Está en la página 1de 16

Viernes 3 de Octubre, 2014

Críticas a las R.A.C.


1) Estos sistemas no son aceptables pues no constituyen más que una justicia de segunda clase a la cual se accede por la
incapacidad del Estado de promover para todos una justicia de primera clase, la judicial, la de los Tribunales.
2) Estos sistemas favorecen a los poderosos, a quienes se percibe con una mejor posición negociadora, lo que les permite
asegurar que a través de mecanismos de esta naturaleza sacarán la mejor parte. Se echa de menos la intervención estatal
igualando la posición de las partes.
3) La mayor libertad para alcanzar soluciones a través de los sistemas alternativos, es una forma que permite torcer
muchas veces la voluntad del legislador, siendo que uno de los objetivos de las leyes es precisamente la igualación de
todos los ciudadanos (soluciones no siempre se ajustarán a lo que señala la Ley).
4) Se representa el enorme déficit que ellos tienen desde el momento en que no generan jurisprudencia, es decir, no
producen ningún tipo de externalidades sobre el resto de la comunidad; ante las Mediaciones por ejemplo la sociedad no
sabe si se están resolviendo y cómo los conflictos, no pudiendo ajustar entonces su conducta a partir de esa información.
No existe tampoco ninguna previsibilidad en ellos, es decir, lo que una vez se resuelve en un sentido, a la siguiente puede
resolverse en otro, con lo que nuevamente se vulnera la idea de igualdad ante la Ley.
5) Se argumenta que con ellos se lesiona el derecho a defensa, sobre todo cuando se los acepta sin la intervención de
letrados asesorando a las partes y con mediadores provenientes de profesiones distintas de la legal.

Sábado 4 de Octubre, 2014


PREVENCION DE LOS PROCESO JUDICIALES.
LA MEDIACION.
(Antes de que se judicialicen los conflictos)

I. Negociación:

+ Preparación:

Muchas veces no hay preparación porque:


 -no se le asigna un valor importante,
 -se está ocupado en otros temas, o
 -no saben cómo prepararse.
Consecuencias: pierden la iniciativa y queda entregada al contendor.
+ Elementos a considerar:
1) Intereses: las razones por las cuales se exige algo, las necesidades, preocupaciones, deseos, esperanzas y miedos.

2) Opciones: todas las posibilidades sobre las cuales las partes podrían llegar a un acuerdo. Están o deberían estar "sobre
la mesa". Un acuerdo es bueno si es el mejor de muchas opciones.

3) Alternativas: las posibilidades de retirarse de la negociación en caso de que no se alcance un acuerdo.

4) Legitimidad: la percepción de justicia en el acuerdo y no en términos abstractos, sino que los involucrados en el
conflicto perciben las soluciones con el mayor grado de justicia y equidad posible. Un acuerdo dejará a ambas partes
sintiendo que han sido tratados con justicia en la medida en que se base en criterios o en principios más allá de la
voluntad de cada parte. Estos criterios externos de justicia incluyen Leyes y regulaciones estándares, industriales, prácticas
corrientes o algunos principios generales como reciprocidad y precedentes.

5) Comunicación: la calidad de comunicación en una negociación depende tanto del nivel de mutua comprensión como de
la eficiencia en el proceso. En una comunicación de buena calidad, los mensajes son comprendidos por los receptores con
el significado deseado por los emisores, esto es, las partes se entienden una a la otra aun cuando estén en desacuerdo.

6) Relaciones: muchas negociaciones importantes se realizan con gente o instituciones con las que hemos negociado antes
y probablemente negociaremos en el futuro; en general una sólida relación de trabajo habilita a las partes para manejar
bien sus diferencias. Toda transacción debería mejorar más que dañar las habilidades de las partes para trabajar juntas
nuevamente:
a) Nunca asumir los temas a nivel personal, pues dañará cualquier posibilidad de éxito.
b) Prestigio personal: lo que cultivamos en este sentido juega parte importante a la hora de relacionarnos con nuestros
pares o colegas, sobretodo en una negociación.

7) Compromiso: son las declaraciones orales o escritas sobre lo que cada parte hará o no hará; éstos pueden hacerse
durante el curso de la negociación o pueden concretarse en un acuerdo alcanzado al final de la misma. En general, un
acuerdo será mejor en la medida que las promesas hayan sido bien planteadas, bien forjadas, de modo que los acuerdos
sean prácticos, durables, fácilmente comprensibles por todos aquellos que deben cumplirlos y verificables si es necesario.

+ Tipos de Preparación: dependen del tiempo de que dispongamos.

1) Rápida: es una rápida mirada del mapa de la negociación; ayudará a tener un sentido sobre lo que es la negociación y
hacia dónde ir. Suele requerir sólo unos pocos minutos para sistematizar el pensamiento y clarificar las ideas y
sentimientos hacia la negociación. Se concentra sólo en 4 de los 7 elementos: Intereses, Opciones, Alternativas y
Legitimidad.
2) Prioritaria: se basa en que no todas las negociaciones son iguales; los elementos en juego pueden variar en importancia
dependiendo de la situación. Podrían haber negociaciones donde las partes desconfían una de otra y negociaciones donde
el problema es una de muchas cuestiones complejas.
3) Completa: aquella en la que se dispone de mayor tiempo y en la que juegan por igual todos los elementos de la
negociación.

II. Mediación:
+ Concepto:
1) "Es el proceso de comunicación entre partes en conflicto con la ayuda de un mediador imparcial, que procurará que las
personas implicadas en una disputa puedan llegar, por ellas mismas, a establecer un acuerdo que permita recomponer la
buena relación y dar por acabado, o al menos mitigado el conflicto, que actúe preventivamente o de cara a mejorar las
relaciones con los demás"

2) "El proceso mediante el cual los participantes, junto con la asistencia de una persona o personas neutrales, aíslan
sistemáticamente los problemas en disputa con el objeto de encontrar opciones, considerar alternativas, y llegar a un
acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades"
-Intervención de un tercero que propone bases para un arreglo entre las partes en conflicto (diferencia con la
Negociación)

-Resultado: un Acuerdo

+ Elementos:

1) Conflicto: intereses contrapuestos, pretensiones que no pueden ambas ser satisfechas por ser incompatibles una con la
otra.
2) Partes o Intervinientes: a lo menos dos, si no, no habrá conflicto.
3) Tercero Imparcial: que dé garantías que no tiene compromisos con ninguna de las partes en el conflicto.
4) Acuerdo o Resultado Final: no necesariamente habrá acuerdo
5) Alternativas
6) Mediación es un proceso: es decir, compuesta de varias etapas
7) Tercero carece de poder resolutivo
8) Comunicación
9) Rol del Mediador: asistencia, porque en definitiva la solución la proporcionan las partes
10) Son las partes quienes resuelven el conflicto por sí mismas
11) Finalidad: recomponer relaciones entre las partes

+ Contexto de acceso a la justicia en Chile: el acceso a la justicia se encuentra consagrado como garantía constitucional en
el Artículo 19 N° 3 de la C.P.R., que asegura a todas las personas "la igual protección de la Ley en el ejercicio de sus
derechos" y además señala que "toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale"; además,
este precepto hace referencia a la asistencia jurídica al establecer que "la ley arbitrará los medios para otorgar
asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos". En términos generales, la asistencia
jurídica gratuita como manifestación de la garantía constitucional del acceso a la justicia, queda cubierta por diversos
órganos del Estado o privados con aporte estatal, tales como la Defensoría Penal Pública en materia Penal y las CAJ en
materia Civil, laboral (junto con la Defensoría Laboral) y de Familia. Particularmente en materia de familia, la asistencia
jurídica fue brindada, por las corporaciones de asistencia judicial resolviendo aquellos conflictos de relevancia jurídica
tanto en plano judicial, como en el extrajudicial. En el plano judicial otorgando el respectivo patrocinio y en el
extrajudicial a través de la resolución alternativa de conflictos.
Con la publicación de la ley 19.968 que crea los tribunales de familia e introdujo por primera vez la mediación en Chile.

IMPORTANCIA DE LA MEDIACION.
Hay asuntos como las materias de familia que se caracterizan por su alto contenido afectivo por la existencia de causas
generadoras del conflicto en ocasiones de antigua data y con la necesidad del mantenimiento del vínculo entre las partes.
El método de litigio judicial que incorpora un sistema de ataque y defensa e incluso de prueba sobre aspectos muy íntimos
de la familia trae como consecuencia una profundización del conflicto, en cambio a través de la mediación se pretende
inscribir el conflicto en un marco de cooperación en vistas no a la disolución de la familia sino a su reorganización
entregándole a las partes la posibilidad, de reglar sus relaciones, futuras.

CONFLICTOS MEDIABLE Y NO MEDIABLES. Tradicionalmente los conceptos de orden público y autonomía de la voluntad
se consideran antagónicos atribuyéndole, al derecho de familia una mayor restricción de la autonomía de la voluntad que
a otras ramas del derecho civil ya que la mayor parte de sus disposiciones, son de carácter imperativo. Sin embargo con el
transcurso del tiempo se han ido introduciendo cambios en orden a permitir a los individuos diseñar su futuro realizando
acuerdos homologables en lo que respecta a los efectos personales y patrimoniales, de las relaciones de familia, pero hay
consenso de que existen en derecho de familia conflictos en los cuales el interés superior del orden publico determina
que no sean susceptibles de ser mediados. Tb sería el caso de la filiación o de la adopción.

PERFIL DEL MEDIADOR. Se estima q debe reunir las siguientes capacidades.


• Ser confiable.
• Buen oyente
• Perceptivo
• Capacitación específica y entrenamiento en el tratamiento interdisciplinario de la problemática a abordar.
• Seria voluntad de ayudar
• Hábil para la comunicación.
• Flexible
• Neutral.
• Imparcial
• Sigiloso, esto es debe respetar la confidencialidad y las normas éticas que le impiden violar cualquier secreto.
• Creativo.
• Paciente.
• Conciliador

ROL DEL MEDIADOR. Al respecto existen dos posiciones.


Para algunos los mediadores deben limitarse a dirigir el procedimiento de las negociaciones y dejar las decisiones del
contenido a las partes. Sostienen que en materia de familia en un divorcio los padres saben lo que más le convienen a los
hijos, como el funcionamiento de la familia, ellos no necesitan de un experto que les diga lo que deben hacer, lo que
necesitan es un procedimiento que les facilite la resolución del problema.

Para otros que constituyen mayoría, el mediador debe trabajar con las partes en la solución de fondo para llegar a una
solución justa, sin que ello le reste imparcialidad y neutralidad. Es función del mediador guiar a las partes a una situación
de equilibrio en las negociaciones. Este equilibrio lo lograra a través de distintos causes, uno de ellos es que ambos
contendientes compartan la totalidad de la información necesaria para resolver el caso, esa información no solo cubrirá la
circunstancia concreta del caso sino tb las vinculadas al régimen jurídico vigente a la jurisprudencia imperante y todo
otro dato objetivo que permita tener una idea clara de la situación, para el caso de someter las partes del conflicto a
juicio.
Tb deberá buscar que se despersonalice el problema separando los distintos puntos del conflicto para la búsqueda de
soluciones adecuadas.
El equilibrio del poder. Todos los especialista insisten en que el mediador debe ser un tercero neutral que asiste a las
partes para identificar, los temas de disputa, para la búsqueda de solución de conflictos de forma acertada y satisfactoria.
Su función es lograr que con el acuerdo ambas partes ganen, por esta razón el mediador no puede permanecer impasible
cuando una de las partes abusando de la situación de inferioridad de la otra, del error o ignorancia pretenda lograr un
acuerdo desequilibrado. De admitirlo, no sería neutral puesto que silenciaria situaciones objetivas permitiendo con su
silencio que se efectué un acuerdo sobre bases falsas que lo tornaría frágil o la más importante no resultara una solución
estable al problema.

MEDIACION FAMILIAR, CONCEPTO, art 103 ley 19.968 que crea los trib de familia, ubicada en título V que trata de la
mediación familiar, y define la mediación como aquel sistema de resolución de conflictos en el que un tercero imparcial,
sin poder decisorio, llamado mediador, ayuda a las partes a buscar por sí mismas una solución al conflicto y sus efectos,
mediante acuerdos.

PRINCIPIOS DE LAMEDIACION.
• Igualdad, en virtud del cual el mediador se cerciorara que los participantes se encuentren en igualdad de condiciones para
llegar a acuerdo de no ser así adoptara las medidas para lograr ese equilibrio, y de no ser posible declarara terminada la
mediación.
• Voluntariedad, por el que loa participantes podrán retirarse de la mediación, en cualquier momento, si en la primera
sesión o en cualquier otro momento durante el procedimiento alguno de los participantes manifiesta su intención de no
seguir adelante con la mediación esta se tendrá por terminada.
• La confidencialidad, por la cual el mediador deberá guardar reserva de todo lo escuchado o visto durante el proceso de
mediación uy estará amparado por el secreto profesional. La violación de dicha reserva será sancionada con la pena
prevista en el artículo 247 del CP. Nada de lo dicho por cualquiera de los participantes durante el desarrollo de la medición
podrá invocarse en el subsiguiente procediendo judicial en caso de haberlo. Con todo el mediador, quedará exento del
deber de confidencialidad en aquellos casos en que tome conocimiento de la existencia de situaciones de mal trato o
abuso en contra de niños, niñas adolecentes o discapacitados en todo caso deberá dar a conocer previamente a las partes
el sentido de ésta exención.
• La imparcialidad, lo que implica que los mediadores serán imparciales en relación con los participantes debiendo
abstenerse de actuaciones que comprometan dicha condición, si tal imparcialidad se viere afectada por cualquier causa,
deberán rechazar el caso justificándose ante el juzgado que corresponda. Los involucrados podrán también solicitar al
juzgado la designación de un nuevo mediador, ya que la imparcialidad del anteriormente designado se encuentra
comprometida.
• Interés superior del niño, por cual durante el curso de la mediación el mediador velará siempre para que tena en
consideración el interés del superior del niño, niña o adolecente, pudiendo citarlo solo si presencia es estrictamente
necesaria para el desarrollo de la mediación.
• Opiniones de terceros, en virtud del cual el mediador velara para que se consideren las opiniones de los terceros que no
hubieren sido citados a la audiencia a quienes también podrá citar.
CLASES DE MEDIACION.
La mediación previa y obligatoria.
La mediación prohibida.
La obligatoria voluntaria.

OBLIGACION PREVIA Y OBLIGATORIA, art 103 de la Ley y 57. El art 57 de la ley al regular los requisitos de las ddas
tratándose de los procedimientos en materia de familia agrega que las causas de mediación previa se deberá acompañar
un certificado que se acredite que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el art 106, es decir que tratándose las materia
allí mencionadas, las partes se sometieron previamente a un procedimiento de mediación.
Las materias respecto de las cuales la mediación previa es obligatoria.
• Las relativas al derecho de alimento.
• Las relativas al cuidado personal de los niños, las niñas o adolecentes.
• Las relativas al derecho de los padres e hijos (as) que vivan separados a mantener una relación directa y regular.

SON MATERIA DE MEDIACION PROHIBIDAS:


• Los asuntos relativos del estado civil de las personas, salvo casos contemplados en la ley de matrimonio civil.
• La declaración de interdicción
• Las acusas sobre maltrato de niños (as) y adolescentes ,y
• los procedimientos sobre adopción.
Son materias de orden público por lo que suponen la intervención del órgano jurisdiccional.
Respecto de las materias de violencia intrafamiliar, hay que hacer ciertas precisiones a la luz de lo indican los art 96 y 97
de la ley. En esto casos (se trata de casos de VF no constitutivos de delitos, los cuales son tratados por la ley penal).
Requisitos para que opere la mediación en materia de VIF:
• Que se hayan establecido y aceptado por las partes obligaciones específicas y determinadas respecto de sus
relaciones de familia, y aquellas de carácter reparatorio a satisfacción de la víctima.
• Que se haya adquirido por el ddo o denunciado, con el acuerdo de la víctima, el compromiso de observancia de
una o más de las medidas cautelares prevista en ésta ley, por un lapso no inferior a 6 meses no inferior a un año.
Para que el trib imponga estas medidas es necesario que el ddo reconozca los hechos sobre los que versa la
dda o denuncia y que existan antecedentes que permitan presumir que no ejecutará actos similares en lo
sucesivo

MATERIAS VOLUNTARIAS DE MEDIACION: todas las demás no contenidas en la mediación obligatoria, ni las de mediación
prohibidas.

PROCEDIMIENTO DE MEDIACION.

Se puede iniciar de común acuerdo: esto se significa que tratándose de las materias de mediación previa las partes de
común acuerdo comunicarán al trib el nombre del mediador, individualización de los involucrados y las materias incluidas
en el procedimiento de mediación.

Respecto de la persona del mediador, éste puede ser elegido de común acuerdo entre las partes, de entre aquellos
mencionados, en el art 114 de la ley inc 3° y 4° y son.. (ver ley)
• Las partes lo designan de común acuerdo.
• Si No hay acuerdo lo designa e tribunal…. La designación efectuada por el juez no será susceptible de recurso alguno. Sin
embargo deberá revocarse esta designación y procederse a una nueva si el mediador fuere curador o pariente por
consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y hasta el 4° grado de la línea colateral, de cualquiera de las partes o
hubiere prestado servicios profesionales a cualquiera de ellas con anterioridad, a menos que los hubiese prestado a
ambas en calidad de mediador. Esta revocación y nueva designación será tramitada en audiencia especial citada al efecto
por el tribunal competente.

Comunicación al mediador. Una vez designado el mediador se comunicara a este por la via más expedita, dicha
comunicación contendrá además la indiv de las partes y las materias sobre las que versa el conflicto.

Inicio de la mediación. El mediador designado fijará una sesión inicial de mediación a ella citará conjunta o
separadamente a los adultos involucrados en el conflicto, quienes deberán concurrir personalmente, sin perjuicio de la
concurrencia de sus abogados.

Objeto de la primera sesión: Esta comenzará con la información a los participantes acerca de la naturaleza y objetivos de la
mediación, los ppios que la informan y el valor jurídico de los acuerdos a que puedan llegar.

Reglas especiales en la mediación en materia de alimentos.


En la primera sesión, deberá informar al alimentario su derecho de recurrir en cualquier momento al tribunal para
decretar alimentos provisorios. De esta actuación se deberá dejar constancia escrita firmada por el mediador y las partes,
sin perjuicio de lo cual las partes podrán adoptar un acuerdo sobre la materia. Si el requerido citado por una sola vez no
acude a la primera sesión de mediación y no justifica su ausencia, el requirente quedará habilitado para iniciar el
procedimiento judicial.

Duración de la mediación, el proceso de mediación no podrá durar más de 60 días contados desde que se comunica al
mediador su designación por parte del juzgado de Familia, con todo los participantes podrán solicita la ampliación de éste
plazo hasta por 60 días más.
Durante ese plazo podrán celebrase todas las sesiones que el mediador y las partes estimen necesarias en las fecha que
de común acuerdo se determinen y podrán citarse a los participantes por separado.

Como termina el procedimiento de mediación.

• En la primera sesión o en cualquier otro momento alguno de los participantes manifiesta su intención de no seguir
adelante con la mediación (termino unilateral).
• Tratándose de las causas relativas al derecho de alimento si el requerido citado por una sola vez no acude a la
primera sesión de mediación u no justifica su ausencia, el requirente quedará habilitado para iniciar el procedimiento
judicial.
• Si alguno de los participantes citados por dos veces, no concurriere a la sesión inicial y justificare causa.
• En cualquier momento en que el mediador adquiera la convicción que no se alcanzará acuerdos. Si la mediación se
frustrare se levantara un acta en que se dejara constancia del término de la mediación sin agregar otros
antecedentes. En lo posible dicha acta será firmada por los participantes se entregará copas de la misma a aquella
parte que la solicite y se remitirá al tribunal correspondiente por lo cual terminará la suspensión del procedimiento
judicial o en su caso, el demandante quedara habilitando para iniciarlo.
• Por acuerdo, en caso de llegar a acuerdo sobre todos o algunos delos puntos, sometidos a medicación se dejará
constancia de ello en un acta de mediación la que luego de ser leida por los participantes será firmada por ellos y por
el mediador quedando una copia en poder de cada una de las partes. El acta deberá ser remitida por el mediador al
tribunal para su aprobación en todo aquello que no fuere contrario a derecho pudiendo el juez en todo caso,
subsanar los defectos formales que tuviera, respetando, en todo momento la voluntad de las partes expresada en
dicha acta.
Aprobada por el juez tendrá valor de sentencia ejecutoriada.

Comentario de la mediación voluntaria en materia de familia:


El juez ordenará que al presentarse la demanda un funcionario especialmente calificado instruya al actor sobre la
alternativa de concurrir a ella quien podrá aceptarla o rechazarla.

Se puede presentar ante cualquier tribunal de familia y no se necesita patrocinio de abogado.

MEDIACION EN MATERIA DE SALUD,


Regulada en la le 1996 la mediación está regulada en art 43 y siguientes y el ámbito de aplicación en esta materia son los
conflictos derivados de los daños ocasionados n en el cumplimiento de sus funciones de otorgamiento de prestaciones de
carácter asistencial por parte de los prestadores institucionales pib públicos que forman las redes definidas en art 16 bis
de decreto ley 2763 de 1979 o sus funcionarios en segundo lugar a aquellos conflictos derivados de daños ocasionados en
el cumplimiento de sus funciones de otorgamiento de prestaciones de carácter asistencial otorgado por prestadores
privados en el primer caso prestadores públicos el procedimiento de mediación deberá seguirse ante el consejo de
defensa del estado que podrá designar como mediador a uno de sus funcionarios a otro en comisión de servicio o a uno
inscrito en el registro de mediadores y que reúna las condiciones establecidas en el art 54 dela ley en el segundo caso
prestadores privados el procedimiento de mediación deberá seguirse ante mediadores acreditados por la
superintendencia de salud procedimiento que será de cargo de las partes estas deberán designar de común acuerdo el
mediador y a falta de acuerdo la mediación se entenderá fracasada el art 43 de la ley en su inc final define a la mediación,
como un procedimiento no adversarial que tiene por objetivo propender a que mediante la comunicación directa entre
las partes y con intervención de un mediador ellas lleguen a una solución extrajudicial de la controversia.

Jueves 09 octubre 2014

Características de la mediación en materia de salud:


1. Procedimiento prejudicial.
2. Es obligatorio.
3. Es no adversarial.
4. Es informal, de acuerdo al art 15 del reglamento el mediador tendrá amplia libertad para sesionar con las partes
ya sea new forma conjunta o por separado.
5. Es un procedimiento secreto, tanto el mediador como las partes y sus asesores e incluso los terceros intervengan
en la mediación deben guardar reserva de todo lo que hayan conocido durante este proceso. Se exceptúan de
esta norma los documentos e instrumentos públicos o privados.

Los ppios de la mediación.


PRINCIPIO DE IGUALDAD: EL DEDIADOR SE CERCIONARA de que los participantes se encuentren en igualdad de
condiciones para adoptar acuerdos, si no fuese asi propondrá o adoptara en su caso las medidas necesarias para que
cumpla este ppio-.
PPIO DE CELERIDAD: … el mediador y los funcionarios públicos que intervengan el proceso actuaran bajo su propia
iniciativa salvo las actuaciones que correspondan a las partes….
CONFIDENCIALIDAD:
PPIO DE IMPARCIALIDAD:
PPIO DE VOLUNTARIEDAD:
PPIO DE PROBIDAD:

CLASES DE MEDIACION:
1. Mediación que se celebran ante de CDE.
2. Mediación ante la superintendencia de salud.

Mediación ante el CDE.


Artículo 5º inc 1.- Nombramiento del mediador. El Consejo podrá designar como mediador a uno de sus funcionarios, a
otro funcionario público en comisión de servicio o a una persona que cumpla con los requisitos establecidos en el artículo
10 de este reglamento.

Art 10°Registro de Mediadores. Serán inscritos en el Registro de Mediadores quienes soliciten su incorporación, siempre
que cumplan con los siguientes requisitos:
1. Tener un título profesional de una carrera de a lo menos diez semestres de duración, otorgado por una institución de
educación superior del Estado o reconocida por éste.
2. Tener cinco años de experiencia laboral a lo menos.
3. No haber sido condenado u objeto de una formalización de investigación criminal, en su caso, por delito que merezca
pena aflictiva.
La designación se hará por resolución y podrá efectuarse por tiempo indefinido, por un plazo fijo para conocer de un
número indeterminado de asuntos, o para mediar en uno o más asuntos determinados.
En caso que el Consejo designe como mediador a un funcionario en comisión de servicios, la designación se regirá por lo
dispuesto en el Párrafo 3°, del Título III, de la ley N° 18.834.

Inhabilidad solicitada por las partes. Las partes podrán solicitar al Consejo la inhabilidad del mediador y el nombramiento
de un reemplazante. El Consejo citará a las partes a una única audiencia, en la cual escuchará a las que concurran y
recibirá los antecedentes que aporten, resolviendo a más tardar dentro de tercer día hábil. Si alguna de las partes no se
conformara con la decisión, se entenderá fracasado el procedimiento y se levantará el acta pertinente. ( Art 6º.)

Inhabilidad de oficio. Si el mediador considera que existen hechos o circunstancias graves que lo inhabilitan para
intervenir en el asunto, tales como interés económico, animosidad, parentesco o amistad con alguna de las personas
involucradas directa o indirectamente en los hechos que motivaron el reclamo, deberá declararlo de oficio y comunicarlo
al Consejo, procediéndose a designar un nuevo mediador. (Art 7)

Reasignación de mediador..- Si por razones de fuerza mayor, caso fortuito o situación de salud, el mediador se viera
impedido de continuar a cargo del procedimiento por más de 10 días hábiles, a solicitud de las partes o del propio
mediador se procederá a la reasignación temporal o definitiva del asunto dentro de cinco días hábiles siguientes. (Art 8º)
MEDIACION ANTE LA SUPERINTENDENCIA DE SALUD.
Esta debe conformar un registro de mediadores los cuales deberán cumplir con los req del art 10 y
Las personas interesadas deberán elevar la solicitud a la Superintendencia llenando el correspondiente formulario de
postulación, acompañando los antecedentes que allí se indique y que permitan la acreditación del cumplimiento de los
requisitos señalados precedentemente.

La inscripción de los mediadores se hará por resolución y será por tiempo indefinido, mientras no medie alguna de las
causales de eliminación de la inscripción que se señalan en el artículo 12.

Eliminación. La eliminación de la inscripción del registro operará en los siguientes casos:


1. Muerte del mediador;
2. A solicitud del mediador;
3. Pérdida de alguno de los requisitos establecidos para ser mediador;
4. Por resolución de la Superintendencia de Salud en caso de comisión de las infracciones previstas en el artículo 49 de
este Reglamento.

Nombramiento del mediador para un caso concreto. Para lo previsto en el artículo 43 inciso 2º de la ley Nº 19.966,
ingresado el reclamo, se comunicará al prestador individualizado la interposición de éste y se pondrá a disposición de las
partes la nómina de mediadores, a objeto que lleguen a un acuerdo sobre la designación de uno de ellos.
Para tales efectos, el interesado deberá proponer, dentro de tercero día, por escrito y en orden de prelación, hasta un
máximo de cinco posibles mediadores, lo que será comunicado al prestador, quien, en igual plazo, deberá escoger uno de
ellos. De lo contrario, se entenderá fracasada la mediación por falta de acuerdo entre las partes, lo que será certificado
por la Superintendencia.
Durante el transcurso de la mediación, las partes podrán hacer presente a la Superintendencia la inhabilidad del mediador
y acordar la designación de un reemplazante, lo que se efectuará conforme al procedimiento señalado precedentemente.

Normas generales para la mediación.


Rol del mediador. El mediador deberá ayudar a las partes a lograr por sí mismas la solución de su controversia, sin
perjuicio de proponer bases para un acuerdo, cuando lo estime pertinente.

El procedimiento es informal y secreto, a excepción a los documentos que se acompañen.

Citaciones y Notificaciones. Las citaciones que se expidan y las notificaciones que se practiquen en el procedimiento de
mediación se efectuarán personalmente o por carta certificada dirigida al domicilio que las partes hayan designado en su
reclamo o primera gestión, o por escrito con posterioridad.
Se entenderá practicada la citación o efectuada la notificación al tercer día hábil siguiente al de su recepción en la oficina
de correos respectiva.

Régimen documental. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes, los documentos e instrumentos, públicos
o privados, que sean acompañados al procedimiento, no quedarán afectos al secreto, y su uso y valor probatorio en juicio
posterior se regirá por las reglas generales.

Custodia de documentos. El mediador tendrá la custodia de los documentos acompañados durante el proceso de
mediación. Estos documentos deberán ser debidamente registrados.
Concluida la mediación, se devolverán a la parte que lo requiera, y previa constancia, los documentos que ella haya
acompañado a la mediación. En caso que no se efectúe dicha solicitud y transcurriere un mes de terminada la mediación,
se procederá a la devolución vía correo certificado al domicilio señalado por cada parte. Si el envío fuere devuelto, se
custodiarán durante un plazo mínimo de cinco años contados desde el inicio de la mediación.

PROCEDIMIENTO.
Presentación del reclamo. La mediación se iniciará por presentación de un reclamo por el interesado o su representante,
el que deberá contener, a lo menos, las siguientes indicaciones:
a) Nombre completo, cédula de identidad, edad, profesión u oficio y domicilio;
b) Nombre completo, cédula de identidad, edad, profesión u oficio y domicilio del representante, si fuere legalmente
necesaria su actuación;
c) Motivo del reclamo, individualizando al prestador; y
d) Peticiones concretas en contra del prestador reclamado, si fuere posible.
El reclamante podrá acompañar a su reclamo todos los antecedentes que estime convenientes.

Donde se presenta el reclamo, hay que distinguir:

SI EL RECLAMO ES CONTRA UN PRESTADOR PUBLICO: Las reclamaciones deberán interponerse en cualquiera oficina del
Consejo de Defensa del Estado que, mediante resolución interna, establecerá sistemas expeditos para su presentación y
recepción. Sin perjuicio de lo anterior, mediante convenios de colaboración o encomendamientos de funciones que
conforme a la ley puedan acordarse con otros servicios públicos de la administración centralizada o descentralizada del
Estado, se podrán habilitar oficinas o mecanismos para recibir dichas reclamaciones.
Sin perjuicio de lo anterior, la mediación se verificará en el territorio jurisdiccional de la Procuraduría Fiscal
correspondiente al lugar donde hubieren ocurrido los hechos en que se funda el reclamo.

SI ES CONTRA UN PRESTADOR PRIVADO: Las reclamaciones deberán interponerse directamente ante la Superintendencia
de Salud. Sin perjuicio de lo anterior, mediante convenios de colaboración o encomendamientos de funciones que
conforme a la ley puedan acordarse con otros servicios públicos de la administración centralizada o descentralizada del
Estado, se podrán habilitar oficinas o mecanismos para recibir dichas reclamaciones.

EXAMEN PREVIO. Previamente a la designación del mediador, el Consejo o la Superintendencia en su caso, examinará si el
reclamo recibido corresponde al ámbito de la mediación, pudiendo requerir al reclamante para que complete, aclare o
enmiende los datos o antecedentes que fueren necesarios.
Si el reclamo notoriamente no corresponde al ámbito propio de la mediación, no se admitirá a tramitación y el Consejo o
la Superintendencia en su caso declarará inadmisible mediante resolución fundada que se notificará al interesado, quien
podrá pedir reposición dentro de quinto día hábil.

TRAMITACION DE LA MEDIACION.-
Primera citación. Aceptado a tramitación el reclamo, y designado el mediador, éste dispondrá la citación de las partes a la
primera audiencia, fijándose la fecha, hora y lugar en que deberán comparecer.
Si el mediador advierte que otras personas podrían tener interés en el acuerdo a que pudiere llegarse, o que el
procedimiento debe contar con la participación de personas que no han comparecido, ni han sido citadas, se les deberá
citar.

Domicilio. Para los efectos del artículo anterior, así como para la práctica de cualquier otra diligencia, las partes deberán
señalar un domicilio en su primera gestión, el cual se entenderá subsistente durante todo el curso del procedimiento de
mediación, salvo cambio expreso y escrito que haga el interesado.

Comparecencia de las partes. La comparecencia a las audiencias será personal, sin perjuicio de las actuaciones que
corresponda al representante legal o a quien las partes designen como apoderado con facultad expresa para transigir. Sin
perjuicio de lo anterior, las partes podrán ser asistidas o acompañadas por terceros. Los prestadores institucionales
comparecerán a través de su representante legal o de apoderado debidamente facultado. A todos ellos les afectará la
obligación de reserva o secreto a que se refiere el Título IV de este Reglamento.

Falta de comparecencia. Si la primera audiencia de mediación fracasara por la falta de comparecencia de cualquiera de las
partes, se las citará nuevamente. Si fracasara esta segunda citación por la falta de comparecencia de alguna de las partes,
se entenderá que la mediación ha fracasado, salvo que, dentro de tercer día hábil, se acompañen antecedentes
verosímiles que justifiquen la falta de comparecencia. Si esta falta se declarare justificada, se citará por tercera y última
vez a las partes para una primera audiencia y si ésta no se realizare por ausencia de alguna de las partes, la mediación se
entenderá fracasada.

- Primera Audiencia. En la primera audiencia, el mediador informará a las partes sobre la naturaleza y objetivos de la
mediación, de su duración y etapas, carácter voluntario de los acuerdos que se tomen, su valor jurídico y carácter secreto
y confidencial de las declaraciones de las partes y de las actuaciones de la mediación.
Para este efecto, el mediador dará lectura al artículo 51 de la ley N° 19.966, aclarando toda duda que se suscite, quedando
constancia de ello en el acta respectiva.
Durante el procedimiento, el mediador podrá citar a todas las audiencias que fueren necesarias para el cumplimiento de
los fines de la mediación.

Plazo de la mediación. El plazo total para el procedimiento de mediación será de 60días corridos a partir del 3° día de la
primera citación al reclamado. Previo acuerdo de las partes, este plazo podrá ser prorrogado hasta enterar 120 días, como
máximo.
Durante el plazo que dure la mediación, se suspenderá el término de prescripción tanto de las acciones civiles como de las
criminales a que hubiere lugar.

Vencimiento del plazo. Si dentro del plazo original o prorrogado no hubiere acuerdo, se entenderá fracasado el
procedimiento y se levantará un acta, que deberá ser firmada por ambas partes. En caso que alguna no quiera o no pueda
firmar, dejará constancia de ello el mediador, quien actuará como ministro de fe.
A solicitud de cualquiera de las partes el mediador deberá otorgar una constancia de las fechas de inicio y de término del
plazo de duración de la mediación.

La mediación terminará: art 33


a) Por decisión voluntaria de cualquiera de las partes de no perseverar en el procedimiento;
b) Por falta de comparecencia de las partes a las audiencias, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 29;
c) Por expiración del plazo de la mediación;
d) Por haberse llegado a acuerdo entre las partes;
e) Cuando la designación del mediador corresponda al Consejo, por no aceptación de cualquiera de las partes de la
decisión recaída en la solicitud de inhabilidad del mediador;
f) Por no haber sido aprobado el acuerdo, cuando ello procediere de acuerdo a lo establecido en el artículo 36 de este
reglamento.

Contenido del Acta de acuerdo. En caso de llegarse a acuerdo, se levantará acta firmada por las partes y por el mediador.
Ella contendrá una descripción sucinta de los hechos, de los términos del acuerdo, de las obligaciones que asume cada
parte.
Especialmente contendrá la declaración de renuncia expresa del reclamante a todas las acciones judiciales
correspondientes. El acta surtirá los efectos de un contrato de transacción.

Alternativas de acuerdo. Las partes tendrán libertad para pactar soluciones al conflicto y la forma de cumplirlas, por ello,
en virtud del acuerdo, las partes podrán estipular el pago de compensaciones en dinero o apreciables en dinero, o y que
tengan por objeto resarcir pública o privadamente al afectado, pudiendo incluso combinarse las modalidades anteriores.

Efectos del acta. Surtirá los efectos de un contrato de transacción.


Los contratos de transacción en que sean parte los prestadores –de salud públicos serán aprobados por el CDE cuando se
traten de suman superiores a 1000 UF, además deberán ser aprobados por resolución del ministerio de hacienda cuando
el valor que se asuma a pagar sea superior a 3000 UF. Si en estos casos el acuerdo no es aprobado de acuerdo al art 33
letra F, la mediación terminará.
La mediación de familia tiene valor de sentencia definitiva, hay cosa juzgada. En cambio la transacción es un ctto de tal
manera q no produce el mismo efecto y para pedir su cumplimiento forzado deberá contar por escritura pública de lo
contario, solo producirá los efectos generales de todo ctto, tampoco produce cosa juzgada, de tal manera q puede ser
impugnado por ej a través de una acción de nulidad.

LA TRANSACCION
Concepto Art 1446 cc
Elementos constitutivos de la transacción:
1- Existencia de un derecho dudoso, es decir existencia o perspectiva de un litigio, debe existir un derecho
controvertido o susceptible de serlo.
2- Que las partes se hagan concesiones reciprocas, no significa q las partes renuncien por iguales partes a sus
pretensiones, sino q cada una de ellas renuncie aunque sea a una parte de ellas, por esto se afirma q la
transacción podría definirse con mayor propiedad como un acto en las partes sacrificando parte de sus
pretensiones ponen fin a un litigio pendiente p precaven un litigio eventual.
Por tal razón no es transacción el simple desistimiento de la dda haga el dte, no obstante la aceptación q por su
parte manifieste el ddo. En otras palabras la ausencia de mutuas concesiones o recíprocos sacrificios implica la
renuncia de un derecho o la remisión de una deuda, es decir un modo de extinguir las obligaciones, una
convención.

Características de la transacción:
Contrato
Bilateral
Oneroso
Consensual
Intuito persona
Puede o no ser título traslaticio de dominio
Podrá ser conmutativo o aleatorio dependiendo de la obligación a q obliguen los contratantes.

Quienes pueden transigir. Es siempre un acto de disposición, por ello la ley dispone q no puede transigir sino la persona
capaz de disponer de los objetos comprendidos en la transacción.
En Cuanto al mandatario sea judicial o no, requiere poder especial para transigir debiendo especificarse en el mandato los
bienes derechos, y acciones sobre que quiera transigir.

Objeto de la transacción. Todos los bienes acciones y D° susceptibles de disponerse, vale decir aquellos bienes
comerciales, excepto aquellos q la ley prohíbe.
Sin perjuicio de las r.G sobre la materia, la ley ha establecido expresamente aquellos bienes o d° q no pueden ser objeto
de transacción.
No se puede transigir:
1. Las acciones penales que nacen de un delito 449 cc
2. No se puede transigir sobre los alimentos futuros de las personas a quienes se deben por ley, art 2451 cc.
3. Sobre el Estado civil, 2450cc (disposiciones de orden público)
4. Sobre d° ajenos o inexistentes. Hay precisar sobre los d° ajenos la transacción no es nula, sino q es inoponible al
titular de los derechos.

Efectos de la transacción.
1. El ppio gral es q como todo ctto, solo produce efecto entre las partes.
2. Según el 2460 cc produce cosa juz y por ello se dice q es un equivalente judicial, remplaza a la sent. Sin embargo
hay diferencias:
Siendo la transacción un ctto puede atacarse por medio de la nulidad, la sentencia solo mediante rec procesales,
nunca la nulidad.
La sent, siempre será un título ejecutivo, la transacción lo será, dependiendo del título en el conste.

LA CONCILIACION.

A partir de la ley 19…. Se introduce como trámite obligatorio al término del periodo de discusión en el juicio ordinario de
mayor cuantía art 262 cc y como tramite esencial en primera instancia art 795 N° 2 cc. Siempre que concurran los sigtes
req:
1. Q se trate de un trámite civil. Respecto de todos los procesos civiles contemplados en el código, excepto en los
juicios ejecutivos, citación de evicción, la retención…
2. Procedencia de la transacción.
3. Que no operare el art 313 cc es decir, es necesario q la causa deba ser recibida a prueba, y eso ocurre cuando hay
hecho sustanciales pertinentes controvertidos. NO opera el art 313CC:
Cuando el ddo acepta llanamente las pretensiones del actor.
Cuando no contradice en materia sustancial y pertinente los hechos sobre los q versa el juicio.
Cuando las partes piden q se falle le pleito sin más trámite.

En Cuanto la oportunidad para hacer el llamado a conciliación:


En el juicio ordinario, el llamado a conciliación, se hará una vea agotado los tramites del periodo de discusión es decir, una
vez evacuado el trámite de la duplica.
En juicio sumario y juicio de arrendamiento el llamado a conciliación se hará en la audiencia que establece la ley para
recibir la contestación de la dda caso en el cual el llamado a conciliación se hará, evacuado q sea dicho trámite.
En el juicio ordinario, el juez citara a una audiencia para un día no anterior al 5to no posterior al 15, contado desde la
fecha de notificación, de la resolución, Esta resol debe notif por cedula (art 48cpc) A esta audiencia las partes deberán
concurrir por si o por apoderado, no obstante el juez podrá exigir la comparecencia personal de las partes sin perjuicio de
la asistencia de sus abogados.
Esta audiencia se celebra ra con las partes q asistan y el juez actuara como amigable componedor, y tratando de obtener
un avenimiento sea total o parcial proponiendo para ello las bases de arreglo. Las opiniones que emitan no lo inhabilitan
para seguir conociendo de la causa.
La audiencia se puede suspender por ½ hora para deliberar pudiendo el trib incluso para dentro de 3ero día, salvo q las
partes acuerden un plazo mayor.
De la conciliación se levantara acta suscrita por todos los asistentes que lo deseen, el juez y autorizados por el secretario,
cumpliendo estos requisitos produce el efecto de set ejecutoriada para todos los efectos legales.Si fracasa la conciliación
el secretario lo certificara y lo entregara los ayutos al juez para los efectos del art 318,, es decir para examinar si hay o no
si hay hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, caso en el cual recibirá la causa a prueba.
El fracaso de la conciliación, no obsta a que el trib, pueda repetir e llamamiento a cualquier estado del juicio.

PROCEDIMIENTO ARBITRAL.
QUE SON LOS ARBITROS 222 COT Título IX

Art. 222. Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la
resolución de un asunto litigioso.
Art. 223. El árbitro puede ser nombrado, o con la calidad de árbitro de derecho, o con la de árbitro arbitrador o amigable
componedor.
El árbitro de derecho fallará con arreglo a la ley y se someterá, tanto en la tramitación como en el pronunciamiento de
la sentencia definitiva, a las reglas establecidas para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida.
El arbitrador fallará obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren, y no estará obligado a guardar en sus
procedimientos y en su fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso, y
si éstas nada hubieren expresado, a las que se establecen para este caso en el Código de Procedimiento Civil.
Sin embargo, en los casos en que la ley lo permita, podrán concederse al árbitro de derecho facultades de arbitrador, en
cuanto al procedimiento, y limitarse al pronunciamiento de la sentencia definitiva la aplicación estricta de la ley

Clasificación de los arbitrajes:


Prohibido
Obligatorio
Voluntario.
Los art 229 y 230.

Fuentes del arbitraje: La ley, el testamento, la vol de las partes y la resolución judicial.
La ley es la fte remota del arbitraje y constituye fte directa cuando designa de aun árbitro det para resolución de un
conflicto.
El testamento es fte solo para juicio sobre partición.

Respecto al arbitraje por vol de las partes:


A) Compromiso
B) Clausula Compromisoria.
El compromiso es la convención por medio de la cual las partes sustraen determinados asuntos litigios presentes o
futuros del conocimiento de los trib ordinarios o t y los entregan a uno o más arb designados, especialmente al
efecto. Como se trata de uja convención debe cumplir todos los req propios de los actos jdcos, además de contar por
escrito (art 234c COT)

Art. 234. El nombramiento de árbitro deberá hacerse por escrito. En el instrumento en que se haga el nombramiento
de árbitro deberán expresarse:
1° El nombre y apellido de las partes litigantes;
2° El nombre y apellido del árbitro nombrado;
3° El asunto sometido al juicio arbitral;
4° Las facultades que se confieren al árbitro, y el lugar y tiempo en que deba desempeñar sus funciones.
Faltando la expresión de cualquiera de los puntos indicados en los N°s. 1°, 2° y 3°, no valdrá el nombramiento.

Elem de la esencia del compromiso:


1. Nombre de las partes
2. Designación del arbitro
3. Materias sometidas a arbitraje

Elem de la naturaleza:
1. Calidad del árbitro, si nada dice es arb de d°.
2. La duración, si nada dice es de 2 años.
3. Lugar de funcionamiento del trib arbitral, si nada se dice es el ….

Clausula compromisoria: como lo indica su nombre es una clausula inserta en otra convención distinta, y la designación
de la persona del árbitro no es de la esencia sino q puede designarse con posterioridad una vez q se suscite el conflicto.
Otra fte de arbitraje, por resolución judicial: EN LAS arbitrajes forzosos en las clausulas compromisorias en las partes no
han designado a los árbitros o en los demás casos en q la pers designada rechace el nombramiento o se encuentre
imposibilitado de ejercer cargo y en gral a falta de acuerdo de entre las partes. La designación judicial del árbitro se
efectúa de conformidad a las normas establecidas para la designación de peritos (art 414 CPC).

Aspectos comunes a todos los tipos de árbitros:


La notificación: una vez designado el árbitro este debe ser notificado, normalmente en forma personal.
Luego viene la instalación del trib, toda vez q una vez de ser notif el árbitro debe decidir si acepta o rechaza el cargo.
Si acepta el cargo la primera actuación del árbitro es la designación de un ministro de denominado actuario q hace la vez
de secretario del trib arbitral, certificando la validez de las actuaciones.

El Procedimiento, debemos distinguir el tipo de árbitro de q se trata:


Árbitros de Derecho, la regla general art 628 cpc
Pero hay algunas especiales respecto a los arb de D°:
Respecto de las notificaciones: personal y por cedula, salvo d q las partes hayan acordado otra forma de notificación (Ej
carta cert, correo electrónico)

En Cuanto a diligencias fuera del lugar donde funciona el trib: 632 No hay exhorto, es el mismo …
La designación de un actuario 632 inc 1.
Lunes 13 de octubre

TRIBUNALES COLEGIADOS.

…. Falta ppio d ela clase.

En cambio si se trata de set def hay que hacer otra diferencia, si está o no vencido el plazo:
Si está vigente el nombramiento del árbitro se puede acudir al árbitro que la dicto o al tribunal ordinario correspondiente.
Si el plazo esta vencido, solo se podrá exigir la ejecución de la sentencia def al trib ordinario que corresponda.
Hay dos situaciones tb en que forzosamente hay recurrir al justicia ordinaria:
1) Cuando el cumplimiento de la resolución exija procedimiento de apremios u otras medidas compulsivas, lo q es
lógico ya los trib arb carecen de imperio.
2) Cuando la resol haya de afectar a terceros que sean parte en el compromiso.
Forma de cumplir la resol arbitrales: se cumplen de conformidad a las normas señaladas en el libro__ titulo 19 de CPC.
Donde se trata la forma de cumplir las resol judiciales sin distinguir si se trata de trib ordinarios, especiales o arbitral

JUICIOS SEGUIDOS ANTE ARBITRADORES: art 336 A 643

Fallan de acuerdo a lo que su prudencia le dictare.

En cuanto al procedimiento, se rigen por lo que las partes hayan señalado en el acto constitutivo del compromiso.
Si las partes nada han dicho, se aplican los art 637 y sigtes del cpc.
Reglas supletorias de la voluntad de las partes, constituyen lo q podemos llamar las normas min de procedimiento a q
deben ajustar su actuación los árbitros arbitradores:
Art 636cpc Ver
Art638 cpc Ver
Aunque deban seguir el procedimiento que las partes les señalen, siempre deben seguir normas q aseguren un debido
proceso, son las llamadas normas del debido proceso que tienen protección constitucional.
El procedimiento es escrito y puede actuar solo o con ministro de fe.

Respecto a la prueba testimonial: Rigen las mismas reglas de los árbitros de D°

Respecto a las reglas de las pruebas testimoniales ante trib ordinario: se tramitaran conforme a las reglas del CPC
(receptarte…)
PLURALIDAD DE ARBITRADORES: 641 cpc ver art

CONTENIDO DE LA SENT DEFINITIVA: art 640 cpc

RECURSOS:
1) Recurso de apelación: solo procede en la medida que las partes designen a… 642 cpc
2) Recurso de casación en la Forma: Procede y conocerá de él el trib ordinario que corresponda, salvo q las partes o
hubieren renunciado o sometido a conocimiento de otro tribunal arbitral. Además el art 796 cpc establece cuales
son los tramites esenciales seguidos ante los árbitros arbitradores
a. Emplazamiento
b. …
3) Rec casación en fondo: no procede en los asuntos seguidos ante árbitros arbitradores.
4) Rec Queja: siempre que en su pronunciamiento se haya incurrido en falta o abuso susceptible de enmendarse por
esta via

EJECUCION DE LAS RESOLUCIONES: rigen las mismas reglas analizadas en los árbitros de derecho.

MEDIACION EN MATERIA LABORAL:


CPE ART 1, 6 Y 7
Ley DE bases de adm de E° 3 y 25
LOC del Ministerio del trabajo
Codigo del Trabajo art 374 bis

TIPOS DE MEDIACION:
Atendiendo a como se inicia se distingue 3 modalidades:
1. La mediación a petición de partes: solicitada por cualquiera de las partes en conflicto, en cualquier momento y
sobre cualquiera materia laboral.
Es voluntaria y por acuerdo de las partes.
Procedimiento durara hasta q las partes estimen convenientes.
Se inicia por solicitud verbal o escrita ante la dirección del trabajo o..
El Director regional nombra al mediador.
2. La mediación de oficio: la ofrece la dirección del trabajo a las partes para resolución de un conflicto cuando esta
se ha hecho manifiesto.
a) Mediación________: orientada a la solución de conflicto y mejoría de climas laborales
b) Mediación reactiva: aquella q ofrece la dirección del trabajo en conflictos manifiestos.
c) Los buenos oficios: solo para la negociación colectiva reglada, consiste q dentro de las 48 hrs sigutes acordada
la huelga sin q se haya recurrido a la mediación o arbitraje voluntario, cualquiera de las partes podrá solicita a la
dirección del trabajo correspondiente podrá solicitar sus buenos oficios, para facilitar el acuerdo entre ellas.
El plazo para desarrollar esta acción es de 5 días hábiles prorrogables por acuerdo de las partes en 5 dias corridos.

Mediación art 352 a 354 del Código del trabajo:


Rige en las negociación colectiva, La diferencia con las vistas hasta ahora, es q en estas normas se permite nombrar un
mediador privado y en cualquier momento.

Plazo para desarrollar gestión del mediador: 10 días desde la designación de las partes para desarrollar su gestión, vencido
el plazo, si no hay acuerdo convoca a una audiencia a las partes en las q estas podrán formalizar su última proposición de
ctto colectivo. A su vez el mediador presentara una propuesta de solución a las partes deberán dar respuesta en un plazo
de 3 dias.
Si ambas o alguna de partes no acogen lo propuesto o no dan respuesta dentro del plazo de 3 dias el mediador pondrá
término a su gestión.

Los potenciales usuarios de este sistema de mediación. Sindicatos, delegados de personal, grupo de trabajadores y el
empleador.

Etapas de la mediación: en gral se distinguen 4 etapas


1. Organización de la mediación, momento en el cual el mediador explica a las partes la mediación y los incentiva a
buscar acuerdos.
2. Transformación del conflicto en problema compartido: las partes…
3. El término de la negociación, q puede terminar en acuerdo o no acuerdo, o desistimiento, abandono de alguna de las
partes y tb por decisión del servicio (director del servicio) cuando concurran circunstancias graves q no corresponda a
los objetivos para los que se estableció la mediación Ej: dilatación del proceso, agresión al mediador.

También podría gustarte