Está en la página 1de 6

1

Asignatura: Gestión de procesos 2

TÍTULO: Métodos para el control de avance

SUMARIO:
1. Introducción.
2. Control sobre el flujo material.
3. Control basado en los Ritmos.
4. Control basado en el Índice de Productividad
2

 INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD:

A partir del esquema del sistema de regulación y control de la producción efectuar un


resumen de las funciones que abarca.

PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

REGULACIÓN CONTROL

Lanzamiento de órdenes
Control de disponibilidades

Prevención y eliminación Control de avance


de perturbaciones

PROCESO DE PRODUCCIÓN
El control de la producción está dado por el desarrollo de las funciones del control de
disponibilidades y el control de avance del proceso de producción, las que actúan sobre
los recursos y resultados siguientes.

Fuerza de trabajo, medios de trabajo,


objetos de trabajo, herramental,
Control de Control de documentación constructiva,
producción disponibilidades documentación tecnológico, otros.
Control de avance Cantidad, surtido, plazo, calidad y costo

DESARROLLO:

El Control de avance, en su enfoque más elemental consiste en comparar el DEBE


(plan), con el ES (real) y llegar a identificar un ESTADO (en tiempo, atrasado, crítico):

Comparar Obtener Identificar Programar


Control de DEBE
avance DESVIACIÓN CAUSAS MEDIDAS
ES

Los métodos permiten realizar el control de avance con carácter preventivo. También
conocer los trabajadores cumplidores y estimularlos y los trabajadores que tienen
dificultades en el cumplimiento de la tarea asignada. Estos métodos son:
 Control sobre el flujo material (para el sistema productivo).
 Control basado en los Ritmos (para la subdivisión productiva).
 Control basado en el Indice de Productividad (para el grupo de trabajo o brigada).
3

Los tres son válidos para sistemas de producción programado y por ritmo, con una
demanda relativamente estable.

2. MÉTODO BASADO EN EL CONTROL DEL FLUJO MATERIAL.

Sea un taller destinado a fabricar muelles para clientes de todo el país Flujo simplificado
de la fábrica de muelles. El flujo material simplificado se muestra a continuación.

Proveedor Almacén Taller Venta Cliente

Alambre
1 2

Muelle
5 6 7

Embalaje
3 4

.
Para el próximo mes la fábrica de muelles posee un programa de venta de 2 000
muelles diarios durante 5 días laborables, es decir el plan es de 10 000 muelles en 5
días. La duración del ciclo promedio de cada proceso o lead time es de 1 día.

En general todos los procesos pueden estar incorporados en el control de avance.

En el flujo material simplificado se han señalado en rojo los procesos (1, 2, 5 y 6) que
serán objeto de control por ser los que más problemas presentan con el cumplimiento
del programa de venta, por lo que constituyen los puntos de control.

Programa de venta:
Lead time -3 -2 -1 1 2 3 4 5
Proceso (en días) PLAN 2 2 2 2 2
6 --------- Acumulado 2 4 6 8 10
5 1 Acumulado 2 4 6 8 10
2 2 Acumulado 2 4 6 8 10
1 3 Acumulado 2 4 6 8 10

Día del control

Suponiendo que se efectuó el control el día 3 del programa de entrega y que los
resultados fueron los siguientes:
4

Proceso Plan Real Estado


6 6 4 Atrasado
5 8 5 Atrasado
2 10 10 En tiempo
1 10 10 En tiempo

¿Cuáles son las causas del atraso en el taller (procesos 5 y 6)? Para conocer las
causas se hace necesario analizar el comportamiento de la producción a través del
control de los ritmos.

3. MÉTODO BASADO EN EL CONTROL DE LOS RITMOS.

Este método se basa en calcular el ritmo planificado, el ritmo de producción y el ritmo


de trabajo y establecer una comparación entre estos indicadores.

Indicador Expresión de Términos Significado


cálculo
Ritmo RC d/D d día laborable en que se efectúa el
planificado control
D días laborables del período
Ritmo de RP (Coef. cump. Coef cump plan = Pac: producción acumulada real
producción Prod.)/ RC Pac./ Pplan Pplan: producción plan
Ritmo de RT Coef. cump. Coef cump carga = Cac.: carga acumulada real
trabajo Carga / RC Cac./Ctot plan Ctot plan: carga total plan

CONDICIONES FAVORABLES: RP  RT y RT ≥ 1

La tecnología operacional de los muelles establece una norma de tiempo de 0,12 horas
/ unidad - obrero. Al aplicar este método al taller donde se elaboran los muelles para el
día del control (día 3 del programa de venta) se obtuvieron los resultados siguientes:

Nota: los datos del real fueron obtenidos del sistema informativo del control de
producción.
Plan Real Coef. cump. = Real / Plan
Producción (miles unidades) 10 5 Coef. de cump. del plan: 0,50
Carga (en horas) 1200 700 Coef. de cump. de la carga: 0,58

Para el PROCESO 5 el día 3 del programa de entrega se corresponde con el día


laborable 4, es decir d = 4, luego el ritmo planificado sería:

RC= d/D = 4/5 = 0,8


RP = coef cump. prod/ RC = 0,5 / 0,8 = 0,625
RT = coef cump carga / RC = 0,58 / 0,8 = 0,73

RT<1 y RP< RT, luego no se cumplen las condiciones que garantizan un ritmo
favorable para el avance de la producción de este taller.
5

¿Cuáles son las posibles causas asociadas al incumplimiento del ritmo de trabajo?.
Para ello será necesario conocer los factores que influyen en el ritmo de trabajo.

4. MÉTODO BASADO EN EL ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD (IP).

Los factores que influyen en el ritmo de trabajo y que determinan el índice de


productividad son:
Índice de asistencia (IA)
Índice de horas extras (IE)
Índice de aprovechamiento de la Jornada Laboral (IJ) IP = IA  (1+ IE)  IJ  IN  IC
Índice de cumplimiento de las normas de trabajo (IN)
Índice de aceptación por calidad (IC)

IA = horas de asistencia / fondo de tiempo laborable = (1 -- coeficiente de ausentismo)


= 1 - % de ausentismo /100
IE = horas extras trabajadas / horas trabajadas
IJ = horas trabajadas / horas de asistencia = coeficiente de AJL = % AJL /100
IN = carga terminada / horas trabajadas = coef. cumplimiento de las normas de trabajo
= % cumplimiento de las normas de trabajo / 100
IC = carga terminada buena / carga terminada = coeficiente de aceptación por calidad
= % aceptación /100

El Índice de productividad (IP) planificado se obtiene a partir de un balance agregado


de carga y fondo de tiempo para la brigada:

IP = (unidades/período)  (horas/ unidad . obrero)


Cant. obreros  (horas laborales / período)

Suponiendo que el taller que elabora los muelles cuenta con 1 brigada en cada turno de
16 obreros y que se laboran 8 horas por turno en 5 días semanales, se tendría:

IP plan = (10000 unid/sem  0,12h/unid. ob) / (16 ob por turno  2 turnos/d  8


h/turno  5 d/sem) = 1200/1280 = 0,94

IP = IA  (1+ IE)  IJ  IN  IC
0,94 = 0,88  (1+ 0)  0,91  1,2  0,98

Posteriormente mediante compromiso con la brigada se establece el plan para cada


uno de los índices parciales que conforman el IP plan.

Para el ejemplo se establece como compromiso para cada brigada:


Un índice de asistencia del 88%, no se planifica trabajar horas extras, aprovechar la
jornada laboral al 91%, cumplir las normas de trabajo al 120% y aceptar como buenas
el 98% de las unidades que se produzcan (o sea, rechazar solo el 2%).

PLAN REAL
6

IP 0,94 0,86 Se produce un incumplimiento del


IA 0,88 0,88 IP
IE 0 0
IJ 0,91 0,88 ¿En cuál de los Indices parciales
IN 1,2 1,17 se encuentra la mayor
IC 0,98 0,95 influencia?

Para identificar en cuál de los índices parciales se encuentra la mayor reserva o


influencia se aplicará la técnica de las sustituciones consecutivas:

PLAN IA IE IJ IN IC Variación del IP


IA 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88
IE 0 0 0 0 0 0
IJ 0,91 0,91 0,91 0,88 0,88 0,88
IN 1,20 1,20 1,20 1,20 1,17 1,17
IC 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98 0,95
IP 0,94 0,94 0,94 0,91 0,88 0,86 IP plan-IP real = 0,08
Diferencia 0 0 0 0,03 0,03 0,02  Diferencia = 0,08
Orden de influencia 1 1 2

Suma del valor modular

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL BAJO AJL, INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS
DE TRABAJO Y UN INCREMENTO DE LOS RECHAZOS?

También podría gustarte