Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

INTRODUCCIÓN
El actual enfoque globalizador, apuesta por un modelo de integracionista que permite, la
puesta en marcha de acuerdos comerciales o de complementación económica que
tienen como corolario saludable un tratado de libre comercio. Estos bloques de
integración desde el punto de vista del comercio y los negocios internacionales han
apostado por países y economías emergentes con claras ventajas naturales (Recursos
Naturales) sindicándolos como proveedores de materias primas y de algunos productos
no tradicionales, en este contexto el universo de nuevos negocios para los países
emergentes ha sido favorable en el corto y el mediano plazo; el largo plazo implica la
transferencia de tecnología para fomentar la industrialización de estos países.

El presente ensayo, Análisis y resultados de seis tratados de libre comercio de vital


importancia para el Perú; recopiló información de fuentes primarias y secundarias,
analiza la importancia, los beneficios económicos, los efectos positivos los negativos y el
impacto en el proceso de industrialización del Perú.

En la primera parte de este ensayo se plantean interrogantes de especial interés en estos


procesos comerciales, luego se hace una revisión de investigaciones relacionadas con
el tema, que esbozan el marco teórico de esta investigación, luego se desarrolla una
breve historia de los diversos procesos de integración desarrollados por el Perú desde
los años 90.

En la siguiente sección se detallan los aspectos generales del acuerdo comercial o


tratado de libre comercio, la importancia de este tratado, la oferta exportable y finalmente
se describen los resultados para el bienio 2017-2018 de los seis tratados (China, Estados
Unidos, Canadá, Singapur, Unión Europea y Japón) tomados en cuenta para este
documento .

Finalmente, se aborda a manera de piloto con cuadros y gráficos un modelo


econométrico (en este modelo falta corregir Autocorrelación, Heterocedasticidad y Multicolinealidad)
simple que evidencia tendencias decrecientes en el largo plazo de los niveles capacidad
instalada y altos niveles de exportaciones e importaciones poniendo de manifiesto el
retroceso en el proceso de industrialización del Perú en un contexto vigente de TLCs;
luego se presentan las conclusiones y la bibliografía.

El autor.

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

ANALISIS Y RESULTADOS DE SEIS TRATADOS DE LIBRE


COMERCIO DE VITAL IMPORTANCIA PARA EL PERÚ
Los tratados de Libre Comercio de algunos países latinoamericanos han propiciado una
receta para elevar los niveles de exportación e importación creando superávits de
balanza comercial que han sido sostenibles en el tiempo con miras a promover procesos
de transferencia tecnológica e industrialización para el Perú, en un contexto de
globalización de bloques comerciales.
¿Qué tan importante es este escenario para el Perú, considerando que, existe
actualmente una guerra comercial entre China y USA?
¿Qué beneficios económicas y que consecuencias medioambientales reportan estos
tratados tomando en cuenta que las compras de los países industrializados son materias
primas?
¿Qué efectos evidentes o positivos existen para el Perú en términos de industrialización
si solo exportan mayormente materias primas y en menor proporción productos
manufacturados o no tradicionales?
¿Los TLC afectan o tienen impacto en el proceso de industrialización del Perú?
Estas interrogantes nos llevan a una reflexión: Son positivos los efectos de los TLC, es
decir promueven la inversión y el desarrollo del país.
INVESTIGACIONES RELACIONADAS
Peñaranda (2018) en su artículo, Los TLC impulsaron creación de empresas y nuevos
productos exportados concluye que; el comercio internacional es una fuente de riqueza
y un motor dinámico para la actividad económica contemporánea. El atractivo del
comercio internacional se encuentra en su capacidad para aumentar la eficiencia
productiva: los países exportan bienes que le son relativamente más baratos de producir
e importan productos que le son relativamente más caros de producir. El resultado es
una disminución de los precios para el consumidor; en ambos países una mejora en su
competitividad y un aumento en el bienestar general. Por lo tanto, es necesario buscar
medidas que promuevan el intercambio comercial entre naciones, siendo una de estas
los tratados de libre comercio (TLC).
Salazar (2014), en su investigación Impacto de los TLC en la economía Colombiana
concluye que, algunos tratados si favorecieron al país y otros quedaron obsoletos, en
consecuencia, el país no se encuentra preparado plenamente para aprovechar
óptimamente los tratados de libre comercio y conviene estudiar con mayores detalles la
conveniencia de firmar nuevos tratados con otros países.
Torres (2010), en su investigación, el TLC Perú – China, posibles implicancias para el
Perú, identifica en este TLC los posibles riesgos para determinados sectores sensibles
de la industria nacional y sus consecuencias para el desarrollo del país, analiza también

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

los flujos de inversiones bilaterales y las importaciones en los sectores industriales


sensibles a este TLC.
Brack, (2010) en acta de congreso sobre los tratados de libre comercio y la biodiversidad
del Perú en lo que respecta a, los Estados Unidos de Norteamérica, menciona que, es
una potencia en patentes, recursos financieros y tecnologías. No reconoce los derechos
de los agricultores y los conocimientos tradicionales relacionados con los recursos
genéticos y la biodiversidad por considerarlos de dominio público. El enorme dominio
de Estados Unidos en el campo de patentes podría conducir a la apropiación de
los recursos genéticos de otros países, entre ellos el Perú, y que al fin el país tendría que
pagar regalías por recursos genéticos propios a las empresas. En el caso del Perú,
manifiestas que, El Perú es una potencia en biodiversidad (país megadiverso), en
especial en recursos genéticos, pero es muy débil en un sistema de patentes y
en financiamiento para el desarrollo de ciencia y tecnología. Es un país de enorme
importancia en lo referente a recursos genéticos de importancia para la seguridad
alimentaria global (papas, maíz, camote, yuca, granos andinos, frutales, etc.), de
cultivos industriales como el algodón, de crianzas (camélidos sudamericanos, cuy,
pato criollo), de plantas con propiedades medicamentosas, pesticidas naturales, tintes
naturales, etc. Es un centro mundial de alta importancia por los conocimientos
tradicionales asociados a la biodiversidad, en especial de usos de plantas y recursos
genéticos. Es el cuarto país en superficie de bosques tropicales, el segundo en bosques
tropicales amazónicos y el noveno en bosques, y tiene una enorme gravitación en los
asuntos relacionados con el cambio climático por los servicios ambientales de los
bosques. Concluye que un país como el Perú debe de hacer notar el nivel de potencia
mundial en biodiversidad y recursos naturales con las que cuenta al negociar tratados
con países o bloques comerciales, pues ello no solo le permitirá mejores negociaciones,
sino también la protección de todos sus recursos.
Guardiola y Bernal (2010), en su investigación, Comercio internacional y crecimiento
económico ¿Cómo influyen en el hambre en américa latina?, concluye que; Dos de las
recetas que se plantean en el espectro político para fomentar el desarrollo económico y
social son el impulso del crecimiento económico y el comercio internacional. Ante este
contexto, una mayor comprensión de la influencia del comercio internacional y el
crecimiento económico en la desnutrición en América Latina sería necesaria, y este es
el objetivo que, a partir de la bibliografía disponible, se pretende abordar en este trabajo
de investigación. Con respecto al combate de la desnutrición, ambas recetas son
insuficientes por separado, y la mejora de los índices de desnutrición en la región
latinoamericana debe de ir acompañadas de medidas que permitan que el comercio y el
crecimiento beneficie a los más desfavorecidos.
Torres (2006), en su investigación El impacto de los acuerdos de libre comercio sobre el
derecho a la salud, concluye que en un acuerdo comercial los sectores vinculados a la
salud, tienen una enorme incidencia y por lo tanto, en la garantía del derecho a la salud.
Muestra el impacto que los tratados de libre comercio tienen sobre la garantía del
derecho, concluye que las propuestas de esos tratados en su relación con el sector salud
profundiza las vías de privatización del sector y por tanto, ahonda la concepción de la

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

salud como bien privado de consumo que se obtiene en un mercado de servicios de


salud, alejándola de su realización como derecho humano y bien público.
Un Poco de Historia
En la década del 90, el Perú empezó a exportar más productos, a la vez que abría sus
mercados al ingreso de insumos y bienes de capital que sus sectores productivos
necesitaban para asegurar competitividad, especialización y desarrollo tecnológico;
empezó a aprovechar los sistemas de preferencias comerciales y arancelarias que
existían con países como EE.UU. y la Unión Europea. Estas preferencias permitían que
las exportaciones peruanas no pagaran aranceles e impuestos a la importación para
ingresar a esos mercados. Sin embargo aunque eran muy buenos y el Perú los
aprovechaba cada vez más, estos sistemas no beneficiaban a todos los productos, sino
solo a algunos ya que tenían plazos muy cortos o condiciones y trámites muy
complicados que hacían difícil para los productores peruanos aplicarlos.
Las exportaciones peruanas continuaban aumentando, pero no se tenía la seguridad de
que estas preferencias comerciales continuarán por siempre y eso impedía iniciar nuevos
negocios y proyectos de mayor envergadura para que a largo plazo podamos exportar al
mundo y generar ahorro externo.
Por ello y para consolidar el acceso de los productos del país a los mercados que ya
tenía, el Perú decidió negociar acuerdos comerciales con los países a los que más les
vendía y hoy vende.
Con estos acuerdos todos los beneficios el Perú para exportar ya no serían temporales
o limitados en su cobertura, sino que estarían consolidados en acuerdos comerciales
que complementarían los siguientes procesos de integración multilateral y regional.
Estos acuerdos no solo son compromisos sobre comercio de bienes, sino que también
incluyen disposiciones sobre servicios propiedad intelectual, inversiones, entre otras, que
permiten desarrollar una oferta diversificada de bienes y servicios de calidad, dando valor
agregado a nuestros productos.
Hoy el Perú ya cuenta con acuerdos comerciales que le abren los principales mercados
del mundo donde millones de consumidores esperan conocer, apreciar y disfrutar de los
productos y servicios que nuestro país puede ofrecerles.
Según el ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Perú cuenta con 21
acuerdos comerciales vigentes, 6 acuerdos por entrar en vigencia y 5 acuerdos en
negociación.

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

ANALISIS Y RESULTADOS DE SEIS TRATADOS DE LIBRE


COMERCIO DE VITAL IMPORTANCIA PARA EL PERÚ.
TLC PERÚ – CHINA
El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China, publicado en el Diario Oficial El
Peruano el 19 de setiembre de 2011, fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de
Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz y
por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entró en vigencia
el 01 de marzo de 2010. En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato
Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa
Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio,
Comercio de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones,
Derechos de Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del
Tratado, Solución de Controversias y Excepciones.

ASPECTOS DE IMPORTANCIA

El Tratado de Libre Comercio Perú-China permite un acceso preferencial al mercado de


mayor crecimiento del mundo, con más de 1,300 millones de personas. En las
negociaciones, el Perú ha buscado que sus principales productos de exportación, así
como los que poseen potencial exportador, se beneficien con un acceso preferente al
mercado chino. En este sentido, se ha logrado que una amplia gama de productos
peruanos (agrícolas, pesqueros, industriales) ingresen en condiciones preferenciales a
dicho mercado. Este acuerdo, además, permitirá estrechar las relaciones comerciales
con el principal proveedor mundial de insumos para la industria, lo cual posibilita el
incremento de la eficiencia en la industria doméstica, permitiendo así que se integre en
cadenas productivas con el Asia con la finalidad de vender en mercados de dicha región.
Adicionalmente, el acceso preferencial otorgado por China ubica al Perú como un destino
interesante, estrechamente vinculado al resto del mundo. Dicho acuerdo comercial
ayudará a reducir la desviación de comercio generada por los acuerdos que ha firmado
China con otros países competidores del Perú, al reducirse progresivamente la brecha
entre el arancel cobrado a los productos procedentes de estos países con el arancel
cobrado al producto originario del Perú. Dicho Tratado sumado a la red de acuerdos con
los que cuenta el Perú actualmente, nos coloca en una situación ventajosa con respecto
a otros países, convirtiendo al Perú en un destino atractivo de inversiones. Con este
resultado el Perú está logrando consolidar su imagen positiva en el Este Asiático, logro
que contribuye sustancialmente con el objetivo de convertirse en el líder del Pacífico Sur
y "centro de negocios" en América del Sur. Cabe mencionar que paralelamente al TLC,
se negoció un "Acuerdo de Cooperación Aduanera" el cual permitirá que las Aduanas
soliciten información sobre características tales como el valor u origen de una mercancía,
que podrá ser utilizada en procesos administrativos y judiciales. Esto facilitará las labores
de investigación de casos donde se presuman delitos aduaneros, con lo cual se busca
que los productos procedentes de China ingresen al país en condiciones que permitan
un comercio justo.

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

OFERTA EXPORTABLE

Entre los principales productos de la oferta exportable peruana que ya se están


beneficiando de este acuerdo se tienen: potas jibias y calamares, uvas frescas,
aguacates, mangos, cebada, páprika, tara en polvo, hilados de pelo fino, entre otros. En
los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual
incluye el inicio de negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho
continente. En este contexto, surge el interés de negociar con China, país cuyo mercado
es el más grande del mundo (más de 1, 300 millones de personas), cuyo crecimiento ha
sido el más elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas, con tasas de 10% anual
aproximadamente y que viene experimentando una mayor demanda de importaciones
tanto de bienes de consumo, como de materias primas, bienes intermedios y bienes de
capital, de sus socios comerciales. Dicho Acuerdo permite obtener mejor acceso a un
mercado cuyas características antes mencionadas involucran una mayor demanda de
bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital.

En línea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del


Asia en América del Sur, este TLC representa para el Perú la oportunidad de establecer
reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un
comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses
nacionales. Asimismo, brinda una señal positiva que elevará el interés de capitales
procedentes de China y de otros países para invertir más activamente en el Perú.
ANALISIS DE RESULTADOS 2017-2018 TLC PERÚ-CHINA
China es la segunda economía más importante del mundo después de EE.UU. La
economía china ha crecido en la última década a un ritmo de 7,1% por año, con una
inflación de apenas 2%. Según el FMI, China crecería 6,6% en 2018 y 6,2% en 2019.

China es el principal destino de las exportaciones peruanas (26% participación). La oferta


exportable es principalmente minera y pesquera; el cobre y la harina de pescado explican
más del 80% de los envíos. Entre enero y setiembre de 2018, las exportaciones de Perú
a China subieron más de 20%, por los mayores envíos de hidrocarburos (+63%),
químicos (+53%), agrícolas (+30%) y textiles (+28%).

En el agro, destaca la exportación de arándano, palta, uva, cítricos y tara. El valor de


exportación de estos productos llegó a US$ 123 millones en 2017 y a US$ 111 millones
a setiembre de 2018. China importa US$ 6 000 millones de fruta al año, principalmente
cereza (US$ 700 millones), uva (US$ 590 millones), plátano (US$ 550 millones), durión
(US$ 500 millones), logan (US$ 400 millones) y pitahaya (US$ 380 millones).

China es el principal origen de los bienes que Perú importa. Entre enero y setiembre de
2018, la importación creció 13,6%, gracias al aumento conjunto de las compras de bienes
de consumo (calzados, televisores y vehículos), intermedios (laminados de acero,
fundición de hierro) y de capital (teléfonos y computadoras). Alrededor de 18 mil
empresas importan bienes desde el país asiático.

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

DATOS DE LA ECONOMÍA REAL PERU – CHINA AL 2017 – DATOS DEL COMERCIO


BILATERAL AL MES DE SETIEMBRE - 2018

Los bienes no tradicionales tienen una baja participación, sin embargo, su valor
superó los US$ 400 millones en 2017 y bordearía los US$ 500 millones en 2018.
Este valor supera con creces las exportaciones totales a países como México,
Australia, otros. Destacan la pota y las algas en el sector pesca, con un valor de
exportación que superó los US$ 127 millones en 2017 y los US$ 150 millones a
setiembre de 2018, a pesar que estos países están afianzando progresivamente su
proceso de industrialización.

TLC PERÚ – ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA


Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA –
siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas
por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el
2001. Desde el 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de
la Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU. otorgan nuevamente preferencias
arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta
diciembre del 2010. En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordinaciones
de los sectores involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de libre
comercio, para proporcionar una apertura comercial integral permanente, el cual,
brindaría la estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector
exportador. El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en
Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009. En este
acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados,
Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y Facilitación del
Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio,

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de


Servicios, Servicios financieros, Políticas de Competencia, Telecomunicaciones,
Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente,
Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solución de
Controversias.

ASPECTOS DE IMPORTANCIA

El TLC consolida el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del mundo,
lo que le permite ganar competitividad frente a otros países que no gozan de preferencias
similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que sí gozan de ellas.
Garantiza el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la
economía más grande del mundo. Incrementa y diversifica las exportaciones, eliminando
distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-
arancelarias y tiene en cuenta el nivel de competitividad del país para la definición de
plazos de desgravación. Atrae flujos de inversión privada nacional y extranjera,
propiciando el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización
económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos.
Contribuye a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del consumidor
a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de
empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador. Establece reglas
claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones,
que fortalecen la institucionalidad, la competitividad y las mejores prácticas
empresariales en el país. Crea mecanismos para defender los intereses comerciales
peruanos en Estados Unidos y define mecanismos claros, transparentes y eficaces para
resolver posibles conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse. Refuerza la
estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como mejora la
clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuye a rebajar el costo del crédito y a
consolidar la estabilidad del mercado de capitales.

Reduce la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e incrementa la


estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, al estrechar vínculos con las
tendencias de una de las economías más estables del mundo. Eleva la productividad de
las empresas peruanas, al facilitar la adquisición de tecnologías más modernas y a
menores precios, que promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor
agregado.

OFERTA EXPORTABLE

Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles,


productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva,
mango, mandarina, espárragos. EE.UU. es uno de los principales mercados de destino
de exportación de productos Peruanos. A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y
los EE.UU. ha empezado ya a permitirnos potenciar el desarrollo económico del Perú a
través del comercio, con expectativas de comercio nunca antes experimentadas,
teniendo de forma consolidada un acceso perenne a mercados muy grandes.

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

ANALISIS DE RESULTADOS 2017-2018 TLC PERÚ - ESTADOS UNIDOS

La economía estadounidense tuvo un despliegue destacado en los primeros


meses de 2018, creciendo 3,5% a setiembre. En los años previos, la economía
había crecido a un ritmo bajo (2,2% por año). Sin embargo, la incertidumbre sobre
los problemas comerciales con sus principales socios, y mayores tasas de interés,
podrían resentir este progreso.
La economía, se prevé, crecería menos de 3% en 2019. EE.UU. es el segundo
socio comercial de Perú después de China. El comercio Perú EE.UU. explica el
18% del comercio total del Perú al mundo. Entre enero y setiembre de 2018, el
comercio superó los US$ 12 mil millones, creciendo 19% respecto a 2017.
Desde el 2011 las importaciones peruanas superan a las exportaciones,
registrándose un saldo favorable en la balanza comercial americana ascendente
a US$ 1150 millones. Las agro exportaciones peruanas a EE.UU. han crecido
notablemente en los últimos años, gracias a la mayor demanda de frutas, bienes
cuya venta superó los US$ 800 millones en 2017 y superaría los US$ 1 000
millones en 2018, registrando así un nuevo récord.
Desde el 2014, EE.UU. se ha convertido en el principal mercado de la fruta
peruana, mientras que Perú se ha consolidado como el 6º proveedor de fruta de
EEUU.
Entre las exportaciones frutícolas más dinámicas - a setiembre - figuran: arándano
(+104%), uva (+70%), mandarina (+32%) y mango (+21%). En el segmento de las
hortalizas destaca la conserva de alcachofa (+26%), que compensó la menor
exportación de espárrago (- 11%). La exportación de café cayó 16% debido al
descenso del precio, mientras que la exportación de quinua bajó levemente.
EE.UU. es el 2º destino más importante de las exportaciones peruanas (16%
participación). Las exportaciones a EE.UU. son bastante diversificadas: 56%
tradicional y 44% no tradicional. A setiembre de 2018, las exportaciones crecieron
21% por los mayores envíos de hidrocarburos (+149%), metalmecánicas (+43%),
agro exportaciones (+14%), pesqueros (+10%) y textiles (+9%).

Perú importa de EEUU principalmente bienes intermedios (75% de las


importaciones) que sirven para atender el consumo del aparato productivo
nacional. Entre enero y setiembre de 2018, la importación de bienes intermedios
aumentó 21%, debido principalmente al incremento del precio del petróleo
(+26%). Así, la importación de diésel y gasolinas creció más de 30%.

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

DATOS DE LA ECONOMÍA REAL PERU – ESTADOS UNIDOS AL 2017 – DATOS DEL


COMERCIO BILATERAL AL MES DE SETIEMBRE - 2018

TLC PERÚ – CANADA


EL Tratado de Libre Comercio (TLC) se firmó en Lima el 29 Mayo de 2008; y entró en
vigencia el 1° Agosto 2009. En este tratado se negociaron los siguientes capítulos: Trato
Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Facilitación de Comercio, Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Emergencia y Defensa
Comercial, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones,
Servicios Financieros, Entrada Temporal Personas de Negocios, Política de
Competencia, Contratación Pública, Comercio Electrónico, Laboral, Medio Ambiente,
Transparencia, Solución de Controversias.
ASPECTOS DE IMPORTANCIA
La economía canadiense ha tenido un desempeño creciente en las últimas décadas, el
cual ha permitido a su población -que supera los 34 millones- mantener elevados
estándares de vida, que se reflejan en un alto PBI per cápita (PPP), que superó en el
2005 los US$ 33 mil y un alto PBI real (2005) superior a los US$ 812 mil millones
colocándolo en el noveno lugar del ranking mundial de economías según tamaño. En
términos de bienestar, este crecimiento se refleja en el aumento del Índice de Desarrollo
Humano (IDH) ha seguido una tendencia expansiva. En el año 1995 dicho índice fue de
0.935, mientras que en 2004 el indicador alcanzó un puntaje de 0.950, lo que sitúa a
Canadá en el puesto 6 a nivel mundial. En el 2004, los tres componentes del IDH
alcanzaron valores significativos: la esperanza de vida al nacer fue de 80.2 años, lo que
le proporcionó un índice de esperanza de vida de 0.92, el ratio de asistencia a la escuela
fue de 93%, lo que le permitió alcanzar un índice de educación de 0.97 y por último, el
PBI per cápita según PPP fue de US$ 31.3 mil (índice de 0.96).

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

OFERTA EXPORTABLE

Los principales productos que se exportan a Canadá son: oro, gasolina, minerales de
plata , cobre y plomo, plata en bruto, aceite de pescado, mineral de zinc, harina de
pescado, gas natural productos agropecuarios, mandarina, uvas frescas, artesanía,
maderas y papeles, metal-mecánico, minería no metálica, pesquero, pieles y cueros,
químicos, siderometalúrgico, textiles, joyería.

En 2010 Canadá ha sido el cuarto mercado de destino de exportación de productos


Peruanos. Al 2010 las exportaciones peruanas a Canadá aumentaron 44% con respecto
al 2009, de los cuales un 18% de aumento se registró en las exportaciones no
tradicionales.
Este acuerdo es un tratado comercial de gran alcance, que incorpora, a la vez de
obligaciones sobre libre comercio de bienes y servicios e inversiones, también capítulos
y acuerdos paralelos sobre el Medio Ambiente y Cooperación Laboral, que establecen
compromisos sustanciales para que Canadá y Perú cumplan estándares laborales que
han asumido en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y de 5
convenios multilaterales sobre protección ambiental.

ANALISIS DE RESULTADOS 2017-2018 TLC PERÚ – CANADA


Canadá es la tercera economía más importante de América (6,2% del PBI) después de
EE.UU. y Brasil. Asimismo, es la segunda que más exporta y la segunda con mayor PBI
per cápita del continente después de EE.UU. En el último lustro, su economía creció a
un ritmo de 2,1%, con una inflación debajo de 2%. Según el FMI, la economía crecería
2,1% en 2018 y 2,0 en 2019. El comercio Perú - Canadá superó los US$ 1 800 millones
en 2017 (2,2% del comercio Perú-Mundo), siendo el 14° socio comercial. En 2011, el
comercio con el país norteamericano registró récord histórico (US$ 4 818 millones), a
dos años de la entrada en vigencia del TLC Perú-Canadá (agosto 2009). En el último
lustro, el valor del intercambio comercial cayó a un promedio anual de -14%. Las
exportaciones peruanas a Canadá representan más del 60% del comercio exterior,
existiendo un saldo comercial favorable. Perú exporta a Canadá principalmente
minerales (73% participación), destacando los envíos de oro y plomo. Le sigue la
exportación de productos agropecuarios (13%) y pesqueros (9%). Las exportaciones han
tenido una evolución descendente en los últimos años. En el primer semestre de 2018,
las exportaciones disminuyeron 22%, debido a la fuerte caída de la exportación de
minerales (-29%), que se sustentó en los menores envíos de oro (-39%: volumen -71%
y precio FOB +114%), producto que explica alrededor del 40% del total exportado. Así,
Canadá pasó de ser el segundo destino del oro (año 2011), a quinto en el 2017. Por su
parte, las exportaciones no tradicionales se recuperaron (+15%) después de
registrar caídas en el 2017 (-12%) y 2016 (-5%). Ello se sustentó en los mayores
envíos de textiles (+15%) y agropecuarios (+12%), explicado principalmente por los
envíos de t-shirts (+19%) y mango (+6%), respectivamente. Asimismo, los químicos
y minerales no metálicos continuaron aumentando. La importación peruana desde
Canadá continuó disminuyendo en el primer semestre de 2018 (-4%), después de tres

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

años consecutivos de caída. Este contexto respondió a las menores compras de trigo (-
4%), producto que explica más de la mitad de las importaciones desde Canadá. Es
importante señalar que el país norteamericano es el mayor proveedor de la importación
peruana de trigo (65% del total).
DATOS DE LA ECONOMÍA REAL PERU – CANADA AL 2017 – DATOS DEL
COMERCIO BILATERAL AL MES DE SETIEMBRE - 2018

TLC PERÚ – SINGAPUR

El Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur fue suscrito el 29 de mayo de 2008 en Lima,


por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo Mercedes Aráoz Fernández y el Ministro
de Comercio e Industria, Lim Hng Kiang en presencia del Presidente del Perú, Alan
García. Dicho acuerdo entró en vigencia el 1 de agosto de 2009.

Los capítulos negociados que incluye este acuerdo son: Comercio De Mercancías,
Medida Especial Agrícola, Reglas De Origen, Aduanas, Medidas Sanitarias Y
Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Salvaguardias Bilaterales, Contratación
Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo De Servicios, Entrada Temporal De
Personas De Negocios, Comercio Electrónico, Política De Competencia, Transparencia,
Administración Del Acuerdo y Solución De Controversias.

ASPECTOS DE IMPORTANCIA
En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual
incluye el inicio de las negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho
continente. Es en este contexto que surge el interés de negociar con Singapur, el cual
es uno de los principales centros tecnológicos y hub de negocios en el Asia y en el
mundo, por lo que el Perú puede beneficiarse de la transferencia tecnológica procedente
de este país a través de las inversiones, movimiento de personas y de las importaciones
de bienes de capital; así como, de la experiencia de Singapur en promoción de comercio

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

exterior, desarrollo turístico, innovación tecnológica y fortalecimiento de las capacidades


humanas en negociaciones internacionales.
Los objetivos que se tuvieron presentes durante el proceso de negociación fueron
promover y facilitar la inversión procedente de Singapur en proyectos de infraestructura
en el marco de la implementación del HUB-Perú y los ejes IIRSA, así como en la
producción de mercancías de exportación aprovechando los mercados con que el Perú
mantiene acceso preferencial. Cabe mencionar, que Singapur es un destino importante
de las exportaciones peruanas no tradicionales dentro del Sudeste Asiático.
Asimismo, se buscó promover el comercio de servicios en los sectores donde Singapur
mantiene liderazgo, tales como los servicios financieros, transporte y
telecomunicaciones, con la finalidad de elevar la competitividad sistémica del Perú.
Finalmente, la importancia de contar con un Tratado de Libre Comercio con Singapur
radica en que éste es un referente para todos los países del Asia en materia de
negociaciones comerciales.
En este sentido, el Perú avanza en la consolidación de una imagen positiva en el Este
Asiático, logro que contribuye sustancialmente con el objetivo de convertirse en el líder
del Pacífico Sur y "centro de negocios" en América del Sur.
OFERTA EXPORTABLE

Los principales productos exportados a Singapur que ya se están beneficiando de este


acuerdo son: cacao, uvas, t-shirts, camisas, espárragos, almejas, locos y machas, entre
otros. El Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur brinda al Perú la oportunidad de
establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita
tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses
del Perú. Asimismo, dicho acuerdo hace posible que los productos peruanos ingresen
con mejores condiciones al mercado singapurense, impulsar mayores inversiones y
consolidar la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en
América del Sur.

ANALISIS DE RESULTADOS 2017-2018 TLC PERÚ – SINGAPUR

Singapur es una de las economías más prósperas del mundo, líder mundial en facilitación
del comercio, y uno de los 20 exportadores más importantes del mundo, con ventas que
superan los US$ 350 mil millones. En el último lustro, la economía singapurense creció
a un ritmo de 3% anual, con una inflación menor a 1%. Según el FMI, su economía
crecería 2,9% en 2018 y 2,5% en 2019.
El comercio Perú-Singapur es bajo, sin embargo, ha crecido en los últimos años,
habiendo alcanzado un récord de US$ 132 millones en 2016. En 2017, el comercio cayó
2%, disminuyendo nuevamente en el primer semestre de 2018 (-29%). Las importaciones
provenientes de Singapur superan a las exportaciones, generándose un resultado
comercial favorable al país asiático. Las exportaciones peruanas a Singapur son bajas y
representan apenas el 0,0001% de las exportaciones totales. La oferta exportable se
explica principalmente por minerales, sin embargo, también se exportan productos

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

agropecuarios por poco más de cinco millones de dólares, principalmente uva, cuyas
exportaciones se cuadruplicaron, de US$ 600 mil en 2013 a más de US$ 2 millones
desde 2014.
En el primer semestre de 2018, las exportaciones de Perú a Singapur disminuyeron 27%
debido a las menores ventas de cobre (-100%) y a la ausencia de productos esporádicos
de exportación tales como el zinc y el oro. Igualmente, se registraron menores
exportaciones agrícolas (-31%) como resultado de las menores ventas de fruta (-48%).
La exportación de calzado también disminuyó notablemente (-44%). Por su parte, las
importaciones procedentes de Singapur - al igual que las exportaciones - son
bajas. En 2017, Perú importó de Singapur bienes por US$ 79 millones. Las compras
procedentes de Singapur vienen disminuyendo, tras alcanzar un récord de US$ 93
millones (2016). Perú importa de Singapur plásticos, instrumentos para ópticas,
reactores y medicamentos.
El comercio Perú–Singapur tiene un alto potencial de crecimiento. Singapur importa
anualmente cacao en grano por US$ 180 millones (55% Ghana, 16% Indonesia, 10%
Camerún y 19% otros). Asimismo, importa café sin tostar por US$ 30 millones (66%
Indonesia, 7% Brasil, 4% Colombia y 19% otros), y arándano por US$ 16,9 millones (21%
EE.UU., 15% Chile, 10% España, 10% Perú).

DATOS DE LA ECONOMÍA REAL PERU – SINGAPUR AL 2017 – DATOS DEL


COMERCIO BILATERAL AL MES DE SETIEMBRE - 2018

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

TLC PERÚ – UNIÓN EUROPEA

Las negociaciones para un Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea culminaron
el 28 de febrero de 2010 en la ciudad de Bruselas, luego de Nueve Rondas de
Negociación. El 18 de mayo de 2010, durante la VI Cumbre Unión Europea, América
Latina y el Caribe (ALC-UE) celebrada en Madrid se anunció formalmente la conclusión
de esta negociación. Asimismo, el 23 de marzo de 2011, luego de concluido el proceso
de revisión legal del Acuerdo, este fue rubricado con el objeto de iniciar el proceso interno
en cada una de las Partes para la aprobación y entrada en vigencia del Acuerdo, El
Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Perú y Colombia se suscribió el 26 de junio
de 2012 en Bruselas, Bélgica. El Acuerdo Comercial Perú-Unión Europea entró en
vigencia el 1° de marzo de 2013. El origen de las negociaciones de este Acuerdo se
enmarca en la relación política y comercial de la Comunidad Andina (CAN) y la Unión
Europea (UE) de más de tres décadas de desarrollo, profundización y consolidación del
proceso de integración de ambos bloques regionales. Así, la voluntad de acercamiento
dio lugar al inicio de las negociaciones para la suscripción de un Acuerdo de Asociación
bloque a bloque CAN-UE, el cual sería integral y comprehensivo, incluyendo tres pilares
de negociación: Diálogo Político, Cooperación y Comercio. Sin embargo, dicha
negociación fue suspendida en junio de 2008 debido a las diferentes visiones y enfoques
de los países andinos, lo cual dificultó la presentación de un planteamiento conjunto ante
la UE en algunos temas. Luego de intensas gestiones para retomar las negociaciones,
en enero de 2009 Perú, Colombia y Ecuador, quienes manifestaron la voluntad de
continuar con las negociaciones con la UE, retomaron las mismas con miras a lograr la
suscripción un Acuerdo Comercial que sea equilibrado, ambicioso, exhaustivo y
compatible con la normativa de la OMC. Las disciplinas que se incluyeron en la
negociación fueron: Acceso a Mercados; Reglas de Origen; Asuntos Aduaneros y
Facilitación del Comercio; Obstáculos Técnicos al Comercio; Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias; Defensa Comercial; Servicios, Establecimiento y Movimiento de Capitales;
Compras Públicas; Propiedad Intelectual; Competencia; Solución de Diferencias,
Asuntos Horizontales e Institucionales; Comercio y Desarrollo Sostenible y Asistencia
Técnica y Fortalecimiento de Capacidades.

ASPECTOS DE IMPORTANCIA

Como política de Estado, el Acuerdo Comercial con la UE forma parte de una estrategia
comercial de largo plazo que busca convertir al Perú en un país exportador, consolidando
mayores mercados y creando mejores oportunidades de desarrollo a través de la
atracción de inversión. En ese marco, los objetivos específicos de la negociación fueron:
Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la UE
haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las ventajas que se tienen en el SGP
Plus, que son preferencias unilaterales, temporales y parciales. Incrementar y diversificar
las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de
importación, subsidios y barreras para-arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de
competitividad del Perú para la definición de los plazos de desgravación. Propiciar el
desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una
mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos. Contribuir a mejorar la

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

calidad de vida de los peruanos a través del acceso del consumidor a productos más
baratos de mayor calidad y variedad. Establecer reglas claras y permanentes para el
comercio de bienes, servicios y para las inversiones, que fortalezcan la institucionalidad,
la competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país. Crear mecanismos
para defender los intereses comerciales peruanos en los Estados de la UE y definir
mecanismos transparentes y eficaces para resolver eventuales conflictos de carácter
comercial que puedan suscitarse. Reforzar la estabilidad de la política económica y de
las instituciones, así como mejorar la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuye
a disminuir el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales.
Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de
tecnologías más modernas a menores precios, que promuevan la exportación de
manufacturas y servicios con valor agregado.

OFERTA EXPORTABLE
Este Acuerdo Comercial forma parte de una estrategia comercial integral que busca
convertir al Perú en un país exportador, consolidando mas mercados para sus productos,
desarrollando una oferta exportable competitiva y promoviendo el comercio y la inversión,
para brindar mayores oportunidades económicas y mejores niveles de vida, así como
certidumbre, estabilidad y seguridad jurídica para el comercio y las inversiones. Con este
Acuerdo Comercial se ha obtenido un acceso preferencial para el 99.3% de nuestros
productos agrícolas y para el 100% de nuestros productos industriales. Los productos de
interés de Perú como espárragos, paltas, café, frutos del género capsicum, alcachofas,
entre otros ingresaran al mercado europeo libre de aranceles a la entrada en vigencia
del Acuerdo. La UE es uno de los principales destinos de nuestras exportaciones, con
una participación del 18% al 2011; asimismo, en ese mismo año, dicha región ocupó el
1º lugar entre los países con inversión extranjera directa en el Perú con un 51.8% de
participación debido a capitales de España, Reino Unidos, Holanda y Francia,
principalmente. La UE representa un mercado de grandes oportunidades, con más de
500 millones de habitantes con niveles de ingreso per cápita entre los más altos del
mundo.
ANALISIS DE RESULTADOS 2017-2018 TLC PERÚ – UNIÓN EUROPEA
La UE es una de las comunidades más prósperas del mundo; su economía representa
la quinta parte de la producción mundial y la tercera del comercio.
Tiene una población de más de 500 millones con un PBI per cápita PPP de US$ 41,2 mil,
destacando los ingresos de Luxemburgo (US$ 106 mil), Irlanda (US$ 76 mil) y Países
Bajos (US$ 54 mil). El comercio Perú-UE viene recuperándose.
Tras un récord de US$ 13 mil millones en el año 2011, el comercio declinó en los
siguientes tres años a menos de US$ 10 000 millones, pero en 2017 subió a US$ 11 400
millones. En 2018, el comercio superaría los US$ 11 500 millones, valor equivalente al
50% el comercio Perú-China y a 70% del comercio Perú- EE.UU.
La exportación peruana a la UE representa el 15% del total, siendo el tercer destino más
importante tras China (29%) y EEUU (16%). Más del 50% de los envíos se dirige a tres
países (España, Alemania y Países Bajos). Perú exporta diversos bienes a la UE,

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

principalmente, minerales (40%), agrícolas (33%), hidrocarburos (10%) y pesqueros


(7%). Entre enero y setiembre de 2018, las exportaciones a la UE subieron 10%, por la
mayor demanda de Alemania (+27%), que aumentó sus compras de minerales, y Países
Bajos (+18%), que elevó su demanda de frutas.
La exportación a España, principal mercado, creció apenas 4%, debido básicamente a
la menor de exportación de gas.
Además de las mayores exportaciones de zinc (+57%) y cobre (+10%), destacaron las
exportaciones de arándano (+66%), uva (+52%), mango (+51%) y palta (+23%).
Las exportaciones de palta a la UE registraron un récord (US$ 446 millones). Perú es el
principal país exportador de Palta a la UE, por encima de Chile, España y México. En el
mismo periodo (enero-setiembre), la importación procedente de la UE llegó a US$ 3 528
millones.
Perú importa automotores y maquinaria de España, medicamentos de España y
Alemania, y whisky del Reino Unido. Asimismo, Perú importa leche en polvo y papa en
conserva de Países Bajos. El saldo comercial con Europa es favorable a Perú y creció
45%.
DATOS DE LA ECONOMÍA REAL PERU – UNIÓN EUROPEA AL 2017 – DATOS DEL
COMERCIO BILATERAL AL MES DE SETIEMBRE - 2018

TLC PERÚ – JAPÓN (Acuerdo de Asociación Económica)

El Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón fue suscrito el 31 de mayo


de 2011 en la ciudad de Tokio-Japón por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo,
Eduardo Ferreyros, y por el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Takeaki
Matsumoto. El Acuerdo entró en vigencia el 1° de marzo de 2012. Los capítulos
negociados que incluye este Acuerdo son: Comercio de Mercancías, Reglas de Origen,
Aduanas y Facilitación del Comercio, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Contratación Pública, Comercio
Transfronterizo de Servicios, Entrada Temporal de Nacionales con Propósito de
Negocios, Telecomunicaciones, Competencia, Propiedad Intelectual, Cooperación,

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Mejora del


ambiente de Negocios. Con este Acuerdo también se han obtenido dos declaraciones:
Comercio y Medioambiente, y Biodiversidad.

ASPECTOS DE IMPORTANCIA

El Acuerdo de Asociación Económica Perú – Japón, permite un acceso preferencial a un


mercado consolidado a nivel internacional, el cual además cuenta con una gran
capacidad de consumo de productos con alto valor agregado. Este Acuerdo con Japón
permite que productos de interés del Perú como café, espárragos, sacha inchi, pota,
aceite de pescado, cobre, plomo, zinc, maíz morado, maíz gigante del Cuzco, pez
espada, entre otros; ingresen al mercado japonés con acceso preferencial. Dicho Tratado
sumado a la red de acuerdos con los que cuenta el Perú actualmente, nos coloca en una
situación ventajosa con respecto a otros países, convirtiendo al Perú en un destino
atractivo de inversiones. Con este nuevo acuerdo comercial, el Perú está logrando
consolidar su imagen positiva en el continente Asiático y en el mundo, pues al tratarse
de una gran potencia económica como Japón, muchos países ven el importante
posicionamiento del Perú en Latinoamérica, lo cual es consecuencia de una estrategia a
mediano y largo plazo que ya ha empezado a dar sus primeros frutos.

OFERTA EXPORTABLE

En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual
incluye el inicio de las negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho
continente. En línea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones
del Asia en América del Sur, este Acuerdo representa para el Perú la oportunidad de
establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita
tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses
nacionales. Asimismo, brinda una señal positiva que elevará el interés de capitales
procedentes de Japón y de otros países para invertir más activamente en el Perú. En
este contexto, el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) Perú – Japón, permite
estrechar las relaciones comerciales con un país cuyo mercado es uno de los más grande
y competitivos del mundo asegurando un desarrollo futuro en base al comercio y la
inversión. Dicho Acuerdo permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas
características antes mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de
consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital. Es decir, hace posible
que los productos peruanos ingresen con mejores condiciones al mercado japonés.

ANALISIS DE RESULTADOS 2017-2018 TLC PERÚ – JAPÓN

Japón es la 3º economía más grande del mundo y Perú la 49º, usando el PBI como
indicador de orden. En el último lustro, la economía japonesa creció a un ritmo de 1,2%,
mientras que la peruana creció a una tasa de 3,6%. El comercio entre Perú y Japón
superó los US$ 2 900 millones en 2017 y superaría los US$ 3 000 millones en 2018, con
un saldo comercial favorable a Perú. Japón es el 6º socio comercial de Perú (3% del
comercio Perú – mundo), al ser el 6º destino más importante de sus exportaciones y el

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

12º país de origen de las importaciones. Por su parte, Perú es el 54º lugar de destino de
las exportaciones japonesas y el 36º de las importaciones. En Sudamérica, Perú es el 4º
destino más importante de las exportaciones japonesas, detrás de Brasil, Chile y
Colombia. Perú exporta a Japón principalmente minerales (75%), petróleo y gas natural
(12%), productos pesqueros como la harina de pescado y la pota (8%) y agropecuarios
como la palta, mango, el espárrago y el café (4%). Por su parte, Japón exporta a Perú
vehículos (37,7%), maquinaria (16,1%), neumáticos y repuestos de vehículos (12%) y
acero laminado (9,7%).
Las exportaciones peruanas a Japón alcanzaron un récord que superó los US$ 2 500
millones en el año 2012. Sin embargo, en los años siguientes declinaron por los menores
precios de los minerales, iniciando luego una recuperación en 2016 que ha proseguido
en 2018. Así, entre enero y setiembre de 2018, las exportaciones ascendieron a US$ 1
611 millones, creciendo 17% respecto a igual periodo de 2017. El gas natural y la nafta,
los productos que más vienen creciendo. En 2017, y a setiembre de 2018, las
exportaciones de estos bienes crecieron 70% y 154% respectivamente. En estos mismos
periodos, la exportación de minerales creció 52% y 7%, mientras que las agro
exportaciones aumentaron 21 y 20%. Por su parte, las exportaciones pesqueras
aumentaron 26% y 24% respectivamente. De otro lado, las importaciones peruanas
provenientes de Japón han venido cayendo sostenidamente desde el año 2012, cuando
alcanzaron un récord de US$ 1 502 millones. En 2017, las importaciones descendieron
a US$ 1 030 millones. En 2018, a setiembre, las importaciones aumentaron apenas
2,6%, como resultado de un aumento de la importación de acero laminado (+47,6%)

DATOS DE LA ECONOMÍA REAL PERU – JAPÓN AL 2017 – DATOS DEL COMERCIO


BILATERAL AL MES DE SETIEMBRE - 2018

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

MODELO ECONOMETRICO

Planteamiento:

Analizar el impacto de los TLCs en el proceso de industrialización del Perú. Se toma


como indicador principal los niveles de capacidad instalada de la industria nacional, otros
indicadores lo constituyen los niveles de exportaciones, de importaciones y el tipo de
cambio.

Objetivo

Conocer el impacto de los TLCs en el proceso de industrialización del Perú, a través del
análisis del índice de utilización de la capacidad instalada en el país.

Hallazgos

El análisis evidencio que el comportamiento de las variables capacidad instalada,


exportaciones, importaciones y tipo de cambio se ajustan a una tendencia cubica, esta
posición esta sostenida por que, en la práctica real el país ha sido favorecido con el
nacimiento de nuevos comercios y negocios desde el Perú hacia los países y bloques
comerciales, asimismo las condiciones y la negociación en sí de los tratados es distinta
y variada dependiendo de, si es un país (China) o un bloque comercial (Unión Europea),
tales hechos refuerzan de manera contundente el ajuste de estas tendencias.

Las variables y los ajustes de sus tendencias de manera independiente, son


significativos, esto se demuestra a través del Pvalue < 0.05.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados del modelo econométrico, respecto del objetivo general, confirmaron de
manera consistente que los TLCs refuerzan la tesis de la desindustrialización del Perú.
Es evidente que los siguientes tratados deben de contemplar mejores clausulas referidas
a temas de transferencia tecnológica, desarrollo e innovación. Asimismo, los resultados
de este análisis se asemejan a los resultados y conclusiones de, Salazar (2014), en su
investigación Impacto de los TLC en la economía Colombiana; y concluye que, el país
no se encuentra preparado plenamente para aprovechar óptimamente los tratados de
libre comercio y conviene estudiar con mayores detalles la conveniencia de firmar nuevos
tratados con otros países y de Torres (2010), en su investigación, el TLC Perú – China,
posibles implicancias para el Perú, identifica en este TLC los posibles riesgos para
determinados sectores sensibles de la industria nacional y sus consecuencias para el
desarrollo del país.

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

CONCLUSIONES GENERALES

1. A largo plazo las exportaciones aumentan y la capacidad instalada se desacelera, en


consecuencia el proceso de industrialización no se realiza. (Ver gráfico)
60,000

50,000

40,000
4.28
30,000

4.24
20,000

4.20 10,000

4.16

4.12
08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

CAPINSTALF1 EQEXPORTF1

2. Al relacionar el largo plazo con las importaciones, esta aumentan significativamente


incluso más que las exportaciones, pero la capacidad instalada también se
desacelera, en consecuencia el proceso de industrialización tampoco se realiza. (Ver
gráfico).
35,000

4.28 30,000

4.24 25,000

4.20 20,000

4.16 15,000

4.12
08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

CAPINSTALF1 EQIMPORTF1

3. La desaceleración de la capacidad de la industria se desacelera en el largo plazo, este


hecho es una señal de alerta para poder analizar las condiciones y el contexto de un
TLC con cualquier país.

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

4. Los Tratados de Libre Comercio, son positivos generan nuevas pymes, nuevos
empleos y nuevos negocios globales, pero no permiten que los países se
industrialicen.
5. El nuevo modelo del comercio post TLCs, implica un liberalismo global donde la
estructura seguirá tendiendo puentes a las naciones exportadoras de materias primas,
frenando su proceso de desarrollo industrial.

Modelo de Tendencia Cubica Elegido: Variable Capacidad Instalada

Dependent Variable: CAPINSTAL


Method: Least Squares
Date: 12/12/18 Time: 20:15
Sample (adjusted): 2008M06 2018M09
Included observations: 124 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 4.127771 0.019114 215.9506 0.0000


@TREND 0.006988 0.001351 5.171169 0.0000
@TREND^2 -9.74E-05 2.56E-05 -3.808520 0.0002
@TREND^3 3.36E-07 1.37E-07 2.458968 0.0154

R-squared 0.408415 Mean dependent var 4.221746


Adjusted R-squared 0.393625 S.D. dependent var 0.070412
S.E. of regression 0.054830 Akaike info criterion -2.937449
Sum squared resid 0.360753 Schwarz criterion -2.846472
Log likelihood 186.1218 Hannan-Quinn criter. -2.900492
F-statistic 27.61496 Durbin-Watson stat 0.678973
Prob(F-statistic) 0.000000

Modelo de Tendencia Cubica Elegido: Variable Exportaciones

Dependent Variable: EXPORT


Method: Least Squares
Date: 12/12/18 Time: 20:18
Sample (adjusted): 2008M06 2018M09
Included observations: 124 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 15664.47 1570.638 9.973321 0.0000


@TREND 1147.228 111.0351 10.33212 0.0000
@TREND^2 -19.84173 2.102513 -9.437148 0.0000
@TREND^3 0.100841 0.011234 8.976509 0.0000

R-squared 0.551169 Mean dependent var 33044.82


Adjusted R-squared 0.539948 S.D. dependent var 6642.418
S.E. of regression 4505.359 Akaike info criterion 19.69565
Sum squared resid 2.44E+09 Schwarz criterion 19.78663
Log likelihood -1217.130 Hannan-Quinn criter. 19.73261
F-statistic 49.12045 Durbin-Watson stat 0.726559
Prob(F-statistic) 0.000000

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

Modelo de Tendencia Cubica Elegido: Variable Importaciones

Dependent Variable: IMPORT


Method: Least Squares
Date: 12/12/18 Time: 20:22
Sample (adjusted): 2008M06 2018M09
Included observations: 124 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 15790.12 1338.043 11.80090 0.0000


@TREND 627.0032 94.59202 6.628500 0.0000
@TREND^2 -7.495649 1.791154 -4.184816 0.0001
@TREND^3 0.028876 0.009570 3.017223 0.0031

R-squared 0.582373 Mean dependent var 29939.25


Adjusted R-squared 0.571933 S.D. dependent var 5866.344
S.E. of regression 3838.165 Akaike info criterion 19.37510
Sum squared resid 1.77E+09 Schwarz criterion 19.46608
Log likelihood -1197.256 Hannan-Quinn criter. 19.41206
F-statistic 55.77933 Durbin-Watson stat 0.563684
Prob(F-statistic) 0.000000

Modelo Elegido: Gráfico Variables Capacidad Instalada - Exportaciones

76

72

68
45,000
64
40,000
60
35,000
56
30,000

25,000

20,000
08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

CAP__ISM1 EXPORTSM3F55

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

Modelo Elegido: Gráfico Variables Capacidad Instalada - Exportaciones

PROYECCIONES DE VARIABLES DEL MODELO

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – ESCUELA DE POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS. II CICLO. CURSO: GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

BIBLIOGRAFÍA

Czinkota, M. R., Ronkainen, I. A., & Moffett, M. H. (2007). Negocios internacionales (7a
Ed.). México, D.F: Thomson.

Daniels, J. D., Radebaugh, L. H., & Sullivan, D. P. (2010). Negocios internacionales:


Ambientes y operaciones (12a ed.). Naucalpan de Juárez: Pearson Educación.

Fernández Rozas, J. C., Arenas García, R., & Miguel Asensio, Pedro Alberto de. (2013).
Derecho de los negocios internacionales (Cuartán. ed.). Madrid: Iusyel.

González Vigil, F. (2006). Tópicos de negociaciones comerciales internacionales:


Metodologías y aplicaciones relevantes para el perú (1a ed.). Lima: CIUP.

Hill, C. W. L., Mabbs, L. B., & Botello, J. C. (2007). Negocios internacionales:


Competencia en el mercado global (6a ed.). México, D.F: Mcgraw-Hill.

El TLC Perú – China: Posibles Implicancias para el Perú. Recuperado de:


https://www.researchgate.net/publication/46177438_EL_TLC_Peru-
China_oportunidad_o_amenaza_posibles_implicancias_para_el_Peru?enrichId=
rgreq-30010678ce1b1573beb53f308b64a943-
XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzQ2MTc3NDM4O0FTOjIyNzkwMzI5MjA0
NzM2MEAxNDMxMzQ3Nzg3MTAx&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf

Comercio internacional y crecimiento económico: ¿cómo influyen en el hambre de


América Latina? Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900007

Manual del Régimen de Origen Tratado de Libre Comercio Perú – China. Recuperado
de: www.miniter.gob.pe

www.miniter.gob.pe Recuperado de: https://www.mincetur.gob.pe/comercio-


exterior/reportes-estadisticos/reportes-de-comercio/reportes-de-comercio-bilateral/

https://www.inacal.gob.pe/ Estadísticas del Índice de Utilización de la capacidad


instalada de la industria. Recuperado de:
https://www.inacal.gob.pe/principal/categoria/estudios-investigacione-oee

Doctorando: Juan Alberto Bacigalupo Pozo. Economista. Maestro en Administración de Negocios.

También podría gustarte