Está en la página 1de 4

Instructivo de Preparación de Manuscritos para las Memorias del

I Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación en el


Marco de la LOCTI y del PEII .

El manuscrito deberá contener las siguientes secciones:

1. Título
1.1 Autor.
1.2 Dirección.
1.3 Correo Electrónico.

2. Contenido del resumen


2.1 Introducción y Objetivos.
2.2 Métodos.
2.3 Resultados y Discusión.
2.4 Conclusiones
2.5 Agradecimientos
2.6 Referencias bibliográficas

3. Instrucciones generales.

Este material ha sido elaborado para asistir a los autores en la preparación de los trabajos
que serán incluidos en las Memorias del I Congreso Venezolano de Ciencia,Tecnología e
Innovación en el Marco de la LOCTI y del PEII. Las instrucciones deben seguirse en todas
las cuestiones formales incluyendo títulos de secciones, uso de mayúsculas, puntuación,
título de tablas y figuras, y su ubicación en el texto. Las Memorias del Congreso contendrán
los trabajos en forma electrónica y deberán ser entregadas en formato DOC y PDF para
lograr la uniformidad en la presentación de los mismos. Con estas instrucciones se pretende
asegurar la mayor uniformidad de estilo y reproducción sin modificaciones posteriores. Por
favor trate de seguirlas y el material que usted entregue será usado exactamente como sea
presentado. Las páginas adjuntas pueden servirle como modelo.

El trabajo no debe exceder las 12 páginas, incluyendo todas las


figuras y tablas.
En la preparación del manuscrito, los autores serán responsables por la calidad y apariencia
del producto final. Es preferible el uso de la voz pasiva (los datos fueron almacenados), en
vez de activa (nosotros registramos los datos). Por favor, siga las siguientes instrucciones
cuidadosamente y con precisión. Si tiene dudas o surge algún problema especial, no dude
en contactar al comité organizador del Congreso por la siguiente dirección de correo
electrónico: congreso@oncti.gob.ve

4. Instrucciones específicas

4.1 Texto
El texto debe ser escrito a 1,5 de interlineado, en letra Arial, de 12 puntos y justificada. Debe
usarse papel tamaño carta con 2,5cm de margen en todos los lados. El texto debe ser
escrito en una sola columna y la numeración de las páginas debe ser incluida al final de la
página en la esquina inferior derecha. La primera página no debe ser numerada.
4.2 Formato
Después de un título de primer nivel debe presentarse un párrafo introductorio, seguido por
subtítulos numerados. El título de primer nivel debe ser en letra Arial de 14 puntos en
negrita; los subtítulos de segundo nivel en letra Arial de 12 puntos negrita; y los de tercer
nivel en letra Arial de 12 puntos normal. Todos los títulos deben estar alineados a la
izquierda, no dejar sangrías.

4.2.1 Título y autor


El título debe enfatizar el objetivo del trabajo. Evite títulos excesivamente largos y utilice
títulos secundarios sólo si es necesario. El título debe ser escrito en letra Arial de 14 puntos
negrita, tipo oración (solo la primera letra en mayúsculas excepto para nombres propios),
centrada en el ancho de la página de inicio y con una separación de 2,5cm del borde de la
hoja.
(EJ: Lo que el viento se llevó al sur del Orinoco )

Los nombres de los autores deben estar centrados en la tercera línea debajo del título. Los
nombres deben ser escritos como primer nombre, inicial del segundo nombre y apellido, en
mayúscula la primera letra del nombre y apellido. Si hay más de un autor, deben separarse
por comas.

La organización a la que pertenece el autor (s) y su dirección debe estar debajo de los
nombres, indicando en números superíndice, los autores por organización y dirección. Por
favor incluya un teléfono, fax y dirección de correo electrónico solo para el autor.

Ejemplo:
Rosa M. González1 y Pedro A. García2.
1
Laboratorio de Aguas, Hidrocapital, Caracas A.P. 47020,
2
Laboratorio de Suelos, UCV, Caracas A.P.
Correo electrónico: rosamgonzalez@gmail.com, Telf. 6051405

4.2.2 Resumen
El resumen comienza en la tercera línea debajo del nombre de los autores y las direcciones,
como se describe arriba. El resumen debe ser escrito en el mismo formato que el texto. El
resumen debe exponer claramente el objetivo del trabajo y debe presentar las conclusiones
principales en no más de 250 palabras.

4.2.3. Introducción
La Introducción debe comenzar en la segunda línea después del resumen, debe incluir un
breve análisis de trabajos previos, una explicación de la contribución del trabajo, así como
también el alcance y las técnicas empleadas en el mismo. Sin embargo, ésta no debe
contener información de los resultados obtenidos.

4.2.4. Cuerpo del Trabajo


El cuerpo principal del trabajo se presenta después de la introducción. Es aquí donde se
localiza la información primaria del trabajo. Debe considerarse la metodología, resultados,
discusión o resultados- discusión en una misma sección. Adicionalmente, se puede incluir
una sección de revisión bibliográfica o de teorías después de la metodología.

4.3 Acrónimos y abreviaturas

Los términos a ser abreviados deben escribirse en su totalidad la primera vez que
aparezcan, seguido por el acrónimo o abreviatura entre paréntesis. Subsecuentemente se
utiliza el acrónimo. Los acrónimos deben ser utilizados con prudencia, evitando el exceso.
4.4 Matemática, ecuaciones, fórmulas y símbolos

Por favor escriba las expresiones matemáticas, en la medida de lo posible, con particular
cuidado en espacios y alineaciones verticales y horizontales. Las ecuaciones o fórmulas
químicas desplegadas (es decir en su propia línea) deben ser en itálicas y centradas con
una línea de espacio antes y después de la misma. Corte las ecuaciones de múltiples líneas
antes de una relación o signo de operación y alinie el signo a la derecha del signo igual de la
primera línea. Deje un espacio a cada lado de la relación o signo de operación. Los números
de las ecuaciones deben estar entre paréntesis en el margen derecho utilizando números
arábigos. Los símbolos que aparezcan en el texto deben estar en itálicas.

n (k) = n exp(2Rq2k2) ................................................ (1)


0

4.5 Figuras y gráficos

Las figuras deben ser numeradas y tituladas; y deben citarse en la posición apropiada en el
texto. Pueden estar solas o agrupadas en páginas separada del resto del trabajo. Los títulos
deben estar centrados en la página. Las inscripciones en los gráficos deben ser claramente
legibles. Las imágenes en color son aceptables.

Figura 1. Título breve. (Ej. Modelo de crecimiento poblacional exponencial).

4.6 Tablas

Las tablas deben ser debidamente citadas en el texto. El título de la tabla debe estar
siempre centrado, con el número de tabla sobre la misma. Debe utilizarse números arábigos
para numerar las tablas, colocadas en hojas separadas del resto del texto.

Tabla 1. (tabla ejemplo)

Elemento o variable Especificaciones

Titulo de la Tabla El título de la tabla, en negrita debe estar


siempre centrado, con la numeración de la
tabla sobre la misma. Utilice números
arábigos para numerar las tablas. No termine
el título de la tabla con un punto final
Contenido de la Tabla Preferentemente utilice letra Arial 11 puntos.
El espaciado sencillo, con una línea de
espacio adicional entre párrafos.

5. Conclusiones

El (los, las) autor (a)(es, as) debe presentar las conclusiones basándose en la discusión de
los resultados, y las cuales pueden demostrar el valor del trabajo. Las conclusiones deben
estar escritas para el lector general. La información específica y detallada corresponde
mejor al cuerpo del trabajo.

6. Agradecimientos
Los agradecimientos deben seguir el formato del texto y ubicarse antes que la lista de
referencias.

7. Referencias y pie de página


Las referencias deben escribirse en el orden en que aparecen en el texto con el siguiente
formato:

Pérez L., A. L. Ramos y S. González. 1991. Estructura de las comunidades de insectos en la


Morrocoya, estado Monagas. Interciencia 138 (1): 201-205.

Swift M. J., O. W. Heal y J. M. Anderson. 1979. The influence of resource quality on


decomposition processes. En: Anderson D. J., P. Greig-Smith y F. A. Pitelka (eds.), Studies
in Ecology, vol 5, Decomposition in Terrestrial Ecosystems, University of California Press,
Berkeley.

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

Watanabe H., H. Noda, G. Tokuda y N. Lo. 1998. A cellulase gene of termite origin. Nature
394: 330 - 331. Disponible desde Internet en:
http://www.nature.com/serverjava/Propub/nature/394330A0.frameset?context=toc.

CONSIDERACIONES FINALES

1. No se mostrarán notas a pie de página al final de las páginas.


2. Los trabajos in extenso del congreso se emitirán en formato electrónico.
3. Envíe una versión del trabajo en formato de documento (MS.doc) o
Linux( Open Office) a congreso@oncti.gob.ve
4. Fecha limite de entrega de los trabajos in extenso: 01 de octubre de 2012.
Nota: el presente instructivo es una modificación adaptada del
http://www.aaende.org.ar/CORENDE2011/material/CORENDE8_instrucciones.p
df.

También podría gustarte