Está en la página 1de 14

Tema 26

El imperialismo colonial

Entre los factores impulsores de la expansión colonial de la segunda mitad del siglo
XIX hay que retener los siguientes:
a) Crecimiento demográfico del hemisferio occidental
 Gran Bretaña: 20M (1850) -> 40M (1910)
 Alemania: 31M -> 51M en las mismas fechas
 Aunque el crecimiento exponencial no fue siempre tan dramático, la reserva
humana creciente del viejo mundo facilitó, por lo pronto, los flujos migratorios
de todo el siglo XIX
b) La necesidad de nuevas tierras y asentamientos ultramarinos se hizo factible
merced a la revolución de los transportes que desencadenó el proceso
industrializador:
 Aumento imparable del número de Km. de tendido ferroviario de 1880 a 1914
 La navegación a vapor permitió el transporte de más pasajeros y carga en
menos días que en la época de la navegación a vela
 Además, los efectos de la revolución industrial en terrenos médico-sanitarios
como la vacunación y farmacoterapia facilitaron inusitadamente la adaptación
del hombre occidental a latitudes y climas hasta entonces inhóspitos
c) El crecimiento económico de las naciones industriales de Europa centro-W y
de los Estados Unidos, después de terminada la guerra de Secesión (1861 – 1865),
ha sido considerado como un factor de peso en la expansión colonial del XIX
 Los analistas del hecho han apuntado a la “compulsividad” exportadora de los
excedentes mercantiles de fabricación industrial, mientras que no faltó quien
apuntó al sistema capitalista como motor de la expansión colonial y ultima
ratio explicativa de los nuevos imperios occidentales
d) No han faltado tampoco las consideraciones de tipo geopolítico en el apartado de
las causas determinantes del imperialismo colonial
 Las grandes potencias estimaron, a través de sus clases dirigentes, que ciertos
puntos de apoyo, denominados “apeaderos” continentales o insulares, eran de
gran utilidad para redondear la política colonial de cada metrópoli
 Las vías de paso –estrecho de Gibraltar, canal de Suez, por ejemplo- permitían
el control de un retropaís o, al menos, garantizaban la solución de continuidad
imperial
 La continuidad territorial (expansión rusa hacia Siberia) o la necesidad de
intervenir en un “vecino próximo” débil (Japón en Corea hacia 1900),
constituyeron fundamentos presuntos de hechos consumados
e) También se aludió, hacia 1900, al imperativo de determinadas concepciones de
la historia, de los pueblos y las naciones
 Invocaciones a la “misión civilizadora” de los anglosajones (Kipling), a la
darwinista disyuntiva de que una nación crece o perece (Jules Ferry), o la
convicción de que los Estados jóvenes (Alemania) de la viejo Europa
(Pentarquía) tenían derecho a encontrar “un lugar bajo el sol” (Bismarck),
poblaron las páginas de gacetas, revistas ilustradas y boletines de sociedades
geográficas, coloniales y misioneras.
Estados Unidos de América, por su parte, hizo suya la noción de “Destino manifiesto”,
que se basaba en el imperativo histórico de los pueblos jóvenes, industriosos y
democráticos a expansionar su estilo de vida y sus creencias seculares (en la
democracia y el capitalismo) más allá de las fronteras originarias.
Toda la dialéctica entre Estados Unidos y las repúblicas iberoamericanas –de Méjico
hacia el sur- reposa en esta concepción de superioridad civilizatoria yanqui, que
legitima el ejercicio de una función hegemónica en las relaciones internacionales del
hemisferio americano. La guerra entre Méjico y USA en 1846-1848 culminó con la
apropiación de Texas, Nuevo Méjico y California por el “coloso del norte”, presagiando
con mucho el 98.

El imperialismo colonial 1
Tema 26

1. Expansión europea y estadounidense en Asia


 1830.
o Primeras actividades misioneras y científicas (sinología) de
ciudadanos estadounidenses en China
 1840-1842.
o El tráfico clandestino de opio era un gran negocio en China.
o La guerra del Opio entre Pekín y Londres condujo al tratado de
Nanking (abr-1842), mediante el cual Cantón, Shangai y otros
grandes puertos de China quedaron abiertos al comercio
internacional
 1850-1864.
o El rechazo del pueblo a las interferencias europeas se combinó
con la oleada de misticismo religioso y de protesta campesina que
condujo a la insurrección Taiping.
o El tratado de Tientsin (jun-1858) supuso una nueva claudicación
de China ante los crecientes intereses occidentales acreditados, de
ahora en adelante, por vía diplomática regular
 1857-1858
o En estos años tuvo lugar el gran motín de la India
o Una ancestral rivalidad entre hindúes y musulmanes, de una
parte, y una desconfianza local hacia la presencia británica, de
otra, condujeron al estallido del motín
o La Compañía de Comercio de las Indias Orientales cedió ante la
actuación directa de la administración colonial británica (Raj) bajo
el mandato de un Virrey
 1862
o Tratado de Saigón (renovado 7 años más tarde), que abre una
puerta de acceso a la presencia francesa en Indochina
 1868
o Se admite esta fecha como la de la apertura de Japón al espíritu
de las reformas modernizadoras de su arcaica estructura política,
administrativa y socioeconómica (Era Meiji)
o Estados Unidos y otras naciones europeas saldrán beneficiados
del reformismo nipón, al abrírseles un mercado nuevo en Oriente,
obstruido hasta entonces por una legislación fuertemente
proteccionista
 1877
o La Reina Victoria de Inglaterra, nombrada Emperatriz de la India:
anexiona la India al Imperio Británico de manera ineludible
 1894-1895
o Guerra chino-japonesa en torno a la supremacía en Corea
o El tratado de Shimonoseki dejó abierto el camino al
expansionismo japonés (Formosa, islas Pescadores, Port Arthur en
el Continente –para alarma de Rusia-, etc.).
o La superioridad bélica del Japón quedó manifiesta
o A partir de este momento, las potencias occidentales se precipitan
sin pudor al “reparto” de las concesiones que haga el débil
Gobierno de Pekín

El imperialismo colonial 2
Tema 26

 1898-1899
o Insurrección cubana y filipina contra España
o Intervención de los Estados Unidos a favor de los indígenas
o Filipinas y Hawai, en adelante serán dos plataformas insulares de
la expansión americana en aguas del Pacífico
 1900
o Sublevación de los Boxers en China contra el “acoso” de los
intereses extranjeros
o La insurrección fue ahogada a la fuerza por tropas occidentales –
británicas y alemanas en particular- destacadas en Pekín y en las
provincias de Shensi y Manchuria
 1902
o Firma de la alianza anglo-japonesa
 1904-1905
o Guerra ruso-japonesa, resuelta a favor de la flota y el ejército
japonés, cuyas aspiraciones en Corea y Manchuria se ven
facilitadas en los términos del tratado de Portsmouth (New
Hampshire), que capitalizó el presidente Teodoro Roosevelt.
 1911
o Revolución republicana en China liderada por Sun Yat-sen,
cabeza del movimiento nacionalista Kuomintang

En el siglo XIX, Asia, el continente más grande del mundo carecía de Estados
sólidos con un poder fuerte, y Oceanía estaba prácticamente despoblada,
circunstancias ambas que aprovecharían los europeos
 La gran potencia europea limítrofe con Asia era Rusia
o Había estado a la ofensiva durante toda la Edad Moderna y en esta actitud
siguió en el siglo XIX
o La región en que se realizaron los mayores avances hasta 1880 fue la que
se extendía hacia el sur en Asia Central, ocupada por pueblos primitivos,
algunos nómadas (kazakos, kirguises y turkmenistanos) y otros sedentarios
agrícolas (uzbekos)
o La expansión rusa en Asia Central no importaba demasiado a las potencias
europeas, salvo a los británicos, en cuanto el avance se acercaba a la India
o Las ansias expansionistas de militares y hombres de negocios rusos
desembocaron en el establecimiento del distrito militar Transcaspiano
o Gran Bretaña reaccionó con el afianzamiento de su posición en un
territorio como Afganistán que, si bien carecía de interés comercial,
constituía una enorme barrera para la protección de la India
o A finales de los 80, Rusia había completado la conquista de territorios, pero
aún quedaba la tarea de poseerla efectivamente, conocerla, organizarla y
explotarla, a lo que dedicó sus principales esfuerzos en las décadas finales
del XIX y primeras del XX
 La gran potencia europea en Asia será Gran Bretaña
o Es el único país que en la primera mitad del XIX tiene un imperio colonial
o Desde el punto de vista comercial, posee una cadena de escalas
conquistadas durante los siglos XVII a XIX (Malta, Gibraltar, El Cabo,
Mauricio, Adén, Ceilán, etc.), que son en su mayoría pequeños territorios
denominados “colonias”. Los “dominios” eran extensos territorios que se
dedicaban principalmente a la explotación económica y a la expansión
demográfica
o Será en el siglo XIX y en especial en el periodo 1860-1902 cuando se
produzca la gran expansión interior y su conversión en colonias, tal y como
hoy las entendemos

El imperialismo colonial 3
Tema 26

o Como zonas de asentamiento de excedentes demográficos hay que señalar


a Australia y Nueva Zelanda
o Entre las colonias de explotación hay que destacar sobre todo a la India
 En la gran etapa colonial de finales del XIX, Inglaterra aumenta sus
posesiones mediante el total dominio de la India, que se aísla de otras
colonias europeas con Estados tapones: protectorados de Cachemira,
Beluchistán, Afganistán y Birmania
 Entre 1870 y 1890 se completa la ocupación de una extensa área que
corresponde al subcontinente indostánico
 Desde mediados del XIX, se sustituye la administración de la Compañía
de las Indias por la directa de la Metrópoli
 Además de algodón, suministra a Gran Bretaña yute, trigo, aceite, té y
minerales. De ella obtiene materias primas a bajo precio: el algodón de
la India juega un papel creciente en la economía británica
 Ya desde la segunda mitad del XIX surgen revueltas nacionalistas,
como la de los Cipayos, en 1857, que tardó 2 años en ser dominada.
Será a partir de entonces cuando la Corona británica asuma la
administración directa del territorio
 En 1885 nace el partido nacionalista “El Congreso Nacional Indio” que
solicita la conversión en dominio, tomando como modelo a Canadá.
 Inglaterra se resistió a perder el control fundamental de la India, pero
concedió a jefes indígenas la administración local
o En Asia la presencia británica se completa con la ocupación de Malasia,
donde ya existía la base de Singapur, y parte de Borneo
 Francia se encontraba en el Lejano Oriente (Cochinchina y Camboya) desde los
años 70 del XIX
o En la década de los 80 se produce un nuevo ímpetu para la ocupación de
nuevas zonas del actual Vietnam (Annam y Tonkín) que, después de duros
y difíciles combates con los annamitas, apoyados indirectamente por
China, pasan a ser protectorados franceses
o La situación llevó a un enfrentamiento, sin declaración formal de guerra,
con la propia China, que, tras la mediación de sir Robert Hart (inspector
general de Aduanas en China), acabó con el Tratado de Tientsin de 1884,
mediante el cual China abandonaba Tonkín y reconocía el protectorado de
Annam
o La ocupación británica de Birmania, un año más tarde, está relacionada
con la amenaza que la expansión francesa suponía para la hegemonía
británica
o La respuesta francesa fue el afianzamiento, desde 1887, en Laos, que pasó
a convertirse en protectorado francés desde 1893
o Así pues, el bloque de los actuales Vietnam, Laos y Camboya estaban bajo
dominio francés antes de terminar el siglo
 Los Estados Unidos, cuando a finales del siglo XIX han completado su
expansión hacia el Oeste y han llegado a la fachada pacífica, adquieren
conciencia de sus intereses en el Océano Pacífico
o Desde mediados de la década de los 70, las islas Hawaii se encuentran bajo
su protección, que termina con la anexión en 1898
o Ese mismo año hicieron lo propio con Guam y las Filipinas
o Actitudes que manifiestan claramente la intención norteamericana de
participar en el Pacífico en confrontación con otros imperialismos
 En definitiva, cuatro países europeos –Rusia, Gran Bretaña, Francia y
Holanda- y Estados Unidos se disputan un continente frente a los dos grandes
países asiáticos: China y Japón

El imperialismo colonial 4
Tema 26

Notas: 1) Imperio ruso y líneas de su expansión; 2) Imperio británico y líneas de su expansión; 3)


Imperio japonés y líneas de su expansión.

La expansión biológica y técnica de la Europa del siglo XIX alteró bruscamente el mapa político asiático. Muy
pocos estados indígenas conservaron su independencia y aun el Imperio chino tuvo que aceptar desde la
guerra del opio las imposiciones de Occidente.

Las características específicas de la Geopolítica asiática durante el pasado siglo se resumen en la expansión de
Rusia, Inglaterra y el Japón. Partiendo de su territorio siberiano, los rusos conquistaron a lo largo del siglo XIX
Transcaucasia, el Turquestán y las Provincias Orientales del Pacífico (signo 1). Mientras tanto, Inglaterra
se había adueñado de la India, Birmania y Malaca (signo 2). Entre ambos países se desencadenó una
enconada lucha, a la que debía poner fin el sorprendente desarrollo del Japón "Meiji", el cual en pocos años se
adueñó de Corea y Formosa y amenazó seriamente a China (signo 3).

El imperialismo colonial 5
Tema 26

2. El reparto de África
 1830
o Tropas expedicionarias francesas hacen la guerra al regente o Dey de
Argel
o Comienza el asedio al norte de África (Magreb)
 1836–1837
o Gran marcha de la población holandesa (Boer) hacia las regiones al
norte del río Orange (África del Sur), en protesta contra la
administración británica y las reacciones locales de los zulúes, entre
otras tribus
 1859-1860
o Guerra hispano-marroquí. Victoria del ejército español en la llanura
de Castillejos, cerca de Tetuán
 1860-1870
o Expediciones de Livingstone en al África centro-oriental (Zambese)
 1869
o Apertura del canal de Suez, vía de comunicación entre hemisferios
 1876
o El rey de Bélgica funda la “Asociación Internacional para la
explotación y civilización de África”, con sede en Bruselas
 Abril, 1877
o Anexión de la República de Sudáfrica al Imperio Británico
 1884-1885
o Expediciones de Karl Peters al África Oriental
o Fundación de la Compañía Alemana del África Oriental
 Febrero de 1885
o Firma del Acta Final que recoge los resultados de la Conferencia de
Berlín
o El “reparto” de África entre las grandes potencias es ya un hecho
consumado
 1886
o Los ingleses fundan la “Royal Niger Company”, que les hará fuertes
en el África Occidental (de predominio francés = Senegal)
o Bélgica promociona la proclamación del Estado del Congo, propiedad
de la Corona
o Asentamiento español en Río de Oro (Sahara Occidental), costa-
frontera del archipiélago canario
 Julio de 1890
o Acuerdo anglo-alemán en las zonas disputadas (Tanganika y Kenia)
o Cecil Rhodes, nombrado primer ministro de la colonia británica de
Ciudad del Cabo
 1896-1898
o Culminación de la rivalidad anglo-francesa por el “reparto” de zonas
africanas (Fashoda, Misión Marchand, asentamiento británico en
Sudán)
o Estados Unidos favorece la independencia de Cuba, Puerto Rico y
Filipinas –posesiones españolas-, mientras que las colonias

El imperialismo colonial 6
Tema 26

portuguesas de África (Angola, Mozambique) sufren de la


mediatización germano-británica
 1899-1902
o Guerra de los Boer entre tropas inglesas y holandesas en África del
Sur. El tratado de Vereeninging fija el statu quo entre las dos
comunidades
 1904
o Entente anglo-francesa, conviniéndose una división de hegemonías
en el norte de África:
o Egipto, de ascendente británico
o Marruecos, zona de influencia franco-española
o Francia profundiza su penetración en Argelia y Túnez
 1906
o Conferencia de Algeciras para dirimir el control de Marruecos,
último país de África que conserva, junto con Etiopía, su
independencia
o Establecimiento de una política de “puerta abierta” en el terreno
comercial
 1912
o Protectorado franco-español en Marruecos en virtud de la firma del
Tratado de Fez
o Tánger, enclave internacional
o Se fija de nuevo el statu quo en aguas de Gibraltar

Durante el siglo XVIII, la nueva organización económica y el progreso de las


técnicas habían dado un nuevo impulso a los descubrimientos:
 Creada en Londres en 1788, la “African Association” estaba destinada a
promover la exploración del continente negro para incrementar allí el comercio
y la autoridad política de Gran Bretaña
 En 1795, el escocés Mungo Park descubrió el Níger, conocido hasta entonces
sólo por los árabes
 Durante la primera mitad del siglo, casi la totalidad de las expediciones fueron
realizadas por británicos (excepto la de Mollien en el Senegal)
 La mayoría de los viajes procedían del Sahara, con Trípoli como punto de
origen
 Sin embargo, la exploración de la costa guineana fue obstaculizada durante
mucho tiempo por un clima mortífero para el europeo, hasta 1851, año en que
comienza la utilización revolucionaria de la quinina a título preventivo
 Estas exploraciones, basadas en seculares tradiciones comerciales a lo largo de
la costa y en la convicción de la riqueza del Sudán transmitida por los autores
árabes, se presentan ante todo como una aventura económica
 Sin embargo, el movimiento fue pronto reanudado por la propaganda
humanitarista, deseosa de acabar con la trata de negros y que preconizaba el
comercio lícito de los productos agrícolas
 Este tipo de influencia fue especialmente sensible en África Oriental, donde los
primeros exploradores fueron todos misioneros atraídos por el deseo de luchar
contra el tráfico de esclavos
 Pero el más célebre fue Livingstone que, de 1842 a 1872 atravesó el África
Central de punta a punta. En la práctica, su expedición llevará directamente a
la conquista, ya que poco después, Stanley, periodista y aventurero enviado en
su busca, contribuiría, al atravesar de Este a Oeste la cuenca del Congo (1877)
a provocar la reunión de la conferencia de Berlín, preludio del reparto definitivo

El imperialismo colonial 7
Tema 26

 Aunque en la expansión misionera no existe una voluntad deliberada de


conquista, lo cierto es que la acción de los misioneros preparaba las
condiciones de la expansión que acabó pareciendo el resultado legítimo de
movimientos humanitarios
Se había puesto, por tanto, las bases para la expansión política, que tendría
lugar a continuación. El proceso fue análogo en todas partes:
 Más tarde o más pronto, los negociantes chocaban con las estructuras
preexistentes
 Apelaban a la ayuda de las fuerzas del Estado, que acababa apoderándose de
los puntos estratégicos necesarios para proteger los intereses locales
De esta forma se inició la expansión, que alcanzará su culmen en el último cuarto
del siglo. Los Estados, necesitados de abundantes materias primas para sus
industrias modernas y de amplios mercados van a volver sus ojos sobre el pastel
africano. Se produce así el reparto de África
 El África negra, que en 1870 estaba apenas colonizada, excepción hecha de las
zonas costeras, se distribuirá entre los principales estados europeos
 Dejando aparte la mayor o menor importancia de los factores económicos y
políticos que incitan a las potencias a disputarse el continente africano, lo
cierto es que antes de finales de siglo ya no queda nada que repartir. A partir
de la década de los 70, los apetitos del colonialismo de los distintos países
europeos chocan en África:
 En el Norte existía una efectiva presencia de los ingleses en Egipto, con
una penetración hacia el interior, siguiendo el curso del Nilo, y de los
franceses en Argelia y Túnez
 Asimismo, en el África negra los franceses pretendían internarse desde
Senegal y Gabón
 Portugal poseía las zonas costeras de Angola y Mozambique
 Leopoldo II de Bélgica pretendía crear, a título personal, un estado
Centroafricano en el Congo, cuyo monarca sería él mismo. Sus
aspiraciones chocaban con las de franceses, portugueses e ingleses, todas
las cuales empezaban a ver en el continente africano un interés colonizador
cada vez mayor
 Para solucionar por vía diplomática los intereses encontrados en el Congo y en
otras partes de África, se convocó la Conferencia de Berlín, presidida por
Bismarck:
 Asistieron representantes de 14 países, ninguno de los cuales era africano
 De sea conferencia salió el Tratado del 26-feb-1885, que fija las bases del
reparto de África:
1. La posesión de las zonas costeras supone el derecho a un territorio
interior (Hinterland)
2. El derecho de posesión se funda en la ocupación efectiva y no en
derechos históricos o de otra especia
3. La navegación de los grandes ríos (Níger, Congo) sería
internacionalizada
4. Se reconoce el Estado libre del Congo bajo la soberanía personal de
Leopoldo II
 Sobre estas bases, y antes de que acabe el siglo, se remodelará el mapa
africano que en nada se parecerá, al finalizar el siglo, al de 1870
Gran Bretaña, hasta finales de la década de los 80 a través de compañías y
posteriormente mediante la acción gubernamental, amplió sus dominios:
 Poseía ya centros de trata de esclavos (especialmente activos hasta el siglo
XVIII) como Sierra Leona y Gambia
 Como zona de poblamiento de excedentes demográficos, hay que señalar
fundamentalmente África del Sur (en la que se producen enfrentamientos
con la población boer de origen holandés)
 En la gran etapa colonial de finales del siglo XIX, Inglaterra consolida sus
posesiones en Sudáfrica a partir de 1880 y obtiene el protectorado sobre
Egipto (1882)

El imperialismo colonial 8
Tema 26

 Especial interés tiene el control de los accesos al canal de Suez, por lo que
en 1875 Disraeli ordena la compra de 176.000 acciones del Canal
 En el resto de África, se hace con otras colonias, bajo el nombre de
protectorados:
o En 1885 se inicia la ocupación de Bechuanalandia (actualmente
Botswana y Zimbabwe)
o Luego vienen Nigeria (1886), parte de Somalia (1887), Kenia (1888),
Rhodesia (actualmente Zambia, 1889), Zanzíbar (1890), Uganda y
Ashanti, la actual Ghana (1896), Sudán (1897)
o Durante el año 1898 llegan a las fuentes del Nilo y después de la
guerra de los boers, los británicos se anexionan Transvaal y Orange.
 En apenas dos años, Gran Bretaña había hecho realidad el proyecto de
dominar un eje que cruzara África de Norte a Sur
 Francia fue otro país europeo que consiguió buena parte del territorio africano,
especialmente durante la III República. Jules Ferry impulsó al país en el
sentido de convertirse en una auténtica potencia colonial
 En África poseía ya, desde 1830, Argelia, que ocupó en toda su extensión y
desde donde partió la anexión de Túnez
 En Senegal, la presencia francesa databa ya de 1817
 Desde mediados de siglo había ya una gran influencia gala en Costa de
Marfil y varias expediciones en los años 80 permitieron el control del
conjunto de África Occidental y Ecuatorial (Mauritania, Senegal, Guinea,
Burkina Faso, Costa de Marfil, Benin, Níger, Chad, República
Centroafricana)
 A este territorio, que prácticamente suponía todo el NW del continente se
añadieron otras colonias: Madagascar (1986), el Congo Francés (Gabón y
Congo actuales) y una pequeña parte de Somalia (Djibouti) pequeña, pero
de gran interés comercial y estratégico
 En la década de los 90, los franceses afianzaron su posición en la región
Este:
o Además de Somalia, apoyaron al emperador de Etiopía, Menelik II,
quién logró garantizar frente a Italia la independencia de su país
o Entre Chad y Etiopía quedaba un inmenso territorio: Sudán, de
dominación egipcia hasta los años 80
o En 1882 el mahdi Mohammed Ahmed de Dongola comenzó la
ocupación del Sudán, que continuó por los derviches, seguidores
del mahdi, a su muerte en 1885
o Francia consideraba que se trataba de una tierra de nadie y, por lo
tanto, podría ser ocupada por la primera potencia que llegase
o Gran Bretaña entendía que Sudán seguía perteneciendo a Egipto.
En definitiva, franceses y británicos deseaban asegurar el control
del Nilo
o El pequeño grupo de soldados del comandante Marchand, en
nombre de Francia, ocupó Fashoda en la zona del Alto Nilo de
Sudán
 Por otra parte, el mariscal de campo inglés Kitchener
avanzaba al frente de un poderoso ejército y recuperaba para
Gran Bretaña el Sudán anglo-egipcio tras la derrote de los
mahdistas, al tiempo que construía un ferrocarril que lo
unía al Mediterráneo
 Las reivindicaciones francesas sobre la región de Fashoda
fueron rechazadas por los ingleses, que exigieron la retirada
de Marchand
 El incidente fue considerado por Francia como un severo
desastre. Además, en ese momento Francia se encontraba
debilitada por el caso Dreyfuss y no podía contar con un
eventual apoyo ruso

El imperialismo colonial 9
Tema 26

 El gobierno francés no tardó en reconocer que Sudán


debería quedar en manos de Egipto aunque en condominio
con Gran Bretaña
o Como acabamos de ver, Gran Bretaña deseaba el dominio del eje
Norte-Sur y Francia soñaba con una cadena de colonias desde el
Este hasta el Oeste que conectara sus territorios del océano
Atlántico con la pequeña posesión en Somalia. Evidentemente
ambas intenciones eran incompatibles, y después del choque de
Fashoda prevaleció el interés británico
 Además de Gran Bretaña y Francia, otras potencias europeas se
aprestaron a la ocupación del continente africano:
o Bélgica se hizo con el enorme territorio del Congo en África Ecuatorial.
En principio, se trató de una asociación con fines comerciales y
benéficos, que presidía el rey Leopoldo II. En 1908, ante el falseamiento
de los fines de la asociación, el rey de Bélgica aconsejó la transferencia
de la administración al Estado belga
o Debido a la política europea de Bismarck, Alemania se incorporó
relativamente tarde al reparto colonial
 El canciller se resistió cuanto pudo a las presiones de los grupos
económicos partidarios de la expansión
 En 1882 se establece una Sociedad Colonial Alemana
 Los mejores territorios estaban ya acotados de tal manera que
Alemania ocupó algunos de los menos interesantes: Togo, Camerún,
África del Sudoeste (Namibia) y África Oriental Alemana (Tanzania)
o Portugal amplió sus bases en el Sur de África, se hizo con Angola y
Mozambique. El más duradero de los Imperios europeos no pudo
completarse con la unión de ambas colonias según el deseo portugués.
El ultimátum inglés (1881) limitó aquella expansión
o España e Italia se conformaron con escasos territorios: El Sahara
(1884) y Guinea para los españoles y Eritrea (1883) y Somalia para los
italianos
o El reparto del norte de África se completó en 1912 con la ocupación
de la actual Libia por Italia y el acuerdo de dividir Marruecos entre
España y Francia
En apenas dos décadas, los europeos dominaron prácticamente el conjunto del
continente africano fijando unas fronteras que frecuentemente fragmentaron a
pueblos hasta entonces unidos. Esta disgregación se mantuvo cuando, pasada
la II Guerra Mundial, comenzó la fase descolonizadora. Los nuevos Estados
asumieron las fronteras trazadas por los colonizadores

Las grandes potencias emprendieron hacia 1870 una carrera expansionista


que les permitió obtener el control directo o indirecto sobre Asia y África entre
1880 y 1914. Merced a ello, las relaciones internacionales experimentaron un
doble efecto:
 La descongestión de las rivalidades intereuropeas
 Una perversa duplicación del espíritu de emulación que causaba serios
daños al sistema de equilibrio mundial, que, paradójicamente se deseaba
preservar
El escenario prototípico en el que se concitó la combinación tensión/distensión
–generada por la expansión colonial europea- fue el de la Conferencia de Berlín
Desde el inicio de los años 80, la rivalidad inter-europea por el control de los
accesos costeros y fluviales al interior de África fue una realidad poderosa.
Para desactivar las suspicacias que gobernaban el comportamiento de los
principales candidatos al “reparto” de África, Bismarck convocó la Conferencia
de Berlín (nov-1884 a feb-1885)
 Nos encontramos con una típica situación internacional conflictiva
debido a las aspiraciones concurrentes en África de compañías de

El imperialismo colonial 10
Tema 26

navegación y comercio, expediciones militares y científicas, avanzadillas


misioneras, establecimientos mercantiles y factorías de diferente
nacionalidad
 El II Imperio Alemán jugó entonces la baza de gran potencia mediadora,
hasta el punto de obtener de los plenipotenciarios convocados un conjunto
de normas de derecho público a observar por los agentes europeos en sus
vicisitudes ultramarinas
Cierto es que la Conferencia de Berlín consagró el principio de la división
arbitraria –en función de los intereses nacionales de las potencias
adjudicatarias- de territorios y etnias africanos que poseían de antiguo una
complementariedad productiva y una tradición de convivencia que quedarían
dañadas en el futuro. El reparto de África constituyó una válvula de escape a
las tensiones internacionales europeas de fin de siglo; sin embargo, sería una
miopía no ver la dislocación duradera que legó la operación diplomática de
Bismarck y sus herederos a generaciones de africanos. Los efectos de aquella
operación diplomática han repercutido incluso después de alcanzar su
independencia las colonias de los imperios europeos, en particular en el campo
del traslado fronterizo

El imperialismo colonial 11
Tema 26

Notas: 1) Estados independientes a comienzos del siglo XIX; 2) Colonización alemana;


3) Íd. portuguesa; 4) Íd. inglesa; 5) Íd. francesa; 6) Íd. belga; 7) Íd. italiana.

Antes del siglo XIX sólo se conocía el litoral del continente africano donde las potencias europeas habían
establecido algunas colonias. Los estados independientes se limitaban a la región mediterránea (Marruecos y
regencias Turcas) o bien al macizo etíope (Abisinia) (signo1).

A lo largo del siglo XIX las potencias europeas descubrieron, conquistaron y colonizaron África. En el mapa se
indican las principales exploraciones africanas organizadas por ingleses, franceses, italianos, alemanes y
portugueses. Fruto de esta actividad descubridora fue la penetración pacífica de las Potencias europeas, las
cuales, partiendo de la costa, se adueñaron de los territorios del interior. Francia e Inglaterra se
atribuyeron la parte del león, formando Francia un imperio colonial en el Noroeste (signo 5) e Inglaterra un
sólido conjunto en el Este africano (signo 4). En el Congreso de Berlín de 1885 se perfiló el reparto colonial de
África. A partir de este momento, Alemania se estableció firmemente en el Continente Negro (Togo, Camerún,
África Sudoccidental y Tanganika) (signo 2).

Las colonias portuguesas (signo 3) subsistieron gracias al apoyo diplomático que la metrópoli recibió en todo
momento de Inglaterra.

El imperialismo colonial 12
Tema 26

El imperialismo colonial 13
Tema 26

El imperialismo colonial 14

También podría gustarte