Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE

GUIA PARA LA PREPARACIÓN DE ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


EN LAS CARREAS DE INGENIERÍA EN CIENCIAS Y SISTEMAS, CIVIL E INDUSTRIAL

Chiquimula, Enero de 2014


Introducción

El programa de EPS de las carreras de ingeniería en ciencias y sistemas, civil e industrial,


incluye las actividades académicas, de investigación y actividades de servicio técnico
profesional universitario, que los estudiantes con cierre de pensum de estudios realizan en el
medio real de la región nor-oriente del país, para desarrollar proyectos relativos a su
profesión.

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) es una proyección de las carreras ingenierías, en


el Centro Universitario de Oriente –CUNORI- hacia los distintos sectores de la región, se
realiza mediante servicio técnico-profesional con el objeto de confrontar la teoría con la
práctica en un campo real de aplicación.

El programa, se diseña para que sus egresados puedan desenvolverse en el campo de la


investigación técnica y práctica profesional de las diferentes áreas y líneas de investigación de
las ingenierías; es por ello, que en su pensum de estudio, se ha motivado tal actividad, para
que exista una contribución objetiva a la solución de los problemas que se dan en las
organizaciones públicas, privadas y especialmente en las comunidades, contribuyendo al
logro de la solución efectiva de las necesidades de la sociedad.

La guía, tiene como propósito orientar el pensamiento de los epesistas, para que se
estructure un documento que facilite la elaboración del anteproyecto y trabajo de graduación,
en el proceso de EPS. Desde otra óptica, también es interés de la Universidad de San Carlos
y de CUNORI, que las investigaciones que se realizan, principalmente en los EPS sean
originales, de manera que la función de investigación tenga el impacto esperado en la
sociedad. Es necesario aclarar que la guía, no tiene como fin proporcionar una receta rígida y
única.

Es importante recalcar, que los resultados del proceso de EPS son responsabilidad del autor,
quien guiado por el o los asesores debe mantener un espíritu creativo, acucioso, científico y
disciplinado; de manera que el EPS como tal, resulte una actividad apasionante que genere
un valor agregado a su formación profesional.

Por último, se debe tomar en cuenta que los contenidos de la presente guía deben ser
apoyados con la literatura recomendada por los profesores del curso de Metodología de la
Investigación, así como los de seminario de investigación, para que tenga el resultado
esperado.

CARATULA

Carátula exterior que contendrá los siguientes elementos

 Universidad de San Carlos de Guatemala


 Centro Universitario de Oriente
 Identificación de la unidad académica
 Logo de la universidad
 Título: debe indicar con claridad y precisión el trabajo de investigación que se realizará.
Debe identificar en forma explícita el objeto de estudio que se abordará y ser llamativo
para los futuros lectores del informe. Se deriva de la definición del problema.
 Nombre completo del estudiante
 Número de carnet
 Nombres y firmas de los asesores
 Visto bueno del coordinador de carrera
 Chiquimula, mes, año
INDICE

Los capítulos deben ser identificados con números arábigos. Se debe incluir si es necesario,
un listado de cuadros y gráficas, así como, un listado del significado de siglas o abreviaturas si
estas fueran abundantes.

INTRODUCCIÓN: La cual deberá contener los siguientes elementos

a) Naturaleza: indicar en donde se ubica el tema en el contexto de acuerdo a las áreas y


líneas de investigación, que motiva la investigación. Una perspectiva general del o los
problemas a tratar.

b) Objetivos: dar a conocer en forma parafraseada o descriptiva.

c) Aporte que se espera tenga para la a sociedad: en que se beneficiará la institución en


donde se realiza la investigación.

d) Metodología: breve descripción de enfoque y método utilizará (diseño de la investigación.

e) Acápite: Se refiere al detalle resumido que se incluye en cada capítulo.

f) Redacción en tiempo futuro y en tercera persona, a espacio y medio y en dos hojas como
máximo.

MARCO CONCEPTUAL

Antecedentes: En los antecedentes es necesario presentar la forma en que ha evolucionado


la posible solución al problema, es decir el proyecto en la institución responsable y también en
la comunidad, destacando los trámites y estudios previos que originaron su identificación, la
experiencia obtenida en otros proyectos y/o estudios similares, así también, mencionar los
proyectos ejecutados, instituciones participantes y las fechas que correspondan. Se deberá
hacer mención si se ha recibido algún tipo de colaboración anterior de otras instituciones,
indicando el tipo de colaboración o si se espera recibirla y otras generalidades (SEGEPLAN,
2013 P. 18).
Delimitación del problema: El problema se puede delimitar de acuerdo a su naturaleza, las
formas más comunes de delimitación son:

 Delimitación geográfica: Se plantea cuando la recopilación de la información se


realizarán en un espacio territorial, por ejemplo, cuando se pretenden obtener datos de
personas, familias, empresas, aldeas, asentadas en un área en particular.
 Delimitación Institucional: Cuando los datos se obtendrán en una entidad en particular;
es decir, cuando la fuente primaria forme parte de esa entidad. Por ejemplo, la
municipalidad.
 Delimitación personal: Indica a que personas se recurrirá para obtener la información;
puede ser solo cocodes, personal administrativo u operativo, o todos los miembros de
la municipalidad.
 Ámbito temporal: El espacio de tiempo que abarcará el EPS y su relación con el
proyecto.
 Delimitación Teórica: Aquí se aclara la concepción particular sobre el tema, dado que
pueden existir diversas; por ejemplo, si se plantea Pavimento de una calle xxx; que
tecnología se utilizará (Chávez, Zepeda, 1998, p.44).

Planteamiento y definición del problema

Planteamiento del Problema el cual se fundamentará en la investigación preliminar que realice


el estudiante y deberá incorporar los siguientes aspectos.
El árbol de problemas se utiliza como herramienta de análisis para identificación de la
problemática, sus efectos y causas; se incluye como un apéndice.

Definir el problema
Se indica cual es el problema que se trata de resolver, especificándolo y delimitándolo con
precisión en tiempo y espacio. Se define la extensión lógica del tema y subtemas, así como el
enfoque bajo el cual se estudiará. Debe responder a las preguntas: ¿Por qué es importante
los resultados de la investigación o del trabajo de E.P.S.? ¿Quién utilizará los resultados de la
investigación?
JUSTIFICACIÓN

Recordar que una justificación, no se refiere a las situaciones que se están dando en el
contexto, más bien son los motivos particulares que dan lugar al EPS, pudiendo incluir

a) Razones que están motivando el estudio: el investigador establece convincentemente que


la problemática expuesta anteriormente, amerita una solución.

b) Relevancia: para la institución, el municipio, la comunidad, la sociedad, el país.

e) Aportes teóricos, prácticos y metodológicos del investigador.

OBJETIVOS

Objetivos generales y específicos: Estos deben guardar relación directa con la formulación y
sistematización del problema. Hernández Sampieri (2007), nos dice que los objetivos de
investigación tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben
expresarse con claridad, pues son las guías del estudio; por tanto, los objetivos no deben
plantearse sobre la base de la contribución que puedan hacer con su aplicación, sino definir
cuál es el problema y de qué manera podrá resolverse.

Es importante para la definición de objetivos, tomar en cuenta los niveles de los verbos; por
ejemplo, es común que para objetivos generales se utilicen verbos sobre la base del análisis,
evaluación, estudio o síntesis y para objetivos específicos, verbos encaminados al
conocimiento, la comprensión y la aplicación. El número de objetivos específicos, dependerá
del campo de estudio identificado y de los modelos teóricos que se utilizarán, se recomienda 1
objetivo general y 3 específicos.

INDICE GENERAL
Incluir todos los temas y sub temas a abordar durante el informe final de EPS o Tesis, según
el caso.
MARCO TEÓRICO
Es la fundamentación teórica de apoyo al tema a estudiar, de tal forma que se enriquezca la
investigación y se aportan elementos teóricos que sirvan de base para interpretar los
resultados. Se incluyen definiciones, principios, leyes, teorías, modelos y su interpretación y
aplicación al proyecto o proyectos en estudio.

MARCO METODOLÓGICO

Hipótesis

Son los supuestos basados en conocimiento anterior que permiten hacer conjeturas sobre las
posibles soluciones del problema a investigar.

Orientan el camino a seguir por el estudiante para lograr sus objetivos, en el caso del informe
de E. P .S.

Metodología

Consiste en puntualizar con el mayor grado de análisis, los temas y subtemas que tendrá que
atender el estudiante para resolver el problema definido, procurando plantearlos en el orden
lógico, científico y técnico en que deben ser tratados.

El término método, también conocido como técnicas de investigación, puede definirse como
el camino para alcanzar a un fin; en relación con la metodología consiste en los
procedimientos que deben llevarse a cabo para cumplir con lo estipulado por ella y obtener
conclusiones verídicas sobre el fenómeno o problema que se analiza. En otras palabras,
mientras que la metodología es lo que une al sujeto al objeto de conocimiento y es
imprescindible para conseguir el conocimiento científico, el método es el camino o instrumento
que nos lleva a él.

La metodología del entrenamiento deportivo consiste en las reglas que deben cumplirse
dentro de la organización en la práctica de un deporte. Existen dos tipos de metodologías en
este campo: pluridisciplinar e integrada.
La metodología pluridisciplinar es la que considera que el mejor rendimiento deportivo
puede obtenerse a partir de la suma de los diferentes elementos que intervienen tales como la
técnica, la táctica, y los aspectos físicos, psicológicos y visuales. Los fines se consiguen a
partir de ejercicios claros y seguros.

La metodología integrada se encuentra basada en la práctica deportiva, y considera que las


habilidades técnico-tácticas, físicas, psicológicas y visuales están íntimamente ligadas. En esa
metodología se busca integración y combinación entre todos los elementos, pero se presta
una mayor atención a la técnica y la táctica.

Definición de metodología - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/metodologia/#ixzz2rtaqJ1dk

a) Población y muestra

La población es el conjunto para el cuál serán válidas las conclusiones que se obtengan.
Muestra es la parte representativa de la población sujeta de estudio. Deben ser claras las
fases para seleccionarlas y la forma para medir su representatividad.

Población: La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el


estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual
se estudia y da origen a los datos de la investigación¨(P.114)
Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie
determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los
elementos de una población.
Cuando seleccionamos algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre una
población determinada, nos referimos a este grupo de elementos como muestra. Por
supuesto, esperamos que lo que averiguamos en la muestra sea cierto para la población en
su conjunto. La exactitud de la información recolectada depende en gran manera de la forma
en que fue seleccionada la muestra.
Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se toma una
muestra representativa de la misma.
La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal, refleja las
características que definen la población de la que fue extraída, lo cual nos indica que es
representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la validez y tamaño de
la muestra.

b) Técnicas de observación

Debe explicarse claramente cuáles serán las unidades de observación y técnicas de


recolección de los datos sujetos de análisis incluyendo los procedimientos, lugar y condiciones
que prevalecen en donde se encuentran las unidades de observación.

c) Técnicas de recolección y análisis de datos

Incluirá las técnicas para registrar, clasificar y codificar los datos; asimismo las técnicas
analíticas que se utilizarán para comprobar las hipótesis lógicas y/o estadísticas.
Adicionalmente deberán detallarse los instrumentos entrevistas, visitas domiciliares, grupos
focales o facilidades para medir las observaciones, aparatos, test, cuestionarios entre otros.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDAES

Será la estimación del tiempo que tomará la realización de las actividades contempladas en el
proyecto. Puede ser en forma esquemática o gráfica. En general la metodología deberá
indicar que la investigación ha sido cuidadosamente planeada y deberá contemplar cambios
cuando sean, necesarios para mejorar el trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tomar de base las normas APA, en primer lugar definir todos los documentos formales como:
libros, tesis, investigaciones, documentos inéditos pero con respaldo institucional; luego, todas
las fuentes adicionales que se obtuvieron virtualmente, siempre y cuando sean provenientes
de fuentes serias y con respaldo institucional. Esta información se proporcionó en el curso de
Seminario de Investigación.
b) Apéndice: Presentar el diseño de los instrumentos a utilizar, cuestionarios y guías
diseñadas para la obtención de la información. Tales instrumentos deben ser numerados,
indicar a quien estará dirigido y el objetivo del instrumento. También puede ser apéndice, toda
ampliación del estudio (cálculos, cuadros, gráficas) y que ha sido elaborada por el
investigador.

c) Anexos: Cuando sean necesarios, por ejemplo mapas, diagramas, que facilitaran el proceso
de investigación. Regularmente los anexos son aportes de otras fuentes, lo que se entiende
que no es generado por el investigador.

También podría gustarte