Está en la página 1de 5

¿De qué se trata la planeación ambiental?

Marta Chávez Cortés*y Juan Manuel Chávez Cortés†

Recibido: 10 de julio de 2007 co sobre las amenazas inminentes del abuso ambien-
Aceptado: 02 de marzo de 2009 tal no atendido, y muchos gobiernos federales se esta-
ban embarcando en ambiciosos programas para po-
Resumen ner bajo control la creciente degradación ambien-
En este artı́culo se aborda el significado y senti- tal (Figura 1). Es por esto que la planeación am-
do de la planeación ambiental. Se sitúan sus orı́ge- biental emergió“como una área funcional dentro del
nes y su aparición en México, ası́ como su inter- campo más amplio de la planeación, y como una ac-
pretación en el contexto nacional. Además, se ana- tividad desarrollada por individuos y organizacio-
liza y discute su naturaleza como campo de estu- nes relacionados con problemas surgidos de la in-
dio y sus vı́nculos y diferencias con el proceso de terfase sociedad-naturaleza, con el fin de crear cur-
planeación tradicional. También se proporciona in- sos de acción para resolverlos” (Briassoulis, 1989).
formación acerca de su ámbito de acción y del papel
que desempeña el planificador ambiental como profe- En el caso de México, la planeación ambiental sur-
sionista. Finalmente, se concluye sobre la importan- ge en el marco del paradigma del desarrollo susten-
cia de la planeación ambiental para transitar hacia la table, al cual se le incorporaron los acuerdos de la
sustentabilidad. Agenda XXI, el Convenio sobre la Biodiversidad y el
Convenio sobre el Cambio Climático, y se le propo-
Introdución ne como una estrategia normativa para regular la re-
Los problemas ambientales siempre han existido, pe- lación hombre-naturaleza (Aguiluz et al., 2001). De
ro la necesidad de estudiarlos en forma sistemáti- manera especı́fica, la SEMARNAT declara que la fi-
ca para determinar cursos de acción que asignen y nalidad de la planeación ambiental es sintetizar la
distribuyan recursos y servicios ambientales de for- visión estratégica sobre la solución de los proble-
ma justa y eficiente entre usos que compiten entre sı́, mas ambientales de una región, con los anhelos y
no se hizo patente hasta finales de los años 60s y prin- expectativas de la ciudadanı́a sobre el futuro am-
cipios de los 70s. biental que desean; y expresar esa sı́ntesis no solo
en programas y proyectos especı́ficos, sino en actitu-
des, valores y acciones cotidianas que permitan tran-
sitar hacia un modelo de desarrollo sustentable en
la localidad.
La naturaleza de la planeación ambiental
La planeación ha sido entendida de distintas formas,
entre ellas como una actividad humana fundamen-
Figura 1. Imágenes que muestran momentos de distintas tal, como una herramienta que nos ayuda a consi-
protestas de orden ambientalista alrededor del mundo en derar posibles resultados antes de que nos compro-
la época de los 60’s y 70’s. metamos con un curso de acción especı́fico (Cata-
nese & Zinder, 1988) y como un proceso que pre-
Es entonces cuando el movimiento ambiental estaba cede y preside la acción (Matus, 1992). Cuando se
en su cúspide, las crisis ambientales ocupaban los en- aplica al ambiente, la planeación se relaciona con el
cabezados de los periódicos de muchos paı́ses, desta- problema de reconciliar el funcionamiento ambien-
cadas personalidades llamaban la atención del públi- tal con los intereses de múltiples actores sociales co-
mo lo ilustra la siguiente situación hipotética:
* Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica apli-

cados a la Planeación Ambiental. Depto. El Hombre y


su Ambiente, UAM-Xochimilco. Tel. 54 83 72 25. e-mail:
ccmm1320@correo.xoc.uam.mx

37
38 ContactoS 71, 37–41 (2009)

En una subcuenca, existe una comunidad donde la amplia de las consideraciones ecológicas en la elabo-
recreación y el turismo en contacto con la naturale- ración de planes, con el objeto de balancear las nece-
za han sido apoyados por mucho tiempo. La princi- sidades humanas con las propiedades dinámicas que
pal atracción de este sitio es un parque ecológico que constituyen el ambiente.
ofrece rutas para ciclismo de montaña, senderos in-
En este contexto y considerando su aparición alre-
terpretativos, cabañas para vacacionar y sitios de va-
dedor de los años 70´s, se puede decir que la pla-
lor paisajı́stico. Tradicionalmente, este territorio ha
neación ambiental es un campo de estudio relati-
sido habitado por los dueños de la tierra quienes han
vamente nuevo con raı́ces en la planeación urbana
heredado su propiedad a sus descendientes. Por estar
y el ambientalismo1 . Como campo de estudio pue-
inmersa dentro de un área de conservación, el uso de
de definirse como la aplicación del proceso de pla-
suelo se ha orientado en cierta proporción a una ac-
neación a la conservación y desarrollo de los recur-
tividad agropecuaria de baja intensidad y, en los últi-
sos biofı́sicos en el marco de la sustentabilidad (Sel-
mos 15 años, se ha complementado con el uso eco-
man, 1992; Randolph, 2004).
turı́stico. Sin embargo, con el paso del tiempo, la ma-
yor oferta de actividades económicas, el crecimien- Debido a su importante papel de asistir a la comu-
to demográfico y el abarrotamiento que emerge de nidad en la toma de decisiones sobre los usos de sue-
un gran centro urbano situado a 20 km de distan- lo y las actividades sociales y económicas relaciona-
cia, ha dado lugar a cambios de uso de suelo y al es- das, su meta fundamental es aproximarse a un balan-
tablecimiento de asentamientos irregulares que ha- ce entre el uso productivo de los recursos naturales,
cen uso inapropiado del agua del rı́o causando pro- y el mantenimiento de las funciones ecológicas cuan-
blemas serios de calidad y cantidad de agua. En es- do se le asignan funciones —de aprovechamiento, re-
te sentido, se ha aumentado la venta de terrenos pa- creativas, de conservación, etc.—, a un espacio (figu-
ra uso urbano, las fuentes de contaminación puntual ra 2, pag. 39). Por esta razón, la planeación ambien-
a lo largo del rı́o son abundantes y las tomas clandes- tal es vista como una modalidad de la planeación es-
tinas de agua se cuentan por docenas, lo cual ha de- tratégica que conlleva un proceso de toma de decisio-
teriorado el funcionamiento de la subcuenca, el hábi- nes en donde los aspectos relacionados con la conser-
tat se ha visto alterado y las bellezas escénicas han vación de la naturaleza son prioritarios, dan direc-
disminuido. Los residentes se quejan de las invasio- ción al diseño de propuestas y generan tanto polı́ti-
nes a sus terrenos, de la reducción del caudal del cas públicas como sistemas de evaluación para la pro-
rı́o, de la cantidad de basura arrojada a los cau- tección del ambiente.
ces, y otros aspectos. Al mismo tiempo los habitantes
de los asentamientos irregulares exigen a las autori- En este mismo orden de ideas, la planeación ambien-
dades la provisión de servicios, y los grupos ambien- tal comparte con la planeación estratégica los con-
talistas demandan que se controle el crecimiento ur- ceptos de perspectiva, posición, patrón, plan y ma-
bano y que se ejecuten acciones tanto para mitigar el niobra. Desde el punto de vista de la perspectiva,
impacto negativo que el desarrollo está causando en la planeación ambiental considera la sustentabilidad
la región como para recuperar el funcionamiento del como una gran visión, como una manera fundamen-
ecosistema. tal de hacer las cosas. De esta manera, la sustenta-
bilidad actúa como marco de referencia para expli-
car y entender el mundo y para plantear metas du-
Analizando este ejemplo, nos podemos dar cuenta de rante el proceso de planeación. En el caso de la posi-
que el contexto en el cual la planeación ambiental tie- ción, la planeación ambiental busca y defiende la sus-
ne lugar es complicado debido a la variedad de obje- tentabilidad como un prerrequisito para la planea-
tivos, aspectos, intereses y opiniones que son expre- ción del desarrollo económico. En este sentido, ubi-
sadas y que se deben de tomar en cuenta a la ho- ca a la sustentabilidad como una posición única y va-
ra de construir alternativas y hacer recomendacio- liosa en la búsqueda de nuevas alternativas de desa-
nes para el futuro. Por otro lado, que el planificador rrollo, ya que implica atender a un conjunto dife-
ambiental está obligado a ver más allá de los dicta- rente de significados y actividades encaminadas a
dos inmediatos de las fuerzas de mercado y de las me-
1 El ambientalismo se refiere a la preocupación por la pre-
tas que motivan el crecimiento económico si preten-
servación, restauración o mejoramiento del ambiente natural
de resolver los problemas que surgen de la interfase tales como: la conservación de los recursos naturales, la pre-
sociedad-naturaleza en toda su complejidad. En es- vención de la contaminación y ciertas prácticas de uso de
te sentido, es claro que se requiere una incorporación suelo.
¿De qué se trata la planeación ambiental? Marta Chávez Cortés y Juan Manuel Chávez Cortés. 39

Su vı́nculo con la planeación tradicional


En lo particular, la vinculación de los aspectos am-
bientales al problema de planeación, complementa
las etapas del proceso tradicional que empieza cuan-
do las metas y objetivos son establecidas por los ex-
pertos, la información es analizada y las alternati-
vas comparadas, y culmina cuando un curso de ac-
ción es seleccionado por los tomadores de decisio-
nes. Con la inclusión de la dimensión ambiental, el
modelo tı́pico de planeación puede reformularse, por
ejemplo, como aparece en la Figura 3. Ası́, el proce-
so de planeación se amplı́a a un conjunto de proce-
dimientos para analizar tanto los sistemas biofı́scos
como socioculturales de un lugar, para revelar don-
Figura 2. Las polı́ticas generadas a través de la planea- de se pueden poner en práctica objetivos especı́ficos
ción ambiental abarca distintos temas como son: la con-
de desarrollo con un mı́nimo de consecuencias am-
servación del suelo, el diseño urbano sustentable, la con-
servación del agua y los bosques, entre otros.
bientales. Asimismo, a diferencia del proceso de pla-
neación tradicional, adquiere un carácter interacti-
vo, iterativo, flexible y dinámico apoyado fuertemen-
crear futuros deseados que permitan la participación te en la participación de los actores sociales, carac-
y el sentido de pertenencia de los diferentes actores terı́sticas que son propias de la visión de la susten-
sociales. tabilidad que le da marco.
Al hablar de patrón, es decir la consistencia en una
conducta sobre el tiempo, la planeación ambiental
busca mantener y mejorar las estrategias ya pro-
badas como exitosas en la conservación del medio
ambiente, ası́ como promover la coordinación en-
tre ellas. Haciendo referencia al concepto de plan
o su equivalente, este tipo de planeación se enfo-
ca en el diseño de documentos base que den una di-
rección, que marquen una guı́a o curso de acción, que
den énfasis a la protección del ambiente, de los recur-
sos naturales en el largo plazo (sustentabilidad am-
biental), ası́ como la forma de cubrir las necesida-
des y aspiraciones de la presente generación y de las
futuras (sustentabilidad socioeconómica). En resu-
men, busca fijar rumbos o caminos para hacer tran-
sitar una región cohesivamente hacia la sustentabili-
dad. Finalmente, vista la planeación ambiental como
conjunto de maniobras, ésta busca articular accio-
nes para lograr el desarrollo en armonı́a con la con-
servación de la naturaleza, haciendo uso de cuatro ti-
pos de estrategias denominadas por Ahern (1995) co-
mo: de protección (p.e. la declaratoria de las Áreas Figura 3. Modelo de planeación ambiental (Fuente: Lein,
Naturales Protegidas), defensiva (p.e. el programa 2003, traducida por los autores).
de verificación vehicular), ofensiva (p.e. el desarro-
llo de Unidades de Manejo Ambiental) y oportunis- Su ámbito de acción
ta (cualquiera de las anteriores dependiendo de las El ámbito de acción de la planeación ambiental es la
oportunidades de aplicación). construcción de propuestas que armonicen el desa-
rrollo económico con la conservación de la natu-
raleza. Es decir, el enfoque ambiental de la pla-
neación, busca explorar alternativas de crecimiento
40 ContactoS 71, 37–41 (2009)

económico que sean socialmente y ambientalmente nos de normas y sanciones. Esto último aplica tam-
sustentables. bién para el caso de la contaminación y se comple-
menta con medidas como la instalación de plantas
Siguiendo a Brandes et al. (2005), planear hacia de tratamiento.
la sustentabilidad, significa liberar potenciales in-
novadores para la transformación social y económi- Las estrategias ofensivas o de carácter propositivo,
ca en armonı́a con la conservación de la naturaleza. se basan en la visión de una posible configuración del
Además, promover que la sociedad cree nuevas for- paisaje que está articulada, entendida y aceptada co-
mas de desarrollo justo que apoyen una mejor cali- mo meta. Esta estrategia se apoya en una planeación
dad de vida, ahora y en el futuro. En este sentido, completa, restauración ecológica y un financiamien-
los enfoques de planeación orientados a problemáti- to significativo. En el caso de las estrategias oportu-
cas ambientales son vistos como clave tanto para en- nistas, éstas implican el reconocimiento de oportuni-
tender mejor, como para crear redefiniciones nove- dades especiales y su integración en cualquiera de las
dosas de los problemas y soluciones que sean ca- otras estrategias de planeación. Dependen de la pre-
paces de sostener el funcionamiento de los sistemas sencia de elementos espaciales en el paisaje que fa-
socio-ecológicos (Hammer y Söderqvist, 2001; Peter- vorecen las propuestas.
son y Carmel, 2001). En consecuencia, los planifica-
dores ambientales son los encargados de salvaguar- El planificador ambiental como profesionista
dar los recursos amenazados, mejorar los sitios de- En términos de formación, normalmente los planifi-
gradados, crear nuevos bienes ecológicos y conser- cadores ambientales tienen competencias de carácter
var los servicios ambientales. Desde la perspectiva especializado en una o más subáreas como son:
de la mediación y negociación, deben hacerse car- uso de suelo y desarrollo, calidad del aire, calidad
go de lograr el manejo integrado de los recursos na- del agua, recursos acuáticos, manejo de basura, vi-
turales (Selman, 1992). da silvestre, silvicultura, entre otros. Sin embargo
son generalistas también cuando aplican la planea-
Siguiendo este mismo orden de ideas, el planifica- ción, las habilidades para la solución de problemas
dor ambiental actúa sobre el binomio conservación- y un amplio rango de perspectivas disciplinarias —
desarrollo en dos niveles: a nivel estratégico, desa- ciencia e ingenierı́a ambiental, economı́a ambiental,
rrollando planes y polı́ticas integrales para antici- evaluación ambiental, polı́tica ambiental, participa-
par y alejar amenazas potenciales a la conservación ción, colaboración y solución de conflictos, ası́ co-
de la naturaleza. Y a nivel de sitio, controlando el mo legislación ambiental— a una variedad de temas
desarrollo para proteger el habitat de la vida silves- derivados de la relación hombre-naturaleza (Ran-
tre y sus caracterı́sticas fı́sicas, apoyándose en dis- dolph, 2004). De hecho, su formación en posgra-
tintas estrategias. do de acuerdo a prestigiosas universidades tales co-
mo: Pennsylvania University, Utah State University,
Por ejemplo, las estrategias de protección se aplican Manchester University, Massey University, Macqua-
para salvaguardar aquellas estructuras del paisaje- rie University, Aberdeen University, entre otras, se
región que dan soporte a procesos ecológicos esencia- enfoca en la educación y entrenamiento de planea-
les. Su propósito es protegerlas de los cambios que ción con un énfasis en el estudio interdisciplinario
sufren las áreas que los rodean y, para lograrlo, se del ambiente.
aplican medidas de ordenamiento territorial, medi-
das de regulación, compra de terrenos, etc. Las es- En este contexto, se identifican de manera general
trategias defensivas o de carácter reactivo, se apli- tres esferas de actividad para el planificador am-
can ante situaciones en donde hay que contrarres- biental: a) el uso productivo de los recursos biofı́si-
tar procesos de fragmentación del paisaje —en don- cos; b) el uso de los recursos naturales como ame-
de un área clave del paisaje está aislada—, o bien nidad para proteger la belleza del paisaje y la vi-
procesos de contaminación ambiental. Aquı́ aplican da silvestre, y para proveer oportunidades recreati-
medidas como el establecimiento de barreras fı́si- vas; y c) la conversión de suelo descubierto a uso in-
cas que impiden que actividades como la ganaderı́a dustrial intensivo, junto con la atención de los impac-
o el crecimiento urbano sigan avanzando. En exten- tos ambientales causados por la construcción y ope-
siones muy amplias, se definen con precisión lı́mi- ración de las instalaciones del sitio (Carmona, 2001).
tes de las áreas que se deciden someter bajo protec- En la práctica, es raro que estos tres tipos de acti-
ción y se establecen medidas regulatorias en térmi- vidad se ejecuten de manera aislada e independien-
¿De qué se trata la planeación ambiental? Marta Chávez Cortés y Juan Manuel Chávez Cortés. 41

te, y puede haber conflictos de intereses serios dentro 2. Ahern, L., Greenways as a planning strategy,
y entre los grupos interesados en cada una de ellas. Landscape and Urban Planning 33, pp.131-155,
Por lo tanto, el planificador ambiental se enfrenta 1995.
constantemente a la necesidad de la integración de 3. Brandes , O. M., Ferguson, K., M´Gonigle, M.,
los distintos objetivos sobre el uso de recursos y a Sanborn, C., At a Watershed: Ecological gover-
la de basar sus propuestas de polı́ticas en múltiples nance and sustainable water management in Ca-
criterios. nada. The Police Project of Ecological Governan-
ce. University of Victoria, 2005.
A manera de conclusión
4. Briassoulis, H., Theoretical Orientations in En-
Desde el punto de vista filosófico y de responsabili-
vironmental Planning: An Inquiry into Alterna-
dad ética, la planeación ambiental, dirigida a la inte-
tive Approaches, Environmental Management 13
gración de los ideales y trabajo interdisciplinario de
[4], pp.381-392, 1989.
carácter ambiental al proceso de planeación, se vuel-
5. Carmona, M., Suatainable Urban Design - A Pos-
ve un paso importante para lograr la sustentabilidad
sible Agenda. En Layard, A., Davoudi, S. Batty,
a largo plazo. Transitar hacia la sustentabilidad re-
S. (Eds), Planning for a Sustainable Future. Spon,
quiere un entendimiento de cómo planear ambien-
Press, London, 2001, pp. 165-192.
talmente y, para ello, se vuelve fundamental guiar-
6. Hammer, M., Söderqvist, T., Enhancing trans-
se por principios ecológicos. Uno de ellos es la ley
disciplinary dialogue in curriculum development,
de la diversidad y la estabilidad dinámica, ya que
Ecological Economics, 38[1], pp.1-5, 2001.
los ambientes estables tienden a desarrollar diver-
7. Lein, J. K., Integrated Environmental Planning.
sas comunidades ecológicas en el largo plazo. Por
Blackwell Publishing, Oxford, 2003, pp.1-43.
el contrario, las comunidades menos diversas, tien-
8. Matus, C. (1992) ’El lı́der sin estado mayor’, Re-
den a ser más susceptibles a perturbaciones ambien-
vista Planeación Estratégica Situacional (PES),
tales. Otro principio es el de que existen los lı́mi-
1, 9-60.
tes en el ambiente, lo cual nos lleva a poner aten-
9. Peterson, Ch., Carmel, M., A New Paradigm in
ción en el nivel de actividad humana que una región
General Practice Research-Towards transdiscipli-
puede sostener a perpetuidad con una calidad de vi-
nary Approaches. The utilisation of multiple re-
da aceptable. Finalmente está el principio de cone-
search methodologies in general practice research,
xión, el cual está basado en la suposición de que to-
http://www.priory.com/fam/paradigm.htm,
das las cosas están interrelacionadas en una red com-
2001.
pleja de interacción. El valor de esta conceptualiza-
10. Randolph, J., Environmental Land Use Plan-
ción del ambiente para la planeación es que fuerza al
ning and Management. Island Press, Washington,
planeador a revisar las causas y los efectos de mane-
D.C., 2004, pp.16-35.
ra más cuidadosa con el fin de explorar posibles rela-
11. Selman, P., Environmental Planning: the conser-
ciones que pueden no ser obvias a primera vista. Es-
vation and development of Biophysical Resources.
tos principios le recuerdan al planificador ambien-
Paul Chapman Publishing, London, 1992, pp.1-
tal que, lograr un balance armonioso entre las nece-
15.
sidades humanas y la naturaleza, requiere de un en-
tendimiento conceptual profundo de cómo trabaja
el ambiente.
Bibliografı́a
1. Aguiluz, C. G. A., Vásquez, S. M. A., Moli-
na,R. D. O., Saldı́var, M. A., Planeación ambien- cs
tal participativa: de la teorı́a a la práctica en
San Cristóbal de Las Casas Chiapas, Estudios de-
mográficos urbanos 47[16] Número 2, pp.321-349,
2001.

También podría gustarte