Está en la página 1de 70

Carlos E.

Pulido Roa
Jimmy Fernández Lamus
Ángela Pinzón Pinto
Ramiro Rámirez Pizco
Deyanohora Cárdenas Castro
Jorge F. Gallardo Barrera

343
Forma de evaluar algunas propiedades químicas de los suelos en el campo, en este caso,
estimación del pH a través del método de colorimetría (Foto: E. Avila, 1999).

344
CONTENIDO

CAPÍTULO 4 PROPIEDADES DE LOS SUELOS Pag.

4.1 PROPIEDADES QUÍMICAS 349

4.1.1 Marco teórico 350

4.1.1.1 Reacción del suelo (pH) 351

4.1.1.2 Saturación del aluminio intercambiable 352

4.1.1.3 Saturación de las bases intercambiables 353

4.1.1.4 Carbón orgánico 354

4.1.1.5 Fósforo disponible 355

4.1.1.6 Potasio disponible 355

4.1.1.7 Carbonato de calcio 356

4.1.2 Metodología 356

4.1.2.1 pH 356

4.1.2.2 Saturación de Aluminio intercambiable 357

4.1.2.3 Saturación de bases 357

4.1.2.4 Carbonato de calcio 357

4.1.2.5 Fósforo disponible 358

4.1.2.6 Potasio disponible 358

4.1.2.7 Carbón orgánico 358

345
Pag.

4.1.3 Resultados y discusión 361

4.1.3.1 Distribución espacial del pH, S.Al, S.B., CaCO3 , K y P 361

4.1.3.2 Distribución del contenido de Carbón Orgánico en los


suelos de Cundinamarca 368

4.1.4 Conclusiones 370

4.2 PROPIEDADES FÍSICAS 371

4.2.1 Marco Teórico 372

4.2.1.1 Textura 372

4.2.1.2 Estructura 374

4.2.1.3 Consistencia 376

4.2.1.4 Densidades aparente y real 377

4.2.1.5 Porosidad, capacidad de aire y capacidad de agua 378

4.2.2 Metodología 381

4.2.3 Resultados y discusión 383

4.2.3.1 Textura 383

4.2.3.2 Consistencia 385

4.2.3.3 Agua (humedad) aprovechable 387

4.2.3.4 Estructura 388

4.2.3.5 Densidades real y aparente 389

4.2.3.6 Porosidad 390

4.2.4 Conclusiones 390

346
Pag.

4.3 PROPIEDADES MINERALÓGICAS 391

4.3.1 Metodología 392

4.3.2 Mineralogía de las arenas 394

4.3.2.1 Mineralogía de las arenas de los suelos del paisaje de


montaña 394

4.3.2.2 Mineralogía de las arenas de los suelos del paisaje de


lomerío 397

4.3.2.3 Mineralogía de las arenas de los suelos del paisaje de


piedemonte 398

4.3.2.4 Mineralogía de las arenas de los suelos del paisaje de


planicie 399

4.3.2.5 Mineralogía de las arenas de los suelos del paisaje de


valle 399

4.3.3 Mineralogía de las arcillas 400

4.3.3.1 Mineralogía de las arcillas del paisaje de montaña 400

4.3.3.2 Mineralogía de las arcillas de los suelos del paisaje de


lomerío 404

4.3.3.3 Mineralogía de las arcillas de los suelos del paisaje de


piedemonte 405

4.3.3.4 Mineralogía de las arcillas de los suelos del paisaje de


planicie 405

4.3.3.5 Mineralogía de las arenas de los suelos del paisaje de


valle 406

RESUMEN 407

BIBLIOGRAFIA 409

347
PROPIEDADES DE LOS SUELOS

4.1 PROPIEDADES QUÍMICAS

El estudio de las propiedades químicas del suelo involucra la determinación y cuantificación


de la composición de las sustancias, tanto inorgánicas como orgánicas y la evaluación de las
transformaciones a que están sujetas en todas y cada una de las fases de la formación del
suelo y desarrollo del perfil, desde el material parental hasta su etapa final.

Es de subrayar que en el estudio de las propiedades químicas la complejidad es la norma


común, por lo cual ningún modelo sencillo relacionado rigurosamente, por ejemplo, con la
retención y liberación de cationes y aniones, puede suministrar una base para que un
procedimiento de laboratorio someta a prueba y compare las propiedades químicas del suelo
(Talibudeen, 1981).

De lo anterior se desprende que para caracterizar las propiedades químicas del suelo, desde
los puntos de vista pedológico, taxonómico, de fertilidad y de otros tópicos edafológicos, es
imprescindible efectuar, con criterios objetivos, una gama de ensayos analíticos intrínsecos al
suelo, para poder definir procesos del medio edáfico y con éstos, tener las bases científicas
para establecer su pedogénesis, la taxonomía y determinar su calidad y aptitud para fines
agropecuarios, silviculturales, ingenieriles, etc.

Lo precedente es fundamental porque permite dilucidar los procesos específicos que


determinaron la formación y desarrollo del suelo, lo que facilita, a su vez, explicar los cambios
que se han venido efectuando durante su pedogénesis. En el mismo sentido es imprescindible
conocer estas características para establecer los valores de las propiedades químicas que son
diagnósticas en las diferentes clases en que se jerarquizan los sistemas naturales de clasificación
de suelos, especialmente el del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Soil
Survey Staff, 1999).

De otra parte, el conocimiento y explicación de las propiedades químicas del suelo y de sus
reacciones e interacciones es indispensable en otros campos de la ciencia del suelo, tales
como los de la fertilidad, la física, la biología y la misma química, o en otros afines, como los
de la ecología y la ingeniería. Desde el punto de vista de la fertilidad, el estudio de la
propiedades químicas es útil para diagnosticar y proponer soluciones, directas o indirectas, a
problemas prácticos como: disponibilidad de nutrientes, toxicidad de iones, conversión a
formas no disponibles de elementos adicionados en los fertilizantes, necesidades de cal en los
suelos ácidos y de yeso en los sódicos y comprensión y explicación probable de las variaciones
en su fertilidad.

El objetivo del presente capítulo es presentar, por una parte, la distribución geográfica de
propiedades relevantes en la producción de cultivos y crecimiento de las plantas como son: el
grado de acidez o pH , la saturación de aluminio intercambiable, la saturación de las bases de
cambio, el potasio de cambio, el fósforo disponible, la presencia de carbonato de calcio y el

349
contenido de carbón orgánico y, por otra, explicar técnicamente los probables orígenes de la
ocurrencia de cada una de estas propiedades y las medidas preventivas mínimas requeridas, si
es del caso, para acondicionarlas a las necesidades de las plantas, en general. Todo esto se
deriva de la compilación y el análisis de la información de los resultados químicos, sobre los
tópicos en mención, de las pruebas realizadas a los suelos descritos y cartografiados en el
departamento de Cundinamarca.

4.1.1 Marco teórico

Con la excepción menor de los sistemas hidropónicos, el suelo es esencial para la producción
de cosechas y de plantas, en todo el mundo. Ningún recurso individual es más importante en
el logro de la agricultura sustentable que el suelo, que contiene los nutrientes y almacena el
agua esencial para el crecimiento de las plantas. Consecuentemente, la manera en que los
suelos son manejados tiene un gran impacto en la productividad y sustentabilidad (Scholes,et
al, 1994).

Los suelos, además, difieren entre sí en una serie de propiedades (mineralógicas, físicas,
químicas, biológicas y nutricionales, entre otras ) por lo que es difícil, y a veces imposible,
señalar como cada uno de éstos va a afectar la productividad y sustentabilidad. Scholes y
otros (1994) señalan que la fertilidad del suelo es el centro de la sustentabilidad tanto de
ecosistemas naturales como manejados, por que es el medio a partir del cual emana la
producción terrestre. Greenland, 1975, citado por estos mismos autores, sugiere que existen
cinco principios básicos del manejo del suelo que son esenciales para la sostenibilidad de los
sistemas agropecuarios:

• Los nutrientes químicos removidos por los cultivos deben ser restituidos plenamente.
• La condición física del suelo debe ser mantenida, lo que usualmente significa que
los niveles de humus deben permanecer constantes o incrementarse.
• No debe permitirse la creación de medios que favorezcan el crecimiento de malas
hierbas, pestes y enfermedades.
• No debe permitirse el incremento de la acidez del suelo y de los elementos tóxicos.
• La erosión del suelo debe ser controlada para que sea igual o menor a la rata de
formación del mismo.

Todo lo anterior no es posible si se ignoran las condiciones del suelo, por lo que es indispensable
identificar los factores limitantes y evaluar la disponibilidad de los nutrientes en el medio
edáfico, con el fin de tomar medidas para crear un medio adecuado para el crecimiento de los
cultivos y tener, por lo tanto, una agricultura exitosa. Esto debe conjugar una utilización
adecuada de los fertilizantes y enmiendas teniendo en cuenta las propiedades del suelo y del
cultivo que se desee implantar, cuidando que no se vayan a deteriorar los mismos suelos y el
medio ambiente en el cual se hayan inmersos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se presenta a continuación una breve descripción de estas


propiedades consideradas en los mapas que sintetizan estos aspectos, haciendo énfasis especial
en su origen e implicaciones en el suelo y en la nutrición vegetal.

350
4.1.1.1 Reacción del suelo (pH)

La reacción del suelo se refiere a las relaciones de acidez y basicidad del mismo que influyen
tanto en sus características químicas como físicas; tiene, además, considerable impacto sobre
la biota y microbiota edáfica.

La reacción del suelo se evalúa midiendo su pH, el que se define como el logaritmo
negativo de la actividad de los iones hidrógeno en la solución del suelo. La escala de pH
cubre un rango que oscila de 0 a 14 ; el valor medio de 7 es considerado como neutro,
mientras que valores menores son ácidos y mayores básicos. Ortega (1994) define, de
acuerdo con rangos de pH (determinado en relación 1:1), las condiciones de acidez o
basicidad del suelo (Tabla 14).

TABLA 14. Calificación del grado de acidez o basicidad de acuerdo con el pH, en relación 1:1
(Ortega, 1994).

pH Calificación del rango


Menor que 4.5 Extremadamente ácido
4.6 a 5.0 Muy fuertemente ácido
5.1 a 5.5 Fuertemente ácido
5.6 a 6.0 Medianamente ácido
6.1 a 6.5 Ligeramente ácido
6.6 a 7.3 Neutro
7.4 a 7.8 Ligeramente alcalino
7.9 a 8.4 Medianamente alcalino
8.5 a 9.0 Fuertemente alcalino
Mayor que 9.0 Extremadamente alcalino

El rango de acidez de un suelo depende de una serie de factores y procesos que giran en torno
al proceso evolutivo del mismo, entre los que se destacan: el clima, el material parental, la
naturaleza de los componentes orgánicos, el tiempo de evolución, el grado de eliminación de
cationes, ya sea por lavado o por extracción continuada por las plantas, como el calcio, el
magnesio y el sodio y el grado de su reemplazo por cationes generadores de acidez, como el
aluminio y el hidrógeno. La acumulación de sales y/o de sodio intercambiable y el mismo
hombre, que a través de la aplicación de fertilizantes y enmiendas puede modificar el pH del
medio edáfico, complementa este aspecto.

De acuerdo con Garavito (1979), el pH del suelo tiene una gran influencia sobre el
comportamiento y disponibilidad de elementos esenciales en la nutrición vegetal; ejemplo de
ellos son:

• Fósforo: En rangos muy ácidos o alcalinos es fijado por compuestos de hierro y de


aluminio en el primer caso, y por calcio, en el segundo; por tal circunstancia, la
solubilidad del elemento, o su mayor disponibilidad, se encuentra en el rango ligeramente
ácido a neutro (valores de pH entre 6,5 y 7,5).

351
• Boro: La inmovilidad del elemento se realiza a través de mecanismos de adsorción,
precipitación y fijación en ínterláminas de arcillas; este proceso aumenta en intensidad
a medida que asciende el pH por lo que la disponibilidad del elemento para las planta
decrece cuando incrementa el valor de pH .

• Nitrógeno: La disponibilidad del elemento depende, en general, de la rata de


mineralización de la materia orgánica, lo que a su vez gira en torno a la actividad
microbial, la cual es mayor y más eficiente en el proceso oxidativo, entre pH 6.0 y 7.5

• Azufre: La elevación del pH aumenta la liberación del radical sulfato adsorbido por
los coloides inorgánicos, al igual que del unido a la materia orgánica.

• Hierro, manganeso, cobre y zinc: La mayor disponibilidad de éstos se encuentra en


el rango ácido, ya que son insolubles a pH alto, al ser retenidos fuertemente por los
coloides del suelo .

• Contenido y saturación de bases: Los suelos ácidos tienen bajas concentraciones de


calcio, magnesio, potasio y sodio y, por tanto, su porcentaje de saturación de bases es bajo
( inferior a 35%, Ortega, 1994); por el contrario, los suelos neutros o básicos son altos en
bases, especialmente calcio, magnesio y/o sodio y , por ende, la saturación llega al 100%.

• Concentración de iones tóxicos: En suelos ácidos, pH menor de 5.5, el aluminio y el


manganeso son solubles y alcanzan concentraciones tóxicas; se ha encontrado que
una ppm de aluminio soluble afecta a la mayoría de plantas, ya que inhibe la división
celular en las raíces, precipita el fósforo en y sobre la raíz y disminuye su disponibilidad
por formar fosfatos de aluminio insolubles.

Los suelos con pH elevado, por otra parte, contienen sales solubles que desarrollan alta presión
osmótica, causando plasmólisis en las células de las raíces y la consecuente muerte de las
plantas, a menos que hayan desarrollado mecanismos fisiológicos de adaptación.

4.1.1.2 Saturación del aluminio intercambiable

Se ha reconocido ampliamente que uno de los factores principales en el desarrollo de la acidez del
suelo se debe a la presencia de aluminio en la solución del suelo, ya que al reaccionar en el agua se
hidroliza y forma complejos monoméricos y poliméricos hidroxialumínicos que desencadenan una
liberación de protones H+ que induce descensos en el valor del pH (Espinosa, 1994).

Además, como se anotó en el aparte de concentración de iones tóxicos provocada por el pH , el aluminio
afecta directa o indirectamente al crecimiento de las plantas. Cuando su saturación sobrepasa el 60%,
el elemento se encuentra en cantidades que son tóxicas para la mayoría de las plantas, especialmente
para las de cultivo. Se aclara que la saturación se calcula a través de la siguiente ecuación:

S.Al ( % ) = Al+3 meq. 100 g-1 X 100 / CICE meq. 100g-1 ; donde,

CICE: corresponde a la suma de Al +3, H+1, Ca+2, Mg+2, K+1 y Na+1 (meq.100g-1).

352
Ortega (1994) establece la apreciación presente en la Tabla 15, en relación al crecimiento de
los cultivos, de acuerdo con la saturación del aluminio.

TABLA 15. Apreciación de la saturación del aluminio de cambio.

Saturación de aluminio (%) Apreciación

Menor de 15 Sin problemas en general, limitante para


cultivos susceptibles

15 a 30 Limitante para cultivos moderadamente


tolerantes
30 a 60 Limitante para cultivos tolerantes

Mayor de 60 Nivel tóxico para la mayoría de los cultivos

En suelos que presentan problemas de aluminio, especialmente cuando está en saturaciones


altas, es necesario neutralizarlo para obtener rendimientos adecuados de los cultivos, para lo
que se utilizan sustancias como el carbonato de calcio, esta práctica se denominada encalado.
Otra alternativa es la adaptación de especies vegetales que toleran un alto grado de acidez.

4.1.1.3 Saturación de las bases intercambiables

En suelos se denominan bases intercambiables a los metales alcalinos y alcalinotérreos adheridos


a las arcillas y a la materia orgánica, que pueden ser cambiados entre sí o con otro ión cargado
positivamente de la solución del suelo. Calcio, magnesio, potasio y sodio corresponden a las
bases intercambiables del suelo (Chapman, 1965).

Desde el punto de vista taxonómico, pedogenético y de fertilidad un concepto importante de


las bases tiene que ver con el porcentaje de saturación de éstas, que se calcula mediante la
proporción que ocupan de la capacidad de intercambio catiónico.

La saturación de bases cambiables disminuye a medida que aumenta el grado de lavado y el


intemperismo de los suelos. De esta manera, se separan clases de suelos distróficos y eutróficos,
de acuerdo con un valor de 50% de saturación; las eutróficas, cuya saturación es superior a este
valor, se relacionan, en forma general, con medios edáficos de baja a moderada evolución en
climas secos y, las distróficas, cuya saturación es inferior a 50%, con suelos con grado de
evolución similar pero en climas húmedos. Los suelos altamente evolucionados se tipifican
por valores exiguos de la propiedad, inferior al 10%.

Desde el punto de vista de la fertilidad, las clases eutróficas presentan mayor disponibilidad de
bases que las distróficas para el óptimo crecimiento de la vegetación. Al combinar, además, la
saturación de bases con la saturación de aluminio se genera un criterio fundamental para
implementar planes de encalado.

353
Es de señalar que por debajo de pH 5.5 la saturación de las bases de cambio, con pocas
excepciones, es inferior al 50%, mientras que la saturación del aluminio intercambiable por
debajo de este valor de pH comienza a ser importante, e incrementa su valor a medida que el
pH desciende. Por este motivo, en suelos con pH inferior a 5.5 es de trascendental importancia
el aluminio de cambio en la producción de cultivos y en una serie de propiedades edáficas.

Por otra parte, en suelos cuyo pH oscila entre 5.6 y 7.0 es de gran importancia la dinámica
química de las bases de cambio en los procesos edafogénicos y en el crecimiento de las
plantas. En este rango de pH el aluminio de cambio no se encuentra debido a que se ha
precipitado en su totalidad a pH 5.5, como hidróxido de aluminio. A partir de este pH las
bases de cambio controlan el complejo intercambiable y su saturación se va incrementando
paulatinamente, de valores inferiores al 50% (entre pH 5.6 y 6.0, aproximadamente) hasta
cifras cercanas o del 100% (pH alrededor de 7.0), es decir, que saturan en su totalidad el
complejo de cambio considerado a pH 7.0.

Por encima de pH 7.0 las bases entran a enriquecer la solución del suelo y, cuando logran
contenidos que sobrepasan el producto de solubilidad, precipitan como sales de diferente
solubilidad; entre éstas se cuenta como de primera importancia el CaCO3 por sus implicaciones
en las propiedades del suelo, el crecimiento de las plantas y la imposibilidad de eliminarlo y,
por ende, de establecer prácticas agronómicas para su manejo.

4.1.1.4 Carbón orgánico

De acuerdo con Duchaufour (1984), los restos orgánicos en los suelos son descompuestos
más o menos rápidamente por la actividad biológica. De esta forma a través de la
mineralización o biodegradación se van liberando elementos minerales y gaseosos (NH3,
NO3, H, CO2) y, a su vez, mediante el proceso de humificación se originan complejos
coloidales (complejos húmicos o humus en el sentido estricto) relativamente estables y
resistentes a la acción microbiana.

Es necesario subrayar que si bien el carbono ocurre en los suelos en formas orgánicas e inorgánicas,
la mayor parte, si no la totalidad, se encuentra usualmente en la materia orgánica y en los minerales
carbonatados; sin embargo, mientras el primero ocurre en todos los suelos, el segundo se restringe
a medios edáficos calcáreos. De esta forma, en regiones húmedas sujetas al lavado, el orgánico
es el único integrante del carbón del suelo, mientras que en regiones áridas el que está unido al
carbonato frecuentemente excede al ligado a la materia orgánica (Allison et al, 1965).

Por otra parte, la cantidad de carbón orgánico en los suelos está estrechamente relacionada
con el clima, el relieve, el material parental y la vegetación; también el uso del suelo como la
velocidad de descomposición de los residuos orgánicos, en adición a los factores mencionados,
causan variaciones en el contenido de éste. Estas variaciones se refieren a ganancias producidas
por la incorporación de los residuos vegetales (fuente básica de carbón orgánico) y a pérdidas
del carbono, por efecto de las transformaciones a que han sido sometidos los residuos desde
el momento de su incorporación al suelo. Estas pérdidas pueden producirse por difusión del
carbono en forma de anhídrido carbónico o por su lixiviación como ácido carbónico o como
bicarbonato; en condiciones muy ácidas se producen también pérdidas de compuestos orgánicos

354
móviles, que son lavados de la capa superficial y se acumulan en algún horizonte subsuperficial
o migran fuera del perfil.

De lo precedente se colige que la determinación y la cuantificación de la materia orgánica del


suelo involucra la cuantificación del carbono, lo que se puede realizar por diferentes
procedimientos analíticos. Los valores encontrados para el carbono se expresan en porcentaje
del total del suelo y también de la materia orgánica cuando se multiplica por el factor
convencional de Van Bemmelen de 1,724.

4.1.1.5 Fósforo disponible

De acuerdo con la experiencia investigativa se ha encontrado que el rendimiento máximo de los


cultivos depende, en su mayor parte, de mantener en el suelo un nivel óptimo de fertilidad; es
decir, que cada uno de los 16 elementos esenciales para el crecimiento vegetal debe estar disponible
en cantidades suficientes para las plantas durante el ciclo del cultivo ( Garavito, 1979).

El fósforo es esencial para el crecimiento, desarrollo y producción de plantas y animales, ya


que es componente integral de muchos componentes metabólicos, incluido el ácido
desoxiribonucleíco (ADN); es indispensable, además, para la fotosíntesis de las plantas.

Al igual que otros elementos químicos, las plantas obtienen fósforo del suelo mediante la
absorción por las raíces y el consiguiente traslado a la parte aérea; por esta razón, la vegetación
depende del suministro adecuado del elemento en la zona de raíces. Esta es una de las
dificultades principales que el agricultor debe enfrentar, puesto que las reacciones del elemento
con el suelo y su disponibilidad para el cultivo son sumamente complejas.

En suelos cuyo grado de acidez varía desde fuerte a extremadamente ácido (pH inferior a
5.6), el fósforo es fijado (paso de formas disponibles a no disponibles para las plantas) por
compuestos del hierro y del aluminio, mientras que en aquellos donde prima la alcalinidad
(pH superior a 7.9) el proceso lo efectúan los carbonatos de calcio, principalmente. Esto
significa que la disponibilidad del elemento se encuentra entre pH 5.6 y 7.9.

4.1.1.6 Potasio disponible

El potasio, junto con el nitrógeno, es absorbido en cantidades altas por las plantas y en estas
desempeña papel importante en el metabolismo de carbohidratos y proteínas, en la regulación
de la transpiración y contenido de agua de las células y en la fotosíntesis. La deficiencia del
elemento genera una limitación considerable en el desarrollo de la planta.

De acuerdo con Garavito (1979), el contenido de potasio en el suelo varía ampliamente


según el tipo de material parental y el grado de evolución; en general, suelos derivados de
rocas máficas o muy intemperizados son los que tienen menores contenidos.

Guerrero (1991) indica que frecuentemente el contenido de potasio de los suelos tropicales
tiende a ser bajo, debido a la naturaleza de los materiales parentales, a los procesos avanzados
de meteorización, a la gran solubilidad del elemento y a la alta extracción por las plantas;

355
añade, además, que en Colombia muchos suelos de las zonas cálidas no muestran precisamente
las propiedades de los suelos tropicales típicos, por lo cual los contenidos de potasio varían
fuertemente entre distintas regiones, y más bien tienden a mostrar correlación directa con los
valores del pH.

4.1.1.7 Carbonato de calcio

Algunos suelos deben su carácter básico a la presencia de carbonato de calcio; el pH en estos


no supera el 8.5 y está controlado por el sistema CaCO3 - CO2 - H2O (Garavito, 1979).

Los suelos con carbonato de calcio se encuentran principalmente en regiones áridas, semiáridas
o subhúmedas y se han desarrollado a partir de rocas calcáreas o de material parental donde se
han acumulado carbonatos de calcio y/o magnesio, a través del proceso intempérico. Además
del déficit de agua que los caracteriza por su ubicación en áreas secas, presentan problemas
químicos relevantes como toxicidad o deficiencia o antagonismo de elementos y son lo
microelementos los más sensibles a tales efectos. En la actualidad no se dispone de un método
eficaz y económico para recuperarlos y manejarlos.

El problema que plantean los suelos con materiales calizos frente a la producción de cultivos se
centra, entre otros factores, en la inmovilización de elementos menores, en el antagonismo
iónico (Ca, Mg y K) y en la fijación del fósforo ( fosfatos cálcicos). Para subsanar, en parte, tales
problemas, se requiere implementar planes que incluyan: fertilización con elementos menores,
incorporación de abonos orgánicos, selección de plantas tolerantes y riego y drenaje planificados.

4.1.2 Metodología

A todos los perfiles de suelo descritos y muestreados en el departamento de Cundinamarca, se


les realizó el análisis de caracterización química que contempla la determinación de las siguientes
propiedades: pH, capacidad de cambio catiónico, bases de cambio, fósforo disponible, carbón
orgánico, textura y aluminio intercambiable. La ultima determinación se efectúa cuando el pH
es de 5.5 o inferior. Los métodos analíticos utilizados se reseñan en el anexo (en el CD).

El procedimiento seguido para realizar la distribución espacial (mapificación) que ilustra y


sintetiza la distribución y calidad de las propiedades químicas de los suelos del departamento
de Cundinamarca, consistió en acopiar los resultados analíticos de las pruebas químicas de
caracterización realizadas a cada uno de los horizontes de los perfiles de suelo que se reportan
en la Leyenda de Suelos, que acompaña a este estudio. Los resultados de los análisis químicos
se encuentran en las Tablas 16 y 17 del anexo (en el CD).

Los criterios seguidos para establecer las clases cartográficas con respecto a las propiedades
químicas analizadas fueron los siguientes:

4.1.2.1 pH

Medido en relación suelo: agua 1:1; se establecieron 3 clases: 1) pH menor o igual a 5.5; 2)
pH entre 5.6 y 7.0, y 3) pH mayor a 7.0, las que se fijaron teniendo en cuenta las condiciones

356
climáticas y su probable efecto en la cuantía del lavado de las bases y, por ende, en el grado de
acidez o basicidad de los suelos.

4.1.2.2 Saturación de Aluminio intercambiable

Aluminio determinado por el método que utiliza KCl 1 N como solución desplazante
(extractora) y calculando el porcentaje en que satura cargas eléctricas negativas de tipo
permanente, a través de la siguiente ecuación:

S.Al ( % ) = Al+3 meq. 100 g-1 X 100 / CICE meq. 100 g-1; donde,

CICE: corresponde a la capacidad de cambio catiónica efectiva y se calcula con el Al+3 extraído
con K Cl 1N ; las bases se obtuvieron mediante extracción con acetato de amonio 1N, pH: 7.0.

De acuerdo con la saturación del elemento se establecieron tres clases: 1) menor a 30%; 2)
entre 30 y 60% y 3) mayor a 60%; la escogencia de estos rangos se definió por la tolerancia al
elemento que presentan, en general, los cultivos comerciales (usuales en el departamento de
Cundinamarca), los que por encima de 30% de saturación de aluminio ven disminuida su
producción, si no son tolerantes.

4.1.2.3 Saturación de bases

Calcio, magnesio, potasio y sodio extraídos con acetato de amonio 1 N, pH 7.0 y calculando
el porcentaje en que saturan cargas eléctricas negativas a través de la siguiente ecuación:

S.B.( % ) = (Ca+2 + Mg+1 + K+1 + Na+1 ) meq. 100 g-1 X 100 / CICA meq. 100 g-1 ; donde;

CICA: corresponde a la capacidad de cambio catiónico del suelo determinado con acetato de
amonio 1N, pH: 7.0

De acuerdo con la saturación de bases se establecieron dos clases: 1) menor o igual a 50% y
2) superior a 50%. La escogencia de estos dos rangos se realizó con base en las condiciones
climáticas de humedad, al material parental y especialmente con el pH debido a su gran
influencia en la concentración de las bases de cambio y, por ende, en el porcentaje de saturación
de éstas, que, como se anotó anteriormente, aumenta a medida que incrementa el pH, hasta
alcanzar el 100% de saturación del complejo de cambio en pH cercano o superior a 7.0.

4.1.2.4 Carbonato de calcio

La presencia de carbonatos en el suelo se analiza cuando el pH es igual o superior a 7.0, que


es el valor donde se inicia la intensa dinámica química y el predominio de las sales libres, las
que saturan la solución del suelo y que precipitan y participan como sales sólidas al sobrepasar
los productos de solubilidad.

La prueba de carbonatos es cualitativa y se efectúa cuando el pH del suelo medido en agua en


relación 1:1 es 7.0 o superior; para tal fin una muestra de suelo se trata con HCl diluído (10%,

357
ó, 1N) , calificando la intensidad de la reacción así: (-): No presente; (+): Bajo; (++): Medio;
(+++): Alto; (++++): Muy alto.

Para la evaluación de la presencia de carbonatos se tomó como criterio 1 (una) o más cruces y que
se presentara en los primeros 100 cm del suelo, pero primordialmente en los 50 cm superficiales.

4.1.2.5 Fósforo disponible

Se utilizaron los datos analíticos del elemento, analizado mediante el método Bray 2. Teniendo
en cuenta los niveles propuestos para la mayoría de los cultivos (Microfertiza, s.f.) y su
disponibilidad permanente en el suelo, se establecieron dos clases: 1) contenido igual o inferior
a 40 ppm y 2) contenido superior a 40 ppm; en el primer caso se considera bajo, por lo que se
espera obtener una respuesta alta a la aplicación de fertilizantes fosfatados por la totalidad de
los cultivos comerciales; en el segundo, se estima como alto, con baja respuesta a la fertilización
con el elemento.

4.1.2.6 Potasio Disponible

Se procesaron los resultados obtenidos por el método usual del acetato de amonio 1N pH :7.0
para extraer las bases intercambiables. Al igual que el fósforo, se consideran dos clases de
acuerdo con la disponibilidad y respuesta de las plantas a la fertilización con potasio: 1)
contenido igual o inferior a 0.4 meq.100g-1 y 2) mayor a 0.4 meq. 100g-1 ; el primero es bajo
y el segundo alto. El nivel crítico de 0.4 meq.100g-1 se escogió de acuerdo con lo estipulado
en el Manual Técnico de Microfertiza (s.f.).

4.1.2.7 Carbón orgánico

Para la elaboración del mapa se hizo una revisión de los estudios de suelos realizados en el
departamento de Cundinamarca, con el fin de extraer la información correspondiente al
contenido de carbono, al clima, al material parental, a la cobertura vegetal actual, al tipo de
vegetación y al drenaje.

De acuerdo con lo anterior, se estableció convencionalmente para la distribución espacial del


carbono orgánico un nivel muy alto para contenidos mayores de 6.0%, en el cual quedan
incluidos los suelos orgánicos (Histosoles) y la mayoría de Andisoles; alto entre 2.6 y 6.0% ;
medio entre 1.6 y 2.5% ; bajo entre 1.0 y 1.5% ,y muy bajo inferior a 1%.

Para los suelos actualmente bajo cobertura de bosque natural y/o artificial, se realizó en el
mapa un achurado para indicar que estos presentan una capa, no mayor de 10 cm de espesor,
de residuos orgánicos en diferentes estados de descomposición y transformación, que se
denomina como “capa de litter”, cuya nomenclatura se señala con la letra O.

Al realizar la combinación de las clases estipuladas para el pH , la saturación de Aluminio (S.


Al), la saturación de bases (S.B.), el carbonato de calcio, el potasio intercambiable y el fósforo
disponible se obtuvieron 28 clases, cuyas características se detallan en la Tabla 18.

358
TABLA 18. Clases por pH , S. Al, S.B. , CaCO3, K y P

Características de la propiedad
Clase pH Saturación Saturación Carbonato Potasio Fósforo
de Aluminio de Bases de Calcio intercambiable (K) Disponible (P)
(S.A.I) % (S.B). % (CaCo3) meq.100g-1 ppm
Cualitativo
1 ≤ 5.5 < 30 - - < 0.4 < 40
2 ≤ 5.5 < 30 - - < 0.4 > 40
3 ≤ 5.5 < 30 - - > 0.4 > 40
4 ≤ 5.5 < 30 - - > 0.4 < 40
5 ≤ 5.5 30-60 - - < 0.4 < 40
6 ≤ 5.5 30-60 - - < 0.4 > 40
7 ≤ 5.5 30-60 - - > 0.4 > 40
8 ≤ 5.5 30-60 - - > 0.4 < 40
9 ≤ 5.5 > 60 - - < 0.4 < 40
10 ≤ 5.5 > 60 - - < 0.4 > 40
11 ≤ 5.5 > 60 - - > 0.4 > 40
12 ≤ 5.5 > 60 - - > 0.4 < 40
13 5.6-7.0 - < 50 - < 0.4 < 40
14 5.6-7.0 - < 50 - < 0.4 > 40
15 5.6-7.0 - < 50 - > 0.4 > 40
16 5.6-7.0 - < 50 - > 0.4 < 40
17 5.6-7.0 - > 50 - < 0.4 < 40
18 5.6-7.0 - > 50 - < 0.4 > 40
19 5.6-7.0 - > 50 - > 0.4 > 40
20 5.6-7.0 - > 50 - > 0.4 < 40
21 > 7.0 - > 50 Si < 0.4 < 40
22 > 7.0 - > 50 Si < 0.4 > 40
23 >7.0 - >50 Si > 0.4 > 40
24 >7.0 - > 50 Si > 0.4 <40
25 >7.0 - >50 No < 0.4 < 40
26 > 7.0 - > 50 No < 0.4 > 40
27 > 7.0 - >50 No > 0.4 > 40
28 > 7.0 - > 50 No > 0.4 < 40

Después de conformadas las 28 clases, se aplicaron a cada suelo integrante de las Unidades
Cartográficas reseñadas en la Leyenda de Suelos del presente estudio, siguiendo los siguientes
criterios:

• La profundidad del suelo analizada y cuantificada es de 50 cm, que es el volumen


superficial de mayor influencia de la rizosfera de un número grande de plantas nativas
y comerciales. Los resultados analíticos de las propiedades en cuestión se ponderaron
en función de ésta, para lo cual se tuvo en cuenta el grosor de los horizontes involucrados
y el valor de las propiedades en cada segmento .

359
• El carbonato de calcio se consideró cuando en los resultados analíticos su presencia
se denota semicuantitativamente con una o más cruces y se encuentra dentro de los
primeros 100 centímetros del perfil del suelo y, especialmente, en los primeros 50 cm.

• La propiedad a calificar debe presentarse en valor similar al de la clase designada en


al menos el 60% de los suelos, cuando la Unidad Cartográfica agrupe dos o más, como
es el caso de la Asociación, Complejo y Grupo indiferenciado.

• Los criterios escogidos para agrupar las clases aparecen en la Tabla 18. Se observa
que el criterio fundamental para diseñar las clases es el pH del suelo.

Para la realización del mapa del carbono orgánico se utilizaron los datos analíticos reportados
en la tabla 16 del anexo (en el CD), teniendo en cuenta los 25 cm superficiales de cada uno de
los perfiles señalados en la Leyenda de Suelos (Tabla 13). Para la delineación de las clases
cartográficas se siguieron los siguientes criterios:

• La profundidad de suelo analizada y cuantificada es de 25 cm, que corresponde al


volumen de suelo superficial que es influido, en gran medida, por la síntesis y
transformación de las sustancias orgánicas aportadas por la vegetación y biota, en
general, del suelo. Los resultados analíticos del carbón se ponderaron en función de
esta profundidad, para lo cual se tuvo en cuenta el grosor de los horizontes involucrados
y el valor del carbono en porcentaje en cada segmento.

• El valor obtenido debe ser similar al de la clase designada en al menos el 60% de los
suelos cuando la Unidad Cartográfica agrupe dos o más, como es el caso de la
Asociación, Complejo y Grupo indiferenciado.

• Los criterios escogidos para agrupar las clases se encuentran en la Tabla 19.

TABLA 19. Clases por el contenido de carbón orgánico.

C.O% Apreciación
<1 Muy bajo
1.0-1.5 Bajo
1.6-2.5 Medio
2.6-6.0 Alto
> 6.0 Muy alto

Se evaluó, además, la fertilidad de cada uno de los suelos aplicando el procedimiento propuesto
por Ortega (1987) para cuantificar y calificar la fertilidad del suelo desde el punto de vista
químico en los primeros 50 cm. Los resultados se compararon con las clases de la Tabla 20,
para hallar las relaciones en cuanto a la calidad de la fertilidad química determinada por los
dos tipos de evaluación investigados.

Es de señalar, por último, que la escala de los mapas es de 1:250.000 y 1:500.000.

360
TABLA 20. Área, porcentaje y calificación de la fertilidad de las clases por pH, S.Al, S.B., CaCO3, K
y P delineadas en el departamento de Cundinamarca.

Características de la propiedad
Saturación Saturación Carbonato Potasio Fósforo
Clase pH de Aluminio de Bases de Calcio intercambiable (K) Disponible (P) % Fertilidad
(S.A.I) % (S.B). % (CaCo3) meq.100g-1 ppm
Cualitativo

Suelos con pH 5.5


1 ≤ 5.5 < 30 - - < 0.4 < 40 13.8 Baja
2 ≤ 5.5 < 30 - - < 0.4 > 40 0.1 Baja
3 ≤ 5.5 < 30 - - > 0.4 > 40 2.4 Moderada
4 ≤ 5.5 < 30 - - > 0.4 < 40 5.7 Baja
5 ≤ 5.5 30-60 - - < 0.4 < 40 5.2 Baja
8 ≤ 5.5 30-60 - - > 0.4 < 40 1.1 Baja
9 ≤ 5.5 < 60 - - < 0.4 < 40 35.0 Muy Baja
10 ≤ 5.5 < 60 - - < 0.4 > 40 0.1 Muy Baja
12 ≤ 5.5 < 60 - - > 0.4 < 40 5.9 Muy Baja

Suelos con pH entre 5.6 y 7.0


13 5.6-7.0 - < 50 - < 0.4 < 40 3.7 Moderada
16 5.6-7.0 - < 50 - > 0.4 < 40 0.2 Moderada
17 5.6-7.0 - > 50 - < 0.4 < 40 13.7 Moderada
18 5.6-7.0 - > 50 - < 0.4 > 40 0.5 Alta
19 5.6-7.0 - > 50 - > 0.4 > 40 6.1 Muy Alta
20 5.6-7.0 - > 50 - > 0.4 <4 1.1 Alta
Suelos con pH > 7.0
21 > 7.0 - > 50 Si < 0.4 < 40 2.3 Baja
22 > 7.0 - > 50 Si < 0.4 > 40 1.0 Baja
24 > 7.0 - > 50 Si > 0.4 < 40 0.9 Baja
25 > 7.0 - > 50 No < 0.4 < 40 1.2 Moderada

4.1.3 Resultados y discusión

Para tener una mayor y mejor integración del conocimiento acerca de la distribución espacial, el
origen y las implicaciones agronómicas en los suelos del departamento de Cundinamarca, la
discusión de las propiedades químicas investigadas y la del carbón orgánico se hará por separado.

4.1.3.1 Distribución espacial del pH, S.Al, S.B., CaCO3, K y P.

De las 28 clases estipuladas en la tabla 18, se encontraron y delimitaron 19; en la Tabla 20 se


consigna el número de la clase, el porcentaje de área que ocupa en el departamento de
Cundinamarca y la calificación general de la fertilidad química de los suelos que se catalogaron
dentro de la clase.

361
• Suelo con pH igual o inferior a 5.5.

• Clase 1. Suelos con saturación de aluminio menor a 30%, K inferior a 0.4 meq. 100 g-1 y
P menor a 40 ppm:

Los suelos que se encuentran en esta clase se extienden en un 13.8% del departamento de
Cundinamarca. Se ubican especialmente en áreas húmedas de los pisos frío, medio y cálido;
esporádicamente se encuentran en áreas secas del piso frío. Geográficamente se distribuyen en
los paisajes de montaña, lomerío y piedemonte, ocasionalmente se encuentran en el de planicie.

Las condiciones de pH, saturación de aluminio inferior al 30% y exiguos contenidos de K y P


disponibles son resultantes de los eventos pedogenéticos ocurridos bajo climas en los que la
precipitación excede a la evapotranspiración; por lo que se generan, por lo tanto, procesos
dominantes de transformación y pérdidas que determinan eliminación grande de las bases de
cambio, entre ellos el potasio, y la conformación de minerales secundarios de gran reactividad
por el fósforo.

De esta forma, los suelos presentan limitaciones severas para el crecimiento de muchos cultivos
comerciales, por la combinación de pH muy ácido y déficit de K y P; el contenido de aluminio
de cambio en éstos puede limitar el crecimiento de cultivos susceptibles al elemento. La
fertilidad se califica , por lo tanto, como baja. Como medidas correctivas para la utilización
de los suelos desde el punto de vista de la fertilidad química, se recomienda la aplicación de
enmiendas calcáreas, ojalá cal dolomita, y de fertilizantes altos en fósforo y potasio. Otra
alternativa es la adaptación de especies que toleren alto grado de acidez y saturaciones bajas
de aluminio de cambio.

• Clase 2. Suelos con saturación de aluminio inferior a 30%, K menor a 0.4 meq.100 g-1 y
P superior a 40 ppm:

Abarca un área que equivale al 0.1% de los suelos del departamento. Los suelos de esta clase
se encuentran primordialmente en los vallecitos coluvio aluviales del clima medio húmedo;
se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios clásticos de composición mineralógica
deficiente en minerales alterables y en arcillas del tipo 2:1, lo que conjugado con las condiciones
climáticas de humedad y temperatura media, han producido propiedades químicas en las que
se destaca la alta acidez y la deficiencia de potasio.

La fertilidad de los suelos de esta clase se cataloga como baja y requieren para su adecuación
de prácticas agropecuarias o silvoculturales, la aplicación de enmiendas químicas y fertilización
con potasio.

• Clase 3. Suelos con saturación de aluminio inferior a 30%, K superior a 0.4 meq. 100 g-1 y
P superior a 40/pm:

Los suelos de esta clase se ubican en el relieve de lomas localizado en el clima cálido seco, en
el que el material parental predominante corresponde a rocas clásticas arenosas y limoarcillosas
con buena provisión de minerales alterables.

362
El porcentaje de área que abarcan es del 2.4% y se distribuyen principalmente en los sectores
montañosos del occidente del departamento.

La limitación de la clase estriba en la fuerte acidez y en la saturación de aluminio que puede inhibir
el desarrollo normal de cultivos susceptibles al elemento; los contenidos de potasio y fósforo disponible
son altos. Por tal motivo, la fertilidad de los suelos se cataloga como moderada; sólo requiere
enmiendas calcáreas para neutralizar el aluminio de cambio presente e incrementar el pH.

• Clase 4. Suelos con saturación de aluminio inferior a 30%, K mayor a 0.4 meq. 100 g-1 y
P menor a 40 pmm:

Los suelos de esta clase abarcan el 5.7% del área de Cundinamarca, especialmente la del
paisaje montañoso de los pisos muy frío y frío húmedos. Ocasionalmente suelos de los
vallecitos del paisaje de lomerío en el clima cálido húmedo se incluyen dentro de esta
clase.

No obstante que los materiales parentales de los suelos incluidos en esta clase, son variados
en su origen y, por ende, en su composición mineralógica, los eventos pedogéneticos han
ocurrido bajo condiciones de alta humedad, que propician transformaciones intensas de los
minerales y lavado de productos solubles como las bases de cambio, lo que determina que los
suelos sean fuertemente ácidos, con ligeros contenidos de aluminio de cambio y escasez en
muchos nutrientes, entre ellos el fósforo.

Bajo esta circunstancia, la fertilidad de los suelos es baja y requieren, por lo tanto, aplicación
de fertilizantes y enmiendas para lograr rendimientos óptimos en la producción de cultivos,
pastos y especies forestales.

• Clase 5. Suelos con saturación de aluminio entre 30 y 60%, K menor a 4 meq. 100 g-1
y P inferior a 40 ppm:

Los suelos incluidos en esta clase cubren el 5.2% del área del departamento de
Cundinamarca. Se ubican en diferentes relieves, pisos térmicos y materiales parentales,
por lo cual se distribuyen ampliamente en el departamento, especialmente en áreas del
paisaje montañoso. Se presume que la interacción de estos 3 factores en la formación y
desarrollo de los suelos, provoca procesos intensos de transformación y pérdida de los
constituyentes solubles, lo que produce medios edáficos fuertemente ácidos, con alto
contenido de aluminio intercambiable (saturación entre 30 y 60%) y escaso contenido de
bases de cambio y fósforo disponible, que generan limitaciones severas para muchos cultivos
comerciales y aún para plantas nativas.

Por tal circunstancia, la fertilidad se califica como baja, lo que significa que para la utilización
de estos suelos en actividades agropecuarias o forestales es necesario corregir la acidez y
aplicar fertilizantes altos en potasio y fósforo.

• Clase 8. Suelos con saturación de aluminio entre 30 y 60%, K superior a 0.4 meq.100 g-1 y
P menor de 40 ppm:

363
Los suelos incluidos en esta clase se ubican básicamente en el relieve de espinazo localizado
en el piso medio húmedo y abarcan 1.1% del área de suelos del departamento de Cundinamarca;
se localizan especialmente hacia el flanco occidental de la Cordillera Oriental.

Las condiciones de alta humedad y temperatura moderada han propiciado la formación y


desarrollo de suelos, en los que las transformaciones y las pérdidas de constituyentes,
especialmente los solubles, es lo común. De esta manera, se han formado suelos con una
fertilidad baja, dada las condiciones de fuerte acidez, saturación alta de aluminio de cambio y
déficit de nutrientes biodisponibles, excepto el potasio y que requieren, por lo tanto, prácticas
de fertilización y de aplicación de enmiendas calcáreas para habilitarlos para su utilización
agropecuaria y/o forestal.

• Clase 9. Suelos con saturación de aluminio superior al 60%, K inferior a 0.4 meq. 100 g-1
y P inferior a 40 ppm:

Los suelos incluidos en esta clase son los de mayor ocurrencia y distribución en Cundinamarca
(35.0% del área del departamento), ya que se ubican en amplios sectores de los paisajes de
montaña, lomerío y piedemonte, en los que lo normal es una alta humedad, que propicia
condiciones favorables para la intensa transformación de los productos inorgánicos y la
eliminación casi total de muchos productos solubles, entre ellos las bases intercambiables.
También el fósforo se ve disminuido bajo estas circunstancias, principalmente por efectos de
fijación en los coloides cristalinos y/o amorfos y en los óxidos e hidróxidos de Fe y Al.

Como resultado de lo anterior, los suelos se caracterizan por presentar fuerte acidez, saturación
muy alta de aluminio y déficit de potasio y fósforo biodisponibles. En consecuencia, la fertilidad
se califica como muy baja y solamente plantas nativas adaptadas a tales condiciones químicas
crecen relativamente bien, porque soportan la alta saturación de aluminio, principalmente.

Los suelos de esta clase requieren para ser utilizados en actividades agropecuarias y/o forestales
una aplicación alta de enmiendas calcáreas y fertilizantes potásicos y fosfatados; de lo contrario,
cualquier tipo de utilización económica que se desee hacer de ellos, especialmente del tipo
agropecuario, tenderá al fracaso.

• Clase 10. Suelos con saturación de aluminio superior al 60%, K menor a 0.4 meq. 100 g-1 y
P superior a 40 ppm:

Los suelos considerados dentro de la clase 10 se encuentran en un porcentaje muy bajo, 0.1%,
del departamento y se ubican localmente en algunos vallecitos coluviales del piso frío húmedo
del centro y norte de la Cordillera Oriental.

Respecto a las propiedades químicas consideradas en los suelos calificados como de la clase
10, se presume que son debidas a herencia litológica, más que al proceso genético que los ha
venido afectando. De una u otra forma, la calidad de estas propiedades determina que la
fertilidad química de los suelos sea muy baja, especialmente por los altos valores de la
saturación de aluminio que limita el óptimo desarrollo de muchos, sino todos, los cultivos
comerciales y de un número grande de especies forestales.

364
Por tal motivo, si es imprescindible utilizar los suelos, se requiere antes que emprender cualquier
acción, neutralizar el aluminio de cambio y adecuar un plan posterior de fertilización, del que
se podrá excluir el fósforo, si es pertinente al cultivo o especie forestal que se desee implantar.

• Clase 12. Suelos con saturación de aluminio superior al 60%, K superior a 0.4 meq. 100 g-1
y P inferior a 40 ppm:

Los suelos de esta clase abarcan el 5.9% del departamento de Cundinamarca. Se localizan en
el paisaje montañoso de los sectores sur, centro y occidental de la Cordillera Oriental.

En su proceso genético han sido relevantes el clima principalmente húmedo y ocasionalmente


seco, el material parental y el relieve, que al interactuar han desencadenado intensos procesos
de transformación química y pérdida de constituyentes solubles por lavado. Por tal
circunstancia, los suelos desarrollados se caracterizan por presentar condiciones de fuerte
acidez, muy alta saturación de aluminio y exiguas cantidades de nutrientes.

Este contexto de propiedades determina que la fertilidad sea muy baja, especialmente por la
saturación de aluminio que limita el desarrollo de plantas. Bajo esta condición su utilización en
actividades agrícolas y/o forestales requiere de una adecuación de los suelos a base de enmiendas
calcáreas y fertilizantes altos en fósforo y otros elementos disponibles, descontando el potasio.

• Suelos con pH entre 5.6 y 7.0

• Clase 13. Suelos con saturación de bases inferior al 50%, K menor a 0.4 meq. 100 g-1
y P inferior a 40 ppm:

Esta clase incluye suelos que se extienden en 3.7% en los paisajes de montaña y planicie,
situados en los sectores occidental, suroriental y oriental del departamento.

Los suelos se desarrollan, generalmente, a partir de materiales parentales relativamente ricos


en minerales alterables bajo la influencia de climas húmedos fríos y templados , que
desencadenan procesos de transformación y pérdidas que producen condiciones ácidas,
desaturadas y escasa en nutrientes.

Al calificar la fertilidad se encuentra que es moderada, ya que sólo la limita el déficit de


elementos biodisponibles como el K y el P, los que al ser aplicados habilitan a los suelos para
ser utilizados en actividades agropecuarias y/o forestales.

• Clase 16. Suelos con saturación de bases inferior al 50%, K superior a 0.4 meq. 100g-1 y
P inferior a 40 ppm:

0.2% es el porcentaje que presenta esta clase en el mosaico edáfico del departamento; su
ubicación es puntual en el paisaje montañoso.

Al igual que los suelos de la Clase 13, el material parental y el clima han sido los factores
relevantes en su génesis.

365
Presentan fertilidad moderada y se requiere, para optimizar su productividad, aplicar
fertilizantes, en los que el fósforo es el elemento principal a considerar cuando se diseñen los
planes de manejo y de fertilización de estos suelos.

• Clase 17. Saturación de bases superior al 50%, K inferior a 0.4 meq.100 g-1 y P inferior
a 40 ppm:

Los suelos incluidos en esta clase están ampliamente distribuidos en el departamento,


especialmente en el paisaje montañoso. El porcentaje es del 13.7 del conjunto de suelos mapificado.

Los suelos se han desarrollado a partir de una gama variada de materiales parentales, en la
que lo común es la abundancia de minerales de fácil alteración química, los que bajo la acción
de climas relativamente húmedos y secos, se alteran en gran medida y generan bases de
cambio; en estas se destacan el calcio y el magnesio, que saturan en alta proporción el complejo
de cambio; esto propicia condiciones eutróficas en todo el perfil de suelo, pero especialmente
en los horizontes superficiales.

No obstante lo anterior, al calificar la fertilidad de los suelos incluidos en esta clase, resulta
moderada debido al déficit de potasio y fósforo biodisponibles. Esta situación se puede
cambiar aplicando fertilizantes altos en los dos elementos, si es necesario y factible utilizar
los suelos en labores productivas del campo.

• Clase 18: Saturación de bases superior al 50%, K inferior a 0.4 meq. 100 g-1 y P
superior a 40 ppm:

Los suelos de esta clase se localizan en los planos de inundación del paisaje de valle aledaño
al río Magdalena; por ende, el porcentaje de la clase es muy bajo, 0.5, en relación con el área
total del departamento.

Las propiedades químicas de los suelos resultan de un proceso genético que ha venido obrando
en condiciones cálidas húmedas, cuya intensidad intempérica y de pérdida de elementos
solubles se disminuye por las condiciones deficientes del drenaje; de esta forma, los suelos
pierden una escasa cantidad de bases de cambio, por lo que el complejo de cambio está saturado
en gran proporción por éstas, lo que determina, a su vez, que el pH sea ligeramente ácido.

No obstante que el contenido de potasio disponible es bajo, la fertilidad de los suelos se


cataloga como alta. Solamente se requiere aplicar fertilizantes abundantes en este elemento
para que se optimice la condición favorable para el crecimiento de la vegetación (cultivos y
especies forestales, cualquiera que sea el caso).

• Clase 19. Saturación de bases superior al 50%, K superior a 0.4 meq.100 g-1 y P superior
a 40 ppm:

Los suelos de esta clase están ampliamente distribuidos en el paisaje montañoso del
departamento; el porcentaje es de 6.1.

366
Al igual que los suelos de la clase 17, la génesis es controlada por el clima y el material
parental, lo que origina suelos con una fertilidad muy alta dado los contenidos óptimos de K
y P disponibles y las altas cantidades de bases de cambio, especialmente Ca y Mg.

Estos suelos sólo requieren un manejo acorde al grado de la pendiente y un plan de fertilización
para mantener la fertilidad que actualmente presentan.

• Clase 20. Saturación de bases superior al 50%, K superior a 0.4 meq.100 g-1 y P inferior
a 40 ppm:

Los suelos de esta clase abarcan el 1.1% del área del departamento. Se localizan básicamente
en el relieve de terraza correspondiente al paisaje de planicie delineado en el piso frío seco.

Las propiedades químicas en discusión se generan por procesos pedogenéticos similares a los
planteados para las clases 17, 18 y 19. De igual forma, la calidad y calificación de estas
propiedades es similar; se diferencian primordialmente en que los suelos son bajos en fósforo
disponible; esto determina que la calificación de la fertilidad desde el punto de vista químico
sea alta.

Los suelos requieren para su utilización agropecuaria y/o forestal aplicación de fertilizantes
con alto contenido de fósforo, principalmente.

• Suelos con pH superior a 7.0

• Clase 21. Suelos con presencia de CaCO3, K inferior a 0.4 meq. 100 g-1 y P inferior a 40
ppm:

Los suelos de esta clase abarcan el 2.3% del departamento y se localizan de preferencia en el
paisaje montañoso del flanco de la Cordillera Oriental que colinda con el valle del río
Magdalena.

Los suelos se han desarrollado a partir de materiales calcáreos y/o abundantes en minerales
alterables, bajo la acción de climas cálidos secos. Bajo esta circunstancia el proceso
pedogenético es controlado por la presencia y/o acumulación de carbonato de calcio, lo que
genera pH medianamente alcalino y dominio del complejo de cambio por Ca y Mg. Por tal
motivo, los suelos no son aptos, desde el punto de vista químico, para la producción apropiada
de plantas, dadas las limitaciones nutricionales y los antagonismos y toxicidades de elementos
que se presentan.

Por lo anterior, al calificar la fertilidad esta cae dentro de la categoría baja. De otra parte, la
recuperación de estos suelos para desarrollar una agricultura promisoria es dispendiosa y
onerosa por la dificultad de neutralizar el CaCO3. y eliminar los excesos de Ca soluble que se
generan en el proceso.

• Clase 22. Suelos con presencia de CaCO3, K inferior a 0.4 meq.100 g -1 y P inferior a
40 ppm:

367
Los suelos de esta clase se extienden en 1.0% del área del departamento y se ubican básicamente
en el paisaje de valle correspondiente al piso cálido seco. Geográficamente la Clase 22 se
localiza adyacente a lo largo del valle del río Magdalena.

Referente a la génesis, propiedades químicas, calificación de la fertilidad, aptitud de uso y


manejo, se pueden asimilar a lo señalado para la Clase 21.

• Clase 24. Suelos con presencia de CaCO3, K superior a 0.4 meq.100 g-1 y P inferior a 40
ppm:

Los suelos de esta clase se encuentran en el flanco del paisaje montañoso del piso cálido seco
que colinda con el valle del río Magdalena; el porcentaje es de 0.9.

Comentarios en cuanto a génesis, propiedades, fertilidad, aptitud y manejo son similares a los
realizados para las dos clases anteriores.

• Clase 25. Suelos sin presencia de Ca CO3, K inferior a 0.4 meq.100 g-1y P inferior a 40
ppm:

Los suelos de esta clase se ubican en el paisaje de valle delineado en el piso cálido seco en el
valle del río Magdalena; su porcentaje es del 1.2 del área del territorio.

En la génesis de los suelos el clima y el material parental han sido los factores determinantes;
el primero, por las condiciones de poca humedad y alta temperatura, lo que genera un impacto
leve en el proceso de alteración y transformación de las sustancias inorgánicas. El segundo,
por la reducida cantidad de minerales de fácil alteración, que al descomponerse químicamente
liberan cantidades limitadas de bases de cambio, lo que determina que la precipitación de
sales solubles sea mínima en los suelos, entre ellas los carbonatos de calcio.

Al analizar en estos suelos las propiedades en discusión, se encuentra que el pH es, en general,
superior a 7.0 pero inferior a 7.8, que los contenidos de K y P disponibles son bajos, mientras
que las cantidades intercambiables de Ca, Mg y Na son altas.

Bajo las condiciones precedentes, la calificación de la fertilidad cae dentro del rango moderado,
a causa de los contenidos exiguos de K y P, principalmente. De tal forma que, para la utilización
de estos suelos, se requiere corregir la deficiencia de estos dos elementos e implementar un
plan específico de riego y drenaje para evitar procesos de salinización.

4.1.3.2 Distribución del contenido de Carbón Orgánico en los suelos de Cundinamarca

Los resultados registrados en la Tabla 21 y en la Figura 149, permiten deducir que los suelos
del departamento de Cundinamarca presentan contenidos de carbón orgánico
predominantemente medios (1.6 - 2.5% ) y altos ( 2.6 - 6.0 % ), ya que entre ambos comprenden
el 67 por ciento de la extensión de los suelos estudiados del departamento. De otra parte, un
16 por ciento de éstos tiene contenidos muy altos (> 6.0 % ) ,14 por ciento contenidos bajos
(1.0 - 1.5% ) y 3 por ciento muy bajos ( < de 1.0 %) de la propiedad.

368
Tabla 21. Distribución del Carbón Orgánico en los suelos de Cundinamarca

Clase Descripción %

1 Suelos con contenido muy bajo de carbón orgánico (< 1.0% ) 3.0
2 Suelos con contenido bajo de carbón orgánico (1.0 - 1.5 %) 14.0
3 Suelos con contenido medio de carbón orgánico (1.6 - 2.5 %) 34.0
4 Suelos con contenido alto de carbón orgánico (2.6 - 6.0%). 33.0
5 Suelos con contenido muy alto de carbón orgánico(>6.0 %). 16.0

FIGURA 149. Distribución del Carbón Orgánico en los suelos del departamento de Cundinamarca.

Los contenidos bajos de carbón orgánico de la zona se encuentran en los suelos asociados al
valle alto y medio del río Magdalena ubicados en el piso térmico cálido; el primero en la
provincia de humedad seca y el segundo, en la húmeda. Estos contenidos de carbono bajos a
muy bajos son debidos, por una parte, a una baja precipitación asociada con alta temperatura
y, por otra, a una abundante precipitación con alta temperatura, condiciones que aceleran la
descomposición de la materia orgánica.

Otros suelos que presentan bajos contenidos de carbono son algunos ubicados en los vallecitos
coluvio-aliviales del paisaje de montaña en el clima cálido seco, como lo son los de los ríos
Patá, Villeta, Sumapaz y Pagüey y en varios del clima medio húmedo: ríos Apulo, Subia y
los Chochos; de igual forma, se encuentran suelos con bajas cantidades del elemento en las
crestas, escarpes de montaña y colinas en el clima cálido seco al norte y occidente del
departamento, como también en algunas colinas y abanicos terrazas del piedemonte en el
clima cálido húmedo entre Medina y Paratebueno, en el suroriente.

369
Los contenidos medios de carbono se presentan, en general, en suelos de los sectores del
noroccidente en la zona comprendida entre Tocancipá, Nemocón y Gachancipá bajo clima
frío seco, y al oriente del departamento en unidades de montaña del clima medio húmedo y
cálido seco y sus alrededores, en áreas con transición climática de húmedo a seco y en los
municipio de Guaní, Gaguaní, Tobia, Útica y Caparrapí, donde la acción de la erosión no
permite la acumulación de la materia orgánica.

Igualmente se presentan contenidos medios de carbono en algunos suelos de los abanicos


terrazas del piedemonte, en la Serranía de las Palomas, bajo climas medios y cálidos húmedos
en zonas de acumulación por erosión y pérdidas de las partes altas que suavizan la pendiente.
Los contenidos medios de carbono sugieren un equilibrio entre la mineralización y el aporte
de materiales orgánicos y están, generalmente, asociados con relieves ligeramente ondulados
a plano-cóncavos, con un drenaje natural deficiente, inclusive con condiciones hidromórficas
y con suelos de texturas finas y medias.

En los suelos de la cordillera que se extiende por una franja amplia que recorre el departamento de sur
a norte y cubre todos los pisos térmicos y una variada gama de climas, el factor que ejerce mayor
influencia en el contenido de carbono es la presencia de alofanas. En efecto, en amplias áreas de
Cundinamarca los suelos formados a partir de cenizas volcánicas presentan contenidos altos de materia
orgánica, lo que es especialmente notable en los climas fríos y muy fríos de las provincias húmedas;
esto se debe, en gran parte, a la formación del complejo humus - alofanas que inhibe la mineralización
de la materia orgánica y da lugar, por lo tanto, a su acumulación; también influyen las temperaturas
bajas y la escasez de fósforo necesario para el crecimiento y la actividad de los microorganismos
mineralizadores. Por tal circunstancia, los contenidos del carbono fluctúan de altos a muy altos.

Es de resaltar que en el paisaje de montaña los suelos con mayor contenido de carbón orgánico
se encuentran en climas húmedo, muy húmedo y pluvial de los pisos térmicos medio y
muy frío (área de los Páramo ). En este último los mayores contenidos de carbono se encuentran
en los suelos orgánicos dispersos en los páramos de Sumapaz y en áreas que circundan las
lagunas de Fúquene, Cucunubá, Guatavita y Chingaza.

Se resalta, además, que los suelos orgánicos o Histosoles se encuentran, principalmente, en


los valles y planicies interandinas bajo condiciones de mal drenaje, que son las ideales para la
formación de éstos. En el valle de Ubaté la extensión ocupada por estos suelos es considerable
y es importante su potencialidad económica.

De otra parte, en algunas áreas muy escarpadas o en climas secos de la Cordillera Oriental
donde no se encuentran cenizas volcánicas o la vegetación es muy escasa, los contenidos de
carbón orgánico fluctúan de bajos a muy bajos; se resaltan en el altiplano cundiboyacense y
en las zonas secas del paisaje montañoso que abarcan diferentes pisos térmicos.

4.1.4 Conclusiones

A partir de la distribución geográfica de las propiedades químicas relevantes en la génesis y


la fertilidad del suelo se llega a las siguientes conclusiones:

370
• El 69.3% de los suelos del departamento de Cundinamarca presenta pH igual o inferior
a 5.5 y saturación de aluminio de cambio superior al 60%, lo que limita el crecimiento
de la mayoría, sino en todos, de los cultivos comerciales susceptibles al elemento.

• El 25.3% de los suelos presentan pH entre 5.6 y 7.0 y de éstos el 21.4% tiene saturación
de bases superior al 50%.

• El 5.4% de los suelos tiene pH por encima de 7.0, mientras que el 4.2% de éstos
presenta CaCO3 en los primeros 50 cm, lo que limita grandemente su recuperación
para prácticas agropecuarias y/o forestales.

• El 41.0% de los suelos de Cundinamarca presenta una fertilidad muy baja, el 16.3%
baja, el 21.2% moderada, el 1.6% alta y el 6.1% muy alta.

• Excepto los suelos de la Clase 19 (pH entre 5.6 y 7.0, saturación de bases superior al
50%, K superior a 0.4 meq.100g-1 y P mayor a 40 ppm) los restantes ameritan, en
diferente grado, aplicaciones de fertilizantes y planes de encalado para neutralizar la
acidez intercambiable.

• En el departamento de Cundinamarca en la mayoría de los suelos (67%), los contenidos


y distribución del carbono orgánico están determinados, en general, por las condiciones
de alta precipitación, baja temperatura y vegetación densa.

• Los suelos con contenidos bajos y muy bajos en carbono orgánico ocupan un 17%
del área; éstos se asocian con condiciones críticas de humedad, temperaturas que
favorecen su mineralización rápida y problemas de erosión.

4.2 PROPIEDADES FÍSICAS

El suelo, como medio favorable para el crecimiento de las plantas, debe almacenar y suministrar
agua, nutrientes y estar libre de concentraciones excesivas de productos o elementos tóxicos.
El sistema agua-suelo-planta es más complejo, por cuanto las raíces deben respirar
constantemente y la mayoría de las plantas terrestres no pueden transferir oxígeno de sus
partes aéreas hacia las raíces, a una tasa suficiente. Así, el suelo debe por sí mismo estar
aireado mediante un continuo intercambio de oxígeno y dióxido de carbono a través de sus
poros. Un suelo excesivamente húmedo tiende a asfixiar las raíces; un suelo excesivamente
seco podrá desecarlas. Es este el ámbito en el cual, durante las últimas décadas, se ha movido
la física de suelos, definida como la ciencia que estudia el estado y transporte de todas las
formas de materia y energía en el suelo (Montenegro y Malagón, 1990).

La física de los suelos puede entonces definirse, en términos muy amplios, como el estudio de
las propiedades mecánicas, térmicas, eléctricas, acústicas y ópticas de los suelos, todas las cuales
son susceptibles de medirse con precisión. Al igual que las químicas, involucran cada una de las
fases de formación del suelo y desarrollo del perfil (Ochse et al, 1972), por lo que su estudio es
imprescindible en aspectos edáficos como pedología, taxonomía, fertilidad, riegos, drenajes,
manejo y conservación, entre otros, o en campos afines como los de las ingenierías.

371
De acuerdo con Villota (1978), la mayor parte de las propiedades físicas (espesor de los
horizontes, color, textura, estructura, consistencia, humedad del suelo, porosidad, temperatura
e infiltración) se determina y cualifica, la mayoría de las veces, en el campo; de ahí la
importancia de una descripción cuidadosa de los perfiles y de una definición lo más exacta
posible de las características físicas, para que sean utilizadas con seguridad como elementos
de diagnosis y de clasificación.

No obstante lo anterior, el solo estudio morfológico del perfil en el campo no es suficiente


para caracterizar enteramente el suelo; en general debe ser complementado por una serie de
análisis efectuados en el laboratorio, con objeto de establecer (Duchaufour, 1978):

• Las principales propiedades para su utilización.

• La pedogénesis y la taxonomía.

Las propiedades físicas detalladas en el campo requieren ser precisadas a través de pruebas de
laboratorio, como son la granulometría, el contenido de humedad a diferentes tensiones, las
densidades aparente y real, los valores de la consistencia, el COLE, la superficie específica y
la conductividad hidráulica, principalmente.

El objetivo del presente capítulo es presentar, por una parte, la distribución geográfica de
propiedades físicas de gran significancia en la producción de cultivos, crecimiento de las
plantas y manejo y conservación del mismo, como son: textura o distribución granulométrica,
humedad aprovechable y consistencia y, por otra, explicar concisa y técnicamente los probables
orígenes de la ocurrencia de cada una de estas propiedades y las medidas preventivas más
convenientes, si es del caso, para acondicionarlas o mejorarlas desde el ángulo de la
productividad y sustentabilidad del medio edáfico. Se pretende, además, analizar desde el
mismo ángulo propiedades como la estabilidad de los agregados, la porosidad y la densidad
aparente, que no son objeto de mapificación o distribución espacial.

Lo precedente se realiza a través de la compilación, análisis y diagnóstico de los resultados


analíticos de las pruebas físicas, sobre los tópicos en mención, efectuadas a un número grande
de los suelos descritos y cartografiados en el departamento de Cundinamarca.

4.2.1 Marco Teórico

4.2.1.1 Textura

Esta característica resulta de integrar los porcentajes de las fracciones arena, limo y arcilla. Según
predomine una y otra fracción, el suelo presentará características muy diferentes que influirán en
su aireación, permeabilidad, retención de humedad, volumen explorado por las raíces, etc.

Los procesos pedogenéticos se reflejan en tendencias específicas de distribución de tamaños


de partículas respecto a los principales grupos de suelos (cuando las fracciones de tamaños de
partículas se expresan como porcentaje del peso). Los depósitos eólicos, principalmente de
cenizas volcánicas en forma característica, son más finos a medida que la distancia aumenta

372
y los materiales más finos se intemperizan más rápidamente; por ejemplo, los piroclastos
próximos al volcán del cual se originan, se intemperizan para producir un suelo gravilloso,
mientras que a mayor distancia se forman suelos arenosos, limosos y francos. Los depósitos
sedimentarios reflejan el contenido de la roca madre.

La textura, desde el punto de vista edafológico, presenta grandes implicaciones en los suelos,
ya que influye en la retención de humedad, la porosidad, la aireación, la permeabilidad, la
consistencia, el intercambio catiónico y en la aptitud de uso y manejo, entre otros.

La textura más equilibrada para el buen desempeño agrícola, corresponde a la de los suelos
francos (arcilla entre 7-27% y limo entre 28-50%); éstos presentan una tendencia uniforme a
retener agua, a la vez que permiten la difusión de gases, con lo cual las funciones fisiológicas
de la planta no sufrirán limitaciones.

La textura puede ser interpretada directamente en el campo y sólo, en casos muy especiales,
se necesita la comprobación del laboratorio. Independientemente del dato de laboratorio es
conveniente anotarla ya que en muchos casos, suelos con contenidos elevados de coloides
inorgánicos al ser tratados analíticamente en el laboratorio (secamiento, agua oxigenada,
agentes dispersantes) pueden variar tanto en comportamiento como en mineralogía y, al
determinar las cantidades de arcilla, presentar valores generalmente menores de los que existen
en el campo.

Por lo general la abundancia de fracciones gruesas representa la facilidad de infiltración, el


peligro de lavarse los elementos nutrientes, una aireación mediana a alta e intercambio gaseoso
rápido y una retención de humedad baja. Debe aclararse que estas consideraciones son válidas
cuando la materia orgánica es baja, ya que con cantidades medianas o altas el coloide orgánico
imparte sus características al medio (retención alta de humedad, alta capacidad de intercambio,
etc.) muchas veces en forma independiente de las fracciones minerales.

La fracción arcillosa, en oposición a las anteriores, está asociada con minerales secundarios
provenientes de la alteración de minerales primarios, en consecuencia presentará mayor
resistencia a su transformación y menor contenido de elementos nutrientes para las plantas;
no obstante, indicará la parte activa y dinámica del suelo, debido a las características coloidales
que tiene, originadas en su tamaño y en las cargas eléctricas que posee.

Esta fracción retendrá agua y elementos nutrientes a la vez que impartirá sus propiedades
sobre las características físicas asociadas a la estructura. Suelos donde predomina en más del
50% tendrán tendencia a ser difíciles de manejar, encharcables y propensos a causar asfixia
radicular, por lo que deben ser utilizados fundamentalmente con plantas resistentes al exceso
de humedad y especialmente bajo praderas. El uso del suelo y su manejo deberán hacerse
facilitando el drenaje externo mediante la formación de un microrelieve que simule surcos y
caballones, ya que el drenaje interno, como tal, es poco efectivo.

Es de resaltar que la interpretación de la textura debe hacerse asociada a la estructura ya que


ésta, bajo un aspecto agronómico, la modifica fundamentalmente.

373
De acuerdo con Guillet y Roullier (1982), el objetivo del análisis del tamaño de las partículas
inorgánicas del suelo, es determinar la distribución por tamaño de las mismas y establecer
con ello la clase textural.

La textura se determina con bastante precisión en el campo a través del método organoléptico,
el cual no tiene un procedimiento estandarizado. Cuando se desean cifras de los diferentes
separados granulométricos se procede con métodos de laboratorio, los cuales se aplican de
acuerdo con los objetivos del estudio del suelo; entre estos los dos utilizados por el Laboratorio
de Suelos del IGAC son el del hidrómetro (método de Bouyoucos) y el de la pipeta.

4.2.1.2 Estructura

De acuerdo con Duchaufour (1978), las propiedades físicas del suelo están ligadas a dos
nociones fundamentales: la textura o composición elemental, cuando todos los agregados
han sido destruidos, y la estructura o forma de agruparse estos elementos en agregados. De
estos dos factores depende, en gran parte, el comportamiento del aire y del agua en el suelo,
cuya consecuencia práctica es particularmente importante.

Bonneau y Levy (1982) definen la estructura como “el arreglo espacial de las partículas
minerales y su posible unión por materia orgánica e hidróxidos de hierro y/o aluminio”.
Montenegro y Malagón (1990) la definen como “el arreglo de la fase sólida del suelo y del
espacio poroso localizado entre sus partículas constituyentes; las unidades resultantes son
consecuencia directa de los procesos genéticos y del desarrollo del perfil durante su historia
evolutiva”.

La estructura está íntimamente asociada con la acción biológica, el fenómeno de expansión-


contracción, el pH del medio y la morfología presente; indica el ambiente en el cual se ha
formado; así, por ejemplo, la evolución de un medio con abundancia de organismos y de
materia orgánica determinará formas redondeadas, mientras que los tipos angulares serán
representativos de suelos arcillosos; no obstante, en zonas de páramo y donde dicha alteración
no ha ocurrido, las capas orgánicas presentan también angulosidad, en las estructuras mayores
(macroestructura), no así en el ped integrante. La explicación de este comportamiento radica
en la presencia de coloides, materiales que pueden tener una gran cantidad de agua y perderla
posteriormente, lo que determina una expansión en épocas lluviosas y una contracción asociada
con la desecación en condiciones de sequía (Montenegro y Malagón, 1990).

La formación de estructura, debido a la agregación y porosidad resultante, favorece el


intercambio gaseoso, facilita a la vez la retención de humedad y modifica, eventualmente, las
características texturales, favorable o desfavorablemente, de acuerdo al manejo que se de al
suelo.

Desde el punto de vista práctico la estructura puede interpretarse de la siguiente manera:

• Las mejores condiciones estructurales estarán definidas por gránulos y grumos,


estructuras íntimamente asociadas con la materia orgánica.

374
• Si los elementos estructurales tienen un tamaño entre 1 y 3 mm se presentarán las
mejores condiciones de aireación, infiltración, retención de humedad y penetración
radicular; tamaños entre 3-6 mm darán la máxima capacidad de aireación.

• Si el grado de desarrollo es alto el suelo permitirá un manejo mucho más intensivo


que si existe tendencia a la degradación.

• En suelos donde el manejo haya conducido a un estado pulverulento, el manejo adecuado


y recomendable implicará prácticas de regeneración estructural; estas prácticas estribarán
fundamentalmente en dar preponderancia en las rotaciones a las praderas sobre los demás
cultivos y en la incorporación de materiales orgánicos, tanto de origen vegetal como animal.

Si el suelo presenta un pH cercano a 6 - 7 el efecto cementante será mucho más intenso


y la estabilidad de la estructura formada será mucho mayor.

En los primeros 30 - 50 cm las condiciones físicas deben permitir un paso rápido al


agua (infiltración) de tal manera que pueda ser almacenada y al mismo tiempo impida
la erosión y el lavado de nutrientes; esta condición se logra mediante una correcta
práctica de manejo estructural, de tal manera que la relación de macro y micro poros
sea óptima; las rotaciones de cultivos, dando mayor o menor predominancia a las
praderas, son una práctica adecuada en este aspecto.

• Si las condiciones estructurales son favorables, de manera general puede afirmarse


que la profundidad efectiva radicular será adecuada para la mayoría de las plantas.

• En las capas más profundas (entre 0.50 -1 metro) deberá existir también una condición
física tal que se presente un equilibrio entre poros capilares y no capilares, si el clima
es húmedo deben predominar los no capilares, de manera que se asegure un drenaje
efectivo del exceso de humedad y, al mismo tiempo, se tenga suficiente aporte de ella
para las necesidades de la planta.

La descripción de la estructura en el campo es criterio que se utiliza tanto en génesis como en


taxonomía, por lo que es evidente que se requiera una descripción detallada y cuidadosa de tal
propiedad en el terreno. Para tal fin, es importante seguir los criterios establecidos en el Soil
Survey Manual (Soil Survey, 1993), que determinan que en el campo se debe caracterizar
estricta y detalladamente el tipo (forma y arreglo de los peds), clase (tamaño de los peds) y
grado (distinción de los peds). Indican, además, que el patrón estructural de un horizonte de
suelo también incluye la descripción de la forma y tamaño de los poros entre y dentro de los
peds (unidades estructurales).

Según Montenegro y Malagón (1990), el grado de desarrollo de la estructura se puede establecer


en forma aproximada en el campo, pero sólo mediante pruebas de laboratorio puede ser
cuantitativamente expresado; estas pruebas comprenden la estabilidad y la distribución de los
agregados, con base en curvas acumulativas que se obtienen por métodos de tamizado en seco
y en húmedo (en agua u otros solventes), como lo estipulan Yoder (1936) y Hennin et al (1972),
citados por Montenegro y Malagón (1990).

375
Los procedimientos analíticos precedentes son también de gran utilidad en ciencias aplicadas
del suelo, relacionadas con su manejo y conservación, ya que permiten definir, entre otras, la
resistencia de los agregados al golpeteo de la lluvia y el comportamiento a la operación de
maquinaria; sirven para determinar, además, el grado de deterioro que ha sufrido el medio
edáfico por los impactos mencionados.

4.2.1.3 Consistencia

Para que la planta cumpla normalmente sus funciones fisiológicas es necesario que su sistema
radical explore el mayor volumen posible, función que puede cumplirse si las condiciones
físicas son favorables; en ellas tiene especial importancia la consistencia del suelo.

Esta característica, expresada por el grado y clase de manifestación de las fuerzas de cohesión
-adhesión, determina o no facilidad para la penetración radicular a la vez que interviene en el
manejo a que debe someterse un suelo, debido a su íntima asociación con la estructura y sus
manifestaciones de porosidad.

Si la consistencia es firme o dura existe ya una limitación al desarrollo radicular, limitación


que se manifestará en mayor o menor grado en función del tipo de cultivo y de la habilidad
que presente su sistema radicular a la penetración.

La consistencia debe interpretarse asociada a características tales como:

• Estructura: ya que ésta ,en última instancia, la puede modificar en sus relaciones agrícolas.

• Textura - materia orgánica: a medida que aumenta el contenido orgánico se mejora


agrícolamente la consistencia ya que se facilita la penetración radicular; por el contrario,
en términos generales, a medida que aumenta la fracción arcillosa o aún la cementación,
en rangos de texturas limosas o arenosas, esta característica disminuye sus relaciones
agronómicas.

De acuerdo con el Soil Survey Manual (Soil Survey Staff, 1993) la consistencia del suelo
comprende los atributos del material edáfico que se expresan en relación con el grado y clase
de cohesión y adhesión o por la resistencia a la deformación o ruptura.

Todo material del suelo tiene una consistencia, independiente de si la masa es grande o pequeña,
si está en condición natural o removida, agregada o sin estructura, húmeda o seca que depende
intrínsecamente de variables tales como el tipo de arcilla, la textura, la materia orgánica y los
aspectos estructurales.

La terminología para caracterizar la consistencia incluye, por separado, términos para


describirla a tres contenidos estandarizados de humedad: seco, húmedo y mojado, que
corresponden, entre otros, a los términos duro, friable, plástico y pegajoso, respectivamente
(Soil Survey Staff, 1993).

La consistencia usualmente se realiza en el campo al momento de la descripción del perfil del


suelo y se cualifica al establecer la resistencia que ofrece el material edáfico cuando se oprime

376
o amasa entre los dedos y el grado de adherencia a éstos y a objetos metálicos. Sin embargo,
la persona que describa el perfil debe estar suficientemente entrenada, ya que en el sitio
mismo se podrá correlacionar con propiedades tales como la profundidad efectiva radicular,
presencia de capas compactas, densidades, etc., que ayudan en su estimación y en la apreciación
de su interacción con la planta.

La prueba usual de laboratorio es la de los límites de Atterberg, que señala tres valores: límite
plástico superior o límite líquido (contenido de humedad con el cual un suelo comienza a
fluir, bajo la acción de una fuerza aplicada), límite plástico inferior o plástico (contenido
mínimo de humedad con el cual el suelo puede convertirse, por rodadura, en un rodillo largo
y delgado) y el índice de plasticidad, dado por la diferencia entre los dos anteriores. Los
valores de estos límites están afectados por el contenido de arcilla, la naturaleza de la misma,
los cationes intercambiables y el contenido de materia orgánica (Baver et al, 1972).

La consistencia, desde el punto de vista agronómico, presenta diferentes aplicaciones prácticas,


por ejemplo en preparación de tierras, ya que al laborar un suelo en estado seco se aterrona o
se pulveriza; por lo contrario, si está mojado el material se aglutina, se vuelve plástico y
fácilmente se esponja y se adhiere a los aperos. El contenido de humedad óptimo es aquel que
se acerca al del límite plástico inferior, punto en el cual el suelo tiene comportamiento friable
y, por tanto, facilita las labores de labranza (Baver et al, 1972).

4.2.1.4 Densidades aparente y real

La densidad del suelo, definida sobre la base de una relación peso / volumen, indicará, de
acuerdo al volumen total tenido en cuenta o al correspondiente a las partículas, diferentes
aspectos asociados a varias características:

• La densidad real, cuando no se presentan cantidades considerables de materia orgánica,


fluctúa entre 2.5 - 2.6 g/cc, alcanzando el mayor valor (2.65 g/cc) en suelos arcillosos
o arenosos con muy poca materia orgánica. En suelos con abundante contenido de
hierro se pueden alcanzar valores superiores a 2.7 g/cc (suelos ferralíticos).

• La densidad aparente está también afectada por el contenido orgánico, a pesar de que los
coloides inorgánicos pueden influir, especialmente en zonas bajo efecto de cenizas volcánicas
donde los materiales alofánicos afectan el grado de desarrollo estructural alcanzado. Los
valores más bajos se obtienen en suelos orgánicos (valores muy inferiores a 1) ya que a
medida que disminuye dicho contenido, se alcanza por lo general un mayor valor.

• Debido a que el concepto de densidad aparente incluye el espacio poroso total puede
establecerse una relación entre esta densidad y la porosidad, así:

Densidad aparente Porosidad


g/cc %
1.0 - 1.2 55 - 62
1.2 - 1.4 46 - 54
1.4 - 1.6 40 - 46
1.6 - 1.8 menos del 40

377
• Mediante la diferencia entre el valor de la densidad real y la densidad aparente puede
obtenerse la porosidad total. Esta porosidad equivale a la suma de la porosidad no
capilar y de la porosidad capilar, la primera está relacionada con la aireación (intercambio
gaseoso) y la segunda con la retención de humedad; debe tenerse presente que la relación
micro porosidad a porosidad total indicará, de una manera global, si la aireación es
suficiente o deficiente. Sólo el conocimiento de la distribución de poros por tamaño
permite deducir exactamente los diámetros y porcentajes respectivos.

De acuerdo con Blake (1965), la densidad aparente se conoce como la relación de la masa al
volumen real de las partículas de suelo, más los espacios porosos en la muestra; se expresa en g/cc.

En la Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 1998) el valor de la densidad es imprescindible para
el diagnóstico de materiales de suelo con propiedades ándicas y por ende de los Andisoles;
igual sucede con los materiales orgánicos fíbrico, hémico y sáprico. Se aplica, además, para
caracterizar los integrados hacia los Andisoles.

En química y fertilidad de suelos el conocimiento de la densidad aparente es básico para establecer


el peso de una superficie dada de suelo (hectárea por ejemplo) y, con ello, poder relacionar los
resultados de propiedades químicas y nutrimentos, por ejemplo potasio en kg/ha.

La densidad aparente del suelo afecta, además, la difusión de gases en él, su permeabilidad, el
grado de penetración radical y el régimen térmico.

4.2.1.5 Porosidad, capacidad de aire y capacidad de agua

La capacidad de aire del suelo define el suministro de oxígeno a las raíces, el intercambio
gaseoso con el medio ambiente y favorece, en ciertas condiciones, la formación de un extenso
sistema radical que facilita la absorción de nutrientes y agua por las plantas. La capacidad de
aire está relacionada con los poros de gran tamaño (macro poros > 60 µ), ya que en los de
diámetro pequeño (micro poros < 9 µ) predomina la retención de humedad y los fenómenos
capilares, lo cual constituye parte de la capacidad de almacenamiento de agua (retención de
humedad). A través de los macro poros se realiza el paso de agua a mayor velocidad que en
los micro poros, siendo aquellos los responsables de mayores valores en la velocidad de
infiltración (flujo vertical del agua en las primeras capas del suelo).

Los macro poros son responsables de la capacidad de aire y cualquier proceso que tienda a disminuirlos
influirá en esta característica; uno de los procesos que los afecta negativamente es la degradación
estructural, debido a prácticas deficientes de manejo, efecto que conlleva un aumento en los microporos
y, a la vez, un decrecimiento de los poros encargados de difundir oxígeno a las raíces.

La pulverización del suelo mediante prácticas excesivas de preparación conduce a un agregado


extremadamente fino (menor de 0.5 mm), perjudicial para el adecuado suministro de aire; es
decir, repercute en su porosidad no capilar, aumenta los costos de preparación y altera las
condiciones físicas debido a la oxidación de la materia orgánica, especialmente en zonas
donde las condiciones del pH del medio no son propicias para formar materiales húmicos
estables (zonas recién recuperadas o adecuadas, orgánicas, etc.).

378
El tamaño más apropiado del agregado, asociado con un equilibrio entre macro y micro
poros, está comprendido entre 1 y 3 mm de diámetro; en estas condiciones existirá un adecuado
suministro de aire y de agua, propicio para el desarrollo vegetativo.

El agua del suelo está íntimamente relacionada con un sinnúmero de sus propiedades, entre
las que cabe mencionar: presencia, cantidad y tipo de coloides, cantidad y distribución del
espacio poroso, en especial el microporoso, permeabilidad, escorrentía, nivel freático, drenaje
natural y presencia de capas endurecidas; todas ellas están, de una u otra forma, relacionadas
con la pedogénesis y el manejo de los suelos. Estos aspectos se compendian en los Regímenes
de Humedad del Suelo, que son criterios esenciales desde el nivel categórico del Orden y, en
especial del Suborden.

La humedad del suelo tiene un efecto directo en el desarrollo de las plantas, según lo adecuado
de su abastecimiento y la rapidez con la cual el agua penetra en las raíces. Los efectos indirectos
son numerosos ya que la humedad afecta profundamente casi todas las propiedades del suelo:
propiedades mecánicas, tales como esfuerzo de estabilidad, esfuerzo de deslizamiento,
friabilidad, penetrabilidad, plasticidad y cohesión; cantidad de trabajo, requerida para las
operaciones de labranza; contracción y expansión; difusión gaseosa (aeración); y propiedades
térmicas, tales como conductividad, capacidad, difusividad y también la absorción y emisión
del calor.

La fuerza con la cual el suelo retiene agua se conoce como potencial de humedad. Desde el
punto de vista físico el concepto de potencial está relacionado con el trabajo necesario para
llevar la unidad de masa de un punto de referencia a otro; la aplicación del concepto de
humedad del suelo puede asociarse con el trabajo requerido para llevar una masa de agua
definida de un punto en el sistema a un nivel libre (Baver et al, 1972).

Las fuerzas que retienen el agua en el sistema son la causa de que se requiera una energía
superior para que pueda ser utilizada por la planta; esta energía está definida por el poder de
las raíces para extraer dicho elemento, aunque el mecanismo en sí implica un proceso difusivo,
más que un gasto de energía. Cuando la planta no alcanza a extraer más agua y se marchita,
se llega al llamado Punto de Marchitamiento Permanente (PMP); pero, si por el contrario, el
agua es retenida con poca energía por el suelo, se tiene la Capacidad de Campo (CC). La
diferencia en contenido de agua entre estos dos puntos constituye la Humedad Aprovechable
(HA) por las plantas (Fernández, 1965).

El almacenamiento de agua en el suelo es por supuesto de gran significación práctica. La


humedad del suelo que excede el límite de marchitez se denomina comúnmente “agua
aprovechable”. El agua libre o de gravedad, que drena rápidamente fuera del suelo después
de fuertes lluvias o de los riegos, es rápidamente aprovechable para el crecimiento de las
plantas, pero se pierde muy pronto. Para todos los fines prácticos la humedad que permanece
en el suelo después de que el drenaje por gravedad ha cesado prácticamente, constituye el
límite superior de la variación del contenido de agua disponible. El concepto de capacidad
de campo, es útil pero debe entenderse que representa un punto arbitrario en la curva de
tensión de humedad del suelo, un límite al cual el movimiento descendente llega a ser lento.

379
El extremo inferior del “ límite del agua aprovechable” es el coeficiente de marchitez
permanente, el cual corresponde a una tensión de humedad del suelo de aproximadamente 15
atm. El porcentaje de marchitez permanente es el contenido de humedad de un suelo al cual
las hojas más inferiores de plantas testigo, generalmente girasoles enanos, se marchitan y no
recuperan turgencia cuando se les expone de nuevo a una atmósfera húmeda durante un tiempo
de 12 a 24 horas.

La marchitez permanente puede presentarse a tensiones de humedad del suelo entre 7 y 43


atm, dependiendo de la plantas, correspondiendo el primer valor al porcentaje inicial de
marchitez permanente y el segundo, al punto final. Como valor promedio se toma una tensión
de humedad del suelo de 15 atm.

Cuando se investiga el agua del suelo se deben tener en consideración 3 combinaciones de


factores al evaluar las variaciones en el abastecimiento de humedad para las plantas: 1) La
naturaleza del suelo como: textura, estructura y profundidad, las cuales determinan la capacidad
del suelo para almacenar agua; muchos suelos y en particular aquellos de textura gruesa
permiten la utilización del agua a una tensión de humedad del suelo menor de una atmósfera;
se deben tener en consideración tanto los probables impedimentos a la penetración de las
raíces por capas impermeables como la estratificación del suelo con capas gruesas y finas, al
igual que la profundidad de dichas capas. 2) Factores vegetativos como: el grado de penetración
radicular, así como de su proliferación, son altamente específicos de muchas plantas, de igual
manera que el crecimiento de sus partes vegetativas aéreas; el contenido de humedad de sus
tejidos y los cambios en la misma que pueden presentarse dependen del tipo de planta y de las
condiciones climáticas; la eficiencia de la utilización del agua varía ampliamente entre las
plantas. 3) Condición del tiempo, como: temperatura del aire, humedad relativa, luminosidad
y vientos, entre otros factores, tienen influencia en la velocidad de la pérdida de humedad por
las plantas y por la superficie del suelo.

En el estudio de la capacidad de campo influyen tanto las fracciones texturales (arena valores
bajos, arcilla valores altos ) como la materia orgánica ( a mayores contenidos, valores mayores).
El valor obtenido puede utilizarse en:

• El cálculo de la lámina máxima de riego.

• Como criterio o parámetro en el conocimiento de los causantes de la erosión. Un


suelo en zona pendiente con mayor capacidad de campo, en comparación con otro que
presente valores inferiores, estará en mejores condiciones para evitar el proceso erosivo
ya que retendrá cantidades mayores de agua, evitando su acción en superficie (se
presentará menor velocidad de avance y en consecuencia menor capacidad de
transporte). No obstante, y dependiendo de relaciones geológicas, en algunos casos
(suelos afectados por cenizas volcánicas sobre esquistos) puede favorecerse y explicarse
la erosión mediante este factor.

• El conocimiento del poder de suministro de humedad y en las relaciones con


los cultivos (épocas de siembra, tipo de cultivo, etc.).

380
Como criterio general los valores del punto de marchitamiento deben ser un poco mayores de
la mitad de los de la capacidad de campo. Debido a que en este punto la planta sufre un
desequilibrio fisiológico y bajan los rendimientos, nunca debe ser alcanzado; no obstante, su
determinación sirve como criterio general en:

• Cálculo del rango de la humedad aprovechable por la planta, dado como la diferencia
entre la capacidad de campo y el punto de marchitamiento.

• Cálculo de la lámina de riego para un suelo dado.

• Ya que los mismos factores que influyen sobre la capacidad de campo lo hacen sobre
el punto de marchitamiento, valores bajos indicarán deficiente cantidad de materia
orgánica o de coloides inorgánicos.

4.2.2 Metodología

A la mayoría de los perfiles de suelos descritos y muestreados en el departamento de


Cundinamarca, se les realizó el análisis de las siguientes propiedades físicas: distribución de
partículas por tamaño, por uno de los siguientes dos métodos: Boyoucos o pipeta; densidades
aparente y real; porosidad total, macro porosidad y microporosidad; retención de humedad
en el punto de saturación y tensiones de 0.3, 1, 5 y 15 atmósferas; límites de consistencia
(líquido, plástico) y estabilidad estructural. Los métodos analíticos utilizados se reportan en
el anexo (en el CD), fundamentados en los métodos del Laboratorio de Suelos del IGAC
(1990).

El procedimiento seguido para realizar la distribución espacial o mapificación que ilustra y


sintetiza la distribución y calidad de la textura, consistencia y humedad aprovechable de los
suelos del departamento de Cundinamarca, consistió en reunir los resultados analíticos de
estas pruebas; las que se realizaron a los horizontes de cerca del 80% de los perfiles que se
reportan en la Leyenda de Suelos, que acompaña a este estudio. Los resultados analíticos
se encuentran en la Tabla 22 (propiedades físicas de los suelos) del anexo (en el CD).

Los criterios seguidos para establecer las clases cartográficas, con respecto a las propiedades
físicas analizadas, fueron los siguientes:

• Textura (distribución de partículas por tamaño):

Determinada por el método de la pipeta o, en su defecto, por el del densímetro, también


conocido como el de Bouyoucos. Se establecieron 3 clases: 1) Suelos de textura gruesa, o sea
aquellos en que la fracción arcilla es igual o menor al 18%; en esta clase se incluyen las
clases texturales Arenosa, Arenosa franca y Franco arenosa. 2) Suelos de textura media, en
los que la fracción arcilla oscila entre 18 y 35%, comprende las clases texturales Franca,
Franca limosa, Limosa, Franco arcillosa, Franco arcillosa arenosa y Franco arcilla limosa, y
3) Suelos de textura fina, en los que la fracción arcilla es superior al 35%, como ocurre en las
clases texturales Arcillo arenosa, Arcillo limosa y Arcillosa

381
• Humedad (agua) aprovechable:

Se calculó mediante la diferencia de los contenidos de humedad, expresados en porcentaje de


peso, determinados a 0.3 y 15 atmósferas de tensión y que equivalen, a la capacidad de campo
y al punto de marchitamiento permanente, respectivamente.

De acuerdo con la humedad aprovechable se establecieron tres (3) clases: 1) Baja: inferior a
10%; 2) Media: entre 10 y 25% y 3) Alta: superior a 25%.

• Consistencia:

La consistencia se evaluó con base en los límites establecidos por Atterberg en relación con el
contenido de humedad del suelo y su influencia en el comportamiento del sistema; para tal
efecto se realizaron el límite líquido y el límite plástico. Las clases por consistencia se
establecieron con base en el índice de plasticidad, que resulta de sustraerle al valor del límite
líquido el del plástico, así: 1) Baja: índice de plasticidad (I. P.) inferior a 10; 2) Media: I. P.
entre 10 y 20, y 3) Alta: I.P. superior a 20.

Después de conformadas las clases para las propiedades mencionadas, se aplicaron a suelos
componentes de las unidades cartográficas establecidas en la Leyenda de Suelos del presente
estudio siguiendo los siguientes criterios:

• La profundidad de suelo analizada y cuantificada fue de 50 cm, que es el volumen


superficial de mayor influencia de la rizosfera de un número grande de plantas nativas
y comerciales y de mayor suceptibilidad al proceso erosivo, especialmente cuando el
suelo se utiliza en labores agropecuarias.

• Los resultados analíticos de las propiedaes en cuestión se ponderaron en función de


la anterior profundidad, para lo cual se tuvo en cuenta el grosor de los horizontes
involucrados y el valor de las propiedades en cada segmento.

• La propiedad a calificar debía presentarse en valor similar al de la clase designada en


al menos el 60% de los suelos cuando la Unidad Cartográfica agrupe dos o más, como
es el caso de la Asociación, Complejo y Grupo indiferenciado.

• Las clases designadas se extrapolaron a aquellas Unidades Cartográficas en las que


no se realizaron análisis físicos; para tal fin se realizó una evaluación de los suelos
teniendo en cuenta su pedogénesis, morfología y taxonomía.

• Para aquellas Unidades Cartográficas en las que no se realizaron análisis físicos a los
suelos, excepto la textura, se extrapolaron las clases apropiadas con base en criterios
pedogenéticos, morfológicos y taxonómicos.

De acuerdo con los criterios precedentes se elaboraron tres (3) mapas que muestran la
distribución espacial de la textura o distribución granulométrica, la consistencia y la humedad
aprovechable en los suelos del departamento de Cundinamarca. Los mapas se trabajaron a
escala 1:500.000 y hacen parte del presente estudio.

382
4.2.3 Resultados y discusión

Para tener una mayor y mejor integración del conocimiento de la distribución espacial, el
origen, las implicaciones agronómicas y el manejo y conservación de las propiedades físicas
analizadas y mapificadas, la discusión de éstas se hará por separado.

4.2.3.1 Textura

• Clase 1. Suelos de textura gruesa:

Como se indicó previamente, los suelos de esta clase se caracterizan por tener un porcentaje de
arcilla inferior al 18%. Las clases texturales son la Arenosa, Arenosa franca y Franco arenosa.

En el mapa de la distribución de la textura se observa que los suelos de textura gruesa se distribuyen
indistintamente en el departamento de Cundinamarca (ver mapa sobre textura de los suelos del
departamento de Cundinamarca) es decir, que no hay un patrón regular en este sentido.

En el mosaico edáfico del departamento de Cundinamarca los suelos incluidos en esta clase
alcanzan el 19% y se distribuyen por los paisajes de montaña, lomerío y valle; esporádicamente
se encuentran en el piedemonte. Se destaca, además, que se presentan en todos los pisos
climáticos ya sean secos o húmedos; se excluye el piso medio dado que en éste no se presentan
suelos con esta característica textural.

La clase textural Franco arenosa es la de mayor ocurrencia y le siguen, en menor proporción,


la Arenosa franca. Suelos de textura Arenosa no se encuentran en el área del departamento.

Es de destacar que la textura gruesa en estos suelos está íntimamente relacionada con el
material parental, más que con el proceso pedogénico, ya que éstos se han desarrollado bien
sea a partir de areniscas o de conglomerados arenosos o de depósitos coluviales y aluviales,
abundantes en gravas y arenas o de cenizas volcánicas mezcladas con depósitos clásticos
glaciogénicos; estos últimos son relevantes en la alta montaña andina, en los pisos muy frío y
extremadamente frío.

Características generales de los suelos de textura gruesa son, entre las más relevantes:

• Facilidad para trabajarlos, ya que en esta actividad no hay una dependencia muy
marcada de la humedad que presenten.

• Absorción y conducción rápida del agua.

• Menor susceptibilidad a la erosión, si se compara con suelos de texturas medias o


finas.

• Dependiendo del clima, en especial de la distribución de las lluvias, los suelos tienden
a ser secos, de baja fertilidad natural, con poca retención de agua y nutrientes, ya que
éstos fácilmente se pierden por lavado.

383
Por lo precedente, para el manejo adecuado de estos suelos es necesario conservar al máximo
la materia orgánica e incorporar, si es posible, los residuos de cosechas y realizar las prácticas
de fertilización un poco antes o en la siembra y fraccionando, en lo posible, los fertilizantes.
Se requiere, además, implementar planes de riego y drenaje y tener en cuenta que la densidad
de las plantas debe ser menor que en otros suelos, especialmente en áreas de laderas; de esta
forma se mantiene su productividad y sostenibilidad.

• Clase 2 . Suelos de Textura media:

Corresponden a suelos en los que la clase textural puede ser Franca, Franco limosa, Franco
arcilloso, Franco arcillo arenosa, Franco arcillosa y Limosa y que se caracterizan por tener
entre 18 y 35% de fracción arcilla.

Los suelos incluidos en esta clase son los de mayor ocurrencia y distribución en
Cundinamarca (55 % del área del departamento), ya que se ubican en amplios sectores de
todos los tipos de relieve delimitados en los paisajes de montaña, lomerío, piedemonte, planicie
y valle y, por consiguiente, en todos lo pisos climáticos que cubren estos paisajes.

Una característica común a estos suelos es la naturaleza del material parental a partir del cual se
han desarrollado, dado que la totalidad de éstos presentan un contenido relativamente alto de
arcilla (ver capítulo de geología y geomorfología en el tomo 1). Esta particularidad explica el
predominio de suelos con clases texturales Franco arcillosa y Franco arcillo limosa; en proporción
menor se encuentran las clases Franco y Franco limosa. No se encontraron suelos con textura
Limosa. También aclara la estrecha relación que guardan los suelos con el material parental, lo
que pone de presente, además, la gran trascendencia que tiene este factor en su pedogénesis.

Características generales de los suelos de textura media se pueden sintetizar en:

• Combinación adecuada de fracciones granulométrica que determinan un buen


suministro de agua, almacenamiento de nutrientes, facilidad de preparación para siembra
y aireación favorable.

• Un manejo inadecuado puede causar problemas asociados con la degradación


estructural, erodabilidad y disminución de sus características físicas, especialmente la
relación aire: agua.

• En aspectos relacionados con las labores de preparación del terreno, es necesario


llevarlas a cabo de acuerdo con su contenido de humedad, para evitar su deterioro
físico y erosión general.

• Clase 3. Suelos de text ura fina:

Los suelos incluidos en esta clase, al igual que los de la Clase 2, se distribuyen ampliamente
en el departamento de Cundinamarca; su porcentaje es de 26.

Los suelos investigados presentan contenidos de arcilla superiores al 40%, por lo que la clase
textural predominante es la Arcillosa; ocasionalmente se encuentra la clase Arcillo limosa.

384
Suelos de esta clase se encuentran en todos los paisajes delimitados y su presencia está
íntimamente relacionada con materiales parentales en los que la fracción arcilla presenta
contenidos altos. Esta particularidad es heredada por lo suelos durante su formación y
desarrollo; es decir, que el carácter arcilloso de los suelos de textura fina es debido a una
herencia litológica, más que a su proceso genético particular, exceptuando casos particulares.

Las características y el comportamiento general de los suelos de textura fina del departamento
de Cundinamarca se pueden resumir en:

• Fertilidad natural mayor que los suelos de textura gruesa y media; alta retención de humedad,
en general, lo que es favorable en climas secos pero desfavorable en los húmedos, y mayores
contenidos orgánicos por la unión entre las sustancias orgánicas y los coloides arcillosos.

• Propiedades físicas generalmente deficientes, que son inherentes a la textura y que se


relacionan con su dificultad de preparación y profundidad efectiva radicular limitada,
por falta de aireación, especialmente.

• Manejo que involucra una preparación adecuada con base en la humedad que presenten,
control de terrones y costras superficiales, escogencia de maquinaria agrícola específica
e incorporación de residuos orgánicos.

4.2.3.2 Consistencia

Como se anotó en el aparte de metodología, la consistencia se evaluó mediante el índice de


plasticidad ( I.P.) y de acuerdo con ello, se establecieron 3 clases; la distribución de estas
aparece en el mapa correspondiente.

• Clase 1. Suelos con índice de plasticidad inferior a 10:

Los suelos agrupados en esta clase se encuentran en 17% del departamento de Cundinamarca,
en sectores localizados de los paisajes de montaña y valle.

Los suelos son poco plásticos debido al contenido de arcilla que no sobrepasa el 25% y
probablemente, por la composición mineralógica de la fracción arcilla, predominante caolinítica.

En razón del bajo índice de plasticidad, los suelos pueden manejarse con facilidad con aperos
agrícolas, pero se debe realizar la práctica en un óptimo contenido de humedad, ya que con
aplicación de bajos volúmenes de agua se puede pasar fácil y rápidamente del límite plástico
al líquido, lo que promoverá su amasamiento y, por ende, su flujo como lodo. Este
comportamiento puede acarrear drásticos procesos erosivos, ya sea del tipo hídrico o de flujo
de masa, este último de más fácil y mayor ocurrencia en zonas de ladera.

• Clase 2. Suelos con índice de plasticidad entre 10 y 20:

Se incluyen en esta clase suelos que son moderadamente plásticos debido a los contenidos
medianos de fracción arcilla y de minerales integrantes de esta fracción, que tienen una

385
moderada plasticidad o que, por el contrario, poseen un valor alto de la propiedad, pero se
encuentran en contenidos bajos en tal fracción del suelo.

En el área de estudio los suelos de esta clase se distribuyen indistinta y ampliamente en los paisajes de
montaña, lomerío, piedemonte, planicie y valle; tienen en común materiales parentales de textura media.
Se destaca que los contenidos de carbón orgánico, en la mayoría de estos medios edáficos, es inferior al
3%, lo que pone de presente que el valor de los límites depende básicamente de la fracción arcilla.

En el mapa correspondiente se observa la distribución en el departamento de Cundinamarca


de los suelos de esta clase. El porcentaje es relativamente alto: 37 .

Como estos suelos presentan mayor cohesión y adhesión que aquellos de la Clase 1, requieren
aplicación de mayor volumen de agua para alcanzar los diferentes estados de la consistencia
en relación con la humedad. Sin embargo, es recomendable manejarlos con equipos agrícolas
en el estado friable, donde se presentan las condiciones óptimas; si se sobrepasa este estado se
llega al plástico donde el material se amasa y, con un poco más de agua, puede llegar a fluir
como una masa viscosa, con los consecuentes perjuicios que acarrea: pérdidas por erosión, ya
sea hídrica o mediante remoción de masa.

• Clase 3. Suelos con índice de plasticidad superior a 20:

Los suelos de esta clase abarcan el 46% del área del departamento de Cundinamarca.

En el mapa de distribución de las clases por consistencia se observa que estos suelos se
distribuyen ampliamente por el departamento, lo que está de acuerdo con el análisis de los
resultados consignados en la tabla 22 (Anexo en el CD), que pone de presente que los suelos
de esta clase se encuentran en todos los paisajes delineados, así como en las diferentes
condiciones climáticas de humedad y temperatura que se encuentran en Cundinamarca.

Al cotejar el mapa de las clases texturales con el de la consistencia se encuentra que los suelos
con I.P. alto correlacionan en forma armónica con la clase textural fina, lo que se comprueba
al analizar la distribución granulométrica de los perfiles de estos suelos, la que es básicamente
Arcillosa y Arcillo limosa, esporádicamente Franco arcillosa.

Esto significa que los suelos con índice de plasticidad alto, deben esta característica a la naturaleza
arcillosa de los materiales parentales, la cual se hereda y se mantiene con ligeras modificaciones
en el proceso pedogenético. Se deduce también, que parte de la fracción arcilla, especialmente
en aquellos suelos donde el I.P. alcanza valores relevantes, está integrada por mezclas de minerales
arcillosos de relación 2:1 y/o 1:1 y/o integrados 2:1-2:2 y/o materiales alofánicos.

Se deduce también del análisis de los resultados químicos de estos suelos, que los contenidos
de carbón son inferiores al 3%, con predominio de los menores al 2%; es decir, que la influencia
del componente orgánico en la consistencia de estos suelos es poco relevante.

Debido al I.P. tan alto, superior a 20, los suelos se consideran muy plásticos y requieren, por
lo tanto, volúmenes altos de agua para obtener condiciones óptimas para el manejo mecánico,

386
como es el estado de consistencia friable. Por otra parte, el manejo de estos suelos en
condiciones diferentes de humedad puede inducir la formación de terrones y de partículas
finas (pulverulentas) si se trabajan en estado de menor humedad, o amasamiento y posible
flujo como lodo si se excede el contenido de humedad del límite líquido. En uno u otro caso,
se promueve la pérdida del suelo, bien sea por acción del viento en el primero y por flujo
laminar o remoción de masa, en el segundo.

Todo lo anterior significa que el límite plástico inferior marca la transición entre consistencia
plástica y friable y será, entonces, el contenido máximo de humedad en el cual un suelo pueda
manejarse sin deteriorar sus propiedades físicas.

4.2.3.3 Agua (Humedad) aprovechable

La humedad aprovechable se calculó a través de la relación:

Humedad Aprovechable = humedad retenida a 0.3 atmósferas ( 33 kPa ) - humedad retenida


a 15 atmósferas ( 1500 kPa ) ; ambas calculadas con base a peso y expresadas en porcentaje.

Con base en la capacidad que presentan los suelos para almacenar agua o humedad aprovechable,
se establecieron tres clases: Baja (< 10% ); Media ( 10-25%), y Alta (> 25%). La distribución
geográfica de éstas, para los suelos de Cundinamarca, aparece en el mapa correspondiente.

• Clase 1. Suelos con humedad aprovechable inferior a 10%:

Los suelos con humedad aprovechable baja abarcan el 17% de los suelos de Cundinamarca;
se encuentran en áreas localizadas de los paisajes de montaña y lomerío, delineados en los
diferentes pisos térmicos del departamento. Se resalta que la mayoría de los suelos ubicados
en el paisaje de lomerío integran esta clase.

Los suelos que presentan una baja cantidad de humedad aprovechable se caracterizan, en
general, porque el contenido de carbón orgánico es inferior a 1.5%, la densidad aparente
oscila entre 1.2 y 1.7 g/cc y la porosidad total es inferior al 50%; no se encuentra relación
especial con la textura. El bajo contenido de carbón, la alta densidad aparente y el valor de la
porosidad total, permiten explicar, en gran medida, el valor bajo de la humedad aprovechable,
dado que estas propiedades tienen gran influencia en el almacenamiento, cantidad y transporte
del agua en el suelo, como se resalta en el aparte correspondiente al marco teórico.

• Clase 2. Suelos con humedad aprovechable entre 10 y 25%:

Suelos con esta humedad aprovechable se distribuyen ampliamente en el departamento en los


paisajes de montaña, piedemonte, planicie y valle de todos los pisos climáticos; el porcentaje
de la clase es de 39.

El análisis de propiedades que tienen relevancia en la humedad aprovechable almacenada,


pone de presente que en el área de Cundinamarca los suelos con una mediana cantidad (10 a
25%) se relacionan con contenidos de carbón orgánico inferiores al 3%, densidad aparente

387
entre 0.9 y 1.3 g/cc y porosidad total entre 50 y 65%. Estos datos, al compararlos con los
suelos de la Clase 1, son diferentes en gran medida, y se acercan a los que favorecen
grandemente una mayor disponibilidad de agua para las plantas.

• Clase 3. Suelos con humedad aprovechable superior al 25%:

Al igual que los suelos de la Clase 2, éstos también se distribuyen ampliamente en el territorio de
Cundinamarca; en efecto, el porcentaje de la clase es de 44 y es notoria su ocurrencia en los paisajes
de montaña, lomerío y planicie, delineados en los diferentes pisos térmicos que cubren el departamento.

Característica común de los suelos de la Clase 3 es que presentan, en general, densidad


aparente inferior a 1g/cc, porosidad total entre 60 y 75% y contenido de carbón orgánico
superior al 3%, los que están dentro de los rangos que se consideran favorables para que los
suelos retengan alta cantidad de agua en las dos constantes: capacidad de campo y límite de
marchitez permanente, a partir de las cuales se calcula el agua aprovechable.

Del análisis precedente del agua aprovechable en los suelos de Cundinamarca se concluye que en
lo que tiene que ver con el manejo del agua, se requieren volúmenes variables, bajos a altos, del
líquido para alcanzar las dos constantes de humedad; por tal motivo, en áreas secas la desecación
ocurrirá a ratas variables, lo cual significa un riesgo para la producción de cultivos; mientras que
en sectores húmedos, la saturación ocurrirá también a ratas distintas, pero de todas maneras habrá
un volumen variable de agua remanente que el suelo podría evacuar por percolación, si presenta
adecuada permeabilidad, o de lo contrario, se tendrá un riesgo latente de erosión dado que la
eliminación se hará, en su mayor parte, por escorrentía, cuya velocidad dependerá del grado de
inclinación de la ladera, de la cobertura vegetal y del manejo, entre otras.

Lo anterior significa que la incorporación de los suelos del departamento de Cundinamarca a


la producción de cultivos, requiere de conocer detalladamente las propiedades físicas
relacionadas con el manejo del agua como, las evaluadas y analizadas anteriormente, la
infiltración y la conductividad hidráulica, antes de implementar planes de riego, drenaje y de
conservación de suelos.

4.2.3.4 Estructura

Los resultados de los análisis de estabilidad estructural realizados a suelos representativos de


los paisajes delineados y enmarcados en los Ordenes Andisol, Inceptisol, Entisol y Molisol se
encuentran en la tabla 22 del anexo (en el CD).

El análisis de los resultados pone de presente que, con pocas excepciones, el diámetro ponderado
medio (DPM) de los agregados, obtenido por el método de tamizado en húmedo (método de
Yoder), oscila entre 3.5 y 7 mm. Esto significa que la calificación de la estabilidad de los agregados
varía entre estable ( DPM entre 3.5 – 5 mm ) y muy estable (DPM superior a 5 mm).

Lo precedente pone de presente que los suelos investigados en lo que respecta con la estabilidad
de los agregados, se caracterizan por presentar agregados o unidades estructurales con alta
capacidad para mantener su forma, si se someten a fuerzas de tensión generadas por la

388
humectación, el impacto de las gotas de lluvia y el manejo con maquinaria agrícola; es decir,
que presentan gran resistencia al deterioro y, por ende, son bastante resistentes a los procesos
erosivos que los pueden afectar.

La apreciación sobre la estabilidad estructural de los suelos del departamento de Cundinamarca


debe ser analizada críticamente; vale decir, investigar con detenimiento el tema, dada su
importancia académica y práctica.

4.2.3.5 Densidades real y aparente.

Los resultados de las densidades real y aparente realizadas a suelos representativos de los
paisajes delineados y de los diferentes pisos climáticos del departamento de Cundinamarca,
se encuentran en la tabla 22 del anexo (en el CD).

El análisis de los resultados de la densidad real permite establecer que en el valor de ésta
tienen gran influencia el contenido de la fracción arcilla y la cantidad de carbono orgánico.
Con base en esto, se encuentra que los suelos que presentan contenido alto de carbono
(superior al 5%) y de arcilla inferior al 18%, presentan cifras de la densidad que oscilan
entre 1.8 y 2.2 g/cc. Suelos orgánicos (Histosoles) e Inceptisoles, Mollisoles y Entisoles
con epipedones humíferos son ejemplo de ello en el área del departamento.

Valores de densidad real superiores a 2.2. y cercanos a 2.7 g/cc se encuentran en los suelos
del área que presentan, generalmente, contenidos de arcilla superiores al 18% y de carbón
orgánico inferiores al 3%. Los suelos con esta característica son los más difundidos en el
mosaico edáfico del departamento; ejemplo de ellos son los correspondientes a las órdenes
Inceptisol, Entisol, Ultisol y Andisol con bajo contenido orgánico.

En relación con la densidad aparente, se encuentra que los valores de esta propiedad en los
suelos de Cundinamarca están íntimamente relacionados con la naturaleza del material
parental y con el grado de desarrollo de los perfiles de suelo. En efecto, en los suelos
orgánicos la densidad aparente es inferior a 0.5 g/cc, mientras que en los Andisoles es
superior a esta cifra pero inferior a 0.9 g/cc, el valor en éstos es más bajo, a mayor contenido
del carbón orgánico.

Por su parte, los suelos contaminados con ceniza volcánica y/o con horizontes superficiales
humíferos se caracterizan por densidades aparentes que oscilan entre 0.9 y 1.2 g/cc.

Los demás suelos analizados, que se caracterizan por texturas medias y finas y contenidos
de carbono inferior al 3%, conforman el grupo en el que la densidad aparente oscila entre 1.2
y 1.7 g/cc; los valores más altos, entre 1.5 y 1.7,corresponden, en general, a los suelos de
textura fina, mientras que aquellos entre 1.2 y 1.5 g/cc son típicos de las texturas medianas.

Es de destacar, que los tres (3) grupos de suelo, definidos por rangos de la densidad aparente,
se distribuyen proporcionalmente en el área de Cundinamarca en los diferentes paisajes
delineados, es decir, que no ocurre un predominio marcado de cualesquiera de ellos.

389
4.2.3.6 Porosidad.

El análisis de la porosidad hace referencia a la total, calculada a partir de la densidad aparente


y real, a la macroporosidad determinada con el porcentaje de saturación y la capacidad de
campo a 0.3 atm y a la microporosidad calculada por la diferencia de las dos anteriores. Los
resultados aparecen en la tabla 22 del anexo (en el CD).

El análisis e interpretación de los datos de la porosidad total indican que, sin excepción
alguna, los suelos investigados presentan valores que permiten calificarla como alta (30-
50%) y muy alta (superior a 50%). Estos resultados guardan relación estrecha con el diámetro
ponderado medio (DPM) y estabilidad de las unidades estructurales; permiten, además, deducir
el alto potencial de los suelos para almacenar agua.

Por otra parte, el análisis de la macroporosidad o porosidad no capilar y de la microporosidad


o porosidad capilar como integrantes de la porosidad total del suelo, pone de presente, con
pocas excepciones que la primera abarca entre 60 y 80% de la porosidad total, lo que confirma,
una vez más, la alta capacidad que presentan los suelos para almacenar agua, gran parte
disponible para las plantas. Debe tenerse presente, sin embargo, que la relación microporosidad
a porosidad total indicará, de una manera global, si la aireación es suficiente o deficiente.
Solo el conocimiento de la distribución de poros por tamaño y el análisis de la conductividad
hidráulica permitirán realizar un diagnóstico acertado de la relación aire: agua en el suelo, lo
que, a su vez, facilitaría implementar planes adecuados de riego y drenaje.

4.2.4 Conclusiones

A partir del análisis y de la distribución geográfica de las propiedades físicas relevantes en la


génesis, la calidad y en el uso y manejo de los suelos se llega a las siguientes conclusiones:

• La distribución porcentual de las propiedades mapificadas es:

Textura Consistencia Agua Aprovechable


Clase Característica % Clase Característica % Clase Característica %

1 Gruesa 19 1 IP < 10 17 1 < 10 % 17


2 Mediana 55 2 IP 10-20 37 2 10-25 % 39
3 Fina 26 3 IP > 20 46 3 > 25 % 17

• La estructura de los suelos se caracteriza por su estabilidad, según los métodos seguidos,
y por presentar agregados con un diámetro ponderado medio superior a 3.5 mm.

• La densidad aparente presenta valores que oscilan entre 0.5 y 1.7 g/cc, relacionados
con el contenido de carbón orgánico y la naturaleza del material parental.

• La porosidad de los suelos varía entre alta (30-50%) y muy alta (mayor del 50%) y
guarda una estrecha relación con la estructura, principalmente.

390
• Para el uso y manejo de los suelos es imprescindible tener un conocimiento previo de
las propiedades físicas relevantes en estos aspectos, antes de iniciar cualquier plan de
utilización agropecuaria y de conservación de los mismos.

4.3 PROPIEDADES MINERALÓGICAS

La caracterización mineralógica de los suelos es fundamental para conocer su naturaleza; las


plantas actúan como un sistema diseñado para la extracción de líquidos cargados de nutrientes,
muchos de los cuales provienen de la disolución de minerales inestables (fertilidad potencial)
y por otra parte el sistema suelo puede actuar como medio de reacciones químicas donde se
pueden formar nuevos minerales.

Minerales primarios inestables pueden disolverse, determinando en gran parte la composición


de la solución del suelo, si eventualmente tienden a desaparecer, entonces la composición de
la solución del suelo puede cambiar y estos cambios son más rápidos en los horizontes
superficiales expuestos directamente a la acción de las aguas lluvias. Estos cambios conllevan
la formación de nuevos minerales secundarios estables temporalmente en el medio edáfico.
Cualquier cambio subsecuente del sistema puede generar nuevas cadenas de reacciones.

Los minerales primarios se concentran principalmente en la fracción gruesa del suelo (arena
y limo grueso), provenientes de la descomposición de los materiales parentales (rocas o
cubiertas sedimentarias) y constituyen una reserva potencial de nutrientes, la cual tiene gran
importancia sobre todo en los climas tropicales donde la descomposición de los minerales es
más rápida. Con estos minerales se relaciona el concepto de fertilidad potencial.

En la fracción arena del suelo se presentan principalmente feldespatos (aluminosilicatos


potásicos y calcosódicos), anfíboles (ricos en calcio, sodio, magnesio y hierro), piroxenos
(ricos en calcio, magnesio y hierro), epidotas (cálcicas), micas (ricas en sodio, potasio y
magnesio) y cuarzo (el más estable pero no aporta nutrientes).

Los minerales secundarios se concentran principalmente en la fracción fina del suelo (arcilla
y limo fino), son heredados de los materiales parentales o neoformados en el suelo, estos
minerales, principalmente los arcillosos presentan gran área superficial y cargas eléctricas
superficiales regulando propiedades del suelo, tales como intercambio iónico, interacción
entre partículas, reacciones de adsorción entre otras.

En la fracción arcillosa se presentan principalmente oxihidróxidos y óxidos de aluminio


(principalmente gibsita), micas (generalmente primarias que pueden servir de precursores
para otros minerales arcillosos tipo 2:1, mediante el intercambio de potasio por agua de
hidratación o interestratificaciones con minerales expandibles), vermiculitas (fijadoras de
potasio), esmectitas (principalmente montmorillonita, con alta capacidad de adsorción de
compuestos naturales e incluso herbicidas y pesticidas), cloritas (en gran parte neoformadas y
con alta capacidad de intercambio iónico), caolinitas y minerales afines como la halloisita
(productos de meteorización ácida, con baja capacidad de intercambio iónico y poca área
superficial), minerales interestratificados e intergrados (que afectan procesos de reacción del
potasio y de los fosfatos en el suelo) y algunos materiales no cristalinos, principalmente

391
alófanas (derivadas de cenizas volcánicas, que afectan la CIC de los suelos, sus propiedades
físicas e interactúan con la materia orgánica del suelo).

Acorde con los anteriores referentes teóricos, el presente capítulo presenta un bosquejo de la
constitución mineralógica de las fracciones arcilla y arena de los suelos de Cundinamarca, su
distribución espacial con base en unidades geomorfológicas y un análisis somero de sus
implicaciones edafológicas.

Con este propósito se presenta una caracterización mineralógica de los suelos por unidades
de paisaje o tipos de relieve, acordes con las establecidas para los suelos y su espacialización
en unidades de composición mineral similar en las fracciones arena y arcilla.

Se pretende, igualmente generar los mapas de distribución geográfica de los minerales como
base para futuras investigaciones en el campo edafológico y como referente práctico para el
uso de las tierras.

4.3.1 METODOLOGÍA

La información básica sobre la composición mineralógica de los suelos se obtuvo mediante la


caracterización mineralógica de los perfiles de suelos de las diferentes unidades cartográficas
y retomando información de estudios de suelos anteriormente realizados por el Instituto
Geográfico “Agustín Codazzi”.

La caracterización mineralógica se efectúo en el Laboratorio de Suelos del IGAC, realizando


análisis de arenas en la fracción entre 50 y 250µ, en montajes no fijos, con salicilato de
metilo y su caracterización mineralógica bajo el microscopio petrográfico. La cuantificación
de los minerales presentes se realizó mediante el conteo de 100 a 300 granos minerales, de
acuerdo con la complejidad composicional de la muestra y utilizando el método de conteo de
puntos. La fracción arcillosa se analizó mediante difracción de rayos X en placas orientadas,
con base en cuatro tratamientos diferenciales consistentes en saturaciones con K, Mg, Mg y
posterior glicolación y K y calentamiento a 550 grados centígrados; la semicuantificación
basada en la altura (en cuentas o intensidad relativa) de los picos de difracción principales
(001, 002), según la metodología establecida en el Laboratorio de Suelos (IGAC, 1990).

Para la elaboración de los mapas de distribución geográfica de los minerales, se realizó una compilación
de datos sobre el mapa de suelos a escala 1:250.000. Los datos de composición mineralógica se tomaron
de los perfiles representativos de las diferentes unidades cartográficas de suelos y se agruparon, por
composición, teniendo en cuenta la posición geomorfológica, el clima y el material parental.

Posteriormente se tabularon los datos mineralógicos disponibles de la fracción arena y de la


fracción arcilla independientemente, de acuerdo con los siguientes criterios:

Para la fracción arena:

• Se adoptó como margen mínimo de ocurrencia el 50%; es decir el mineral a cuantificar


debería encontrarse en más de la mitad de los perfiles integrantes de la unidad cartográfica.

392
• En cada perfil se estableció para cada mineral un promedio ponderado de abundancia
mayor del 5%, hasta 75 cm de profundidad, o hasta contactos líticos o capas cementantes
por encima de este límite.

• Los resultados ponderados por profundidad, para cada perfil y en los que la especie
mineral superaba el porcentaje establecido, se sumaron y dividieron por el número
total de perfiles de la unidad cartográfica de suelos, para obtener el porcentaje de cada
mineral; este último sólo se aceptó si superaba el 5%.

• Con las especies minerales aceptadas se establecieron “Asociaciones Mineralógicas”


con un número de componentes no mayor de 5 y cuyo orden indica su abundancia,
frecuencia, importancia genética y fertilidad. Por ejemplo la asociación FQFL indica
que en todos los perfiles de las unidades de suelos de ésta, aparecen los feldespatos, el
cuarzo y los fragmentos líticos; siendo los feldespatos los más abundantes.

Para la fracción arcilla

• Se tomó como patrón de cuantificación, la tabla de rangos del Laboratorio de Suelos, la


cual tiene los siguientes valores y límites de abundancia: 4 mayores del 50%, 3 entre 30
y 50%, 2 entre 15 y 30%, 1 entre 5 y 15%; se descartaron las trazas, por debajo del 5%.

• Se adoptó como margen mínimo de ocurrencia el 50%, es decir el mineral a cuantificar


debería encontrarse en más de la mitad de los perfiles integrantes de la unidad cartográfica.

• En cada perfil se estableció para cada mineral un promedio ponderado de abundancia


relativa (4,3,2,1) por profundidad, hasta 75 cm de profundidad, o hasta contactos líticos
o capas cementantes por encima de este límite.

• Los resultados ponderados para cada perfil, se sumaron y dividieron por el número
total de perfiles de la unidad cartográfica de suelos, el resultado se aproximó al número
más cercano de la escala para obtener la abundancia relativa de cada mineral; esta
última sólo se aceptó si superaba o era igual a 1.

• Con las especies minerales aceptadas se establecieron “Asociaciones Mineralógicas”


con un numero de componentes no mayor de 4 y cuyo orden indica su abundancia
relativa, su frecuencia y su importancia edáfica. Por ejemplo la asociación SKMQ
indica que en todos los perfiles de las unidades de suelos de ésta, aparecen las esmectitas,
la caolinita, las micas o illitas y el cuarzo, siendo las esmectitas las más abundantes y
las que más inciden en las propiedades del suelo.

Esta metodología fue tomada con pocas variaciones de la utilizada para la elaboración de los
mapas de distribución geográfica de los minerales de la fracción arcilla y de la fracción arena,
del Atlas de Suelos y Bosques de Colombia (IGAC, 1988).

La discusión de los resultados se realizó teniendo en cuenta las asociaciones mineralógicas de


los mapas, pero tomando como base los paisajes y en algunos casos los tipos de relieve
determinados para las unidades cartográficas de suelos.

393
4.3.2 Mineralogía de las arenas

4.3.2.1 Mineralogía de las arenas de los suelos del paisaje de montaña.

El paisaje de montaña es el predominante en el departamento donde cubre el 83% de su área


superficial en una extensión aproximada de 1.997.017 ha.

Los suelos de montaña provenientes de rocas clásticas y depósitos glaciares e hidrogravigénicos


de constitución arenosa, limoarcillosa y arcillosa recubiertos parcialmente de cenizas volcánicas
o con depósitos locales de materia orgánica, representan el 6% del área total de montaña y
presentan un 46% de arenas de cuarzo (Q) y un 54% de arenas de cuarzo, feldespatos, vidrio
volcánico y anfíboles (QFVA) y están localizados en espinazos, crestas, escarpes mayores,
campos morrénicos, artesas, vallecitos, glacis de acumulación y lomas.

En los espinazos, provenientes de rocas clásticas arenosas, limoarcillosas y calcáreas con


depósitos de cenizas volcánicas, los suelos ocupan un 7% del área total de montaña,
constituidos por arenas predominantemente cuarzosas (Q) 55% y de cuarzo, feldespatos y
granos minerales alterados (QFAL) 45%.

En crestas y escarpes mayores formados sobre rocas clásticas arenosas, limoarcillosas y


conglomeráticas, los suelos cubren el 13% del área de montaña y presentan 12% de arenas de
cuarzo (Q), 4% de arenas de cuarzo y fragmentos líticos (QFL), 14% de arenas de cuarzo,
feldespatos y fragmentos líticos (QFFL) y, en presencia de recubrimientos de cenizas
volcánicas, arenas con cuarzo, feldespatos, vidrio volcánico y granos minerales alterados
(QFVAL) que cubren 24% o arenas con feldespatos, cuarzo, vidrio volcánico y fragmentos
líticos (FQVFL) que cubren 29% del área.

Los crestones formados por rocas clásticas arenosas, limoarcillosas, conglomeráticas y


sectorialmente con presencia de calizas o de recubrimientos de cenizas volcánicas,
representan 37% del paisaje de montaña; presentan suelos con arenas constituidas por cuarzo,
feldespatos y anfíboles (QFA) en 72% del área o arenas con cuarzo, feldespatos y óxidos
(QFO) en 14% o con cuarzo, feldespatos, granos minerales alterados y anfíboles (QFALA)
en el 14% restante.

Las cuestas de las montañas (3% del paisaje), predominantemente recubiertas con mantos
de cenizas volcánicas y constituidas por rocas clásticas arenosas y limoarcillosas, presentan
suelos con arenas constituidas por feldespatos, cuarzo, vidrio volcánico y fragmentos líticos
(FQVFL) correspondientes al 97% y, al estar expuestas directamente, forman suelos con
arenas de cuarzo, granos minerales alterados y feldespatos (QALF), que corresponden al
3% restante.

En las lomas (20% del paisaje de montaña) los procesos de alteración son más fuertes sobre
las rocas clásticas y mantos de cenizas volcánicas, generando suelos con arenas constituidas
por cuarzo y feldespatos (QF) que cubren el 41% del área; cuarzo, feldespatos y anfíboles
(QFA) 39% o cuarzo, feldespatos y óxidos (QFO), productos de alteración de minerales
ferromagnesianos, cubriendo el 20% restante de las lomas.

394
Filas y vigas (5% del paisaje montañoso) constituidas por rocas clásticas limoarcillosas y
arenosas, metamórficas, dinamotérmicas de bajo grado y ocasionalmente mantos de ceniza
volcánica presentan 27% de suelos con arenas de cuarzo, feldespatos y fragmentos líticos
(QFFL), 15% de suelos con cuarzo, feldespatos y anfíboles (QFA) y 58% de suelos con
cuarzo, feldespatos, vidrio volcánico y granos minerales alterados (QFVAL).

En los glacís de origen coluvial (6% del paisaje de montaña) los suelos con arenas de óxidos,
granos alterados, micas y cuarzo (OALMQ) representan el 47% y en sectores con cenizas volcánicas
suelos con anfíboles, feldespatos, cuarzo, vidrio volcánico y piroxenos (AFQVP) cubren el 53%.

Suelos con arenas predominantemente cuarzosas (Q) predominan en abanicos y terrazas


diluviales, como también en terrazas aluviales que representan aproximadamente el 1% del
paisaje de montaña. En los vallecitos glaci-fluviales las fracciones arenosas de los suelos
presentan óxidos, granos minerales alterados, micas y cuarzo (OALMQ) y, en los vallecitos
coluvio-aluviales, cuarzo, óxidos, feldespatos y fragmentos líticos (QOFFL).

La descripción anterior contempla las asociaciones mineralógicas de las arenas de los suelos
dando un panorama de las especies minerales dominantes, sin embargo en proporciones
menores del 5% y en trazas se encuentran otras especies minerales accesorias como epidotas,
circón, turmalina, calcita, opacos (principalmente magnetita) y fitolitos de ópalo.

En la Tabla 23 se presenta la mineralogía total de algunos perfiles representativos del paisaje


de montaña. Los minerales están identificados con letras así: Q cuarzo, F feldespatos, A
anfíboles, P piroxenos, V vidrio volcánico, B biotita, E epidota, Z circón, T turmalina, C
calcita, O óxidos, MN magnetita, FT fitolitos de ópalo, AG aglomerados o granos recubiertos,
AL granos minerales alterados, FL fragmentos líticos.

Sin lugar a dudas el mineral predominante en la fracción arena es el cuarzo, ya que este es constituyente
esencial de las rocas clásticas de la región y además el mineral resistente por excelencia entre los
minerales formadores de rocas y por lo tanto presente en todos los tipos de depósitos recientes, ya sean
de origen fluvial, glaciar o gravitacional. Este mineral, inerte en cuanto a la fertilidad del suelo, cobra
gran importancia al constituirse en el formador dominante del esqueleto del suelo.

En segundo lugar se encuentran los feldespatos, predominando primordialmente las


plagioclasas calcosódicas sobre los feldespatos potásicos, en algunas arenas se constituyen
en el mineral predominante; estos minerales son susceptibles a la hidrólisis y pueden
meteorizarse suministrándole al suelo nutrientes como el Ca y el K y, por otra parte, elementos
necesarios para la neosíntesis de arcillas tipo caolinítico (Huang, 1977) o gibsita en estados
más avanzados de alteración.

Por otra parte se presentan, sobre todo en suelos de cenizas volcánicas, anfiboles tipo
hornblenda, principalmente la variedad verde y en algunos casos lamprobolita; igualmente
aparecen piroxenos, tipo hiperstena y en menor proporción el diopsido; estos minerales de
fácil alteración tienden a enriquecer el suelo en Mg, Ca y Fe y a partir de su alteración surgen
en los suelos óxidos e hidróxidos de hierro, residuos caoliníticos o gibsíticos, como productos
finales del proceso.

395
TABLA 23. Composición mineralógica de la fracción arena de los suelos del paisaje de montaña
(frecuencia relativa de abundancia en porcentaje).

Perfil Profundidad Minerales


Q F A P V M B E Z T C O MN FT AG AL FL
CU-152 00-14 84 4 5 3 1 1 tr 1 2
Typic 14-28 96 1 tr 1 1 tr tr 2
Dystrocryepts 28-70 93 1 tr tr 1 Tr tr tr 5
70-150 2 1 Tr tr 1 Tr tr 1 5

CU-156 00-19 80 6 5 1 4 Tr Tr 1 1 1 Tr tr 1
Typic 19-65 53 21 9 4 4 1 2 4 4
Haplocryands 65-93 98 Tr 1 tr tr Tr tr 1 1 Tr
93-150 91 3 5 tr tr tr Tr tr Tr tr 1

AC-15 00-100 78 12 4 tr 1 tr Tr 5
Humic 100-150 74 18 4 2 1 tr tr Tr 1
Dystrustepts

AC-4 00-22 40 15 10 2 6 1 2 7 Tr 13 2
Humic Lithic 22-49 46 10 7 tr 1 1 2 Tr 13 2 11 9
Dystrudepts

AC-20 00-23/30 28 29 4 tr 15 1 1 1 3 1 3 13
Lithic
Ustorthents

CU-149 00-22 77 8 4 4 1 2 Tr 2 1
Humic 22-38 59 16 15 6 1 tr 1 3
Dystrudepts 38-60 92 2 Tr tr Tr 1 1 4
88-150 95 1 Tr tr tr 1 tr 3

AC-1 00-16 27 24 2 3 1 tr 2 11 7 5 14
Typic 16-70 30 19 2 1 1 2 4 24 4 3 9
Udorthents 70-110x 24 9 1 tr tr 4 3 tr 23 4 11 21

AC-30 00-30 51 11 1 tr tr 2 Tr Tr 24 8 3
Typic 30-130 39 9 tr 1 2 35 11 3
Udorthents

AC-28 00-10 75 14 2 1 tr 4 1 1 Tr 1 1
Typic 10-54 66 9 1 1 1 3 2 1 7 7 2
Udorthents 54-91 75 8 2 2 1 5 3 4
91-130x 79 5 7 1 1 7

AC-3 00-23 16 8 12 8 4 4 3 1 26 6 1 3 8
Humic 23-42 11 3 4 1 Tr 16 1 Tr 32 3 Tr 27 2
Dystrudepts 42-54 5 1 1 Tr 9 1 54 28 1
54-91 5 8 1 Tr 49 35 1

Otro de los componentes comunes es el vidrio volcánico, ya sea formando granos independientes
o shards o como revestimientos sobre otros granos minerales como anfíboles o piroxenos, o
como parte de la matriz de fragmentos líticos de origen volcánico. Su presencia evidencia la
procedencia volcánica de los materiales, y sirve también como indicador para la clasificación
genética y taxonómica de estos suelos. De su proceso de alteración y devitrificación se pueden
desarrollar materiales alofánicos, halloisita, caolinita o finalmente gibsita.

396
Entre las micas se presentan la biotita y la muscovita, que pueden constituirse en fuentes de
K, Fe y Mg para los suelos. Otros minerales que aparecen esporádicamente son la turmalina,
el circón y la magnetita, minerales muy resistentes al intemperismo.

En algunos suelos, en los horizontes profundos aparece calcita, mineral heredado de las
interestratificaciones calcáreas de las rocas parentales.

Los granos minerales alterados, frecuentes en algunos de los suelos, se presentan totalmente
transformados a productos arcillosos o arcillosos con óxidos o recubrimientos sesquioxídicos que
no posibilitan su identificación; algunos parecen ser micas completamente isotropizadas y oxidadas.

Los fitolitos de ópalo, también presentes corresponden a estructuras silíceas amorfas producidas
por gramíneas que utilizan la sílice coloidal del suelo para darle consistencia a sus tallos
precipitándola en su parenquima. Son comunes en algunos perfiles en horizontes superficiales.

Los fragmentos líticos presentes corresponden generalmente a fragmentos líticos de origen


volcánico, algunos de rocas cuarzosas o cuarzolimosas y en menor proporción de arcillosas,
chert y otros.

Comúnmente el contenido de feldespatos, anfíboles y piroxenos disminuye hacia los horizontes


más profundos indicándo, o mayor alteración en profundidad o, probablemente, la procedencia
de estos minerales no directamente de los materiales rocosos subyacentes, como en el caso
de capas superficiales de ceniza volcánica.

4.3.2.2 Mineralogía de las arenas de los suelos del paisaje de lomerío.

El paisaje de lomerío ocupa en el departamento 3% del total del área. En este paisaje la
mayor parte de los suelos provienen de rocas clásticas arenosas y limoarcillosas o de depósitos
de origen hidrogravitacional o gravitacional; estos originan en el primer caso colinas, espinazos,
crestas, barras homoclinales, lomas y en el segundo glacís y vallecitos coluvio - aluviales.

En los suelos del lomerío la fracción arena está constituida 74% por feldespatos, cuarzo,
fragmentos líticos y anfíboles (FQFLA), 17% por cuarzo, feldespatos y óxidos (QFO) y el
11% restante por cuarzo (Q).

La descripción anterior contempla las asociaciones mineralógicas de las arenas de los suelos
dando un panorama de las especies minerales dominantes, sin embargo en proporciones
menores del 5% y en trazas se encuentran otras especies minerales accesorias como epidotas,
circón, turmalina, calcita, opacos (principalmente magnetita) y fitolitos de ópalo.

En la Tabla 24 se presenta la mineralogía total de algunos perfiles representativos del paisaje


de lomerío. Los minerales están identificados con letras así: Q cuarzo, F feldespatos, A
anfíboles, P piroxenos, V vidrio volcánico, B biotita, E epidota, Z circón, Cl clorita, O óxidos,
MN magnetita, FT fitolitos de ópalo, AG aglomerados o granos recubiertos, AL granos
minerales alterados, FL fragmentos líticos.

397
TABLA 24. Composición mineralógica de la fracción arena de los suelos del paisaje de lomerío
(frecuencia relativa de abundancia, en porcentaje).

Perfil Prof. Minerales


Q F A P V M B E CL O MN FT AG AL FL

AC- 26 00-04 35 42 10 tr 1 tr tr tr tr 4 2 5
Typic 30-60 30 41 11 tr Tr 2 tr 1 1 1 4 1 7
Ustorthents 60-100X 32 24 12 tr 2 16 tr 1 tr 1 1 10

AC-22 00-23/30 28 29 4 tr 15 1 1 1 3 1 3 13
Typic
Udorthents

AC-21 00-20 21 8 4 1 14 tr 32 tr 10 tr tr 9
Typic 20-40 29 24 5 1 8 3 14 1 5 1 1 7
Endoaquepts 40-50 36 16 4 tr 6 1 tr 11 22 tr tr 3

En la fracción arena de estos suelos predomina el cuarzo (Q) ya sea como constituyente
esencial o acompañado de óxidos o granos oxidados (QFO). Estos se presentan como productos
de alteración de mayor grado, son totalmente inertes y no conllevan fertilidad potencial.
Solamente en algunos casos con clara influencia volcánica las arenas están integradas por de
feldespatos, cuarzo, fragmentos líticos y anfíboles (FQFLA).

Los suelos del lomerío son más evolucionados, de poca fertilidad potencial y con composición
principalmente cuarzosa. Como minerales accesorios se presentan magnetita y circón, muy
resistentes, y algunos secundarios, como óxidos, epidotas, cloritas o micas cloritizadas y en
suelos con clara influencia volcánica vidrio o recubrimientos de este, anfiboles tipo hornblenda,
piroxenos, tipo hiperstena y biotitas, las muscovitas son menos frecuentes. Estas últimas
aumentan localmente la fertilidad potencial de los suelos de lomerío.

4.3.2.3 Mineralogía de las arenas de los suelos del paisaje de piedemonte.

El piedemonte representa 4% del área total superficial del departamento. En el piedemonte


los suelos se generan a partir de depósitos aluviales de abanicos y terrazas antiguos a
subrecientes y de las planicies de inundación y vallecitos. Estos depósitos clásticos
hidrogravigénicos e hidrogénicos generan principalmente fracciones arenosas consistentes
de cuarzo (Q) que corresponden al 68% del piedemonte y, localmente, cuarzo, feldespatos y
fragmentos líticos (QFFL) que representan el 32% restante.

Aparecen, además, otros minerales generalmente como trazas, entre los cuales cabe mencionar el circón,
el ópalo o fragmentos líticos diversos. Hasta 98 a 99% de la fracción arenosa esta constituida por cuarzo.

El cuarzo como mineral resistente e inerte, sirve de soporte esqueletal del suelo y es el mineral
más común en la fracción arena de estos suelos. En importancia le siguen los feldespatos,
principalmente plagioclasas, los feldespatos potásicos y los fragmentos líticos de diverso origen.

La Tabla 25 presenta los resultados analíticos de un perfil (CC-118, Typic Dystrudepts) de


este paisaje, mostrando la presencia de otros minerales como trazas de circón y ópalo.

398
TABLA 25. Composición mineralógica de la fracción arena de los suelos de los paisajes de planicie
y piedemonte (frecuencia relativa de abundancia en porcentaje).

Perfil Prof. Minerales


Q F A P V M B E CL O OP Z T MN FT FC AL FL

CC-118 00-20 98 tr tr 2
Typic 43-64 94 1 tr tr 5
Dystrudepts

AC-19 10-25 66 20 1 tr 1 4 tr tr 8
Typic 25-50 68 15 2 tr 1 tr 5 tr tr tr tr 9
Endoaquepts 50-150x 72 18 2 tr 1 tr 2 tr tr tr tr 5

AC-14 05-15 51 25 4 tr 2 tr 1 4 13
Aeric 15-37 41 22 2 tr 2 2 26 1 4
Epiaquents 37-120x 29 16 2 tr 1 1 49 tr 2

4.3.2.4 Mineralogía de las arenas de los suelos del paisaje de planicie.

La planicie representa el 6% del área superficial del departamento. En las planicies conformadas
por terrazas y planos de inundación aluviales y actuales, se generan suelos a partir de depósitos
clásticos hidrogénicos, localmente recubiertos con mantos de cenizas volcánicas o depósitos
de origen orgánico. Las fracciones arenosas presentan una mineralogía de cuarzo, feldespatos
y fragmentos líticos (QFFL) en 44% de los suelos, cuarzo, óxidos y feldespatos (QOF) en 8%
y, en los sitios con influencia de cenizas, anfíboles, feldespatos, cuarzo, vidrio volcánico y
piroxenos (AFQVP), representando el 48% de los suelos.

La fertilidad potencial de estos suelos está regulada por la descomposición de feldespatos,


primordialmente calcosódicos, y localmente de los minerales de origen volcánico.

En la tabla 25 se presenta la mineralogía total de algunos perfiles representativos de los paisajes


de planicie y piedemonte. Los minerales están identificados con letras así: Q cuarzo, F feldespatos,
A anfíboles, P piroxenos, V vidrio volcánico, M muscovita, B biotita, E epidota, O óxidos, OP
ópalo, Z circón, MN magnetita, FT fitolitos de ópalo, FC fragmentos carbonosos orgánicos, AG
aglomerados o granos recubiertos, AL granos minerales alterados, FL fragmentos líticos.

La presencia de otros minerales en menor proporción es un indicio de la influencia volcánica


y de los depósitos orgánicos sobre la mineralogía de estos suelos.

4.3.2.5 Mineralogía de las arenas de los suelos del paisaje de valle.

El valle representa en el departamento 4% del área. En los planos de inundación y terrazas de los
valles de las corrientes actuales, sobre depósitos clásticos hidrogénicos, los suelos presentan fracciones
arenosas constituidas por cuarzo y feldespatos principalmente, combinados con fragmentos líticos
(QFFL), 33% de los suelos, o con granos minerales alterados (QFAL), 67% de los suelos.

En la Tabla 26 se presenta la mineralogía total de algunos perfiles representativos del paisaje


de valle. Los minerales están identificados con letras así: Q cuarzo, F feldespatos, A anfíboles,

399
P piroxenos, V vidrio volcánico, M muscovita, B biotita, E epidota, Cl clorita, O óxidos, OP
ópalo, Z circón, MN magnetita, FT fitolitos de ópalo, FC fragmentos carbonosos orgánicos,
AG aglomerados o granos recubiertos, AL granos minerales alterados, FL fragmentos líticos.

TABLA 26. Composición mineralógica de la fracción arena de los suelos del paisaje de valle,
(frecuencia relativa de abundancia en porcentaje).

Perfil Profundidad Minerales


Q F A P V M B E O Z T MN FT FC AG AL FL

AC-23 00-05 26 17 13 2 1 tr 3 5 3 3 3 11 tr 12
Typic 05-25 29 19 11 1 4 tr 3 1 5 1 tr 19 tr 6
Udifluvents 25-50 35 17 11 tr 7 tr 12 2 tr tr tr 3 tr 9
50-80 38 26 2 1 5 tr 8 tr 1 tr tr 6 5 7
80-120x 31 15 2 1 3 tr 3 1 6 1 28 4 4

M-9 00-48 21 18 3 1 tr 1 1 tr tr tr 13 8
Vertic 48-85 52 10 4 1 4 5 tr 1 tr tr 2 19 2
Eutrudepts

CU-44 00-16 27 58 13 tr tr 2
Typic 16-49 17 71 16 tr tr 2 1 tr 3
Haplustepts 49-90 17 50 2 tr tr 4 2 15

En estos suelos predomina el cuarzo y los feldespatos, en especies de tipo plagioclasa, presentan
también en proporciones menores anfíboles tipo hornblenda, piroxenos tipo hiperstena, vidrio
volcánico, como shards o como recubrimientos cuticulares de los granos minerales, micas
tipo biotita y muscovita, epidota y óxidos, producto de alteración de minerales
ferromagnesianos, ópalo, fragmentos carbonosos originados por mineralización de la materia
orgánica, aglomerados arcillo - limosos, granos recubiertos con sesquióxidos y fragmentos
líticos de origen diverso.

4.3.3 Mineralogía de las arcillas

4.3.3.1 Mineralogía de las arcillas del paisaje de montaña

En el paisaje de montaña (83% del área departamental) los suelos provenientes de rocas
clásticas y depósitos glaciares e hidrogravigénicos de constitución arenosa, limoarcillosa y
arcillosa recubiertos parcialmente de cenizas volcánicas o con depósitos locales de materia
orgánica representan el 6% del paisaje y presentan arcillas esmectítico – caoliníticas con
cuarzo o cuarzo y micas (SKMQ – SKQ) en el 46% de los suelos; arcillas caolinítico – micáceas
con cuarzo (KMQ) en el 10% o predominantemente amorfas, probablemente alófanicas (A)
en el 44%; están localizados en espinazos, crestas, escarpes mayores, campos morrénicos,
artesas, vallecitos y glacís de acumulación y lomas.

En los espinazos 7% del paisaje de montaña, los suelos provenientes de rocas clásticas arenosas,
limoarcillosas y calcáreas, con depósitos de cenizas volcánicas son de arcillas generalmente
caoliníticas con micas (KM) en 55% y en 45% arcillas esmectito–caoliníticas con micas y
cuarzo (SKMQ).

400
En crestas y escarpes mayores (13% del paisaje de montaña) formados sobre rocas clásticas
arenosas, limoarcillosas y conglomeráticas, los suelos presentan arcillas caolinítico – micáceas
con minerales arcillosos interestratificados e intergrados (KMI) en 54% o con cuarzo (KMQ)
en 17% y, en presencia de recubrimientos de cenizas volcánicas, arcillas caolinítico – micáceas
con materiales amorfos alofánicos (KMA) que representan el 29% restante.

Los crestones (37% del paisaje de montaña) están formados por rocas clásticas arenosas,
limoarcillosas, conglomeráticas, y sectorialmente con presencia de calizas o de recubrimientos
de cenizas volcánicas; presentan suelos con arcillas caolinítico – micáceas con cuarzo o con
materiales alofánicos (KMQ – KMA) en el 30% de los suelos, arcillas predominantemente
constituidas por alófanas (A) en el 16%, o alófanas con caolinita (AK) en el 7% o con caolinita
y esmectitas (AKS) en el 14%, arcillas micáceo – cuarzosas con vermiculita (MQV) en el
24% y arcillas esmectítico – micáceas con cuarzo (SMQ) en el 9% restante.

Las cuestas de las montañas (3% de las montañas), predominantemente recubiertas con mantos
de cenizas volcánicas y constituidas por rocas clásticas arenosas y limoarcillosas, presentan
suelos con arcillas alofánicas (A) en 97% y, al estar expuestas directamente, forman suelos
con arcillas caolinítico – micáceas (KM) en el 3% restante.

En las lomas (20% de la montaña) los procesos de alteración son más fuertes sobre las rocas
clásticas, produciendo 16% de suelos con arcillas caolinítico – micáceas con minerales
interestratificados (KMI) o 14% con materiales alofánicos (KMA) y caolinítico – cuarzosas
con vermiculita (KQV) en el 6%. En presencia de mantos de cenizas volcánicas se generan
suelos con arcillas constituidas por alófana (A) que cubren el 23% de las lomas o alófana,
caolinita y esmectitas (AKS) en el 6% restante.

Las filas y vigas (5% del paisaje de montaña) están constituidas por rocas clásticas,
limoarcillosas y arenosas, metamórficas dinamotérmicas de bajo grado y ocasionalmente
mantos de ceniza volcánica, presentan suelos con arcillas básicamente caolinítico – esmectíticas
con vermiculita (KSV).

En los glacís de origen coluvial (6% del paisaje de montaña) dominan suelos con arcillas caolinítico
– micáceas con cuarzo (KMQ) en 41% y en 6% con interestratificados o intergrados (KMI); el
53% restante corresponde a suelos con arcillas alofánico - caoliníticas con esmectitas (AKS).

Suelos con arcillas predominantemente alofánico – caoliníticas (AK) predominan en abanicos


y terrazas diluviales como también en terrazas aluviales cubriendo el 2% del paisaje de montaña,
acompañados con componentes arcillosos caolinítico – micáceos con cuarzo (KMQ). En los
vallecitos glaci-fluviales las fracciones arcillosas de los suelos presentan caolinita, esmectitas
y vermiculita (KSV) y en los vallecitos coluvio-aluviales micas, cuarzo, esmectitas y caolinita
(MQSK - KQSM).

La descripción anterior contempla las asociaciones mineralógicas de las arcillas de los suelos
dando un panorama de las especies minerales dominantes, sin embargo en proporciones
menores del 5% y en trazas se encuentran otras especies minerales accesorias como halloisita,
cloritas, interestratificados e intergrados, cristobalita, feldespatos, lepidocrosita, gibsita,
pirofilita y goetita.

401
En la Tabla 27 se presenta la mineralogía total de algunos perfiles representativos del paisaje
de montaña. Los minerales están identificados con letras así: Q cuarzo, M illitas y/o micas, K
caolinita, H halloisita, S esmectitas, V vermiculitas, C cloritas, generalmente secundarias y,
en menor proporción, heredadas, IS interestratificaciones principalmente illito – esmectita o
illito – vermiculita, IG intergrados 2:1 – 2:2 tipo cloritas – vermiculitas, CR cristobalita, A
material alofánico, F feldespatos, L lepidocrosita, G gibsita, P pirofilita, GT goetita.

De acuerdo con los resultados analíticos, la mineralogía arcillosa de los suelos del paisaje de
montaña es esencialmente caolinítica o alofánica y excepcionalmente esmectítica o micácea,
otros minerales frecuentes en la fracción arcillosa son la halloisita, la vermiculita, la clorita y
los minerales arcillosos interestratificados y los intergrados clorito – vermiculíticos; además,
aparecen otros minerales como el cuarzo, la cristobalita, la pirofilita y, secundarios, como
gibsita, goetita y lepidocrosita.

Las micas se presentan comúnmente en suelos derivados de lutitas, lo que indica que
generalmente son heredadas. Las interestratificaciones illiticas son susceptibles de
intemperismo químico y pueden constituir una fuente importante de potasio y estructura base
para formación de nuevos minerales arcillosos (Malagón, 1979).

La cristobalita es un indicador del origen piroclástico de algunos de los suelos del paisaje de
montaña.

Los materiales alofánicos originan en los suelos alta capacidad de intercambio catiónico,
posible retención alta del fósforo, complejación de la materia orgánica y baja densidad aparente.

La presencia de pirofilita sirve como indicador de procesos de metamorfismo de bajo grado


en los aluminosilicatos de los materiales parentales.

La abundancia de caolinita en muchos de los suelos produce baja capacidad de intercambio


catiónico, baja disponibilidad de bases, escasa habilidad para la formación de complejos órgano
- minerales, moderada capacidad para adsorción fosfórica, reducida superficie específica,
difícil dispersión en agua, baja retención de humedad, reducción del índice de plasticidad y
moderada formación de unidades estructurales (Dixon, 1977).

En suelos esmectíticos y/o vermiculíticos se destaca la alta capacidad de intercambio catiónico,


la buena disponibilidad de nutrientes, la formación de complejos organominerales estables, la
baja retención fosfórica, la alta superficie específica y la alta retención de humedad (Borchardt,
1977); pero igualmente no son favorables las propiedades de expansión y contracción,
estructura deficiente y altas cohesión y adhesión; éstas mejoran si aumentan los contenidos
de materia orgánica. Las vermiculitas fijan en su estructura el potasio provocando deficiencias
nutricionales.

En los suelos donde se mezclan arcillas caoliníticas y esmectíticas las propiedades son el
resultado de la interacción de ambos minerales.

402
TABLA 27. Composición mineralógica de la fracción arcilla de los suelos del paisaje de montaña.

Perfil Profundidad Minerales*


Q M K H S V C IS IG CR A F L G P GT

CU-152 00-14 1 tr 4 3 tr
Typic 14-28 1 tr 4 3 tr
Dystrocryepts 28-70 1 tr 4 2 tr
70-150 1 1 4 2 tr

CU-156 00-19 1 tr tr tr tr 4
Typic 19-65 tr tr tr tr tr 4
Haplocryands 65-93 1 tr tr 4
93-150 2 tr tr tr 4

AC-4 00-22 1 4 1 1 tr tr 1
Humic Lithic 22-49 1 4 1 tr tr tr
Dystrudepts

AC-20 00-23/30 tr tr tr 4 1 2
Lithic
Ustorthents

CU-149 00-22 1 2 2 tr 2
Humic 22-38 1 2 2 tr 2
Dystrudepts 38-60 1 3 2 tr 2
88-150 1 3 2 tr 2

AC-1 00-16 2 3 tr tr tr 2
Typic 16-70 2 4 tr tr tr 2
Udorthents 70-110x 2 3 tr tr tr 2

AC-30 00-30 2 4 1 tr tr tr
Typic 30-130 tr 3 2 tr 1 2 tr
Udorthents

AC-28 00-10 2 tr 4 tr tr tr
Typic 10-54 2 tr 4 tr tr tr
Udorthents 54-91 2 tr 4 tr tr tr 1
91-130x 2 1 4 tr tr

AC-3 00-23 1 3 tr 2 1 tr 2
Humic 23-42 2 3 tr 1 tr tr 1 tr 2
Dystrudepts 42-54 2 3 tr 1 tr 1 2
54-91 2 3 tr 2 tr 1 1 1

* Escala de abundancia: 4 = más del 50%, 3 = 30 – 50%, 2 = 15 – 30%, 1 = 5 – 15%, tr = menos del 5%.

Los suelos alofánicos se caracterizan por su alta capacidad de intercambio catiónico,


disponibilidad de elementos alcalinos y alcalinotérreos, formación de complejos estables con
la materia orgánica, estructura granular moderada, reducción de la densidad aparente, porosidad
adecuada, buena retención de humedad y drenaje eficiente; por otra parte, fijan el fósforo,
reducen la mineralización del nitrógeno y presentan un alto poder amortiguador.

403
4.3.3.2 Mineralogía de las arcillas de los suelos del paisaje de lomerío.

El lomerío representa el 3% del departamento. En el paisaje de lomerío la mayor parte de los


suelos provienen de rocas clásticas arenosas y limoarcillosas o de depósitos de origen
hidrogravitacional o gravitacional; éstas originan en el primer caso colinas, espinazos, crestas,
barras homoclinales, lomas y en el segundo glacís y vallecitos coluvio - aluviales.

En los suelos del lomerío la fracción arcilla está constituida principalmente por caolinita,
micas y cuarzo (KMQ) en el 88% de los suelos, por esmectitas, cuarzo y caolinita (SQK -
SKQ) en el 9% de los suelos y localmente por caolinitas, esmectitas y vemiculitas (KSV)
correspondientes al 3% restante.

La descripción anterior contempla las asociaciones mineralógicas de las arcillas de los suelos
dando un panorama de las especies minerales dominantes, sin embargo en proporciones
menores del 5% y se encuentran otras especies minerales arcillosas accesorias como halloisitas,
interestratificados e intergrados, cloritas y minerales como feldespatos, cristobalita y goetita.

En la Tabla 28 se presenta la mineralogía total de algunos perfiles representativos del paisaje


de lomerio. Los minerales están identificados con letras, así: Q cuarzo, M illitas y/o micas, K
caolinita, H halloisita, S esmectitas, V vermiculitas, IS interestratificaciones principalmente
illito – esmectita o illito – vermiculita, IG intergrados 2:1 – 2:2 tipo cloritas – vermiculitas,
CR cristobalita, F feldespatos, L lepidocrosita, GT goetita.

La mineralogía arcillosa indica un alto grado de alteración de los materiales parentales con
una constitución típica residual de caolinita, cuarzo y micas y localmente presencia de
esmectitas. Las características propias de los suelos con estas constituciones se discutieron al
tratar los suelos del paisaje de montaña.

TABLA 28. Composición mineralógica de la fracción arcilla de los suelos del paisaje de lomerío.

Perfil Profundidad Minerales*


Q M K H S V IS IG CR F L GT

AC-26 00-04 2 1 2 tr 1 Tr 2 1
Typic 30-60 2 tr 3 tr tr 2 2 1
Ustorthents 60-100x 2 tr 2 1 1 2 2 1

AC-22 00-15 1 4 1 tr
Typic
Udorthents

AC-21 00-20 tr 3 3 tr 1
Typic 20-40 tr 3 2 2 tr
Endoaquepts 40-50 1 3 2 1 tr tr

* Escala de abundancia: 4 = más del 50%, 3 = 30 – 50%, 2 = 15 – 30%, 1 = 5 – 15%, tr = menos del 5%.

404
4.3.3.3 Mineralogía de las arcillas de los suelos del paisaje de piedemonte.

En el piedemonte (4% del área superficial del departamento) los suelos se generan a partir de
depósitos aluviales de abanicos y terrazas antiguos a subrecientes y de las planicies de
inundación y vallecitos. Estos depósitos clásticos hidrogravigénicos e hidrogénicos generan
principalmente fracciones arcillosas consistentes de materiales alofánicos con caolinita,
minerales interestratificados e intergrados (AKI) en el 68% de los suelos, o arcillas micáceas
con cuarzo, esmectitas y caolinita (MQSK) en el 32% restante.

La mineralogía arcillosa predominantemente alofánica indica una gran influencia de cenizas


volcánicas en estos depósitos; la presencia de caolinita, micas y cuarzo indican un estado de
alteración avanzado. Las características de suelos alofánicos y caoliníticos fueron discutidas
al tratar los suelos del paisaje de montaña.

4.3.3.4 Mineralogía de las arcillas de los suelos del paisaje de planicie.

En las planicies (6% del área superficial departamental), conformadas por terrazas y planos
de inundación aluviales actuales, se generan suelos a partir de depósitos clásticos hidrogénicos,
localmente recubiertos con mantos de cenizas volcánicas o depósitos de origen orgánico. Las
fracciones arcillosas de estos suelos presentan una mineralogía predominantemente caolinítica
con cuarzo y cloritas (KQC) en el 23% de los suelos, con micas e intergrados (KMI) en el
37% de los suelos, con micas y cuarzo (KMQ) en el 8% y en los sitios con influencia de
cenizas caolinita con esmectitas y vermiculitas (KSV) en el 12% y materiales alofánicos con
caolinita y esmectitas (AKS) en el 20% restante.

La descripción anterior contempla las asociaciones mineralógicas de las arcillas de los suelos,
dando un panorama de las especies minerales dominantes, sin embargo en proporciones menores
del 5% se encuentran otras especies minerales accesorias como cristobalita y feldespatos.

En la Tabla 29 se presenta la mineralogía total de algunos perfiles representativos del paisaje


de planicie. Los minerales están identificados con letras así: Q cuarzo, M illitas y/o micas, K
caolinita, H halloisita, S esmectitas, C cloritas, IG intergrados 2:1 – 2:2 tipo cloritas –
vermiculitas, CR cristobalita.

TABLA 29. Composición mineralógica de la fracción arcilla de los suelos del paisaje de planicie.

Perfil Profundidad Minerales*


Q M K H S C IG CR

AC-19 10-25 1 1 4 1 tr
Typic Endoaquepts 25-50 1 1 4 1 tr
50-150x 1 1 4 tr

AC-14 05-15 1 1 4 tr tr tr
Aeric Epiaquents 15-37 2 tr 4 tr tr 1
37-120x 2 tr 4 tr tr 1

* Escala de abundancia: 4 = más del 50%, 3 = 30 – 50%, 2 = 15 – 30%, 1 = 5 – 15%, tr = menos del 5%.

405
4.3.3.5 Mineralogía de las arenas de los suelos del paisaje de valle.

Los valles constituyen el 4% del área departamental. En los planos de inundación y terrazas
de los valles de las corrientes actuales sobre depósitos clásticos hidrogénicos los suelos
presentan fracciones arcillosas constituidas por caolinita y micas con cuarzo (KMQ)
correspondientes al 11%, con materiales alofánicos (KMA) en el 41%, combinados localmente
con arcillas alofano – caoliníticas con esmectitas (AKS), que cubren el 22% de los valles y
esmectítico - caoliníticas con micas y cuarzo (SKMQ) en el 26% restante.

En la Tabla 30 se presenta la mineralogía total de algunos perfiles representativos del paisaje


de valle. Los minerales están identificados con letras así: Q cuarzo, M illitas y/o micas, K
caolinita, V vermiculita, S esmectitas, C cloritas, IG intergrados 2:1 – 2:2 tipo cloritas –
vermiculitas, IS interestratificados illíticos, A material alofánico, F feldespatos.

Los suelos de los valles son característicamente caoliníticos o esmectito - caoliníticos y, en


menor proporción, alofánicos.

Una descripción detallada de la influencia de la mineralogía arcillosa en las características


del suelo se presentó en la sección referente a los suelos del paisaje de montaña.

TABLA 30.Composición mineralógica de la fracción arcilla de los suelos del paisaje de valle.

Perfil Profundidad Minerales*


Q M K V S C IG IS A F

AC-23 00-05 2 1 3 1 1 1 1
Typic Udifluvents 05-25 2 2 3 1 tr 1 tr
25-50 2 1 3 1 tr 1 tr
50-80 2 1 3 tr 1 tr 1
80-120x 2 1 3 1 1 tr 1

M-9 00-48 1 2 2 4 tr
Vertic Eutrudepts

CU-44 00-16 tr 1 1 tr tr tr 3 tr
Typic Haplustepts 16-49 tr 2 1 tr tr tr 3 tr
49-90 tr 1 Tr 1 tr tr 3 tr

* Escala de abundancia: 4 = más del 50%, 3 = 30 – 50%, 2 = 15 – 30%, 1 = 5 – 15%, tr = menos del 5%.

406
RESUMEN
La distribución espacial del pH, la saturación de aluminio de cambio, la saturación de bases,
el carbonato de calcio, el potasio intercambiable, el fósforo disponible y el carbono orgánico
permiten concluir que el 41.0% de los suelos presenta fertilidad muy baja, el 16.3% baja, el
21.2% mediana, el 1.6% alta y el 6.1% muy alta.

De la misma manera, se encuentra que en el 16.0% de los suelos los contenidos de carbono
orgánico son muy altos, altos en el 33.0%, medianos en el 34.0%, bajos en el 14.0% y muy
bajos en el 3.0%.

De otra parte, los suelos con pH igual o inferior a 5.5 se encuentran en el 69.3% del área del
departamento, mientras que aquellos con pH superior a 7.0 se presentan en sólo el 5.4%; el
porcentaje restante corresponde a suelos con pH entre 5.6 y 7.0.

Por último, cerca del 95% de los suelos requiere, de una u otra forma, para su incorporación
a labores agropecuarias y/o forestales, implementar planes de fertilización y de corrección de
la acidez o, en su defecto, neutralizar el carbonato de calcio.

Se realizó el análisis y la distribución espacial de las propiedades físicas relevantes en el uso


y manejo de los suelos del departamento de Cundinamarca; las propiedades investigadas
fueron: la textura, la estructura, la consistencia, las densidades aparente y real, la porosidad y
la humedad o agua aprovechable.

La estructura es una de las propiedades de mayor homogeneidad en los suelos investigados,


hecho que, por su significancia requiere mayor investigación, mientras que las demás se
encuentran distribuidas en porcentajes variables en los tres rangos establecidos: bajo, medio
y alto. Los rangos medio y alto de estas propiedades son los de mayor ocurrencia en los
suelos del departamento.

Los suelos del departamento de Cundinamarca se caracterizan en su mineralogía arenosa por


un predominio de cuarzo como principal constituyente en asociaciones cuarzosas (Q),
asociaciones de cuarzo y fragmentos líticos(QFL) y asociaciones de cuarzo, minerales alterados
y feldespatos (QALF); suelos de tipo cuarzo feldespático en asociaciones de cuarzo,
feldespatos y minerales alterados (QFAL), asociaciones de cuarzo, feldespatos y fragmentos
líticos (QFFL), asociaciones de cuarzo, feldespatos y óxidos (QFO) y asociaciones de cuarzo
y feldespatos (QF); suelos cuarzo feldespáticos con anfíboles en asociaciones de cuarzo,
feldespatos, vidrio volcánico y anfíboles (QFVA), asociaciones de cuarzo, feldespatos, vidrio
volcánico y minerales alterados (QFVAL), asociaciones de cuarzo feldespatos y anfíboles
(QFA) y asociaciones de cuarzo, feldespatos, minerales alterados y anfíboles (QFALA).

Por otra parte también se presentan suelos feldespático – cuarzosos y anfibólicos – feldespáticos
en asociaciones de feldespatos, cuarzo, vidrio volcánico y fragmentos líticos (FQVFL) y
asociaciones de anfíboles, feldespatos, cuarzo, vidrio volcánico y piroxenos.

407
También se presentan suelos con predominio de óxidos, en asociaciones de óxidos, minerales
alterados, micas y cuarzo (OALMQ), asociaciones de cuarzo, óxidos y feldespatos (QOF) y
asociaciones de cuarzo, óxidos, feldespatos y fragmentos líticos (QOFFL).

En su mineralogía arcillosa los suelos del paisaje de montaña presentan composiciones


predominantemente esmectíticas en asociaciones con caolinita, micas y cuarzo (SKMQ),
con caolinita y cuarzo (SKQ) y con micas y cuarzo(SMQ), suelos con predominio de arcillas
caoliníticas, en asociaciones con micas y cuarzo (KMQ), con micas (KM), con micas y
minerales arcillosos interestratificados e intergrados (KMI) y con micas y alófanas (KMA).

Además, se presentan suelos típicamente alofánicos (A) o con alófanas, en asociaciones con
caolinita (AK), caolinita y esmectitas (AKS) y con caolinita y minerales interestratificados
illíticos (AKI). Otros suelos se caracterizan por abundancia de micas en asociación con cuarzo
y vidrio volcánico (MQV) o con cuarzo, esmectitas y caolinita (MQSK).

Predominan los suelos con caolinita, en asociaciones con cuarzo y vidrio volcánico (KQV),
con cuarzo, esmectitas y micas (KQSM), con cuarzo y cloritas (KQC) y con esmectitas y
vermiculita (KSV).

408
BIBLIOGRAFÍA

• ALLISON, L.E. Organic carbon. in methods of soil analysis. Series Agronomy Part 2.
A.S.A. Madison, Wisc. 1965. p. 1367-1378.

• BAVER, L; GARDNER, W. Física de Suelos. México, Uteha. 1972. p. 299-470.

• BLAKE, G.R. Bulk density. Methods of Soil Analysis. Series Agronomy, Part 1. A.S.A.
Madison, Wisc. 1965. p. 374-390

• BONNEAU. M; LEVY,G. Assembly and physical organization of particles.


Constituents and properties of soils. Bonneau, M; Souchier, B. London, Academic
Press. 1982. p. 268-286.

• BORCHARDT, G. Montmorillonite and other Smectite Minerals. In Minerals in Soil


Enviroments. Soil Science Society of America . Madison, 1977, p 293-325

• BROWN, G., NEWMAN, J. H., RAYNER, WEIR A.H. The Structures and Chemistry
of Soil Clay Minerals in The Chemistry of Soil Constituents 1978, p 30-135

• CHAPMAN, H.D. Cation - exchange capacity in Methods of Soil Analysis. Series


Agronomy Part 2. A.S.A. Madison, Wisc. 1965. p. 891-900.

• DIXON, J. B. (ed). Minerals in Soil Enviroments. Soil Science Society of America,


Madison, Wisconsin, 1977. 948p

• DUCHAUFOUR, P. Edafología. 1. Edafogénesis y clasificación. Barcelona, Masson.


1984. p 27-65.

• ________. Manual de edafología. Barcelona, Masson. 1978. 476 p.

• ESPINOSA,J. Acidez y encalado de los suelos. en Fertilidad de Suelos.Diagnóstico y


control. Santa Fe de Bogotá, S.C.C.S. 1994. p 129-136.

• FERNÁNDEZ, R. Relación suelo – agua – planta. Apuntes de clase. Chapingo, México.


1965.

• GARAVITO, F. Propiedades químicas de los suelos. Bogotá: IGAC. 1979.321 p.

409
• GUERRERO, R. Fertilización de cultivos en clima cálido. Barranquilla, Colombia,
Monómeros Colombo Venezolanos S.A. (E.M.A.). 1991. p 13-33.

• GUILLET, B; ROVILLER J. Particle size analysis constituents and properties of soils


Bonneau, M : Souchier, B. London, Academic Press. 1982. p 261-267

• INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Suelos de Ubaté y Chiquinquirá.


Estudio Detallado del Valle y General de la Zona Montañosa. Bogotá: IGAC. 1965.
187 p.

• ________. Estudio General de Suelos de los Municipios de Fusagasugá, Pasca, Tibacuy,


Arbeláez, San Bernardo, Pandi, Ospina Pérez, Cabrera y sur del Distrito Especial,
para fines agrícolas. Mapa escala 1:100.000. Bogotá: IGAC. 1969. 309 p.

• ________. Estudio General de Suelos para fines agrícolas de las Cuencas Media y Baja
del Río Bogotá y municipios aledaños. Mapa escala 1:100.000. Bogotá: IGAC. 1970.

• ________. Estudio General de Suelos para fines agrícolas de los Municipios de Bituima,
Chaguaní, Vianí y San Juan de Ríoseco. Mapa escala 1:100.000. Bogotá: IGAC. 1972.
226 p.

• ________. Estudio General y Semidetallado de Suelos de las Cuencas de Río Negro y Río
Seco. Mapas escala 1:100.000 y 1:25.000, respectivamente. Bogotá: IGAC. 1974. 4 tomos.

• ________. Estudio Semidetallado de Suelos del CNIA San Jorge. Mapa escala 1:5.000.
Bogotá: IGAC. 1974. 41 p.

• ________. Estudio General y Detallado de Suelos de los Municipios de Cota, Funza,


Mosquera y parte de Madrid. Mapas escala 1:100.000 y 1:25.000, respectivamente.
Bogotá: IGAC. 1977. 513 p.

• ________. Estudio Semidetallado de Suelos de la Parte Plana de los Municipios de


Armero, Honda y General de Guaduas, Villeta, Sasaima, Albán y parte de Facatativá
(Departamentos de Tolima y Cundinamarca). Mapas escala 1:25.000 y 1:100.000.
Bogotá: IGAC. 1979. 667 p.

• ________. Estudio General de Clasificación de los Suelos de la Cuenca Alta del Río
Bogotá, para fines agrícolas (Reimpresión primera edición 1968). Mapa escala
1:100.000. Bogotá: IGAC. 1980. 234 p.

• ________. Estudio General de Suelos de las Provincias de Ubaté y Norte de la Sabana


de Bogotá. Mapa escala 1:100.000. Bogotá: IGAC. 1982. 376 p.

• ________. Estudio Regional Integrado del Altiplano Cundiboyacense. Estudio General


de Suelos y Metodología. Mapa escala 1:200.000. Bogotá: IGAC. 1984. 139 p y 441 p.

410
• ________. Estudio General de Suelos de la Cuenca del Río Negro. Mapa escala
1:100.000. Bogotá: IGAC. 1984. 422 p.

• ________. Estudio General de Suelos de los sectores Sur y Suroeste del Departamento
de Cundinamarca. Mapa escala 1:100.000. Bogotá: IGAC. 1985. 625 p.

• ________. Estudio General de Suelos del Oriente de Cundinamarca y Municipio de


Úmbita (Boyacá). Mapa escala 1:100.000. Bogotá: IGAC. 1985. 620 p.

• ________. Estudio Detallado y Semidetallado de Suelos y Clasificación de Tierras


para Riegos. Proyecto Girardot- Tocaima (Informe Técnico). Mapa escala 1:10.000.
Bogotá: IGAC. 1986. pp 75, 288-481 y 286.

• ________. Estudio Semidetallado de Suelos de áreas representativas de los Páramos


de Sumapaz, Neusa y Chingaza. Mapa escala 1:25.000. Bogotá: IGAC. 1988. 208 p.

• ________. Estudio Detallado de Suelos de la Cuenca del Río Frío comprendido


entre las Poblaciones de Tabio y el Caserío de Calamar. Mapa escala 1:25.000. Bogotá:
IGAC. 1992. 25 p.

• ________. Estudio Semidetallado de suelos, clasificación de las tierras por capacidad de


uso y cobertura y uso actual de las tierras de la cuenca del Embalse del Muña. Departamento
de Cundinamarca. Mapa escala 1:25.000. 2v. Estudio realizado para la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Bogotá: IGAC, 1996. 416 p.

• ________. Manual codificado para la descripción de perfiles de suelos. Santa Fe de


Bogota: IGAC. 2000. 130 p.

• ________. Suelos y Bosques de Colombia, Bogotá: IGAC. 1996

• ________. Métodos analíticos del laboratorio de suelos. Bogotá: IGAC. V ed. 1990.
499 p.

• ________. Suelos de Colombia. Santa Fe de Bogotá: IGAC. 1995. 632 p.

• ________. Suelos del Departamento de Cundinamarca. Mapa escala 1:300.000.


Bogotá: IGAC. 1986. 41 p.

• ________. Zonas de vida o Formaciones Vegetales de Colombia. Memoria explicativa


sobre el mapa ecológico. Bogotá: IGAC. 1977. 238 p.

• JONGMANS A. G. Aspects of Mineral Transformation during Weathering of Volcanic


Materials. Wageningen, 1994. 143p.

411
• MALAGON, D. Fundamentos de Mineralogía de Suelos, Mérida, Venezuela, CIDIAT,
2v. 1979,. 747p

• MICROFERTIZA. s.f. Manual técnico. Bogotá, Microfertiza. 92 p

• MONTENEGRO, M; MALAGON, D. Propiedades físicas de los suelos. Inst. Geogr.


Agustín Codazzi. Subd. Agrol. Bogotá. 1990. p. 241 – 303.

• OCHSE, J.J.; SOULE, J.R., DIJKMAN, M.J.; WEHLBURG, C. Cultivo y


mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales. v.1. México. Editorial Limusa –
Wiley. 1972. p 163-241

• OLARTE, l. BENAVIDES, G. Estudio sobre la materia orgánica en algunos suelos


de Cundinamarca. Revista. Bogotá. 1971.p 87-90.

• ORTEGA, D.F. Consideraciones generales para interpretar análisis químicos de


suelos. Bogotá: IGAC. 1994. mecan.

• ________. Sistema de evaluación de la fertilidad del suelo. Suelos Ecuatoriales,


Revista de la S.C.C.S. v XII, Nº2. 1987. p 281-286.

• PÉREZ M. J. Análisis Mineralógico de Arenas – Métodos de Estudio. Manuales de


Ciencia Actual. Patronato “Alonso Herrera” Madrid, 1965. 265p.

• SCHOLES, MC; SWFT, M.J; SÁNCHEZ, P.A.; INGRAM, J.S.I.; DALAL, R. Soil
Fertility research in response to the demand for sustainability. in the biological
Management of Tropical Soil Fertility. by Woomer, P.L; Swift, M.J. de. New York,
John Wiley & Sons. 1994. p 1-14.

• SOIL SURVEY MANUAL . Soil Survey Division Staff . USDA. Handbook No 18.
Washington. 1993. 437p

• SOIL SURVEY STAFF. Keys to Soil Taxonomy. Eighth Edition. USDA - NRCS.
Washington. 1998. 293 p

• SOIL SURVEY STAFF. ( Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for
Making and Interpreting Soil Surveys. Soil Conservation Service U.S. Dept. Agr.
Agriculture Handbook 436 U.S. Govt. Printing Office, Washington, D.C. 1999. 754 p).

• TALIBUDEEN, O. Precipitation. in The chemistry of soil processes, Edt Greenland,


D.J.; Hayes, M.H.B. John Wiley & Sons. 1981. p. 81-115.

412
• THOREZ, J. Claygenesis, Soils and Relationship with Erosion and Recent
Sedimentation. Paleopedogenesis and Claygenesis. Liege University, Belgium.

• VILLOTA, H. Características físicas que se tienen en cuenta para la taxonomía de los


suelos del U.S.D.A. . Suelos Ecuatoriales v. 9. No.1. 1978. p 45 – 53.

413

También podría gustarte