Está en la página 1de 17

TRABAJO

INFANTIL | 2019
LEONARDO ALZATE
DIEGO CELY
LEGISLACIÓN
LABORAL
Trabajo Infantil

Diego Cely
Leonardo Alzate

Legislación Laboral
Bogotá
Universidad Sergio Arboleda
2019
Tabla de Contenidos

¿Cuál es el marco legal en Colombia para el trabajo infantil de menores de edad? ....................... 4

Acuerdos de la OIT ratificados en Colombia frente al trabajo infantil........................................... 6

¿Cuáles son las condiciones mínimas de trabajo en Colombia? ..................................................... 8

¿Cuál es el procedimiento para que una empresa pueda tener dentro de su nómina menores de

edad? ............................................................................................................................................... 9

¿Qué derechos tiene el menor de edad? ¿Qué obligaciones tiene? ............................................... 10

¿Qué restricciones hay frente a su condición como menor de edad? ........................................... 11

Sanciones a la empresa por el no cumplimiento de los requisitos a los que se expone ................ 11

Reflexiones finales ........................................................................................................................ 15

Lista de referencias ....................................................................................................................... 17


¿Cuál es el marco legal en Colombia para el trabajo infantil de
menores de edad?
Colombia es miembro de la organización mundial del trabajo (OIT), donde se realizan

tratados internacionales acerca de condiciones del trabajo dignas. Donde los miembros de esta

organización deben tomar medidas inmediatas y efectivas para conseguir la prohibición de las

peores prácticas que rodeen el entorno de trabajo. En consecuencia, organismos estatales como el

ministerio de trabajo y el Instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF) trabajan en conjunto

para tramitar leyes que prohíben el trabajo infantil dentro del territorio.

Considerando que el trabajo infantil es una de las peores practicas también es

considerado como un factor de pobreza, una solución pronta ayuda a un crecimiento económico

sostenible conduce a un crecimiento social y a la erradicación de la pobreza. Por eso dentro de

los convenios sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) Convenio sobre la

prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación

(Entrada en vigor: 19 noviembre 2000), Se protege la integridad y el desarrollo de los niños,

garantizando su derecho a la educación como pilar fundamental de desarrollo dentro de una

sociedad (OIT, 1996).

Especificamos que los adolescentes que sean autorizados para desarrollar una actividad

laboral, deben de contar con la capacitación adecuada para el desarrollo de las actividades que le

sean encargadas, estas capacitaciones deben estar avaladas por el servicio nacional de

aprendizaje (Sena) además el ministerio de trabajo en la resolución 1677 de 2008 en la cual

señalan las actividades consideradas como peores formas de trabajo infantil, como también

señala las actividades peligrosas que puedan afectar la salud o integridad de los niños. Califica
sus riesgos y determina el nivel de preparación que debe tener el infante al momento de afrontar

estos cargos.

Además, dentro del Código Sustantivo del trabajo (CST) y el código de infancia y

adolescencia establecen otras características de obligatorio cumplimiento. En el CST artículo 171

establece 4 características del modo de empleabilidad de los menores de edad, tipo de

remuneración, tiempos de trabajo y sectores en los cuales puede trabajar. Además, es enfático en

que el menor de edad que se encuentre trabajando a su vez debe seguir su vida escolar con

normalidad.
Mapa 1. Tasa de trabajo infantil en
las principales ciudades de
Colombia, 2012.

Elaboración: Observatorio del Bienestar de la Niñez. ICBF, con base DANE – GEIH IV-T. 2012

Acuerdos de la OIT ratificados en Colombia frente al trabajo


infantil
Dentro de los convenios establecidos entre la OIT y el Gobierno de Colombia,

concernientes al trabajo infantil se establecen los siguientes:

• C182 - Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)

Según el Convenio 182 de la OIT (2009)1, se consideran como peores formas de trabajo

infantil a todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que

es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico, tales como: la esclavitud, la servidumbre, el

trabajo forzoso, la prostitución, la pornografía, el reclutamiento en el conflicto armado y la utilización

en actividades ilícitas.

1
Las peores formas de trabajo infantil son delitos penales según la legislación Colombiana.
• C138 - Convenio 138 de la OIT

El Convenio 138 Sobre la edad mínima de admisión al empleo, aprobado por Colombia

mediante la Ley 515 de 1999 declarado exequible por medio de la sentencia C-325 de 2000 proferida por

la Corte Constitucional.

Este convenio establece el compromiso de adoptar políticas nacionales encaminadas a la

abolición efectiva del trabajo de los niños y al aumento progresivo de la edad mínima de admisión al

empleo o al trabajo a un nivel que haga posible el más completo desarrollo físico y mental de los

menores, por parte de los estados que lo hubiesen ratificado.

Los estados que ratificaron este convenio acogieron mediante declaración anexa, una edad

mínima de admisión al empleo o al trabajo en su territorio, y se obligaron a que ningún niño menor de esa

edad fuese admitido u obligado a trabajar en ocupación alguna.

Principios de la edad mínima de admisión:


-Trabajo peligroso: Ninguna persona menor de 18 años debe realizar trabajos que representan

un riesgo para la salud y seguridad de los menores.

- Edad mínima límite: La edad mínima de admisión al empleo no debe estar por debajo de la

edad de finalización de la escolarización obligatoria, por lo general, los 15 años de edad.

- Trabajo ligero: Los niños de entre 13 y 15 años de edad podrán realizar trabajos ligeros,

siempre y cuando ello no ponga en peligroso su salud o su seguridad, ni obstaculice su educación, su

orientación vocacional ni su formación profesional

C006 - Convenio sobre el trabajo nocturno de los menores (industria), 1919 (núm. 6)

A los efectos del presente Convenio, el término noche significa un período de once horas

consecutivas, por lo menos, que comprenderá el intervalo que media entre las 10 de la noche y las 5 de la

mañana. De conformidad con el presente convenio el Código de Infancia y adolescencia establece que los

adolescentes mayores de 15 y menores de 17 años, sólo podrán trabajar en jornada diurna máxima de seis

horas diarias y treinta horas a la semana y hasta las 6:00 de la tarde. Asimismo, los adolescentes
mayores de diecisiete (17) años, sólo podrán trabajar en una jornada máxima de ocho horas diarias y 40

horas a la semana y hasta las 8:00 de la noche (ICBF, 2006).

¿Cuáles son las condiciones mínimas de trabajo en Colombia?

Colombia cuenta con el código sustantivo del trabajo donde se le reconoce al trabajador sus

derechos y obligaciones a las que se encuentra sujeto cuanto se está dentro de un contrato de trabajo. En

consecuencia, en el Artículo 57 se encuentran contemplados las obligaciones especiales del trabajador.

Para tener un mayor entendimiento del documento solo se resaltarán las más relevantes como lo son:

● poner a disposición de los trabajadores los instrumentos adecuados para la ejecución del trabajo
● suministrar los elementos de protección adecuados que garanticen la seguridad y salud.
● Cumplir con los elementos de seguridad para brindar primeros auxilios
● Pagar la remuneración pactada, en los periodos convenidos
● Guardar absoluto respeto y dignidad al personal
● Conceder las licencias necesarias al trabajador.
● Dar al trabajador lo que solicite una vez terminado el contrato. certificaciones, cartas de
recomendación. Exámenes médicos de egreso.
● Remuneraciones auxilio si le corresponden
● Cumplir con el reglamento de trabajo

Dando descansos para evitar sobre explotación del trabajador, una de sus restricciones es

para los niños menores de 15 años no podrán ejecutar labores que impliquen peligro o que tengan

una afectación directa sobre su salud o integridad física, como lo establece la resolución 3597 de

2013 Dicha resolución hace una descripción de las actividades consideradas peligrosas para la

ejecución del trabajo en menores de edad. En esta resolución definen como las peores practicas

toda forma de esclavitud, utilización de los niños en el conflicto armado, actividades ilícitas como

la prostitución, narcotráfico o cualquier actividad que comprometas su estado de salud.


¿Cuál es el procedimiento para que una empresa pueda tener dentro

de su nómina menores de edad?

De acuerdo con el código de Infancia y adolescencia se requiere de una autorización de trabajo

para adolescentes, en este se enuncia que corresponde al inspector de trabajo expedir tal permiso, tal y

como lo manifiesta el artículo 113 de dicho código:

“ARTÍCULO 113. AUTORIZACIÓN DE TRABAJO PARA LOS ADOLESCENTES.

Corresponde al inspector de trabajo expedir por escrito la autorización para que un adolescente pueda

trabajar, a solicitud de los padres, del respectivo representante legal o del Defensor de Familia. A falta del

inspector del trabajo la autorización será expedida por el comisario de familia y en defecto de este por el

alcalde municipal”.

Cabe aclarar que, en Colombia, quien funge como inspector de trabajo, en primera instancia, es

el Ministerio de trabajo, quien para efectos del procedimiento en cuestión, debe expedir la respectiva

autorización del permiso del menor.

Dentro de los aspectos relevantes de este procedimiento, se encuentra el de la visita realizada

por el inspector de trabajo respectivo, a las instalaciones del empleador con el fin de verificar que cumpla

con todas las condiciones de trabajo y seguridad de conformidad con lo establecido en el contrato.

● Para formalizar el proceso se debe tener en cuenta el siguiente procedimiento:


● Carta de solicitud empleador.
● Fotocopia de tarjeta de identidad
● Fotocopia de la cedula de los padres.
● Fotocopia donde certifique el último año de escolaridad si no es bachiller.
● Certificado de existencia y representación legal de la empresa que va a contratar.
● Diligenciar y adjuntar el formato único nacional de autorización de trabajo para adolescentes y
por excepción de los niños y niñas.
Además, el ministerio del trabajo establece que los adolescentes entre 15 y 17 solo podrán

trabajar en una jornada diurna que no exceda las 6 horas diarias de trabajo es decir (máximo 30 a la

semana) y solo hasta las 6:00 pm. Y los que tengan 17 años pueden realizar una jornada de 8 horas

máximo 40 a la semana.

En consecuencia, debe recibir una remuneración acorde a la función desempeñada, teniendo en

cuenta que no debe ser inferior a un salario mínimo legal vigente y en consecuencia debe contar con un

contrato autorizado por el ministerio de trabajo como también debe estar afiliado a la seguridad social.

Así como a recibir una dotación de conformidad con lo previsto en el artículo 230 del CST, es por esto

que si el menor de edad contratado no ha culminado su educación básica se debe suministrar el tiempo

necesario para que pueda culminar su proceso educativo.

¿Qué derechos tiene el menor de edad? ¿Qué obligaciones tiene?

Colombia al ratificar convenios internacionales

como el de la OIT reconoce todos los derechos que deben

tener los niños de esta manera respeta la edad mínima para

para iniciar actividades laborales que será de 15 años.

Una vez dentro de la fuerza laboral el niño autorizado a trabajar tiene derecho a ser capacitado

para ejercer de una manera libre su ocupación. Esto contemplado en el artículo 35 de la ley 1098 de 2006.

Además de contar con descansos remunerados y dominicales remunerados. Además, deben de contar con

condiciones de trabajo dignas donde se debe salvaguardar sus derechos fundamentales

Dentro de la obligación debe cumplir con las tareas que le sean encomendadas, acatar la medida

de seguridad que debe tener en el trabajo, respetar los espacios laborales. Reconocer sus capacidades para

no extralimitarse y generar incapacidades.


¿Qué restricciones hay frente a su condición como menor de edad?

Colombia ha desarrollado una fuerte estructura para la prohibición del trabajo infantil, es por

esto por lo que lucha para que los menores que deseen entrar a la fuerza laboral tengan plenas garantías

que no serán explotados ni denigrados, de tal manera que cuente con protección por parte del estado.

Según la Ley 1098 de 2006 La duración máxima de la jornada laboral de los adolescentes

autorizados para trabajar, se sujetará a las siguientes reglas:

• Los adolescentes mayores de 15 y menores de 17 años, sólo podrán trabajar en jornada diurna máxima

de seis horas diarias y treinta horas a la semana y hasta las 6:00 de la tarde.

• Los adolescentes mayores de diecisiete (17) años, sólo podrán trabajar en una jornada máxima de ocho

horas diarias y 40 horas a la semana y hasta las 8:00 de la noche.

Lo anterior en virtud con las condiciones mínimas de trabajo establecidos en el código de

infancia y adolescencia (ICBF, 2006)

Sanciones a la empresa por el no cumplimiento de los requisitos a los que se

expone

El estado brinda protección a los menores de edad que pertenecen a la fuerza laboral

especialmente en la ley 20 de 1982 en dicha ley en su artículo 9 nos habla de la prohibición de

despedir a los trabajadores menores de edad que queden embarazados sin justa causa. Si se

llegase a incumplir dicho artículos se corre el proceso sancionatorio previstas en el numeral 3o

del artículo 239 del Código Sustantivo del Trabajo donde dice asi “tendrán derecho al pago

adicional de una indemnización igual a sesenta (60) días de trabajo, fuera de las indemnizaciones

y prestaciones a que hubiere lugar de acuerdo con su contrato de trabajo.” (CST,1951)


Por otro lado, el empleador cuenta con una serie de prohibiciones contenidas en el CST

art 53 prohibiciones a los empleadores tales como:

• Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero que
corresponda a los trabajadores, sin autorización previa escrita de éstos para cada caso, o sin
mandamiento judicial, con excepción de los siguientes:
• Respeto de salarios, pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos
autorizados por los artículos 113, 150, 151, 152 y 400.
• Las cooperativas pueden ordenar retenciones hasta de un cincuenta por ciento (50%) de salarios y
prestaciones, para cubrir sus créditos, en la forma y en los casos en que la ley las autorice. (CST,1951).

Además el art 13 del CST es muy explícito en contemplar que el trabajador menor de edad no esta

autorizado a realizar trabajo nocturno o complementario porque es una vulneración a sus derechos y es

considerado maltrato.

Estadísticas
Cuadro 1. Distribución de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años para Colombia
en el año 2012, según su situación escolar y laboral

ASISTE NO ASISTE TOTAL


Trabajando 727.400 383.933 1.111.333

No trabajando 9.332.273 888.330 10.220.604

Total nacional 10.059.673 1.272.264 11.331.937


Elaboración: Observatorio del Bienestar de la Niñez. ICBF, con base DANE – GEIH IV-T. 2012
Reflexiones finales

Para la conclusión de este trabajo debemos tener en cuenta que Colombia ratifica los acuerdos

internacionales de la OIT, además de ser un país comprometido con la erradicación del trabajo

infantil ya que reconoce esta actividad como un indicador de pobreza dentro del territorio. Los

niños que deseen entrar a la fuerza laboral del país se encuentran en un escenario donde sus

derechos fundamentales prevalecen y son debidamente cuidados y respetados.

Las realidades sociales hacen que estos convenios y normas parezcan palabras contenidas en

papel que no tiene mayor influencia, pero debemos procurar que la información contenida en

estos documentos oficiales sea difundida para generar conciencia, para que empresas y

empleadores reconozcan estos derechos.

Con el fin de entender las dinámicas asociadas al trabajo infantil en Colombia es importante para

el presente escrito acercarnos hacia la perspectiva de la familia, esto, con el propósito de identificar las

verdaderas y diversas causas que promueven el trabajo infantil, entre las cuales se destaca en mayor

medida la necesidad de recursos económicos para el sostenimiento de la familia. Lo anterior nos permite

presumir que la necesidad de laborar desde la infancia surge a raíz de que en la gran mayoría de niños que

participan en el mercado laboral, son miembros de familias de estratos socioeconómicos bajos, donde la

disfuncionalidad es una de las características, que consiste en la presencia de muchos niños, es otra, y la

ausencia de uno o de ambos padres, la tercera.

Bajo dichas circunstancias, restringir al hogar del dinero que aporta el niño puede ser una gran

iniquidad, en especial porque el Estado ha fallado en ofrecerles a esas familias la protección que

requieren, y además los deja sin la única fuente de ingresos que pueden llegar a tener.

Lo anterior, nos permite traer a colación, una medida establecida por el Departamento Nacional

de Planeación (DNP): el Índice de Pobreza Multidimensional, el cual mide permite determinar la


naturaleza de la privación (de acuerdo con las dimensiones seleccionadas) y la intensidad de esta EL IPM

es la combinación del porcentaje de personas consideradas pobres, y de la proporción de dimensiones en

las cuales los hogares son, en promedio, pobres) (DNP, 2014). Dicho indicador ha demostrado que las

regiones más vulnerables y considerados en estado de pobreza, son aquellas que presentan mayor tasa de

trabajo infantil.

Pero, más que los problemas físicos y los inconvenientes de tipo económico de las familias de los

niños trabajadores, es necesario enfrentar el mal proceder de los patronos que, por ahorrarse recursos y

dificultades son trabajadores adultos, recurren a los niños para explotarlos con jornadas infames, salarios

ínfimos y siempre ilegales, para garantizarse cierta tranquilidad.

En una actitud propositiva, lo que se propone es que el gobierno establezco mayor control y

rigurosidad a la hora de vigilar las labores que pueden llevar a cabo menores con el fin de mantener

intactos sus derechos y que a su vez no se restringa la posibilidad de aquellos miembros menores de la

familia, quienes en ultimas pueden verse beneficiados en el sentido que la labor que ejerzan, permita

potenciar sus competencias, sin ejercer mayor prioridad que la de la educación, derecho que cualquier

infante debe ejercer y que puede determinar un futuro de mayor calidad en el mercado laboral.
Lista de referencias

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... & Nekrutenko, A. (2005).

Galaxy: a platform for interactive large-scale genome analysis. Genome research, 15(10), 1451-

1455.

Organización internacional del trabajo;(1996-2017); Information System on International


LabourStandards;Ginerbra,NE. Recuperado de:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRU
MENT_ID:312327:NO

ICBF. Una doble Mirada al trabajo infantil en Colombia. Bogota. Recuperado de:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-40.pdf.

CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA – LEY 1098 DE 2006. Bogotá: Corte


Constitucional de Colombia. Recuperado el 16 de octubre de 2016
de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

DNP (2011). “Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-Colombia) 1997-2008 y meta del PND para
2014. DNP, DDS y SPSCV. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/%C3%8Dndice%20de%20Pobrez
a%20Multidimensional%20(IPM-Colombia)%201997-2008.pdf

También podría gustarte