Está en la página 1de 6

TRABAJO PRÁCTICO N° 5.

CONSEJOS PARA DEFENDER UNA TESIS


Como mi labor diaria la dedico a hacer tesis y sus defensas en power point y
también a presenciar muchas defensas, aquí te voy a dejar unos consejos para que
apruebes con éxito y si tienes alguna duda puedes escribirme a mi correo o
contratarme para que las elabore. Más abajo encontrarás la secuencia y el orden en
que deben aparecer tus láminas de la defensa.

Consejos Generales:
1) Resumen: Ten en cuenta que lo que vas a exponer es unresumen de la tesis no
el detalle, ni al público ni al jurado le interesan cada detalle mínimo de la tesis. Por
eso con 20 láminas te basta para hacer una buena defensa. Una vez vi una de 80
láminas en la que todos nos estábamos durmiendo incluyendo al jurado, eso
siempre tiende a ser contraproducente, incluso muchas de esas láminas que
estaban de más, se volvieron objeto de preguntas y ataques del jurado.

2) Solo lo Importante: En las láminas coloca solo lo más importante y asegúrate que
tú mismo lo entiendas porque ya he visto defensas donde el tesista colocó una
fórmula complicada que cuando le preguntaron no supo explicar. No coloques
nuncael cuadro de variables porque es completamente innecesario y si está mal
elaborado te van a hundir.
3) No leas todo: En una defensa de tesis no se leen todas las láminas, lo normal es
que algunas se lean y otras las expliques con tus propias palabras, por eso es
conveniente colocar imágenes de buena calidad acompañadas de palabras claves
que luego te encargarás de explicar. Eso es lo aconsejable pero si eres de las
personas que le tienen terror a exponer y crees que los nervios te van a traicionar
entonces coloca algo de texto para guiarte.

4) Tiempo: Probablemente ya te hayan dicho que tienes 20 minutos para defender.


No temas porque casi nunca se cumple al pie de la letra, si te pasas un poco de
tiempo no te van a regañar y si lo haces muy rápido tampoco. Esa regla la hacen
valer solo para aquellos que están acostumbrados a largos discursos y cuando se
“encadenan” los callan con esa regla. Una vez vi una defensa en la que la muchacha
iba a millón y expuso en solo seis minutos y el jurado no le objetó nada porque
todo lo que dijo estaba supremamente claro.

5) Jurados con complejo de Genios: Ten en cuenta que muchos jurados son
personas que lamentablemente se creen genios y quieren criticar todo, otros se
fijan en cada detallito sin importancia, sobre todo las Profesoras de Metodología.

Lo que debes hacer es seguirles la corriente solo si sientes que no te va a afectar.


Pero si sientes que el jurado exagera te sugiero que de forma calmada te defiendas
y les digas que tu tesis ha cumplido sus objetivos y que se siguió la metodología
correcta.
Lo que no debes permitir es que te ataquen algo que tú
hayas hecho bien, por ejemplo vi una defensa en
la que era evidente que el jurado no le dio
tiempo de leerse la tesis y aun así los
descarados esos estaban criticando que la tesis
estaba incompleta porque le faltaba un
procedimiento (que si estaba incluido en la tesis).
El tesista por miedo no dijo nada y lamentablemente
fue reprobado.

Recuerda que eso se llama “DEFENSA”,


estás ahí para defender esa tesis y de eso
depende que te gradúes.

6) Miedo Escénico: Si eres de los que sufren


de miedo a hablaren público debes practicar
muchas veces la defensa en tu casa. Si estás
leyendo esto a última hora entonces practica
en tu mente lo que vas a decir aunque sea
una vez antes de entrar a defender.
Una vez conocí a una tesista que en clases
demostraba un gran temor a hablar y le
rehuía a las exposiciones y cuando le llegó
su fecha de defender la tesis lo hizo muy bien.
Cuando la muchacha terminó su defensa, el
jurado ni siquiera mandó al público a salir para
deliberar sino que le dijo que lo había hecho tan excelente
que no había nada que deliberar y que estaba aprobada.
Cuando le pregunté como hizo para vencer su terrible miedo escénico me dijo que
aparte de rezar mucho ensayó su defensa seis veces diarias durante una semana.

7) Reza: Ora, pídele a Dios que te ayude y ya verás que todo te va a salir bien. No
menosprecies este consejo que es el mejor y más importante de todos porque las
pocas veces que he visto que han reprobado a algún tesista ha sido mayormente
por maldad de los jurados y no por una mala defensa. Así que pídele a Dios que te
asignen unos jurados que no se pongan en tu contra. Y luego que te aprueben no
olvides agradecer a Dios la ayuda que te dio.
8) Disposición de las Láminas en Power Point :

a) Elige un fondo de color sencillo que no sea el blanco que trae siempre. Si eres
mujer te sugiero un rosado o anaranjado y si eres hombre te sugiero un azul
claro. No se te ocurra colocar un fondo extravagante.

b) El orden de las láminas va a ser el mismo de tu tesis, guíate por el índice. Por
supuesto que no vas a colocar todo el índice, solo colocas lo más importante.
Aquí te va un ejemplo:
Lámina 1: Presentación de la Tesis
Lámina 2: Título de la Tesis
Lámina 3: Planteamiento del Problema
Lámina 4: Interrogantes
Lámina 5: Objetivo General
Lámina 6: Objetivos Específicos
Lámina 7: Antecedentes
Lámina 8: Bases Teóricas
Lámina 9: Bases Legales
Lámina 10: Metodología
Lámina 11: Análisis de Resultados
Lámina 12: Análisis de Resultados
Lámina 13: Análisis de Resultados
Lámina 14: Análisis de Resultados
Lámina 15: Conclusiones
Lámina 16: Recomendaciones
Lámina 17: La Propuesta (En el caso que aplique)
Lámina 18: Pensamiento (Opcional)
Lámina 19: Gracias

Con esta secuencia, el jurado y el público tendrá una idea muy clara de tu trabajo.
Te habrás dado cuenta que hay cuatro láminas para los Análisis de Resultados, allí
también va un resumen. Por ejemplo si hiciste una encuesta con 10 preguntas solo
vas a colocar cuatro para la defensa y te sugiero que coloques las más fáciles de
defender.
9) Lo que más estresa y lo que más tranquiliza: Lo que he visto que más estresa
y complica de manera horrible a un tesista antes de la defensa es cuando le
muestran las láminas al tutor un día antes de defender.
¿Por qué?
Pues porque hay tutores desconsiderados que piden ver las láminas precisamente
el día anterior a la defensa y luego les hacen miles de cambios a última hora y
ponen a esos pobres tesistas a correr para hacer las modificaciones y luego tener
que aprenderse el contenido de las nuevas láminas.

Mi consejo es que no se la muestren al tutor ¿y si exige verlas? Bueno háganse los


locos, evadan, inventen excusas pero no se las muestren ni el día anterior a la
defensa ni una semana antes, ni nunca, sencillamente no se las muestren.
En cambio les aseguro por experiencia que lo que más tranquiliza a una persona,
no solamente cuando va a defender una tesis sino en cualquier problema de la vida
es cuando realiza una Confesión sincera con un Sacerdote.

¿Y eso por qué?

Porque cuando realizas una confesión sincera, correctamente y sin que te quede ni
una sola falta sin confesar recibes el perdón de Dios y recibes sus regalos. Esos
regalos se llaman "gracias" y esas gracias de parte de Dios te consiguen el éxito en
todo lo bueno que hagas. Aparte de que al recibir el perdón de todas tus faltas te
quedas con una conciencia tranquila y de verdad que una conciencia tranquila es
un calmante excelente.

Instrucciones
Introducción
1. Revisa a conciencia la información en la introducción de tu disertación, para
usarla como marco para las diapositivas de la defensa de tesis.
2. Teclea el título de tu disertación en una fuente centrada y en negrita. Teclea
tu nombre, el nombre del departamento de tu universidad y la fecha en una
fuente más pequeña en la misma diapositiva.
3. Titula como "Reconocimientos" la siguiente diapositiva y lista los nombres
de tu asesor, así como a aquellos que contribuyeron al éxito de tu trabajo.
4. Ingresa un enunciado breve en la siguiente diapositiva. Justifica dicho
enunciado con varias diapositivas que muestren datos, estadísticas e
imágenes relevantes acerca del problema.
5. Habla acerca de la importancia de la investigación en una diapositiva,
seguida por una página de aplicaciones comunitarias y nacionales de tus
descubrimientos.
6. Lista todas las preguntas de investigación a medida que aparezcan en tu
disertación.
7. Provee una reseña de literatura de textos relevantes y experimentos
previos llevados a cabo por otros investigadores.
Método y análisis

1. Crea una diapositiva que provea un panorama general de los métodos


utilizados para investigar cada pregunta. Aborda la justificación de cada
método específico, además de su fiabilidad.
2. Inserta tablas, gráficas y diagramas que muestren los resultados de tus
experimentos.
3. Destaca los hallazgos críticos que validen o refuten tu hipótesis. Reporta los
errores utilizando métodos estadísticos.

Conclusión

1. Lista tus hallazgos y su relevancia en tu campo de estudio.


2. Describe las limitaciones que surgieron durante el proceso de investigación.
3. Recomienda vías y alternativas para futuros estudios. Identifica una
continuación lógica de tu trabajo para ti mismo y para los demás.

Consejos y advertencias

Distribuye folletos a cada miembro del jurado, para que puedan tomar notas a
medida que siguen la presentación.
Anticipa las preguntas específicas que los miembros del jurado pedirán y enfócate
en tu respuesta.
Numera las diapositivas para facilitar la comunicación a medida que te remitas a
ellas.

También podría gustarte