Está en la página 1de 17

TECNOLOGIA DE EXPLOSIVOS

Indicar unas recomendaciones básicas de seguridad


en la manipulación de explosivos, de modo que sirva
de referencia clara y básica para actuar durante todas
las fases del trabajo donde puede existir riesgo para
el ser humano.

LUIS ARMANDO CARDENAS CONDORI


ING. LUCIO QUEA GUTIERREZ

SEGURIDAD EN
EL MANEJO DE
EXPLOSIVOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

CONTENIDO
INTRODUCCION ................................................................................................................... 2
I. SEGURIDAD EXSA: MANIPULACIÓN DE EXPLOSIVOS .................................... 3
II. RECOMENDACIONES PARA EVITAR LAS CAUSAS MÁS COMUNES
DE LOS ACCIDENTES. ......................................................................................................... 3
2.1. AL TRANSPORTAR EXPLOSIVOS: .................................................................... 3

2.2. AL ALMACENAR EXPLOSIVOS: ........................................................................ 5

2.3. AL UTILIZAR EXPLOSIVOS: .............................................................................. 7

2.4. AL PREPARAR EL CEBO Y EL CARGUIO A LOS TALADROS:.................. 7

2.5. ANTES Y DESPUES DEL DISPARO: ................................................................... 9

2.6. AL HACER VOLADURAS CON EL SISTEMA DE MECHA LENTA: ......... 10

2.7. AL HACER VOLADURA CON EL SISTEMA NO ELECTRICO: ................. 11

2.8. AL HACER VOLADURAS ELECTRÓNICAS: ................................................. 13

2.9. COMO REDUCIR AL MÍNIMO LOS HUMOS:................................................ 14

2.10. AL ELIMINAR EXPLOSIVOS: ........................................................................... 15

LUIS ARMANDO CARDENAS CONDORI 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

INTRODUCCION

Es imposible incluir en este folleto precauciones o procedimientos para todas y cada una de las

situaciones que pudieran presentarse; sin embargo, se incluyen recomendaciones para evitar

las causas más comunes de los accidentes. En caso de cualquier duda, recomendamos

consultarnos.

El término "explosivo" comprende aquí a todos y cada uno de los siguientes productos y sus

variables: dinamitas, emulsiones, hidrogeles, agentes de voladura de todo tipo, ANFO, pólvora

negra, pólvora granulada, fulminantes comunes, fulminantes eléctricos, detonadores no

eléctricos, detonadores electrónicos, retardos, línea silenciosa, boosters y cordón detonante.

El término "fulminante común (cápsu1a, detonador, estopín) " incluye a los fulminantes No. 6

y No. 8

El término "fulminante eléctrico (cápsu1a, detonador, estopín) " abarca aquí tanto a los

instantáneos (retardo “0”) como a todos los tipos de retardos.

El término de “detonador no eléctrico”, incluye las series de retardo de periodo único, así como

a las de período corto y largo. Abarca también los accesorios similares que utilizan detonadores

con retardos y tubo de choque

El término "cebo" se refiere a un dispositivo de iniciación compuesto por un cartucho con

explosivo de alto poder, ya sea de dinamita o emulsión sensible en combinación con cualquier

tipo de fulminante (común, eléctrico, no eléctrico o electrónico). También se aplica al booster

de pentolita.

LUIS ARMANDO CARDENAS CONDORI 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

I. SEGURIDAD EXSA: MANIPULACIÓN DE EXPLOSIVOS

Las voladuras son un arte que requiere absoluta precisión y cuidados, especialmente a la

hora de manipular los explosivos que, bien combinados, colocados y supervisados,

lograrán el resultado esperado sin accidentes ante la explosión.

Esta responsabilidad recae sobre todo el personal involucrado en la carga y disparo de la

voladura, son ellos los que deben cumplir a estrictamente con todos los niveles de

seguridad expresados, tanto la empresa como las leyes establecidas para la actividad y

sector. Los profesores José Bernaola, Jorge Castilla y Juan Herrera del Laboratorio de

Tecnologías Mineras de la Universidad Politécnica de Madrid, efectúan algunas

recomendaciones básicas de seguridad.

Uno de los cuidados establecidos por el código de seguridad sobre explosivos es su único

lugar de almacenamiento deben ser depósitos autorizados, debidamente señalizado y debe

contar con un responsable de distribución de explosivos, quien solo entregará los mismos

a personal autorizado. Se llevará un libro de registro de los movimientos de entrada y salida

de productos de la instalación de almacenamiento.

II. RECOMENDACIONES PARA EVITAR LAS CAUSAS MÁS COMUNES DE LOS


ACCIDENTES.

2.1. AL TRANSPORTAR EXPLOSIVOS:


La SUCAMEC establece medidas más rigurosas para el traslado y almacenamiento

de explosivos con el fin de evitar accidentes.

Con el fin de evitar accidentes, la SUCAMEC ha determinado qué explosivos y

materiales relacionados pueden ser trasladados y almacenados conjuntamente sin que

se genere el riesgo de detonaciones.

En tal sentido, desde el 22 de marzo del 2017, los usuarios de explosivos que realicen

estas actividades deberán seguir las indicaciones de la Directiva N° 003-2017-

LUIS ARMANDO CARDENAS CONDORI 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

SUCAMEC “Clasificación y Compatibilidad de Explosivos y Materiales

Relacionados” publicada en el diario Oficial El Peruano.

La directiva especifica qué explosivos y materiales relacionados son compatibles entre

sí y por tanto se pueden trasladar en una misma unidad de transporte o ser almacenados

en un mismo polvorín.

De no cumplir lo establecido, la SUCAMEC podría iniciar un procedimiento

sancionador, según corresponda.

En otro de sus puntos centrales, la directiva establece los nombres genéricos oficiales

de todos los explosivos y materiales relacionados. Gracias a estas denominaciones de

uso obligatorio, se evitará el riesgo de confusiones a la hora de solicitar y autorizar el

uso de estos materiales.

Este esfuerzo forma parte de la nueva política de la SUCAMEC para hacer más

eficientes sus servicios y para que las actividades se realicen con altos estándares de

seguridad.

Siguiendo algunas recomendaciones PUBLICADO POR EXSA S.A

SIEMPRE NUNCA
Acatar rigurosamente las disposiciones Permitir que las cajas de explosivos estén en
establecidas por las leyes y reglamentos contacto con metal alguno, excepto
vigentes en el país (Reglamento de Control estructura fija propia del vehículo.
de Explosivos de Uso Civil D.S. Nº 019-
71/IN, Reglamento de Seguridad e Higiene
Minera, Reglamento Nacional de Transporte
Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos)
Asegurar que todo vehículo destinado a Transportar conjuntamente con explosivos
transportar explosivos reúna las condiciones materiales metálicos, combustibles o
exigidas por la Dirección de Tránsito y el corrosivos.
Reglamento de Control de Explosivos de
DICSCAMEC.
Verificar el buen funcionamiento del Permitir fumar en el vehículo, ni permitir la
vehículo. Los costados y los extremos presencia en él de personas no autorizadas e
deberán ser los suficientemente altos y innecesarias.
cerrados que no permitan que la carga
sobresalga, debiendo además cubrirla con

LUIS ARMANDO CARDENAS CONDORI 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

una lona impermeable y estar provisto de


cumbreras para evitar empozamientos de
agua en caso de lluvias.
Llevar en los vehículos que transportan Permitir abrir las cajas que contienen
explosivos, dos extintores de incendios en explosivos sobre las plataformas del vehículo
lugares apropiados y de fácil acceso o en el área de desembarque o almacenaje.
debiendo obligatoriamente el chofer,
ayudante y custodios conocer su correcto
uso.
Tener apagado el motor del vehículo durante Transportar explosivos secundarios (ej.
las operaciones de carga y descarga de dinamitas) junto con explosivos primarios
explosivos. (ej. fulminantes).
Debe verificar que la plataforma del vehículo Conducir vehículos con explosivos a través
que transporte explosivos sea compacta sin de poblaciones a menos que no pueda ser
huecos o fisuras. evitado.
Efectuar operaciones de carga y descarga de Cuando haya tormentas eléctricas, de arena o
explosivos durante las horas del día y de nieve.
Durante la carga y descarga de explosivos Estacionar vehículos con explosivos cerca de
sólo podrán permanecer en las inmediaciones lugares donde hay aglomeración de personas
el personal autorizado para tal efecto, como restaurantes, escuelas, garajes,
prohibiéndose cualquier otra actividad en un estaciones de gasolina, etc.
radio de 50 m.

2.2. AL ALMACENAR EXPLOSIVOS:


Los explosivos solo podrán almacenarse en Depósitos autorizados por la Dirección

Provincial de Industria. Todo tipo de depósito deberá esta convenientemente

señalizado. Debe existir un responsable de distribución de explosivos, quien solo

entregará los mismo a personal autorizado. Se llevará un libro de registro de los

movimientos de entrada y salida de productos de la instalación de almacenamiento. El

explosivo se consumirá según la fecha de llegada a los depósitos, dando preferencia a

los que lleven más tiempo en el almacenamiento.

Siguiendo algunas recomendaciones PUBLICADO POR EXSA S.A

SIEMPRE NUNCA
Almacenar explosivos en polvorines que se Almacenar en un mismo polvorín,
ajustan a las características y requerimientos explosivos de grupos diferentes
de las normas legales y reglamentos en
vigencia.
Guardar los explosivos en un polvorín y los Guardes herramientas ni objetos de metal
accesorios de voladura en otro polvorín. que puedan producir chispas en un polvorín.

LUIS ARMANDO CARDENAS CONDORI 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

Descargar la corriente estática que pueda Ensamblar mecha con


haberse almacenado en el cuerpo, antes de fulminantes/conectores dentro del polvorín.
manipular detonadores, tocando una barra de
cobre con línea a tierra.
Guardar explosivos en polvorines limpios, Abrir, empacar o envasar cajas de explosivo
secos, bien ventilados, razonablemente dentro del polvorín o a una distancia menor a
frescos, sólidamente construidos, resistentes 50 metros del mismo.
a las balas, al fuego, y con cerradura de
seguridad.
Embarcar, despachar o utilizar los productos Dejar explosivo suelto o cajas de explosivos
que sean de mayor antigüedad abiertas dentro del polvorín.
Almacenar cajas de dinamita o emulsiones Reutilizar cajas de dinamitas o emulsiones
sensibles encartuchadas en forma horizontal encartuchadas vacías para otro fin que no sea
(plana) con la tapa hacia arriba y almacenar Reembalar explosivos, lo que se hará fuera
juntos los productos del mismo tipo y clase del polvorín.
de tal manera, que sea fácil identificarlos.
Esto simplificará el conteo, la revisión y
control de antigüedad de los productos.
Tener especial cuidado con cajas rotas, Almacenar cordón detonante juntamente con
defectuosas o que estén escurriendo. En caso fulminantes comunes, eléctricos, no
de recibir cajas en estas condiciones, eléctricos o electrónicos.
acomodarlas por separado dentro del
polvorín y mandar un reporte detallado al
fabricante.
Tener la puerta del polvorín cerrada con llave Almacenar explosivos en un lugar húmedo,
excepto cuando se abra para realizar algún ni cerca de materiales combustibles: madera,
movimiento de mercancía. cartón, papeles, aceites, gasolina, o
solventes, ni cerca de calentadores, tubería
de vapor, estufas u otras fuentes de calor.
Observar las disposiciones legales vigentes Permitir la acumulaci6n de hojas, hierbas,
para el almacenamiento de explosivos. matorrales o basura dentro de un radio no
menor de 10 m. alrededor de un polvorín.
Consultar al fabricante cuando alguna Fumar ni llevar fósforos, llama abierta u otra
sustancia líquida de explosivos deteriorados forma de fuego ni dentro ni cerca de un
se haya escurrido al piso del polvorín. En polvorín.
primera instancia el piso debe ser barrido con
aserrín. Eventualmente debe ser limpiado
con solventes o soluciones apropiadas. Los
materiales residuales de limpieza (aserrín
trapos. etc.) deben ser incinerados
adecuadamente.
Mantener debidamente protegidas las Disparar armas de fuego hacia los explosivos
lámparas eléctricas cercanas al polvorín y las ni tampoco cerca de un polvorín.
de la zona de encapsulado.
Construir polvorines en lugares alejados de Hacer pruebas con explosivos ni con
construcciones, casas, edificios, carreteras o accesorios de voladura dentro de un polvorín
vías férreas, observando las distancias o sala de encapsulado para constatar su
recomendadas por las disposiciones estado de conservación, éstas pueden

LUIS ARMANDO CARDENAS CONDORI 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

reglamentarias vigentes, como las del efectuarse sólo en un área de seguridad


reglamento del DICSCAMEC. destinada a tal finalidad.

2.3. AL UTILIZAR EXPLOSIVOS:


Al estallar un explosivo se trituran las rocas y los gases desplazan a los fragmentos.

La onda de choque o detonación, de muy alta velocidad y presión, varía según el tipo

de explosivo. Alterando su composición, se pueden obtener explosivos más o menos

potentes para rocas duras; más o menos empujadoras, para rocas fáciles; y más o

menos resistentes al agua, según se requiera.

Siguiendo algunas recomendaciones PUBLICADO POR EXSA S.A

SIEMPRE NUNCA
Volver a tapar las cajas o envases de Permitir fumar, portar fósforos, luces
explosivos después del uso. Dejar bien descubiertas, u otra forma de fuego cerca de
cerradas las bolsas plásticas con el resto de los lugares en que se estén manipulando y
cartuchos que queden sin usar. usando explosivos.
Lleva los explosivos en forma separada de Utilizar herramientas de metales que puedan
los accesorios manteniendo una distancia producir chispas para abrir cajas conteniendo
prudencial entre ellos, que puede ser de 20 explosivos. Pueden eventualmente utilizarse
metros. cortadores metálicos para abrir cajas de
cartón, siempre y cuando el cortador no
toque las grapas metálicas de la caja ni los
explosivos.
Tratar a los fulminantes, detonadores o Utilizar herramientas eléctricas que puedan
retardos con el debido cuidado, ya que estos producir chispas o corto circuito cerca de
por su constitución son muy sensibles, por lo explosivos.
tanto no se debe golpear ni arrojar los
manojos de guías armadas.
Debe mantenerse un inventario suficiente de Colocar explosivos en lugares donde estén
accesorios de voladura para impedir el uso de expuestos a llamas, al calor excesivo, a las
elementos de distinto fabricante, de chispas o a golpes, o donde puedan ser
longitudes inadecuadas o tiempos sustraídos.
incorrectos.

2.4. AL PREPARAR EL CEBO Y EL CARGUIO A LOS TALADROS:


Se denominan cebos o primas a los conjuntos formados por un cartucho de dinamita,

de emulsión o de hidrogel sensible al fulminante, al que se le ha insertado un

fulminante, un detonador eléctrico, o un extremo de cordón detonante y que se utilizan

LUIS ARMANDO CARDENAS CONDORI 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

para activar e iniciar la detonación de la carga explosiva principal en un taladro de

voladura. Los cebos normales son de la misma dinamita empleada en el resto de la

columna explosiva y se utiliza un cebo para cada taladro a disparar, igual cuando la

carga principal sea de un agente de voladura como Examon o ANFO.

Los métodos de carga son diferentes para los taladros de distinto diámetro. Por esta

razón se acostumbra clasificar los taladros de acuerdo al diámetro

Siguiendo algunas recomendaciones PUBLICADO POR EXSA S.A

SIEMPRE NUNCA
Preparar los cebos de acuerdo con los Forzar cualquier tipo fulminante o detonador
procedimientos aprobados y recomendados para introducirlo dentro de un cartucho
por el fabricante y estar completamente (Utilizar el punzón de cobre, bronce, madera,
seguros que el fulminante esté hueso u otro material que no produzca
completamente enterrado en el cartucho. chispas).
Asegurar que durante el carguío no exista Preparar los cebos en el interior de un
tensión en el punto de unión de la capsula y polvorín, o cerca de explosivos, ni preparar
los diferentes conductores, alambres, tubo de una cantidad mayor de cebos de la que se va
choque, cables o mecha. a utilizar de inmediato.
Deben estar los cartuchos de emulsión en Preparar el cebado de los cartuchos de
contacto íntimo en la columna explosiva, emulsiones con fulminantes menores al No.
para evitar la discontinuidad de la detonación 8.
por su baja simpatía.
Cumplir con las normas y recomendaciones Dejar explosivos sobrantes dentro de la zona
de seguridad relativas a la perforación y la de trabajo durante el carguío de los taladros,
carga. ni dejar los sobrantes abandonados después
de terminar el trabajo.
Examinar el frente de voladura antes de Cargar un taladro con explosivos después de
perforar, para descubrir la presencia de restos terminar la perforación, sin antes cerciorarse
de cualquier explosivo sin estallar en los de que esté limpio, fresco y no contenga
taladros del tiro anterior. metal caliente ni material ardiente o residuos
humeantes.
Examinar cada taladro cuidadosamente antes Perforar cerca de otro taladro cargado con
de cargarlo para conocer su condición, explosivos.
usando para ello un atacador de madera, una
cuchara extractora (anti chispa) o incluso una
cinta métrica.
Admitir la posibilidad de peligro de Empujar con excesiva fuerza los cartuchos u
electricidad estática al utilizar los otros explosivos para introducirlos en el
detonadores eléctricos, no eléctricos o taladro o para pasarlos por una obstrucción
electrónicos en las labores. Antes de iniciar en el mismo.
la operación del cebado al cartucho de
explosivo, es preferible descargarse haciendo
contacto con las manos a la roca.

LUIS ARMANDO CARDENAS CONDORI 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

Admitir la posibilidad de peligro de Deformar o maltratar el cebo, no dejarlo caer


electricidad estática cuando se efectúe la ni dejar caer sobre él cargas pesadas.
carga neumáticamente y tomar todas las
medidas de precaución necesarias como la de
colocar una línea a tierra. Recuerde que una
baja humedad relativa en la atmósfera
aumenta el riesgo de electricidad estática.
Cortar del carrete la línea de cordón Cargar ningún taladro con fulminantes
detonante una vez que penetra en el barreno,
eléctricos o electrónicos cerca de líneas de
antes de meter el resto de la carga explosiva.
fuerza eléctrica.
La distancia entre cordones detonantes Usar cordón detonante o mecha para amarrar
paralelos debe ser mayor a 20 cm. paquetes, piezas de las máquinas,
mangueras, y menos cajas de explosivos.
Evitar que las personas dedicadas a la Permitir la mala práctica de utilizar cordón
operación de carga, tengan expuesto partes detonante o mecha en la vestimenta, como
de su cuerpo sobre el taladro que esté correa, pasadores etc.
cargándose ni colocarse en dirección del
mismo.

2.5. ANTES Y DESPUES DEL DISPARO:


Antes de proceder al disparo de la voladura, la persona responsable de la misma deberá

pasar entre la carga y el disparo de la voladura el menor tiempo posible

El personal y los equipos mecánicos, solo podrán retornar a la zona de voladura

cuando el responsable de la misma lo autorice expresamente. Asimismo, los caminos

y accesos permanecerán cortados hasta que el responsable de la voladura lo autorice

expresamente.

Siguiendo algunas recomendaciones PUBLICADO POR EXSA S.A

SIEMPRE NUNCA
para sacar un tiro cortado se debe utilizar un Disparar sin una señal de autorización de la
cartucho de igual o mayor potencia que el persona encargada, quien se habrá cerciorado
usado en el cebo original que todos los explosivos excedentes se
encuentren en un lugar seguro, que todas las
personas y vehículos estén a una distancia
segura o debidamente resguardados y que se
haya dado aviso adecuado.
Antes de conectar la línea de tiro al explosor, Regresar al área de la voladura en forma
se comprobará que todos los posibles accesos inmediata al disparo, sino esperar hasta que
a la zona de voladura están cortados y que se se hayan disipado los humos y los gases.
han retirado todos los equipos y materiales
que pudieran ser alcanzados por las proyec-
ciones de la misma.

LUIS ARMANDO CARDENAS CONDORI 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

El artillero responsable del disparo será el Intentar investigar una eventual falla
último en abandonar la zona de voladura y demasiado pronto. Cumplirlos dispositivos y
tendrá siempre en su poder el explosor, o reglamentos establecidos para este fin, o en
bien, la llave de accionamiento del mismo. su defecto esperar como mínimo dos horas.

Después del disparo de la voladura el Perforar, atravesar o sacar una carga de


responsable de la misma comprobará la no explosivos que ha fallado. Las fallas deben
existencia de barrenos fallidos. En caso de la ser manejadas única y exclusivamente bajo la
existencia de barrenos fallidos, se actuará en dirección de una persona competente y
consecuencia. experimentada que tenga autorización para
ello.

2.6. AL HACER VOLADURAS CON EL SISTEMA DE MECHA LENTA:


La mecha lenta está formada por un núcleo de pólvora negra rodeado de varias capas

de hilados y materiales impermeabilizantes que la hacen impermeables a la humedad

y la protegen de rozamientos y esfuerzos mecánicos. La combustión de la mecha lenta

transmite el fuego a una velocidad uniforme de dos minutos por metro lineal.

Habitualmente se utiliza para la iniciación de detonadores ordinarios y de la pólvora

de mina. En el caso de que se tenga la menor sospecha de que haya podido producirse

algún fallo en el artificio mecha-detonador ordinario, no se volverá al lugar de la

voladura hasta que no haya transcurrido al menos media hora.

Siguiendo algunas recomendaciones PUBLICADO POR EXSA S.A

SIEMPRE NUNCA
Manipular la mecha con cuidado, sin dañar la Utilizar mecha de longitud corta. No deben
cubierta. usarse tramos menores de 90 cm
Encender la mecha con un encendedor Cortar la mecha sino inmediatamente antes
apropiado para ese fin. Si se utiliza un de fijarla en el fulminante. Cortarla tres o
fósforo, rajar el extremo de la mecha e cuatro centímetros de la punta al inicio de la
insertar la cabeza del fósforo dentro de esta operación del encapsulado, para asegurar que
hendidura. Entonces frotar la cabeza del el extremo esté seco.
fósforo con la superficie de encendido de la
caja de fósforos.
Conocer el tiempo que tarda en quemar la Fijar los fulminantes a la mecha sin utilizar
mecha, y asegurarse de tener un tiempo el alicate especial de encapsulado o
suficiente para llegar a un lugar seguro máquinas especialmente diseñadas para este
después de encenderla. En disparos grandes fin. Cerciorarse que el fulminante quede bien
calcular bien el tiempo total de encendido de fijado a la mecha, para evitar que se
las mechas para prevenir tiros prematuros desprenda o que se humedezca.

LUIS ARMANDO CARDENAS CONDORI 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

mientras aún se está trabajando en el frente


de la labor.
Cortar la mecha a escuadra usando un Encender la mecha sin antes cubrir el
cuchillo o navaja afilada y limpia. explosivo lo suficiente para impedir que las
chispas o cabezas de fósforo puedan hacer
contacto con el explosivo. Esto naturalmente
con el explosivo que este fuera del taladro.
Mantener distancia segura y cobertura de Tener explosivos en la mano al encender la
protección cuando se efectúan disparos mecha.
secundarios: plastas, cachorros, etc.

2.7. AL HACER VOLADURA CON EL SISTEMA NO ELECTRICO:


Los detonadores no eléctricos se componen de una cápsula de aluminio, que contiene

en su interior una carga base de pentrita, una carga primaria de nitruro de plomo, un

elemento cilíndrico metálico portador de la pasta de retardo (portar retardo), un

sistema amortiguador de onda de detonación y un tapón de goma semiconductora que

sirve como elemento de engarce al tubo de transmisión.

Este tubo de transmisión consiste en un tubo de plástico laminado multicapa que

contiene en su cara interna una finísima capa de material reactivo (14,5 mg/m de HMX

y Al). Dicho tubo, una vez iniciado, conduce la onda de detonación de baja energía a

una velocidad de aproximadamente 2.000 m/s. Este fenómeno de onda de choque se

propaga con toda fiabilidad a través del mismo aunque en él existan dobleces, nudos

o cocas.

Esta onda de detonación no tiene influencia sobre la columna de explosivo contenida

en el barreno, permitiendo la iniciación en el fondo del mismo, ya que la cantidad de

materia reactiva contenida en él es tan pequeña que la superficie exterior del tubo

queda intacta durante el paso de la mencionada onda de detonación.

El tubo de transmisión no es de naturaleza eléctrica, no puede ser iniciado por ondas

de radiofrecuencia, electricidad estática, corrientes erráticas o llama, o las fricciones

o impactos comunes en la actividad normal de carga de voladuras.

LUIS ARMANDO CARDENAS CONDORI 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

Volviendo a los detonadores no eléctricos, la carga base tiene la función de iniciar con

suficiente energía el explosivo, mientras que la carga primaria de nitruro de plomo

recibe la energía de iniciación de la columna pirotécnica del portar retardo y la

transfiere a la carga de pentrita. El elemento portar retardo es de aluminio y contiene

una mezcla pirotécnica, que es la que da el tiempo de retardo al detonador. La

composición de la parte pirotécnica por su calidad y por el control a la que es sometida,

da tiempos de combustión muy precisos y uniformes. El portar retardo recibe la

energía de iniciación desde el tubo de transmisión a través de una composición

iniciadora situada en la parte superior del mismo que asegura la iniciación adecuada

de la mezcla pirotécnica.

Siguiendo algunas recomendaciones PUBLICADO POR EXSA S.A

SIEMPRE NUNCA
Utilizar cordón detonante de bajo gramaje Tensionar excesivamente el tubo de choque
para iniciar los detonadores. del detonador.
Utilizar el conector “J”, para engrampar el Cortar o romper tensionando el tubo de
cordón detonante, en el caso de no contar con choque del detonador (puede haber
este accesorio hacer solamente un nudo para generación de electricidad estática activando
envolver el tubo de choque. al detonador).
Armar el plan de iniciación haciendo Cruzar el tubo de choque del detonador con
circuitos cerrados con el cordón detonante. las líneas de cordón detonante.
Aplicar el punto de conexión entre el cordón iniciar el detonador con cordón detonante de
detonante y el tubo de choque lo más cercano gramaje superior a 5 g/m.
posible a la boca del taladro.
conectar el tubo de choque y el cordón Iniciar el tubo de choque del detonador o el
detonante formando un ángulo recto cordón detonante direccionando el detonador
en el sentido opuesto a la propagación de la
detonación.
Mantener una distancia mínima de 20 cm. Aplicar el detonador no eléctrico en circuitos
entre el detonador y los nudos de cordón abiertos de cordón detonante para iniciar la
detonante. voladura.
Utilizar cinta adhesivo para hacer contacto Pasar los vehículos sobre el tubo de choque
íntimo entre el cordón detonante y el del detonador.
fulminante ensamblado en la mecha de
seguridad.
El punto de contacto del conector Cruzar las líneas de detonación entre los
ensamblado y el cordón detonante debe estar cordones detonantes.
por lo menos a un metro de distancia del

LUIS ARMANDO CARDENAS CONDORI 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

punto de inicio del circuito donde están


conectados los detonadores.
Utilizar adecuada longitud de cordón Tensionar excesivamente los cordones
detonante para que el tubo de choque de los detonantes ni sus nudos de conexión.
detonadores alcancen a conectarse fuera de la
zona influencia del sello ultrasónico,
debiendo mantenerse el punto de contacto
del cordón detonante y el tubo de choque a
una distancia de 30 cm. del sello
aproximadamente.

2.8. AL HACER VOLADURAS ELECTRÓNICAS:


El detonador eléctrico emplea la energía eléctrica para su iniciación. El detonador

eléctrico posee un inflamador pirotécnico (denominado comúnmente “cerilla”), a

través del cual circula la corriente eléctrica, que provoca la iniciación de la carga

explosiva. El inflamador o cerilla es una pequeña resistencia recubierta de pasta

explosiva. Esta resistencia llamada también puente de incandescencia, va conectada a

los hilos de conexión y, a través de ellos, recibe la corriente eléctrica. Si la intensidad

es lo suficientemente grande el puente se calienta, hasta alcanzar una temperatura, que

produce la inflamación de la pasta explosiva de la cerilla Existen dos grandes grupos

de detonadores eléctricos: los detonadores instantáneos y los temporizados.

Siguiendo algunas recomendaciones PUBLICADO POR EXSA S.A

SIEMPRE NUNCA
Manipular los detonadores electrónicos con Golpearlos o lanzarlos.
mucho cuidado,
Conservar los conectores de los detonadores Exceder los límites del Sistema estipulados
cerrados luego de la asignación de tiempos por el fabricante (cantidad de detonadores,
hasta el momento de la conexión. longitud de cables superficiales, distancia de
conexión en radio-frecuencia)
Al realizar el carguío y tapado de los taladros Manipule celulares a menos de 5 metros de
evitar maltratar y/o aplastar los cables los detonadores y equipos de control.
superficiales.
Revisar los equipos de control (Tagger Lite, Coloque la antena de radio-frecuencia a
Bench Box, Base Station) en la oficina menos de 1 metro de los detonadores.
realizando el check list de funcionamiento,
canales de radio frecuencia, llaves de
encriptado y estado de baterías.

LUIS ARMANDO CARDENAS CONDORI 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

Llevar al campo todas las herramientas Trabaje a menos de 20 cm. De la antena de


necesarias (pelacables, alicate, cuchilla, cinta radio-frecuencia.
aislante) y equipos de reemplazo (SIEMPRE
uno más).
Verifique los tiempos y la cantidad de Entregue la llave de disparo a una persona
detonadores testeados con su plano de que no está calificada y certificada en el
diseño. manejo del Sistema, SIEMPRE llévela
consigo.

2.9. COMO REDUCIR AL MÍNIMO LOS HUMOS:


Puede ser producido durante una voladura. A su vez, si procede de minería

subterránea, se emitirá a la atmósfera a partir de uno o varios puntos definidos: las

chimeneas de ventilación y los pozos de circulación de aire. Si procede de

explotaciones a cielo abierto, provendrá de todo un frente de explotación, más o menos

extenso (decenas de metros de longitud). En cualquier caso, es prácticamente

imposible evitar su emisión, puesto que afectará, por principio básico, a roca seca, sin

posibilidad de un humedecimiento rápido que evite la dispersión. Solo en la minería

subterránea podría evitarse su salida, mediante filtros en los puntos de salida.

Desafortunadamente tales filtros tienden a ser evitados para favorecer la rapidez de la

limpieza del polvo generado en el interior de la mina durante la voladura. La

composición de este polvo será la misma que la de la roca volada, con lo que a menudo

se tratará de roca con componentes minerales "problemáticos", conteniendo minerales

oxidables, con metales pesados, etc.

Siguiendo algunas recomendaciones PUBLICADO POR EXSA S.A

SIEMPRE NUNCA
Aplicar el cebo mínimo recomendado por el Emplear explosivos ni accesorios iniciadores
fabricante, para garantizar la detonación del que están humedecidos, deteriorados o
explosivo en su régimen más alto. dañados.
Usar el cartucho de mayor diámetro posible Sacar la masa explosiva de su envoltura
de acuerdo con el tipo de trabajo y el
diámetro del taladro, para obtener mejor
acoplamiento de explosivo / roca.
Confinar la carga explosiva con un taco no Emplear más carga de la necesaria
combustible

LUIS ARMANDO CARDENAS CONDORI 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

Usar la ventilación apropiada, con la añadir a la carga papel u otro material


corriente de aire dirigida hacia los lugares de combustible
trabajo
Hacer controles frecuentes para asegurarse usar en terreno mojado explosivos que no
que el aire usado en la ventilación no sean resistentes a la humedad y si se tuviese
contenga monóxido de carbono ni otros que detonar en esas condiciones, hacerlo lo
gases tóxicos. más pronto posible
Permitir que transcurra un tiempo prudencial Disparar Anfo y otros agentes de voladura
antes de regresar al lugar de la voladura, granulares en subsuelo sólo con fulminantes,
después de haber efectuado el disparo. sin cebo de alto explosivo, esta mala práctica
baja la potencia y genera mayor volumen de
humos.

2.10. AL ELIMINAR EXPLOSIVOS:


La destrucción de los explosivos industriales y sus accesorios, entendiéndose por tal

su descomposición de forma que no pueda producirse su regeneración, es una

operación que exige la adopción de una serie de precauciones específicas y,

particularmente cuando se trata de cantidades de cierta consideración, el

asesoramiento de un técnico, especialista en explosivos, que dirija los trabajos y

establezca las medidas de seguridad necesarias en cada caso.

Sin embargo, puede presentarse la necesidad de tener que destruir con urgencia

algunos explosivos o accesorios, sin posibilidad de solicitar el consejo de un

especialista.

Siguiendo algunas recomendaciones PUBLICADO POR EXSA S.A

SIEMPRE NUNCA
Destruir o deshacerse de los explosivos dePermitir que la madera, papel u otros
acuerdo con los métodos aprobados. materiales utilizados para el embalaje de
Consultar al fabricante o seguir las explosivos sean quemados en una estufa,
instrucciones de los reglamentos de la chimenea u otro sitio cerrado, ni que sean
DICSCAMEC y de la Seguridad e Higiene utilizados para cualquier otro fin. Disponer
del Código de Minería sobre “destrucción de
dichos materiales en capa delgada en un sitio
explosivos”. aprobado al aire libre y al quemarlos, situarse
por lo menos a 30 metros de distancia del
material encendido.
La eliminación de explosivos se efectuará Llevar a las oficinas, talleres y menos a la
por personal experimentado en lugar vivienda, fulminantes, accesorias de
predeterminado, alejado de viviendas y voladura o restos de explosivos
zonas de trabajo

LUIS ARMANDO CARDENAS CONDORI 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

III. CONCLUSIONES
 Este trabajo tiene como finalidad de convertirse en una guía que indica las recomendaciones
básicas a seguir por el personal que desee dedicarse a la compra – venta, uso, almacenamiento,
transporte, y/o fabricación de materiales explosivos en el sector minero.
 Es indispensable tomar en cuenta todas las medidas preventivas presentadas por seguridad del
personal a cargo de cada una de las labores en la que se utiliza explosivos.

IV. BIBLIOGRAFIA
 Baldeon, D. J. (13 de Agosto de 2007). Monografias.com. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos53/contaminacion-polvos-mineria/contaminacion-
polvos-mineria2.shtm
 Bermeo, D. (2015). NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE EXPLOSIVOS. Prezi.
 Electricos, D. N. (s.f.). WikiDot. Obtenido de http://explosivos.wikidot.com/detonadores-no-
electricos
 Minera, S. (14 de Febrero de 2017). SEGURIDAD MINERA. Obtenido de
http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/seguridad-en-manipulacion-
de-explosivos-y-voladura/
 Paredez, M. G. (2015). DETONADORES ELECTRONICOS. LIMA: UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS.
 S.A., E. (2009). SEGURIDAD EN EL USO. LIMA - PERU: EXSA S.A.
 S.A., E. (28 de Setiembre de 2017). exsasoluciones. Obtenido de
http://www.exsasoluciones.pe/seguridad-exsa-manipulacion-de-explosivos/
 SUCAMEC. (22 de MARZO de 2017). sucamec. Obtenido de
https://www.sucamec.gob.pe/web/index.php/noticias/926-la-sucamec-establece-medidas-
mas-rigurosas-para-el-traslado-y-almacenamiento-de-explosivos-con-el-fin-de-evitar-
accidentes

LUIS ARMANDO CARDENAS CONDORI 16

También podría gustarte