Está en la página 1de 4

EL PRINCIPIO ÉTICO DE LA CONFIDENCIALIDAD:

MÁS ALLÁ DE LA INFORMACIÓN.

Daniela Ortega Pérez - 64162102


Mabel Lorena Coy Malaver - 64161018
Karen Vanessa Martin Prieto - 64161001

Ética en las profesiones

Universidad de la Salle

Negocios y Relaciones Internacionales

Marzo de 2019

Bogotá-Colombia
INTRODUCCIÓN:

La responsabilidad confidencial se remonta al juramento Hipocrático hace aproximadamente


24 siglos, referente a: “Guardaré silencio sobre todo aquello que, en mi profesión, o fuera de
ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no tenga que ser público, manteniendo estas
cosas de manera que no se pueda hablar”, aunque su pilar sea la aplicación médica, se debe
asumir en cualquier profesión.

Confidencialidad según la RAE se define como: “Que se hace o se dice en la confianza de


que se mantendrá la reserva de lo hecho o lo dicho.”, en un ámbito laboral también se define
como el derecho de una información privilegiada y el intercambio de información entre dos
personas en una relación entre un profesional y un cliente, en la cual la relación confidencial
es expresamente reconocida por ley. En las diferentes profesiones (unas más que otras) este
código es de mayor importancia para el desarrollo y ejecución de la misma, por ejemplo, en
términos generales, en psicología el código número cinco, expresa que el psicólogo tiene la
obligación de salvaguardar la información de los pacientes a menos de que la persona haga
consentimiento de divulgación o que esta represente peligro de la integridad física, del mismo
o de terceros.

Cabe resaltar que el término confidencialidad es ajeno a: datos de carácter personal 1,


documentación clínica2, información clínica3, intimidad4 y privacidad5.

PALABRAS CLAVES:

Profesión, clientes, desarrollo personal y profesional, ética, moral.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

Los profesionales tienen la obligación ética de mantener en secreto todo lo que conocen en
ejercicio de su profesión, sin embargo esto está condicionado a la afectación propia y la de
terceros, además, las implicaciones morales de la ejecución del mismo.

1
Cualquier información concerniente a personas físicas identificadas o identificables.

2
Conjunto de soportes físicos, de cualquier forma, clase o tipo, en los que se contiene información clínica y
asistencial.

3
Cualquier dato que permita adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado físico y la salud de una persona, o
el modo de preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla.

4
Lo más interior y reservado de la persona o grupo familiar.

5
Derecho de todo ser humano a determinar y controlar qué información sobre sí mismo es revelada, a quién y
con qué motivo.
Alrededor del mundo se han desarrollado escándalos en consecuencia procesos legales frente
a esta situación, en diferentes campos laborales, por ejemplo: el caso médico de Mitterrand,
en el 1994 cuando el médico Gluber fue condenado por violación del secreto médico, después
de descifrar todos los secretos acerca del estado de salud del presidente fallecido Fracois
Miterrand, mediante un libro que vendió más de 40.000 ejemplares, actualmente se encuentra
en prisión; por otro lado, Panamá Papers, en 2016 se filtraron desconocidamente once
millones de documentos de la firma panameña Mossack Fonseca donde revela los paraísos
fiscales de los más ricos y poderosos de todo el planeta.

Estas dos situaciones reflejan los problemas judiciales, morales a los cuales se enfrentan los
implicados, sería importante cuestionar: ¿cuál es el límite del principio ético de
confidencialidad profesional en estos casos: Mitterrand y Panamá Papers?, haciendo
referencia a que pondera más en la vida profesional, si la moralidad o la confidencialidad.

JUSTIFICACIÓN:

El desarrollo del problema de este problema de investigación se refleja cuando en los casos
nombrados anteriormente no solamente se vincula, al profesional y al cliente, sino que
además tienen consecuencias en el ámbito familiar, social, político y económico, por otro
lado, nace el dilema para el profesional entre el guardar el secreto profesional y el deber de
ayudar a esclarecer delitos o evitar males mayores.

Por eso es importante esclarecer y establecer hasta qué límite llega el cumplimiento del
principio sin dejar a un lado, las consecuencias judiciales, el argumento ontológico y los
principios morales del individuo, en estos casos.

OBJETIVOS:

GENERAL:

Determinar cuál es el límite del principio ético de confidencialidad profesional en estos


casos: Mitterrand y Panamá Papers.

ESPECÍFICOS:

- Identificar las diferentes decisiones que tomaron los actores involucrados en estos
casos.
- Analizar las causas y las consecuencias que han tomado los actores en los dos casos
planteados.
BIBLIOGRAFÍA:

Sin autor, Juramento de Hipócrates , tomado de:


http://www.bioeticanet.info/documentos/JURHIP.pdf

Copee G. Cuestiones relacionadas con la ética, Capítulo 5: “Aspectos éticos de la


información y la confidencialidad”, ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO, p. 13., tomado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/to
mo1/19.pdf?fbclid=IwAR0Ro5mk4aj0VyVRLzrfPSTOzd69NBIfZMOK_WliB1sPbzxrl_osP
4yoaPU

Oliver G & Pérez E; La Confidencialidad, tomado de: http://www.uprc.edu/wp-


content/uploads/sites/20/2017/04/La-confidencialidad.pdf

BBC Mundo (2016) ¿Que son los Panamá Papers?, consultado el 2 de marzo de
2019, tomado de:
https://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2016/04/160404_video_panama_papers_investigac
ion_cof

El País (1996) El médico de Mitterrand, condenado por "violar el secreto profesional,


consultado el 2 de marzo de 2019, tomado de:
https://elpais.com/diario/1996/07/06/internacional/836604006_850215.html

TIPO DE PROPUESTA:

Los dos casos analizados se ven involucrados dilemas éticos y morales, se proponen estos
casos, el de los Panama Pappers y el caso del doctor, al de cierta forma estar relacionados con
nuestra carrera y la forma en la que debemos regirnos por nuestro código deontológico.

CRONOGRAMA

FECHA: ACTIVIDAD A DESARROLLAR:


6 de marzo Investigación profunda sobre el tema
13 de marzo Compartir información e identificar puntos
claves
20 de marzo Establecer actores involucrados y analizar el
por qué de sus forma de actuar
27 de marzo Establecer causas y consecuencias de sus
formas de actuar

También podría gustarte