Está en la página 1de 47

PROYECTO PASTORAL

“Iglesia en Salida”
Retiro de Sensibilización Comunitaria

«El Espíritu del Señor esta sobre mí, porque me ha ungido para anunciar el
Evangelio a los pobres. Me ha enviado para proclamar libertad a los cautivos, y la
vista a los ciegos; para poner en libertad a los oprimidos»

Lc 4, 14-22
2
«El Kerygma tiene un contenido ineludiblemente social: En el corazón mismo del
Evangelio está la vida comunitaria y el compromiso con los otros. El contenido del
primer anuncio tiene una inmediata repercusión moral cuyo centro es la Caridad»

PAPA FRANCISCO
(Evangelii Gaudium, n.177)

«La aceptación del primer anuncio, que invita a dejarse amar por Dios y a amarlo
con el amor que Él mismo nos comunica, provoca en la vida de la persona y en
sus acciones una primera y fundamental reacción: desear, buscar y cuidar el bien
de los demás»

PAPA FRANCISCO
(Evangelii Gaudium, n.178)

«Que todo grupo asuma un apostolado social con acciones concretas para
atender a los necesitados, exhortamos a todos los miembros de nuestra Iglesia
Diocesana a unirse a este grito solidario»

III CARTA PASTORAL NUEVA VIDA EN CRISTO


ROGELIO CABRERA LOPEZ, ARZOBISPO DE MONTERREY

3
ÍNDICE

Introducción ………………………………………………………………………. 5
Objetivos ……………………………………………………………………..……. 6
Metodología ………………………………………………………………….……. 7
Estructura …………………………………………………………………………. 9

Horario y Recomendaciones ……………………………………………………. 12


Tema ¡Reacciona! ………………………………………………………………… 14
Dinámica de Salida “Momento Touch” …………………………………………. 19
Dinámica “En tus zapatos” ………………………………………………………. 20
Tema “Espiritualidad para la Caridad” …………………………………………. 23
Encuentro con Jesús Eucaristía. Buen Samaritano, una pedagogía de la 27
solidaridad …………………………………………………………………………
Indicaciones para realizar el Reporte “Mirada Pastoral Contemplativa” 33

Tema El Ser y quehacer del Secretariado de Pastoral Social……………….. 34


Videos ……………………………………………………………………….……… 36
Cantos ……………………………………………………………………………… 37
Ficha Técnica ……………………………………………………………………… 38
Ficha de Inscripción ……………………………………………………….……… 40
Reporte “Mirada Pastoral Contemplativa” 41

Reporte para el Vaciado de la “Mirada Pastoral Contemplativa” 43

Oración por el Plan de Pastoral Organica 2018 ………………………………… 46

4
INTRODUCCIÓN1

La eclesiología pastoral del papa Francisco descansa sobre una antropología muy
conceta: el ser humano sólo se realiza cuando se abre a otros, cuando sale de sí mismo.
En la exhortacion apostolica de Evangelli Gaudium se puede llegar a descubrir
cuatro salidas que la Iglesia puede ejercitar:

1. Para conocer la realidad,


2. Para provocar la relación interpersonal,
3. Para encontar Dios fuera del templo parroquial
4. E incorporar a aquellos hermanos que se han alejado de la Iglesia para
compartirles nuestra alegría de ser pueblo.
No lejos de este deseo del Santo Padre, nuestro Arzobispo Don Rogelio Cabrera López,
nos ha invitado a que asumamos como Iglesia que peregrina en Monterrey el Paradigma
que el papa Francisco a propuesto para la Iglesia: Ser una Iglesia de puertas abiertas y
en salida misionera. Y para concretizar esta invitacion apostolica del santo Padre se ha
elaborado nuestro Plan Diocesano de Pastoral 2017- 2019.

Tres cosas que Don Rogelio nos pidio que tuvieramos en cuenta en la planificacion
pastoral.

1. Planear Caminando, dando respuesta a la realidad tan cambiante de manera


creativa, significativa y pronta.
2. Que nos ayude a Recuperar la intencionalidad de la acción pastoral. ¿Qué
significa recuperar la intencionalidad? significa discernir, guiados por el Espíritu
Santo y el Magisterio pastoral universal y latinoamericano, si en verdad estamos
siendo fieles al Evangelio y a la persona de Jesús, a quien deseamos seguir
fielmente.
3. Que ejercitemos la Sinodalidad para que costruyamos juntos como pueblo de
Dios.
Nuestro plan Diocesano tiene tres núcleos de atención pastoral:

1. La persona y la familia
2. La comunidad eclesial y la ciudadanía
3. Pobreza y Solidaridad

Este proyecto que proponemos como ejercicio Iglesia en salida, corresponde al nucleo de
comunidad – ciudadania, y busca responder a la siguiente urgencia pastoral: Mirar
compasivamente nuestra ciudad, sus personas y sus acontecimientos.

1
Anexo. Video de apoyo: 1. EL DISCIPULADO EN LAS PARROQUIAS

5
El Secretariado de Pastoral Social propone sólo una parte de un retiro de sensibilizacion
al que le llamamos REACCIONA.

El Papa Francisco nos recuerda que: “La aceptación del primer anuncio, que invita a
dejarse amar por Dios y a amarlo con el amor que Él mismo nos comunica, provoca en la
vida de la persona y en sus acciones una primera y fundamental REACCION: desear,
buscar y cuidar el bien de los demás.(EG178).

También el Arzobispo de Monterrey Rogelio Cabrera López, en su III Carta Pastoral


Nueva Vida en Cristo, dice: «Que todo grupo asuma un apostolado social con acciones
concretas para atender a los necesitados, exhortamos a todos los miembros de nuestra
Iglesia Diocesana a unirse a este grito solidario»

Por nuestra parte y respondiendo a esta invitación, invitamos a participar en el Retiro


Reacciona, principalmente a los coordinadores de todos los grupos apostólicos
parroquiales sin excepción.

Deseamos que esta experiencia de encuentro con Jesús sea una Buena Nueva para
nuestros grupos y comunidades parroquiales.

OBJETIVOS

Objetivo General: Salir y encontrarnos con los hermanos que viven en zonas
marginadas de nuestras parroquias, para promover acciones concretas que atiendan sus
necesidades

Objetivo Específicio: Que los agentes de pastoral vivan una experiencia significativa de
sensibilización y de encuentro con Jesús Pobre, que está presente en la realidad social
en la que viven, y a la luz del Evangelio busquen una respuesta adecuada para su
atención.

Cumplidos los objetivos anteriores, los participantes:

 Desarrollarán una conciencia social activa


 Identificarán a Jesús presente en la necesidad de los pobres

Esto se logra a través de:

 El encuentro con su propia realidad para despertar los sentidos viendo,


escuchando y sintiendo la necesidad de su entorno.
 Teniendo como modelo al BUEN SAMARITANO

6
METODOLOGÍA
El Modelo Pastoral es el “modo como queremos hacer nuestra acción pastoral”. Hemos
optado para que la acción pastoral de la Iglesia de Monterrey fuera Contemplativa,
Comunitaria y Misericordiosa. Somos una Iglesia en Camino y una Iglesia de puertas
abiertas y en salida que busca encontrar maneras para que su pastoral sea
contemplativa, comunitaria y misericordiosa.

Por otra parte, el Método Pastoral define “los pasos que vamos a dar para llegar a nuestro
fin”. Iluminados por el Documento de Aparecida, decidimos asumir el método Ver, Juzgar
y Actuar; método que se ha usado en muchas diócesis y en diversos proyectos pastorales
en Latinoamérica.

En el proceso que hemos vivido a lo largo de este año, al emplear el método Ver, Juzgar y
Actuar de manera Contemplativa, Comunitaria y Misericordiosa, descubrimos que nuestro
método pastoral se enriquecía.

El paso del “Ver” se transformaba en una “Mirada Pastoral Contemplativa”: como Iglesia lo
primero que teníamos que hacer es salir a contemplar a Dios que vive y actúa en la
ciudad asumiendo una mirada compasiva.

El paso del “Juzgar” se convertía en un ejercicio de “Discernimiento Comunitario”:


después de salir y contemplar, necesitamos regresar y encontrarnos fraternalmente para
dialogar, que todos digan su palabra y que juntos busquemos iluminar la realidad desde
Jesús.

El último paso sería el “Actuar”, que en nuestro modelo pastoral significará asumir una
“Pastoral Misericordiosa”: que toda nuestra acción pastoral manifieste la ternura de Dios,
que busquemos hacer siempre el bien posible, que la intención primera de toda acción
pastoral sea la santificación de los fieles.

Nuestro Modelo Pastoral considera la ciudad como lugar de encuentro con Dios lleno de
oportunidades y desafíos. Es necesario tocar y dejarse tocar por ella, reconociendo el
ámbito multicultural y el tejido social que la compone.

Expliquemos un poco esta metodología que se encuentra como telón de fondo de nuestro
retiro.

7
• Consiste en salir a contemplar a Dios que vive y actúa
en la ciudad, asumiendo con mirada compasiva la realidad
contemplada. “…necesitamos reconocer la ciudad desde
una mirada contemplativa, esto es, una mirada de fe que
"Mirada Pastoral descubra al Dios que habita en sus hogares, en sus calles,
Contemplativa" en sus plazas”. (Cfr. EG 71)

• Consiste en regresar de la experiencia de salida para


dialogar sobre la realidad contemplada, iluminándola
desde la vida de Jesús, de la Iglesia y de la comunidad y
así descubrir lo que Dios nos pide atender. “…sentimos el
"Discernimiento desafío de descubrir y transmitir la mística de vivir
Comunitario" juntos…de encontrarnos…de apoyarnos”. (Cfr. EG 87)

• Consiste en manifestar la ternura de Dios en toda acción


pastoral, buscando hacer siempre el mayor bien posible,
para la santificación de todos. “Lo que movía a Jesús en
todas las circunstancias no era sino la misericordia, con la
"Pastoral cual leía el corazón de los interlocutores y respondía a sus
Misericordiosa" necesidades más reales”. (Cfr. MV 8)

8
ESTRUCTURA

Mirada Pastoral Contemplativa

Etapa 1
Experiencia - Sensibilidad -Conciencia

Momentos de Impacto
 Momento Touch en salida.
 Dinámica: «En tus zapatos».

El primer tema de esta etapa lo llamamos «¡REACCIONA!» y consiste en bridarle una


breve motivación a los participantes a tomar conciencia de la pérdida de nuestro propios
sentidos, que nos llevan a la indiferencia y apatía, como fruto de la vida tan aprisa, que
nos obliga a quedarnos en la superficialidad de nuestras relaciones humanas, pero que
también son fruto de las múltiples preocupaciones que cada día presenta, que nos deja
sin tiempo para mirar nuestro entorno.

Después de esta breve motivación hay un momento de salida, llamado «MOMENTO


TOUCH» para acercarnos a ambientes de nuestra realidad parroquial que necesitan de
nuestra atención y sensibilidad. Previamente tenemos que designar los lugares para salir
en pequeños grupos, para acercarnos a personas que cargan sobre sí el sufrimiento de
su propio dolor; nos dice el Papa Francisco que, como pueblo, debemos de sentir el dolor
de los pobres y de los que sufren. Esta experiencia es un salir a «tocar» cuerpos
sufrientes. El tacto es uno de los más importantes de los cinco sentidos, es el sentido del
amor, porque implica la presencia, la proximidad y la ternura.

También pondremos a prueba las dos maneras de ver: un ver «exterior» y un ver
«interior y en profundidad». El «ver exterior» intenta conocer, abrir los ojos a la realidad,
analizar los aspectos más concretos, externos, sociales del hecho, acción o situación que
presenciamos. Se trata de ver y situar el hecho en su contexto material, social, ambiental,
conociendo sus detalles, viendo la implicación de otros aspectos del tejido social. El «ver
interior y en profundidad» nos lleva a mirar desde dentro, al corazón; es la mirada
creyente, sobre esas personas, acciones, situaciones. Las personas y los
acontecimientos nos hablan de Dios, son reveladoras de su amor. Se trata de ver a Dios
presente en lo que está aconteciendo. Es mirada lúcida, no distante, mirada compasiva,
que nos hace situarnos en el lugar del otro e implicarnos en favor del otro. Se trata de
mirar la situación como Dios la vería y así descubrir cómo Dios está presente en la
realidad actual y lo que quiere decirnos con ella (cuál es su voluntad, qué llamadas nos
hace).

Desde el corazón, a través de esa mirada interior y profunda, detectamos cómo las
cosas y las personas son sagradas, están habitadas por Dios, que quiere dirigirme su
amor y su llamada. Vamos con la actitud de mirar con los ojos de Cristo que se

9
compadece de su pueblo, visto como un pueblo que camina a semejanza de «ovejas sin
pastor».

Es común, en nosotros, hacer juicios morales sobre los pobres y les criticamos sus
actitudes, o podemos hacer juicios socio-políticos y buscar culpables de la situación de
los pobres, criticando a los más favorecidos, sin caer en la cuenta de que todos nosotros
somos parte de este mismo sistema. El acercarme a la situaciones de pobreza y
marginación me ayudan a entender mejor a los más necesitados, y comprender mejor por
qué Dios los ama mucho. ¿Qué impacto puede provocar en mí el acercarme al pobre, a
que me movería, para reaccionar y hacer algo por aquel que me necesita? Es el mismo
Cristo, quien se ha quedado entre los pobres, para que lo miremos con ternura y
compasión y, como el buen samaritano, le ayudemos.

Una vez que regresamos de la salida, se comparten algunas experiencias.

Para reforzar este momento de impacto por el contacto con la realidad, se hace la
dinámica de «EN TUS ZAPATOS», la cual busca que los participantes experimenten los
mismos sentimientos de aquellos, pobres y marginados de nuestra sociedad, para
sensibilizarnos de sus necesidades, ademas de sentir en carne propia que ninguno de
nosotros estamos exentos de pasar dificultades.

Discernimiento Comunitario

Etapa 2
Conocimiento - Reflexión - Encuentro

 La espiritualidad de la caridad

Momento de Impacto:

 Encuentro con Jesús Eucaristía. Reflexión guiada « El Buen


Samaritano, una pedagogía de la solidaridad»
 Reflexión individual de la Mirada Pastoral Contemplativa

En esta segunda etapa se reflexiona desde una mirada del Evangelio lo que haría
Jesús para responder a la realidad que se contempla desde la fe. Una imagen muy
peculiar para iluminar este momento, es la parábola del Buen Samaritano; pero por otro
lado, también es importante conocer que la respuesta o la intervención surge de una
espiritualidad, es decir, desde la relación que yo tengo con Dios, además de clarificar qué
imagen tengo de Dios para que surja este Espíritu de Caridad y haga vivo este pasaje del
Evangelio del Buen Samaritano: “Vé y haz tu lo mismo”.

10
Al término de la reflexión del Buen Samaritano, en el mismo lugar donde estan, es
importante responder, de manera personal y en un clima de oración el Reporte “Mirada
Pastoral Contemplativa”, se recogeran y se hará un consolidado para posteriormente ser
enviado a la Vicaría de Pastoral.

Pastoral Misericordiosa

Etapa 3
 Motivación - Acción – Compromiso

Que este ejercicio de salida y sensibilizacion al acercarnos a las personas y zonas


marginadas de nuestra parroquia nos ayude a conocer mejor nuestra realidad pastoral y
nos motive a responder al Cristo que sufre en nuestros hermanos más pobres y le
respondamos para asistirlos y promoverlos e incluirlos en nuestras tareas pastorales.

11
HORARIO Y ALGUNAS RECOMENDACIONES

HORARIO DE CUATRO HORAS


Duración Actividad Responsable
MIRADA PASTORAL CONTEMPLATIVA
Momento 1 CONCIENCIA - SENSIBILIDAD
15 min Recepción de los participantes

15 min Bienvenida / Motivación Inicial / Oración

30 min Tema "Reacciona"


40 min Dinámica: "Momento Touch"
Aterrizaje de la Dinámica.
20 min
Compartir la experiencia
30 min Dinámica "En tus zapatos"
Aterrizaje de la Dinámica.
10 min
Compartir la experiencia
DISCERNIMIENTO COMUNITARIO
Momento 2 CONOCIMIENTO - EXPERIENCIA - ENCUENTRO
15 min Tema: "Espiritualidad de la Caridad"

Encuentro con Jesús Eucaristía: "El buen


30 min
Samaritano, una pedagogía de la Solidaridad"

10 min Reporte "Mirada Pastoral Contemplativa"

PASTORAL MISERICORDIOSA
Momento 3 MOTIVACIÓN / ACCIÓN
20 min Momento de Actuar
5 min Oración Final

Se propone este horario en una modalidad de 4 horas, sin embargo, puede ser flexible
para que se adecúe según las necesidades de los grupos. Si se ven en la necesidad de
realizarlo 2 o 3 sesiones, se recomenienda hacerlo por “momentos”

12
Para iniciar a organizar el Retiro es importante considerar los siguientes requerimientos:

 Trabajar en el llenado de la Ficha Técnica. Se recomienda hacerlo con el Párroco


y en equipo con el Consejo de Pastoral Parroquial. (Ver anexo, pág 38)
 Tener preparadas las Fichas de Inscripción: las cuales servirán para organizar el
“Momento Touch en salida”. (Ver anexo, pág 40)
 Plumas, Marcadores, Gafetes.
 Computadora, Proyector, Micrófono, Sonido
 Instalaciones en la parroquia (salón, sillas, mesas, Capilla del Santísimo o Templo,
etc)
 Horario (Ver anexo, pág 12)

 Dinámica “Momento touch en salida”


o Organizar equipos para la salida (fichas inscripción, coordinadores,
celulares, etc)
o Vehículos para traslado a los lugares lejanos
o Lugares a visitar
o Tiempo disponible para la dinámica

 Dinámica en tus zapatos,


o Acomodar las sillas en equipos y asignar a una persona del equipo
organizador, como coordinador
o Preparar: Monedas, algodón, alcohol o acetona, ropa usada, galletas o
pan, vendas para los ojos.
o Copias de la narración solo para el equipo organizador.
o Computadora, bocinas, sonidos para la dinámica.

 Encuentro con Jesús Eucaristía


o Copias de la Lectio Divina del Buen Samaritano solo para el equipo
coordinador
o Cantos y Sonido
o Custodia, corporal
o Copias para todos del Reporte “Mirada Pastoral Contemplativa”

 Envío del Reporte “Mirada Pastoral Contemplativa”


o Realizar un consolidado y enviarlo a la Vicaría de Pastoral por medio del
link que esta disponible en la página de la Arquidiocesis de Monterrey.

Archivos que encontraras en la página de la Arquidiócesis de Monterrey:


www.arquidiocesismty.org
 Manual para la implementación en la Parroquia del Retiro
 Presentación en Power Point para llevar a cabo el Retiro
 Presentación de la capacitación recibida
 Formatos: Ficha Técnica, Inscripción, Reporte Mirada Pastoral Contemplativa
 Videos y Cantos

13
Mirada Contemplativa
Etapa 1: Experiencia - Sensibilidad -Conciencia

TEMA: ¡REACCIONA!
OBJETIVO
Motivar a los participantes a ser más conscientes de nuestros sentidos, que nos
ayudan a conocer mejor la realidad de los necesitados de la comunidad parroquial.

COLUMNA VERTEBRAL DEL MENSAJE


 Hacer reaccionar a los participantes sobre la importancia de los sentidos y la
sensibilidad para descubrir las necesidades de su comunidad.
 Generar una "fe sensible", basada en el cuerpo, más que en razones y doctrinas.
 Salir a la realidad de su comunidad.
 Dar a conocer la responsabilidad social cristiana de los laicos.
 Despertar la conciencia social que los invite a la acción.

INTRODUCCIÓN
El tema fue inspirado del libro «¿Hemos perdido nuestros sentidos?» del autor Amedeo
Cencini, quien nos advierte cómo corremos el peligro de adormecer los sentidos y la
sensibilidad, cómo es indispensable hoy orientarlos hacia el Bien y cuánto debemos
enriquecerlos de sentido alimentándolos directamente mediante el encuentro con Dios.

DESARROLLO DEL TEMA

LOS SENTIDOS NOS CONECTAN

Los sentidos y la sensibilidad son las vías que tenemos a nuestra disposición para
percibir la realidad: desde la más simple del mundo, hasta lo divino y eterno. La tentación
del mundo virtual, la cultura de la apariencia, los retos de lo cotidiano, pueden afrontarse
con éxito si enraizamos los sentidos y la sensibilidad, hoy por lo tanto, se nos pide una
reeducación de los sentidos.

Debido a la progresiva desaparición de la sensibilidad en nuestras ciudades, tenemos


la necesidad de ser llevados de la mano para redescubrir psicológica, filosófica y
teológicamente, por lo que es necesario ejercitar nuestros cinco sentidos.

14
Hoy vivimos una época de«la gran anestesia de los sentidos humanos» y la describe,
captando ya su contradicción interna, en los siguientes términos: «Tenemos los ojos
llenos de imágenes y somos cada vez más miopes; estamos completamente rodeados de
sonidos y ya no oímos nada. El perfume de las cosas es un vago recuerdo: tomamos
sustancias que dejan inservible el olfato. Tocamos todo y no llegamos ya a ser «tocados»
por nada; la intimidad de la alegría, la intimidad del dolor nuestro y de los demás, las
conocemos tan solo como excipiente del spot que tiene que vendernos algo.

Los sentidos nos proporcionan la información vital que nos permite conectarnos con el
mundo que nos rodea de manera segura e independiente. Los órganos de los sentidos
hacen parte del sistema sensorial y son los que nos permiten percibir: luz, sonido,
temperatura, sabores y olores; que son transformados en impulsos nerviosos que llegan
al cerebro y son interpretados por este, para generar una respuesta adecuada al estimulo.

Los receptores sensoriales son los receptores que ayudan a los órganos de los
sentidos a percibir todos los estímulos que nos conectan al mundo.

Existen 4 receptores sensoriales:

1. Quimio-receptores: perciben el gusto y olfato.


2. Mecano-receptores: son los que perciben el contacto y no contacto,
vibraciones, texturas
3. Termo-receptores: son los que perciben el frío o el calor.
4. Foto-receptores: se especializan en recibir la energía electromagnética.

SENTIDO DE LA VISTA2

El sentido de la vista es el que permite al ser humano conocer el medio que lo rodea y
relacionarse con los demás. Es el sentido humano más perfecto y evolucionado. El
órgano receptor es el ojo o globo ocular.

Al terminar de ver el video se hace un ejercicio con los participantes el cual invita a la
reflexión, con preguntas como: ¿Quién ha recuperado la vista? La respuesta inmediata
que se tiende a dar es: “los niños” sin embargo, es importante, si este es el caso, que se
aclare que “son niñas” y tienen nombre “ Anita y Sonia” es decir son personas.

Otra pregunta que puede iluminar es ¿Quién desarrolló la sensiblidad? Y es en este


momento donde las personas comienzan con su reflexión, la cual podemos ir iluminando
con algunas ideas como: fueron sensibles los doctores que con sus conocimientos
pudieron dar la salud a Anita y a Sonia, “necesitarás más de tu corazón que de tus manos
indica el médico. Su padres, ya que aun en la pobreza hacen todo para buscar la ayuda
que sus hijas necesian. La Asociacion 20/20/20, que hace posible la promoción, traslado,
operación, recuperación y atención médica a quien lo necesita. Pero si nos ponemos a

2
Anexo. Video de apoyo: 2 . EL SENTIDO DE LA VISTA

15
pensar, seguramente encontraremos más personas que pueden estar involucradas, por
ejemplo, las enfermeras, las personas que realizan donativos, etc.

SENTIDO DEL OLFATO3

El olfato es el más sensible de los sentidos, ya que unas cuantas moléculas bastan
para estimular una célula olfativa. Detectamos hasta diez mil olores. el olfato también
contribuye con el gusto, estimulando el apetito y las secreciones digestivas. La nariz es el
órgano por el cual penetran todos los olores del exterior.

Nota: En el video se muestra una investigación que realiza la UNAM sobre como se
relaciona el sentido del Olfato con el alzheimer, por esto podemos relacionar que el olfato
se relaciona con la memoria, los recuerdos, el conocimiento, por ello la importancia de
este sentido.

SENTIDO DEL TACTO4

Sentido del tacto o mecano recepción. el tacto es el encargado de percibir el contacto,


la presión, la temperatura y el dolor. Su órgano sensorial es la piel, pero también lo
encontramos en las terminaciones nerviosas internas del organismo pudiendo percibir los
altos cambios de temperatura o el dolor. ES EL SENTIDO DE LA CERCANIA.

Nota: En este tercer video, presenta el caso de un niño con la enfermedad de


epidermolisis bullosa o piel de mariposa, dolor cuando lo tocan sin embargo se desarrolla
resiliencia, es decir, la capacidad para superar la enfermedad, que aunque se siente el
dolor al ser tocado, la compañía, el aliento y la atención por parte de quienes rodean al
enfermo, es mucho más valiosa.

SENTIDO DEL GUSTO5

El gusto consiste en registrar e identificar sustancias solubles en la saliva. Está unido al


olfato, que complementa su función.

Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la boca y


penetran en las papilas gustativas a través de los poros de la superficie de la lengua,
donde entran en contacto con células sensoriales. Cuando un receptor es estimulado por
una de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro. Hay cuatro
sensaciones gustativas que pueden reconocerse con
facilidad: dulce, amargo, ácido y salado. El sabor dulce se aprecia en la punta de la
3
Anexo. Video de apoyo: 3. EL SENTIDO DEL OLFATO
4
Anexo. Video de apoyo: 4. EL SENTIDO DEL TACTO
5
Anexo. Video de apoyo: 5 .EL SENTIDO DEL GUSTO

16
lengua; el amargo en la zona posterior; el ácido en los bordes y el salado en la punta u en
los bordes. Por lo tanto la zona central de la lengua es insensible a los sabores.

Nota: En este video podemos iluminarlo desde el significado de la palabra sabiduría,


que significa dar sabor. El sentido del gusto no solamente lo podemos identificar con la
comida, sino tambien con aquellas palabras que podemos decir, palabras que pueden
alimentar a alguien o que pueden destruirlo. El contexto del fragmento del video es el
siguiente: Se presenta a una mujer, cuyo oficio es ser chef, donde el sentido del gusto es
una herramienta primordial para su trabajo, pero a raíz de un problema familiar donde
hubo agresión ella sufre un accidente, golpea su cabeza y pierde este sentido.

SENTIDO DEL OIDO6

El sentido del oído nos permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y
la dirección de la cual provienen.

Para poder escuchar un sonido, las ondas sonoras deben pasar primero, por el
conducto auditivo externo y hacer vibrar así la membrana del tímpano.

Nota: El video que apoya esta parte nos ayuda a comprender la importancia del
sentido del oído, y de la reacción que nosotros podemos tener cuando alguien nos
escucha, como es el caso del niño del video, que aunque es su madre quien recupera el
sentido del oído, es él, otra persona, quien también es beneficiado, porque su madre por
fin escucha su voz.

LOS SENTIDOS Y LA SENSIBILIDAD7

Es necesario trabajar sobre la sensibilidad, sobre sus elementos, para que surja una
orientación emocional relacional nueva, a nivel espiritual y psicológico, en el corazón, en
la mente y en la voluntad, y tal vez incluso una humanidad nueva, donde Dios se haga
presente y donde comunidades nuevas de hombres y mujeres que juntos marchan hacia
Dios, sean finalmente sensibles unos respecto a otros.

«Al perder los sentidos y la sensibilidad nos hace indiferentes y egoístas.

Esta actitud egoísta, de indiferencia, ha alcanzado hoy una dimensión mundial, hasta
tal punto que podemos hablar de una globalización de la indiferencia. Se trata de un
malestar que tenemos que afrontar como cristianos.» (Mensaje del Papa Francisco
Cuaresma 2015)

6
Anexo. Video de apoyo: 6. EL SENTIDO DEL OIDO
7
Anexo. Video de apoyo: 7. VACUNATE CONTRA LA INDIFERENCIA

17
En el recorrido que hemos hecho hemos querido poner de manifiesto: No llegamos a
conocer la realidad más que viéndola, oyéndola, tocándola, oliéndola, gustándola. Nuestra
concepción de la realidad está necesaria e inevitablemente mediada por nuestros
sentidos.

El cambio de nuestra sensibilidad hará que brote en nosotros una verdadera


conversión. Iremos cambiando en nuestra percepción de la realidad, en nuestro modo de
pensar, en nuestras actitudes, en nuestras opciones y decisiones. Veremos la vida y
escucharemos a nuestros hermanos desde el corazón, inundado por el amor de Dios.
Ahora ya solo existirá en nosotros un deseo: identificarnos totalmente con Jesucristo:
pensar como Él, sentir como Él, actuar como Él.

Esta conversión es la que nos permite descubrir la realidad como verdadera


manifestación de Dios, todo se convierte en «sacramento» de vida, todo nos habla de
Dios.

En la historia han existido hombres y mujeres que han sido sensibles al sufrimiento de
sus hermanos y que nos dejan un legado de ello. Como ejemplo se muestra a la Madre
Teresa de Calcuta, a Mahatma Gandhi, a Elie Wiesel.

18
DINAMICA DE SALIDA, MOMENTO TOUCH
Salimos a ejercitar nuestros sentidos, sin juicios, sin asco, sin prisa.

Nota: Previamente, el parroco o vicario, con los facilitadores del retiro deben de tener
los lugares a visitar, que pueden ser de acuerdo a los equipos que se formen. Utilizar la
Ficha Técnica.

Indicaciones:

Previo a este momento hay que tener en cuenta lo siguiente:

 Los lugares a donde se va a salir dentro de la comunidad parroquial serán,


aquellos lugares donde exista la mayor necesidad, para esto es importante hacer
un discernimiento, ¿cuál será el lugar a donde no hemos llegado todavía? La
plaza donde se refugian los jovenes de la colonia a drogarse; el hospital donde los
familiares esperan que les den noticias de sus enfermos; las personas internas en
un centro de adicciones que necesitan acompañamiento espiritual, etc.

 Salimos para descubrir necesidades de diversos tipos. No vamos a ofrecer


respuestas, solo salimos a ver, si se puede dialogar se hace.
 Las inscripciones son basicas, hay que saber quien de los participantes tiene
algun vehículo para que facilite la salida, por si es necesario distanciarnos del
centro parroquial, e ir organizando los equipos para que sea dinaminca la salida.
 Salimos por equipos, no más de 10 personas.
 Los que coordinan esta salida les indican que sea no mas de 40 minutos, para que
lleguemos y compartamos la experiencia, y procurar que no se alargue el tiempo y
se recorra el horario.
Nota: Nuestra Mirada Pastoral Contemplativa, nos puede ayudar para tener presente
los lugares más pobres de nuestra Arquidiócesis e intervenir adecuadamente con
acciones que respondan a estas necesidades de manera más organizada.

19
DINÁMICA «EN TUS ZAPATOS»
INDICACIONES
 Distribuir al grupo en todo el salón, sentados en sillas.
 Asignar a una persona de nuestro equipo que esté a cargo de algunos de
los grupos de asistentes.
 Tener listo el audio con los sonidos que se van a utilizar, micrófonos y
bocinas con un volumen adecuado, vendas para cada participante
(preferentemente).
 Los puntos en la narracion (…) significan una pausa, puede ser corta o larga
dependiendo el tiempo y audiencia.
 El coordinador de cada equipo tendrá una copia de la narracion para estar atento y
saber en qué momento tiene que intervenir con su equipo.

Vamos a dar inicio a nuestra actividad, les vamos a pedir a todos que se cubran los
ojos con las vendas que les hemos entregado… para esto, es necesario que
comencemos tranquilizando nuestro cuerpo y nuestra mente… pues el día de hoy el
Señor nos invita a vivir una experiencia fuerte con Él…

Aun cuando tengamos una venda en los ojos, vamos a cerrarlos, como un signo de
disposición y deseo de vivir al máximo esta experiencia…

Nos vamos a sentar de una forma cómoda… respirar profundamente… tranquilízate…


trata de dejar en su lugar tus pensamientos, deja a un lado tus preocupaciones… despeja
tu mente… y siente como poco a poco vas descansando… descansa.

 Dejamos un minuto de silencio….(Música ambiental)


Trae a tu mente una imagen de ti, tu imagen actual… estás en un lugar conocido, tu
casa, tu trabajo o tu escuela… es un día normal… estás tranquilo(a) porque todo marcha
en calma, sin duda las cosas no podrían ir mejor… en tu casa tu familia goza de salud y la
situación económica es favorable… en tus responsabilidades has tenido muy buen
desempeño y te han reconocido por ello… poco a poco has construido el éxito en tu
vida… tienes lo necesario para ser feliz… amor de tu familia… apoyo…. salud…. dinero…
estabilidad…

Han pasado ya unos meses… incluso años…. algo sucede… te sientes inquieto(a), las
cosas no marchan bien, no están como tu quisieras…. ¿Qué hiciste? … ¿Por qué tomaste
esa decisión?… Ahora tu vida cambia… se viene todo abajo…

Estas decisiones han traído consecuencias que empiezan a perjudicar tu estado de


ánimo… te sientes estresado(a) y todo comienza a irritarte… las discusiones con quienes
te rodean son cada vez más frecuentes.

Las cosas comienzan a empeorar… comienza a faltar en casa las cosas que antes
abundaban… las muestras de afecto se han reducido… los que te rodean evitan el
contacto físico contigo… te empiezas a sentir tenso(a) y cansado(a)… sin ánimo… el

20
amor ya no habita en casa… ahora todo es grito y silencio de coraje… pensamientos
negativos y rencor por la falta de comprensión y apoyo…

Ya has vendido tus pertenencias, pero el dinero solo ha rendido unos días…

La ausencia de los alimentos empieza a ser motivo de discusión en casa… empieza a


mortificar la situación…

Tu familia… tus seres que amas, han tomado una decisión… han decidido dejarte…
pues sienten que el vivir contigo es algo que los daña mucho… te desconocen… no
saben que te ha pasado… te piden que dejes tu casa… que busques ayuda y que
regreses después… pues no aportas nada en sus vidas en este momento…

¿Qué vas a hacer?... ¿A dónde vas?… ¿Dónde vas a dormir?... ¿Bajo un puente?...
¿En una plaza?... ¿En la calle?...

 (Música de ambiente en la calle)


Ahora comienzas a andar por las calles… decides dormir en parques o bien cerca de
lugares iluminados… pues tienes miedo de que alguien te haga daño… o te roben lo poco
que te queda…

Ha pasado el tiempo y no has tenido donde bañarte… tu ropa empieza a ensuciarse


cada vez más y a oler feo… Tu aspecto empieza a denigrarse… estás irreconocible… y
tus pensamientos empiezan a jugar contra ti… ya nada es igual que antes.

Estás cansado(a)… ¿Qué caso tiene seguir caminado?… Decides quedarte en una
calle… la gente pasa… no te observa… te patean… eres como un objeto… algunos te
brincan… otros te hacen malas caras…

Estás harto de esto y tienes mucha hambre… has decidido pedir limosna… levantas tu
mano… levanta tu mano y pide… ponte a pedir.

 El equipo prepara la morralla.


 En este momento se les pedirá a los participantes que pidan limosna, que
levanten su mano, que lo digan en voz alta.
 Se les lanzarán monedas cerca de ellos.
Las personas no voltean ni a verte… uno de ellos te tira algunas monedas con
desprecio… tienes que aguantarte y recogerla del suelo, pues tienes mucha hambre y tus
necesidades cada vez son más fuertes… pero sabes que esto no es suficiente… es poco
dinero y no te alcanza para nada… recoge la moneda del suelo, tienes que aceptarla.

Cae la noche y el dolor del hambre ha consumido tus fuerzas…. Te quedas dormido en
medio de la oscuridad… sin fuerzas… con frío… deseando algo de calor y caridad…

Te despierta la sensación de unas manos… y piensas; por fin, calor humano, alguien
me acompaña… pero, ¿Quién es?... Alguien empieza a buscar entre tu ropa, tus bolsillos,
te roban las monedas que traes…. No lo puedes evitar… Otra vez no tienes nada…

 Preparar el algodón y alcohol

21
Por fin amanece… estás solo… sin ánimo… alguien se acerca a ti, te invita a olvidarte
de todo… a olvidar tus penas… de pronto percibes un olor extraño, y empiezas a
experimentar algo que nunca habías sentido… tu cabeza da vueltas… estás
confundido,… el olor se hace cada vez más intenso… ya no sabes ni dónde estás…
pierdes el conocimiento.

 Preparar la ropa
Despiertas… no sabes cuánto tiempo ha pasado…. Estás casi desnudo, no traes
zapatos, alguien te da ropa, la tomas y te la pones… Huele extraño… notas que alguna
está rota, pero de todas formas te la pones….

 Preparar la comida (galletas, pan, etc.)


A lo lejos ves que vienen unas personas… No te preguntan nada, no te miran, solo
extienden con temor sus manos y te ofrecen algo de comer…

Se acerca un joven… solo coloca un poco de comida en tu boca… te sientes


incómodo… con deseo de hablar, pero nadie te pregunta nada… solo te dan las cosas
creyendo que las necesitas… pero no se preocupan de cómo te sientes… están un
momento y se marchan…

Ahora poco a poco vas volviendo a tu verdadera realidad… estás aquí, con tu gente…
con tus compañeros de grupo… estamos todos juntos… Todo va volviendo a la realidad…

Respira profundo… Tranquilízate… Descansa…

INDICACIONES
 Pueden ir desatando la venda de sus ojos, y regresan a sus lugares.
 Les pedimos a 3 personas que pasen al frente para compartir cómo se sintieron.

ATERRIZAJE DE LA DINÁMICA Y COMPARTIR LA EXPERIENCIA


 ¿Lograron colocarse en esa situación? ¿Qué piensan ahora de la gente que se
encuentra en la calle?

22
Discernimiento Comunitario
Etapa 2: Conocimiento - Reflexión - Encuentro

«ESPIRITUALIDAD PARA LA CARIDAD»


OBJETIVO
Descubrir que la caridad cristiana se sustenta en una mística y se expresa con gestos
muy concretos.

COLUMNA VERTEBRAL DEL MENSAJE


 Partir cual es la imagen que tenemos de Dios
 La imagen de Dios que es Abba, Padre tierno y compasivo
 La espiritualidad como la relación del hombre con Dios.
 La espiritualidad de la caridad consiste simplemente en actuar como un discípulo de
Cristo.
 La importancia de los sentimientos, emociones y gestos en la espiritualidad de la
caridad.

DESARROLLO DEL TEMA


En el Evangelio de san Marcos 8,27-33 nos relata:«Jesús y sus discípulos se dirigieron
a los poblados de Cesarea de Filipo. Por el camino les hizo esta pregunta: «¿Quién dice
la gente que soy yo?» Ellos le contestaron: «Algunos dicen que eres Juan el Bautista;
otros, que Elías; y otros, que alguno de los profetas».

Entonces él les preguntó: «Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?» Pedro le respondió:
«Tú eres el Mesías». Y él les ordenó que no se lo dijeran a nadie. Luego se puso a
explicarles que era necesario que el Hijo del hombre padeciera mucho, que fuera
rechazado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, que fuera entregado a
la muerte y resucitara al tercer día.

Todo esto lo dijo con entera claridad. Entonces Pedro se lo llevó aparte y trataba de
disuadirle. Jesús se volvió, y mirando a sus discípulos, reprendió a Pedro con estas
palabras: «¡Apártate de mí, Satanás! Porque tú no juzgas según Dios, sino según los
hombres».

Esta escena nos puede ayudar para entender mejor la Imagen que tenemos de Dios.
Jesús le quiere dejar muy claro a sus discípulos su identidad y la imagen de ser el
mesías.

En cierta ocasión se les preguntó a unos niños con qué tipo de imagen podemos
comparar a Dios y la pregunta concreta fue: Dios se parece a…

23
Algunas respuestas: por cierto fueron muy buenas y con mucha reflexión teológica.

Un niño respondió que Dios se parece a un balón, porque al jugar con mis amigos con
el balón soy feliz y cuando no tengo el balón no soy feliz. Si estoy con Dios soy feliz y
cuando no estoy con él no soy feliz.Otro niño respondió, que Dios se parece a una banca,
porque en una banca me siento para descansar y estar tranquilo. Por eso cuando estoy
con Dios estoy tranquilo.La respuesta de un tercer niño es más sorprendente, dice, Dios
se parece a un Monstruo poderoso porque lucha contra todos los monstruos que me
asustan y los vence. Con Dios ya nada me da miedo.

En cambio nosotros los adultos podemos tener una imagen errónea de Dios. Hay gente
que creció con la idea de que Dios castiga si nos portamos mal. Hay otros que piensan
que con Dios hay que negociar, tú me cumples y yo te ofrezco. Y otros tienen la imagen
de un Dios bombero, que cuando el fuego de los problemas nos quema le llamamos para
que resuelava. Para otros la imagen que tienen de Dios es de que es un policia que nos
vigila constantemente De este concepto que yo tengo de Dios me hace vivir una relación
muy particular con él, y de esta experiencia religiosa que yo tengo con Dios surge una
espiritualidad que podemos decir que son las motivaciones, actitudes o estilos, que le da
sentido a todo lo que hacemos y pensamos. Fíjense en todas las expresiones de
religiosidad popular hay mucho de esto.

Detrás de las motivaciones que tenemos para vivir nuestra fe hay siempre una
espiritualidad que las anima. En el ejercicio de la caridad hay también una espiritualidad
que me mueve a servir a los necesitados.

La caridad no se sostiene en sí misma y por sí misma. Su fuerza, fundamento y


originalidad están en la espiritualidad que la anima.

¿Qué queremos decir cuando hablamos de espiritualidad? Espiritualidad viene de


espíritu: ánimo, aliento, valor, energía, fuerza. Espiritualidad cristiana viene del Espíritu,
no puede haber más espiritualidad que la que viene del Espíritu Santo.Es nuestra misma
vida, vivida desde el Espíritu Santo, aprovechando la oportunidad constante de
encontramos y relacionarnos con Dios

¿Qué es lo que anima, alienta o da fuerza a quien practica la caridad?El mismo


Espíritu que animó a Jesús para enviarlo a anunciar el Evangelio a los pobres, animó a
sus discípulos hacia la misión entre los más abandonados y lo hace hoy, por ejemplo en
la vivencia de la caridad de la Madre Teresa de Calcuta, de la promoción de la dignidad
humana que Mons. Oscar Arnulfo Romero tanto defendió, y hoy en día el Ministerio
Misericordioso que pregona el Papa Francisco.

Veamos ahora que imagen de Dios nos presentó Jesus.

24
EL DIOS DE JESÚS

1. UNA NUEVA EXPERIENCIA DE DIOS

Para el judaísmo antiguo, Dios es ante todo el Señor, el que siempre está por encima
de nosotros, el Todopoderoso. Para Israel, Yahvé es el único y verdadero Dios. Jesús
tiene fe en todo ello. Él es un verdadero israelita. Pero su fe se adentra de tal modo en el
ser de Dios que toma características totalmente nuevas. Aceptando la fe israelita, Jesús
muestra una imagen de Dios mucho más clara y concisa.

El respeto a Dios como Señor absoluto es un elemento esencial en la predicación de


Jesús, pero no es su centro. Para él Dios es ante todo Padre.

Ya en el Antiguo Testamento se habla de Dios como Padre, pero con Jesús esta
paternidad recibe acentos nuevos. La experiencia de Jesús ante Dios es totalmente
original. Cuando Jesús habla de Dios quedan superadas todas las creencias del Antiguo
Testamento.

La vida de Jesús, sus actitudes, sus amistades, sus compromisos, todo en él se halla
animado de tal manera por la realidad «Dios», que adquieren un estilo y originalidad que
resultan sorprendentes para los que tratan con él.

No enseñó ninguna doctrina nueva sobre la paternidad de Dios. Lo original en él es


que invoca a Dios como Padre en circunstancias nuevas.

Jesús no ve a Dios encerrado dentro del templo, o sometido al cumplimiento exacto de


los ritos del culto, o midiendo el cumplimiento detallado de todas las normas de las
complicadas leyes judías. El abre nuevas ventanas, nuevos horizontes por los cuales
descubrir la presencia de Dios.

Siente profundamente a Dios como padre de infinita bondad y amor para con todos los
hombres, especialmente para con los pecadores, alejados, los desanimados y perdidos.
Ya no se trata del Dios de la ley que hace distinción entre buenos y malos: es el Dios
siempre bueno que sabe amar y perdonar, que corre detrás de la oveja descarriada, que
espera ansioso la venida del hijo difícil y lo acoge en el calor del hogar familiar. El Dios
que se alegra más con la conversión de un pecador que con noventa y nueve justos que
no tienen necesidad de convertirse.

Toda la vida de Jesús se apoya en esta nueva experiencia de Dios. Él se siente tan
amado de Dios, que ama como Dios ama, indistintamente a todos, hasta a los enemigos.
Él se siente de tal manera aceptado por Dios, que acepta y perdona a todos.

Jesús encarna el amor y el perdón del Padre, siendo él mismo bueno y misericordioso
para con todos, particularmente para con los desechados religiosamente y
desacreditados socialmente. Así concreta el amor del Padre dentro de su vida.

25
2. PARA JESÚS, DIOS ES ABBÁ

En tiempo de Jesús se había oscurecido bastante la imagen de Dios. La gente no se


atrevía a pronunciar su nombre. Dios era «el Innombrable». Los contemporáneos de
Jesús se dirigían normalmente a Dios en tono solemne, acentuando siempre la distancia
entre él y los hombres.

Como acabamos de ver, Jesús supera y clarifica definitivamente la imagen de Dios.


Esta superación alcanza su máximo punto en el hecho de que Jesús se dirige a Dios
llamándole «Abbá».

Abbá era la palabra familiar que los niños judíos empleaban para dirigirse a sus
padres. Más o menos corresponde al «papito» castellano

Invocar a Dios como Abbá constituye una de las características más seguras del Jesús
histórico. Abbá pertenece al lenguaje infantil y doméstico, un diminutivo de cariño,
utilizado también por los adultos con sus padres o con los ancianos respetables. A nadie
se le podía ocurrir usar con Dios esta expresión familiar; sería como una falta de respeto
a Yavé. Y sin embargo, Jesús, en las oraciones llegadas hasta nosotros, se dirige
siempre a Dios con esta invocación: Papito querido (Abbá). Nada menos que 170 veces
ponen los Evangelios esta expresión en labios de Jesús.

Abbá encierra el secreto de la relación íntima de Jesús con su Dios y de su misión en


nombre de Dios. Jesús se dirigía a Dios como una criaturita a su padre, con la misma
sencillez íntima, con el mismo abandono confiado.

La invocación «Abbá» tiene, pues, un valor primordial, que ilumina toda la vida de
Jesús. Todo en él es consecuencia de esta actitud de fe. Esta palabra resume también
todo lo que Jesús quería decir y hacer. La conciencia filial de Jesús, lo llevo siempre a
actuar con la compasión y la ternura del Padre que ama a todos sin distinción.

LENGUAJE CORPORAL DEL PAPA FRANCISCO

Para finalizar este momento veamos las siguientes imágenes tan expresivas del Papa
Francisco, que con mucha naturalidad y con un espíritu caritativo expresa esa ternura y
compasión

26
«ENCUENTRO CON JESÚS EUCARISTÍA.
El Buen Samaritano, una pedagogía de la solidaridad».8

Requerimientos:
 Copias de la Lectio Divina del Buen Samaritano solo para el equipo coordinador
 Cantos y Sonido
 Custodia, corporal, exposición del Santísimo Sacramento
 Copias para todos del Reporte “Mirada Pastoral Contemplativa”
 Plumas por si hacen falta

1. Canto inicial para recibir a Jesús


JESÚS POBRE

Cuando Jesús vino al mundo,


quiso presentarse pobre;
para colmar de riquezas, a los hombres
que viven en pobreza.

No nació en palacio de oro,


ni se vistió de belleza;
antes bien, desfigurado en la cruz,
fue desnudado.

Y al que nunca tuvo casa,


ni donde reclinar su cabeza;
en la cruz la ha inclinado,
y el espíritu ha entregado.

2. Reconocemos la presencia de Jesús (a dos voces)


Guía: Aquí está Jesús, el mismo que caminó en el desierto, que predicó las
bienaventuranzas, el que caminó sobre las aguas, que sanó a los enfermos. El mismo que
comió con sus apóstoles y que hoy, se encuentra con un Maestro de la Ley.

Maestro de la Ley: «Maestro, ¿qué debo hacer para tener vida eterna?»

Guía: Y Jesús le contestó: «¿Qué está escrito en la Ley? ¿Qué dice?»

Maestro de la Ley: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con
todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo».

8
Anexo. Cantos para el «Encuentro con Jesús Eucaristía»

27
Guía: Entonces Jesús le dijo: «Has respondido bien. Haz eso y vivirás».

Maestro de la ley: «Pero,¿Y quién es mi prójimo?»

Guía: Hoy, también tú y yo nos hacemos la misma pregunta, ¿Puedes imaginar la


respuesta de Jesús? ¿Su mirada? Míralo y escucha su respuesta.

3. Escuchamos su Palabra
«Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de salteadores, que,
después de despojarle y golpearle, se fueron dejándole medio muerto. Casualmente,
bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verle, lo rodeó. De igual modo, un levita que
pasaba por aquel sitio le vio y lo rodeó. Pero un samaritano que iba de camino llegó junto
a él, y al verle tuvo compasión; y, acercándose, vendó sus heridas, echando en ellas
aceite y vino; y montándole sobre su propia cabalgadura, le llevó a una posada y cuidó de
él. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y dijo: "Cuida de él y, si
gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelva". ¿Quién de estos tres te parece que fue
prójimo del que cayó en manos de los salteadores? Él dijo: "El que practicó la misericordia
con él". Y diciéndole Jesús: "Vete y haz tú lo mismo"»

Maestro de la Ley: «¿Hacer yo lo mismo? Pero ¿cómo?»

Guía: Meditemos lo que Jesús nos dice.

(Momento breve de silencio)

4. Meditamos con un canto: Buen Samaritano


(Momento breve de silencio)

Guía: Nos has dejado con muchas dudas, Jesús. Cuando dices que este hombre,
«bajaba de Jerusalén», quieres decir que venía del Templo, que venía de estar con Dios,
y que tu Padre estaba con él. Y que aún y así, hay «salteadores» a los que las
circunstancias los presionan a hacer el mal y que al asaltarlo, lo dejaron «medio muerto».

Luego dices que otro hombre, un «sacerdote», también «bajaba del Templo» y que como
cada uno, amaba a tu Padre cumpliendo fielmente el primer mandamiento: «amaras a
Dios con todo tu corazón» pero que quizá ese día, en esa circunstancia, olvidó la segunda
parte: «y a tu prójimo como a ti mismo». También nosotros lo hemos olvidado.

Nos has hablado de un «Levita» que como cada uno de nosotros, conoce a Dios y enseña
sobre Él, pero que no ha sido capaz de verlo en ese hermano necesitado «medio
muerto». A veces nos pasa también lo mismo.

Los dos, el «sacerdote» y el «levita», «al verle» han pasado de largo, sólo fueron capaces
de encontrarse en el Templo con Dios y no en este hermano al que dejaron tirado en la
calle. Incluso cada uno «lo rodeó», como lo hacemos nosotros a veces con los
necesitados, con los débiles o caídos a la orilla del camino porque no hemos planeado

28
ayudar, porque no son parte de nuestras funciones o simplemente porque como no son
nuestra prioridad, los dejamos fuera del grupo y de nuestro esquema religioso, siendo
indiferentes porque nos da miedo, nos dan asco.

(Momento breve de silencio)

Jesús, en esta historia que nos cuentas, nos resulta extraño que dices: «Pero un
samaritano que iba de camino llegó junto a él, y al verle tuvo compasión». ¿Un
samaritano? ¿Estás seguro?

Uno de esos hombres «samaritanos» es como cualquiera pues no dependía de una


religión específica para ver y ayudar. Él «llegó junto a él» y no rodeó el sufrimiento o la
necesidad, al contrario, lo enfrentó y al «verle» no le fue indiferente, lo observó
directamente, hizo conciencia de la presencia de un hermano necesitado. Sintió
«compasión» poniéndose en sus zapatos, sintiendo su dolor, haciéndolo propio.

Muchas veces lo que hacemos es juzgar a los demás por su dolor, por la situación que
viven, por estar tirados en el camino, por pedirnos en el crucero, por interrumpirnos en la
calle, por incomodarnos.

Además, este hombre samaritano, fue más allá: «y, acercándose, vendó sus heridas,
echando en ellas aceite y vino;». Con esto que nos dices, nos estás invitando a
reaccionar, a no quedarnos en nuestros límites, en nuestra zona de confort; nos invitas a
salir de nuestros planes y compromisos para ayudar cuando sea necesario. Nos invitas a
no sentir asco ni miedo al atender al necesitado. Usar «aceite» y «vino» significa tratar
con suavidad al necesitado, como a un hermano, con mucha bondad y amor que poco a
poco van reconfortando el dolor, con alegría.

Además, este hombre, se sacrificó «y montándole sobre su propia cabalgadura, le llevó a


una posada y cuidó de él.» Por el necesitado incluso debemos disponer de nuestros
bienes para ayudar, de nuestro tiempo, de nuestro talentos, de nuestras habilidades, de
nuestra persona. ¿Nos pides que ayudemos no de manera eventual y pasajera? Nos
estás invitando entonces a asumir la rehabilitación de quienes están tirados en la orilla del
camino y no pueden valerse por sí mismos.

«Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y dijo: «Cuida de él y, si
gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelva.» Esto indica que la ayuda y el apoyo, no fue
de un solo día, sino que este samaritano, ayudaba como parte de su forma y estilo de
vida. Pagando «dos denarios» por la posada, él está revirtiendo lo que «los saqueadores»
le hicieron al quitarle el dinero. Además buscó posada, lo que indica que fue con los
expertos para la atención adecuada de este hermano «medio muerto». Luego prometió
volver, es decir, acompañar a quien necesita más allá del momento concreto del
sufrimiento.

(Momento breve de silencio)

29
5. Reflexionemos con un canto:
AYER TE VI

Ayer te vi, fue más claro que la luna,


en mí no quedaron dudas, fue una clara aparición,
me ha saltado el corazón, cuando te vi.
Ayer te vi, después de buscarte tanto, antes de salir el sol,
y pedirte que me dejes, ver tu rostro en oración,
Ayer te vi.

Te vi en un niño de la calle, sin un lugar para dormir,


te vi en sus manos extendidas, pidiendo pan para vivir,
te vi en sus ojos suplicantes y en su sonrisa titubeante,
Ayer te vi.

Te vi en un cuarto de hospital, en soledad te vi llorar,


te vi en el rostro atribulado, de un enfermo desahuciado,
sin esperanza de vivir, cansado de tanto sufrir,
Ayer te vi.

Ayer te vi,
te disfrazas y te escondes de mi vista,
pero ayer te vi, ayer te vi.

6. Oremos a Jesús.
Guía: ¿Qué quieres decirle a Jesús? Platica con Él a partir de esta enseñanza que te
regala hoy.

(Momento breve de silencio)

Lector 1: Ayúdame Señor a vivir tu mandamiento, «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu
corazón... y amarás a tu prójimo como a ti mismo» Para no quedarme en la pura devoción
y no pasar de largo ante el que sufre, el cautivo, el oprimido y el marginado.

Lector 2: Ayúdame a no solo reconocerte en los templos, dame unos ojos bien abiertos y
un corazón limpio, para descubrirte en las personas necesitadas a lo largo de mi camino.

Lector 3: Ayúdame a ser como el samaritano, que quizá no sabe mucho de Dios, no
entiende las maneras y las formas de aplicar la primera parte de tu mandamiento. Pero
sabe del hombre y al limpiar el rostro de caído del camino está dejando que tú, mi Dios te
manifiestes. De esa manera, la acción del samaritano, de ayuda se ha vuelto religión,
encuentro con el Dios que se revela en el rostro de los pobres.

Lector 1: Ayúdame a tener una verdadera fe, sólo en la acción surge y se expresa la
verdadera fe, solo abriendo un espacio de confianza y ayuda para los necesitados se
prueba y expresa el valor de la propia fe.

30
Lector 2: Ayúdame a cambiar mi pensamiento cristiano, que nos saque del templo, para
situarnos de nuevo ante los problemas concretos de la vida, pues el Reino de Dios se
expresa en el mismo caminar concreto por la vida; la verdadera fe en Dios se ratifica en la
capacidad de encuentro con el prójimo.

Lector 3: Ayúdame a pasar por los caminos, bajar a los lugares de miseria y encarnarme
entre los pobres más pobres de la tierra. A amar a los necesitados como tú los amas. De
esa forma, el amor nos abre por un lado a la novedad del dolor, que rompe formas viejas
y aparece en modos imprevistos de opresión, pobreza, angustia, de injusticia o también
de enfermedades. Pero, al mismo tiempo, nos abre a la novedad del servicio: al gesto
creativo del amor que sabe responder de una manera efectiva y afectiva, intensa,
cercana, organizada.

Lector 1: Ayúdame a ser un buen samaritano que es un Jesús que va marchando libre y
muy atento por la vida, fijándose en las necesidades concretas de los hombres y mujeres.
Ayúdame a descubrir tu Reino que está presente entre los pobres y necesitados del
camino.

Lector 2: Ayúdame a no ser conformista, a no buscar un proyecto de caridad pasajero


que solo tranquilice mi conciencia, más bien quiero ayudar de verdad a los que sufren,
tenemos que llegar hasta la causa real del sufrimiento: a las raíces donde surge y se
genera el hambre, a los secretos misteriosos donde brota y se alimenta la injusticia, el
exilio y cautiverio de la tierra.

Lector 3: Ayúdame a ser como Jesús que ciertamente, Jesús ha recorrido su camino de
servicio hasta el final: ha subido a Jerusalén, ha planteado su demanda ante los jefes
religiosos y sociales de su pueblo, ha mantenido su actitud y ha muerto en defensa de los
pobres. Sólo de esa forma, penetrando hasta la entraña de la muerte ha descendido a la
matriz de donde brotan los dolores y opresiones de la tierra, ofreciendo una ayuda
concreta, que se abre hacia una esperanza de curación total. Si yo hago lo mismo, sin ese
gesto activo, sin esa libertad y esa denuncia, no se puede hablar de caridad de Jesús
sobre la tierra.

Guía: Jesús le dice al escriba «haz tú lo mismo», y hoy me pides lo mismo a mí, que me
haga prójimo del caído en el camino. Pero ¿cómo? Tendremos que empezar criticando al
sacerdote o levita que llevamos dentro de nosotros, para liberarnos y marchar por el
camino como el buen samaritano. Sólo en esa aventura de amor que pone a juicio todas
las viejas estructuras, a partir del evangelio de Jesús, como miembros de una iglesia
caminante, sabremos responder a la pregunta del rabino que encabeza este trabajo,
¿quién es mi prójimo? Si no hacemos lo mismo que hizo el samaritano, toda nuestra
Iglesia, nuestras creencias, nuestras oraciones, nuestra doctrina, nuestra fe estará
destruida, vacía y sin fundamento. No valdrá nada. Señor necesito ojos nuevos para
reconocerte, ya que has tenido la costumbre de viajar de incógnito y parecer siempre otro.

Contemplemos y adoremos a Jesús. Busquemos en sus gestos, expresiones, actitudes y


acciones el cómo se hace cercano. No hacen falta muchas teorías para ser buen
samaritano: Sólo hacer falta tener ojos para mirar, y corazón para amar.

(Momento breve de silencio)

31
7. Comprometámonos con Jesús.
Guía: En México, los cristianos estamos llamados a ser los nuevos samaritanos, que
superan la tentación del «pasar de largo»; que van más allá de elaborar bellas teorías
sobre el pobre; que saben superar las distancias que los separan de otros cuando se trata
de servir; que reconocen que antes que la norma está la persona humana y, que celebran
en el culto la vida defendida y promovida cotidianamente. Estamos llamados a hacer
presente el amor activo que viene de la experiencia de la misericordia y la generosidad,
que nos implica una acción comprometida y una actitud dispuesta siempre a dar de más.

Hoy te dice Jesús: «Ve y haz tú lo mismo».

(Momento breve de silencio. Nos disponemos para despedir a Jesús)

AMA A CRISTO EN LOS POBRES

Cristo vino a los pobres anunciar la buena nueva


tanto amo Cristo a los pobres
que quiso ser el pobre también
y naciendo en un establo de riquezas se despojó
por eso sigue presente Cristo //Entre los pobres //

No es posible amar a Cristo si no amamos a los pobres


si lo amamos amaremos su misión
esta es la misión de Cristo
a los enfermosa sanar los esclavos liberar
y anunciar por el mundo a los pobres //La salvación//

Ama a Cristo en los pobres


no olvides esta misión
Cristo te está llamando a entregarte con amor
y a proclamarle al mundo //El amor de Dios//

Cuando Cristo vino al mundo se hizo esclavo de los pobres


sus amigos eran pobres y sus padres también
su vida entrego por los pobres

Él es el siervo doliente que clavado


en una cruz nos dio vida eterna en los cielos //Muriendo de amor//

Ama a Cristo en los pobres


no olvides esta misión
Cristo te está llamando a entregarte con amor
y a proclamarle al mundo //El amor de Dios//

32
8. Pedimos a Jesús por nuestros hermanos y agradecemos su presencia.
Guía: Jesús, hoy ponemos en tus manos a todos los hermanos que sufren, ayúdalos en
todas sus necesidades muy en especial todos aquellos que sufren dolores muy intensos
debido a su enfermedad, todos aquellos que están agonizando. Sánalos de todas sus
enfermedades ya sea física o espiritual.

Hagamos oración por las personas que conocemos y que tienen un sufrimiento.

Señor Jesús, purifícalos, sana sus heridas, mitiga sus sufrimientos, da paz a su corazón,
ayúdalos a aceptar tu voluntad.

4. RENDID HONOR AL SEÑOR

INDICACIONES PARA REALIZAR EL REPORTE


“Mirada Pastoral Contemplativa”
Antes de hacer la reserva, se invita a todos a continuar con el ambiente de oración e
iluminados con la presencia del Señor, contestemos, de manera individual el Reporte
“Mirada Pastoral Contemplativa” que será entregada. (Ver Anexo, pág. 41 y 42)

Es importante tener a la mano plumas suficientes para evitar que se rompa el ambiente de
oración.

Se recogen todos los reportes contestados de los asistentes y posteriormente se realiza el


vaciado (Ver Anexo, pág 43, 44 y 45) para ser enviado a la Vicaría de Pastoral en el link
que esta disponible en la pagina de la Arquidiócesis de Monterrey:

www.arquidiocesismty.org

o bien al correo electrónico de la Vicaría de Pastoral:

vicariadepastoral@arquidiocesismty.org

33
Pastoral Misericordiosa
Etapa 3: Motivación - Acción – Compromiso

«SER Y QUEHACER DEL SECRETARIADO


DE PASTORAL SOCIAL»

OBJETIVO
Mostrar al participante la labor que realiza el Secretariado de Pastoral Social y la
manera de obtener apoyo y de trabajar en conjunto.

COLUMNA VERTEBRAL DEL TEMA

 Presentación del Plan Permanente de Pastoral Social

DESARROLLO DEL TEMA


Dice Jesús: «El Espíritu del Señor esta sobre mí, porque me ha ungido para anunciar
el Evangelio a los pobres. Me ha enviado para proclamar libertad a los cautivos, y la vista
a los ciegos; para poner en libertad a los oprimidos».Él hace que Reacciones.

Según el Papa Francisco en la Evangelii Gaudium: «Cada cristiano y cada comunidad


discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos somos invitados a aceptar
este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que
necesitan la luz del Evangelio».9

«La Iglesia en salida es la comunidad de discípulos misioneros que primerean, que se


involucran, que acompañan, que fructifican y festejan.Anunciarlo en otros lugares más
necesitados como en una salida constante hacia las periferias de su propio territorio o
hacia los nuevos ámbitos socioculturales».

Dice nuestro Arzobispo Rogelio Cabrera López, en su III Carta Pastoral: «La Iglesia
«en salida» es una Iglesia con las puertas abiertas. Salir hacia los demás para llegar a las
periferias humanas no implica correr hacia el mundo sin rumbo y sin sentido». «Que todo
grupo apostólico adquiera el compromiso de atender algún aspecto del rostro sufriente de
Cristo en la Iglesia, que todo grupo asuma un apostolado social con acciones concretas
para atender a los necesitados, exhortamos a todos los miembros de nuestra Iglesia
Diocesana a unirse a este grito solidario»

9
Anexo. Video de apoyo. 8.¡QUIERO QUE HAGAN LÍO POR LAS CALLES!

34
 Plan permanente del Secretariado de Pastoral Social10

Misión-Tarea: Contribuir en la articulación estratégica de la acción social de la


Arquidiócesis de Monterreyencoordinación con las diversas instancias pastorales e
Instituciones de la sociedad, para responder a los más necesitados.

Visión-Horizonte: Ser una Iglesia Samaritana, consolidando la Pastoral Social de la


Arquidiócesis de Monterrey.

Objetivos11 . 12

1. Sensibilizar a la Comunidad de la realidad social.


2. Promover la implementación de equipos de pastoral social parroquial y apostolado
social.
3. Capacitar a los agentes de pastoral en la promoción humana.
4. Acompañar pastoralmente a los actores de la vida social.
5. Vincular el Secretariado de Pastoral Social con instituciones.

10
Anexo. Video de Apoyo: 11.PASTORAL SOCIAL PRESENTACION
11
Anexo. Video de Apoyo: 9.¿PODEMOS HACERLO? TRABAJO EN EQUIPO
12
Anexo. Video de Apoyo: 10.¿QUÉ GANAMOS? NADA CUESTA AYUDA A LOS DEMÁS

35
VIDEOS
 Los siguientes enlaces contienen los cantos y videos, con su ubicación en Youtube:

 En este listado, aparecen según su orden de aparición en la presentación del retiro


"Reacciona":

1. EL DISCIPULADO EN LAS PARROQUIAS. MOTIVACIÓN INICIAL


https://www.youtube.com/watch?v=D6f3FRRPGSI

2. EL SENTIDO DE LA VISTA
https://www.youtube.com/watch?v=3gr1kA2AjR

3. EL SENTIDO DEL OLFATO


https://www.youtube.com/watch?v=f58rOfjwGwA

4. EL SENTIDO DEL TACTO


https://www.youtube.com/watch?v=YcSZ7mD9It8

5. EL SENTIDO DEL GUSTO


https://www.youtube.com/watch?v=VYk2igcu_Rs

6. EL SENTIDO DEL OIDO


https://www.youtube.com/watch?v=TNijmS0hb58

7. VACUNA CONTRA LA INDIFERENCIA


https://www.youtube.com/watch?v=4rqoBB4oBOk

8. ¡QUIERO QUE HAGAN LÍO POR LAS CALLES! – PAPA FRANCISCO


https://www.youtube.com/watch?v=OBTvzqc7tU0

9. ¿PODEMOS HACERLO? TRABAJO EN EQUIPO


https://www.youtube.com/watch?v=GPeeZ6viNgY

10. ¿QUÉ GANAMOS? NADA CUESTA AYUDAR A LOS DEMAS


https://www.youtube.com/watch?v=TE8OK4Z5oUU

11. PASTORAL SOCIAL PRESENTACION

36
CANTOS DEL "ENCUENTRO CON JESÚS EUCRISTÍA

1. JESÚS POBRE
https://www.youtube.com/watch?v=FMeadbbaSDg

2. AYER TE VI
https://www.youtube.com/watch?v=W7J3Og6RGgI

3. AMAR A CRISTO EN LOS POBRES


https://www.youtube.com/watch?v=bmzCR00HmIs

4. RENDID HONOR AL SEÑOR


https://www.youtube.com/watch?v=13u_B0F0E5c

37
FICHA TECNICA

En este ejemplo se plasman solo 4 lugares, se sugiere se determinen según el número de


participantes, máximo 10 personas por equipo.

38
39
FICHA DE INSCRIPCION

40
41
42
43
44
LAS HOJAS DE VACIADO ENVIARLAS A:

 Correo electrónico: vicariadepastoral@arquidiocesismty.org


 O bien al link que se encuentra en la Página de la Arquidiócesis de
Monterrey

45
ORACIÓN POR EL PLAN DE PASTORAL ORGÁNICA 2018

Señor Jesús, Palabra hecha carne, somos una comunidad de


creyentes que camina como Iglesia de Monterrey.

Conscientes de nuestra historia y como fieles seguidores de tu


Evangelio, nos reconocemos como Iglesia de puertas abiertas y en
salida misionera.

Con una mirada contemplativa, hemos discernido comunitariamente,


con el compromiso de realizar una pastoral misericordiosa.

Deseando permanecer en ti, te pedimos que, a través del Plan de


Pastoral Orgánica 2018, hagamos posible el encuentro con todos en la
Comunidad Eclesial y la Ciudad.

Estamos seguros que con la ayuda de tu Espíritu, podremos


desarrollar proyectos pastorales basados en la escucha y el diálogo.

Lo ponemos en tus manos por medio de nuestra Buena Madre, la


Virgen del Roble, Patrona de la Arquidiócesis de Monterrey, aceptando
su invitación para hacer lo que Jesús nos diga.

Amén.

46
PLAN DE PASTORAL ORGÁNICA,
COMUNIDAD ECLESIAL Y CIUDADANÍA 2018
ARQUIDIOCESIS DE MONTERREY 2017-2019

PROYECTO PASTORAL
“IGLESIA EN SALIDA”

VICARIA EPISCOPAL DE PASTORAL


ZUAZUA No. 1100 SUR
CENTRO, MONTERREY, N. L.
C.P. 64000
TEL (81) 11582477

www.arquidiocesismty.org
vicariadepastoral@arquidiocesismty.org

47

También podría gustarte