Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DON BOSCO

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

CICLO I

RESISTENCIA DE LOS MATERIALES

Catedrático: Ing. Marco Antonio Hernández

Tema: “Concentración de Esfuerzos”

Integrantes: Número de Carné:

Beltrán Barraza Jeyson Alexis BB140364

Herrera Miranda Ricardo Moisés HM152246

Peña Peña Carlos Federico PP151890

Peraza Contreras Walter Alexander RG152248

Fecha: Miércoles 10 de Abril del 2019


OBJETIVOS

 Conocer experimentalmente el comportamiento mecánico de piezas sin concentradores


de esfuerzos sujetos a tensión.

 Conocer experimentalmente el comportamiento mecánico de piezas que poseen


concentradores de esfuerzos y que se someten a tensión.

 Cuantificar el factor de concentración de esfuerzos.

 Comparar los valores de factores de concentración de esfuerzos obtenidos


experimentalmente con datos de tablas o gráficos obtenidos de la bibliografía.

 Discutir los resultados obtenidos y obtener las conclusiones pertinentes.


PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

1. Verificamos que estuvieran los materiales necesarios para realizar la práctica.

2. Realizamos las mediciones iniciales de las probetas a utilizar de acuerdo a la guía; En


ese caso teníamos que analizar tres tipos de probeta una de aluminio 4561 y dos de
acero de 1020 y 1045.
Por problemas técnicos de la máquina solo logramos realizar dos pruebas exitosas,
las cuales fueron con: una probeta de acero 1045 y una varilla de 3/8.

Probeta 1045 acero Probeta 4561 aluminio

Varilla de acero 3/8 Probeta 1020 acero


3. Luego con el uso de un plumón permanente procedimos a marcar la longitud L0 que es
la distancia donde ya es uniforme la probeta (en donde se dio la fractura).

4. En seguido, procedimos a colocar la probeta asegurando un


buen agarre con las mordazas de la máquina de ensayo.

5. Después verificamos que la válvula de presión estuviese


cerrada, la velocidad de la máquina de ensayo estuviese a
10mm/min y además que el programa haya detectado el
puerto donde se envían los datos para poder visualizar su
gráfica Fuerza vs deformación en la pantalla.

6. Posteriormente, realizamos una pequeña carga inicial en la


mordaza de abajo para que no se deslizara la probeta, pues así
nos mostró que la gráfica es lineal (en donde se tiende a
estirar el material).

7. Presionamos el botón verde de marcha y observamos su


deformación siendo un adelgazamiento o un decremento en la
anchura de cada una de las probetas en la región de estricción.
8. Y al alcanzar la rotura presionamos el botón de paro rápido (de color rojo) la cual
detuvo la máquina, así pudimos ser capaces de hacer el desmonte de la probeta.

9. Finalmente, en el ordenador, exportamos los datos en una carpeta en la cual


almacenamos la información tomada de la gráfica.
TABLAS

Material Largo (cm) Ancho (cm) Espesor Diámetro K teórico


(mm) Agujero
Probetas con Dos Agujeros
Grande: 1.27
Grande: 2.54
cm
7.90 5.20 1.65
Pequeño:
Pequeño:
2.76
0.635 cm
Grande: 1.27
Grande: 2.55
cm
Hierro 7.80 5.10 1.65
Fundido Pequeño:
Pequeño:
2.76
0.635 cm
Probetas con Agujero de ¼ de pulgada
8.00 5.00 1.65 0.635 cm 2.77
7.80 5.00 1.65 0.635 cm 2.77
Probetas con Agujero de media de pulgada
7.80 5.00 1.65 1.27 cm 2.58
8.10 5.00 1.65 1.27 cm 2.58

Probetas con Dos Agujeros

Probeta 1

𝑟 0.635 𝑐𝑚
= = 0.16
𝑑 𝑑𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 5.2 𝑐𝑚 − 1.27 𝑐𝑚

𝑟 0.3175 𝑐𝑚
= = 0.07
𝑑 𝑑𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜 5.2 𝑐𝑚 − 0.635 𝑐𝑚

Probeta 2

𝑟 0.635 𝑐𝑚
= = 0.165
𝑑 𝑑𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 5.1 𝑐𝑚 − 1.27 𝑐𝑚

𝑟 0.3175 𝑐𝑚
= = 0.071
𝑑𝑑𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜 5.1 𝑐𝑚 − 0.635 𝑐𝑚
Probetas con Agujero de ¼ de pulgada

Probeta 1

𝑟 0.3175 𝑐𝑚
= = 0.072
𝑑 5.00 𝑐𝑚 − 1.27 𝑐𝑚
Probeta 2

𝑟 0.3175 𝑐𝑚
= = 0.072
𝑑 5.00 𝑐𝑚 − 0.635 𝑐𝑚

Probetas con Agujero de 1/2 de pulgada

Probeta 1

𝑟 0.635 𝑐𝑚
= = 0.17
𝑑 5.00 𝑐𝑚 − 1.27 𝑐𝑚
Probeta 2

𝑟 0.635 𝑐𝑚
= = 0.17
𝑑 5.00 𝑐𝑚 − 1.27 𝑐𝑚
Probetas con Dos Agujeros
Área de Resistencia de Resistencia a la
Carga Sección Fluencia Tensión
Máxima (N) Reducida Experimental Experimental
(mm2) (MPa) (MPa)
Pequeño: 75.32 Pequeño: 203.13 Pequeño: 218.27
16,440
Grande: 64.85 Grande: 235.93 Grande: 253.51
Pequeño: 73.67 Pequeño: 206.19 Pequeño: 215.01
15,840
Grande: 63.19 Grande: 240.39 Grande 250.67
Probetas con Agujero de ¼ de pulgada
18,600 72.02 244.24 258.26
18,430 72.02 219.94 255.90
Probetas con Agujero de ½ pulgada
15,720 61.54 241.47 255.44
16,050 61.54 253.49 260.80

Probetas con Dos Agujeros

Probeta 1
𝐴𝑑𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜 = 𝑡 ∗ (𝐷 − 𝑑)

𝐴𝑑𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜 = (1.65 𝑚𝑚)(5.2 𝑐𝑚 − 0.635 𝑐𝑚) = 𝟕𝟓. 𝟑𝟐 × 𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝟐

𝐴𝑑𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 = 𝑡 ∗ (𝐷 − 𝑑)

𝐴𝑑𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 = (1.65𝑚𝑚)(5.2 𝑐𝑚 − 1.27 𝑐𝑚) = 𝟔𝟒. 𝟖𝟓 × 𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝟐

𝐹𝑚𝑎𝑥 16440 𝑁
𝜎𝑚𝑎𝑥𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜 = = = 218.27 𝑀𝑃𝑎
𝐴𝑜 75.32 𝑚𝑚2

𝐹𝑦 15300 𝑁
𝜎𝑦𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜 = = = 203.13 𝑀𝑃𝑎
𝐴𝑜 75.32 𝑚𝑚2

𝐹𝑚𝑎𝑥 16440 𝑁
𝜎𝑚𝑎𝑥𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 = = = 253.51 𝑀𝑃𝑎
𝐴𝑜 64.85 𝑚𝑚2

𝐹𝑦 15300 𝑁
𝜎𝑦𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 = = = 235.93 𝑀𝑃𝑎
𝐴𝑜 64.85 𝑚𝑚2

Probeta 2

𝐴𝑑𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜 = 𝑡 ∗ (𝐷 − 𝑑)

𝐴𝑑𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜 = (1.65 𝑚𝑚)(5.1 𝑐𝑚 − 0.635 𝑐𝑚) = 𝟕𝟑. 𝟔𝟕 × 𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝟐

𝐴𝑑𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 = 𝑡 ∗ (𝐷 − 𝑑)

𝐴𝑑𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 = (1.65𝑚𝑚)(5.1 𝑐𝑚 − 1.27 𝑐𝑚) = 𝟔𝟑. 𝟏𝟗 × 𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝟐

𝐹𝑚𝑎𝑥 15840 𝑁
𝜎𝑚𝑎𝑥𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜 = = = 215.01 𝑀𝑃𝑎
𝐴𝑜 73.67 𝑚𝑚2

𝐹𝑦 15190 𝑁
𝜎𝑦𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜 = = = 206.19 𝑀𝑃𝑎
𝐴𝑜 73.67 𝑚𝑚2

𝐹𝑚𝑎𝑥 15840 𝑁
𝜎𝑚𝑎𝑥𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 = = = 250.67 𝑀𝑃𝑎
𝐴𝑜 63.19 𝑚𝑚2

𝐹𝑦 15190 𝑁
𝜎𝑦𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 = = = 240.39 𝑀𝑃𝑎
𝐴𝑜 63.19 𝑚𝑚2

Probetas con Agujero de ¼ de pulgada

Probeta 1

𝐴 = 𝑡 ∗ (𝐷 − 𝑑)
𝐴 = (1.65 𝑚𝑚)(5.0 𝑐𝑚 − 0.635 𝑐𝑚) = 𝟕𝟐. 𝟎𝟐 × 𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝟐

𝐹𝑚𝑎𝑥 18600 𝑁
𝜎𝑚𝑎𝑥 = = = 258.26 𝑀𝑃𝑎
𝐴𝑜 72.02 𝑚𝑚2

𝐹𝑦 17590 𝑁
𝜎𝑦 = = = 244.24 𝑀𝑃𝑎
𝐴𝑜 72.02 𝑚𝑚2

Probeta 2

𝐴 = 𝑡 ∗ (𝐷 − 𝑑)

𝐴 = (1.65 𝑚𝑚)(5.0 𝑐𝑚 − 0.635 𝑐𝑚) = 𝟕𝟐. 𝟎𝟐 × 𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝟐

𝐹𝑚𝑎𝑥 18430 𝑁
𝜎𝑚𝑎𝑥 = = = 255.90 𝑀𝑃𝑎
𝐴𝑜 72.02 𝑚𝑚2

𝐹𝑦 15840 𝑁
𝜎𝑦 = = = 219.94 𝑀𝑃𝑎
𝐴𝑜 72.02 𝑚𝑚2

Probetas con Agujero de ½ pulgada

Probeta 1

𝐴 = 𝑡 ∗ (𝐷 − 𝑑)

𝐴 = (1.65 𝑚𝑚)(5.0 𝑐𝑚 − 1.27 𝑐𝑚) = 𝟔𝟏. 𝟓𝟒 × 𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝟐

𝐹𝑚𝑎𝑥 15720 𝑁
𝜎𝑚𝑎𝑥 = = = 255.44 𝑀𝑃𝑎
𝐴𝑜 61.54 𝑚𝑚2

𝐹𝑦 14860 𝑁
𝜎𝑦 = = = 241.47 𝑀𝑃𝑎
𝐴𝑜 61.54 𝑚𝑚2

Probeta 2

𝐴 = 𝑡 ∗ (𝐷 − 𝑑)

𝐴 = (1.65 𝑚𝑚)(5.0 𝑐𝑚 − 1.27 𝑐𝑚) = 𝟔𝟏. 𝟓𝟒 × 𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝟐

𝐹𝑚𝑎𝑥 16050 𝑁
𝜎𝑚𝑎𝑥 = = = 260.80 𝑀𝑃𝑎
𝐴𝑜 61.54 𝑚𝑚2

𝐹𝑦 15600 𝑁
𝜎𝑦 = = = 253.49 𝑀𝑃𝑎
𝐴𝑜 61.54 𝑚𝑚2
Probetas con Dos Agujeros
Resistencia de Resistencia a la
K Porcentaje de
Fluencia Tensión Teórica
Experimental diferencia en σu
Teórica (MPa) (MPa)
Pequeño: 1.074 Pequeño: 12.69%
210 250
Grande: 1.074 Grande: 1.40%
Pequeño: 1.04 Pequeño: 14.00%
210 250
Grande: 1.04 Grande: 0.268%
Probetas con Agujero de ¼ de pulgada
1.06 210 250 3.30%
1.16 210 250 2.36%
Probetas con Agujero de ½ pulgada
1.06 210 250 2.18%
1.03 210 250 4.32%

Probetas con Dos Agujeros

Probeta 1
𝜎𝑚𝑎𝑥
𝐾=
𝜎𝑦

218.27 𝑀𝑃𝑎
𝐾𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜 = = 1.0745
203.13 𝑀𝑃𝑎
253.51 𝑀𝑃𝑎
𝐾𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 = = 1.0745
235.93 𝑀𝑃𝑎
|250 𝑀𝑃𝑎 − 218.27 𝑀𝑃𝑎|
%𝑝𝑒𝑞 = ∗ 100% = 12.69 %
250 𝑀𝑃𝑎
|250 𝑀𝑃𝑎 − 253.51 𝑀𝑃𝑎|
%𝑔𝑟𝑎𝑛 = ∗ 100% = 1.404 %
250 𝑀𝑃𝑎

Probeta 2
𝜎𝑚𝑎𝑥
𝐾=
𝜎𝑦

215.01 𝑀𝑃𝑎
𝐾𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜 = = 1.04
206.19 𝑀𝑃𝑎
250.67 𝑀𝑃𝑎
𝐾𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒 = = 1.04
240.39 𝑀𝑃𝑎
|250 𝑀𝑃𝑎 − 215.01 𝑀𝑃𝑎|
%𝑝𝑒𝑞 = ∗ 100% = 14.00 %
250 𝑀𝑃𝑎
|250 𝑀𝑃𝑎 − 250.67 𝑀𝑃𝑎|
%𝑔𝑟𝑎𝑛 = ∗ 100% = 0.268 %
250 𝑀𝑃𝑎
Probetas con Agujero de ¼ de pulgada

Probeta 1
𝜎𝑚𝑎𝑥
𝐾=
𝜎𝑦

258.26 𝑀𝑃𝑎
𝐾= = 1.06
244.24 𝑀𝑃𝑎
|250 𝑀𝑃𝑎 − 258.26 𝑀𝑃𝑎|
%= ∗ 100% = 3.30 %
250 𝑀𝑃𝑎
Probeta 2
𝜎𝑚𝑎𝑥
𝐾=
𝜎𝑦

255.90 𝑀𝑃𝑎
𝐾𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜 = = 1.16
219.94 𝑀𝑃𝑎
|250 𝑀𝑃𝑎 − 255.90 𝑀𝑃𝑎|
%= ∗ 100% = 2.36 %
250 𝑀𝑃𝑎
Probetas con Agujero de ½ pulgada

Probeta 1
𝜎𝑚𝑎𝑥
𝐾=
𝜎𝑦

255.44 𝑀𝑃𝑎
𝐾= = 1.06
241.47 𝑀𝑃𝑎
|250 𝑀𝑃𝑎 − 255.44 𝑀𝑃𝑎|
%= ∗ 100% = 2.176 %
250 𝑀𝑃𝑎
Probeta 2
𝜎𝑚𝑎𝑥
𝐾=
𝜎𝑦

260.80 𝑀𝑃𝑎
𝐾𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜 = = 1.03
253.49 𝑀𝑃𝑎
|250 𝑀𝑃𝑎 − 260.80 𝑀𝑃𝑎|
%= ∗ 100% = 4.32 %
250 𝑀𝑃𝑎
TAREA

1. ¿Cómo se toma en cuenta el efecto de un concentrador de esfuerzos en el diseño de una


pieza? Explique y cite ejemplos.

La concentración de esfuerzos es un obstáculo que los ingenieros deben enfrentar al


diseñar un elemento que requiera cambios súbitos de geometría debido a su
aplicación, como son barrenos, cuñas, etc.

Las formulas elementales usadas en el diseño se basan en elementos que tienen una
sección transversal constante o que cambio esa es gradual. Esa condición, difícilmente
se encuentran en la realdad debido a los requerimientos o las características de los
elementos de máquinas o estructuras actuales. La presencia de cuñeros, surcos,
agujeros, entre otros similares. Provocan modificaciones en la distribución de los
esfuerzos. Por lo que aparecen esfuerzos mayores en algunas zonas. Este fenómeno es
el concentrador de esfuerzos.

Entonces, si se barrena un agujero en una placa sometida a tensión, el esfuerzo


presente es en el elemento es constante siempre y cuando se mida a una distancia
apreciable del agujero, pero el esfuerzo tangencial en el borde del aguajero se varia
incrementado considerablemente.

Este cambio o incremento en el esfuerzo en el borde es denominado concentración de


esfuerzos. Por lo que es importante determinar el factor de contracción de esfuerzos
kt.
Desde el punto de vista del diseño de estructuras, algunas consideraciones
relacionadas deben ser mencionadas brevemente. En adición a los problemas de
surcos o esquinas afiladas, una distribución no uniforme de esfuerzos se puede
encontrar en uniones soldadas, particularmente en el caso de soldaduras
transversales.

2. ¿En qué condiciones es sumamente importante tomar muy en cuenta los concentradores
de esfuerzos?

Podemos mencionar dos condiciones:

En discontinuidades geométricas, como agujeros, filetes, grietas, deformaciones, o


relaciones muy pronunciadas en la geometría que son sometidos a esfuerzos.

En las condiciones de esfuerzo a las que será sometido el diseño, es decir, el lugar o
situación donde será funcional el diseño.

El factor de seguridad que se requiere en el diseño, el cual si es alto se debe tomar en


cuenta los factores de concentración de esfuerzos a los cuales el diseño es sometido y
en los cuales éste puede fallar.

3. ¿Qué utilidad tiene el término “Factor de concentración de esfuerzos”? Explique

El factor de concentración de esfuerzos permite analizar el máximo esfuerzo que sufre


una discontinuidad geométrica en el diseño. Esto permite que en el diseño se tome en
cuenta factores de seguridad considerables así como materiales y geometrías que
permitan que los esfuerzos máximos sean lo más mínimo en los cambios bruscos de la
geometría del diseño.

4. ¿Cuáles son los medios para estimar el factor de concentración de esfuerzos?

Los métodos para calcular la concentración de esfuerzos son:

 El método analítico usando la Teoría de la elasticidad: es el estudio de sólidos


elásticos sometidos a pequeñas deformaciones de manera tal de analizar los
desplazamientos y deformaciones.
 El Método Numérico usando el método de elemento finito: es un método numérico
general para la aproximación de soluciones de ecuaciones diferenciales parciales muy
complejas utilizado en diversos problemas de ingeniería y física.

 Experimentalmente usando muy pequeñas galgas extensiométricas: es un sensor,


que mide la deformación, presión, carga, par y se basa en el efecto piezorresistivo que
tienen ciertos materiales de cambiar el valor nominal de su resistencia cuando se les
somete a ciertos esfuerzos y se deforman en dirección de los ejes mecánicos. Un
esfuerzo que deforma la galga producirá una variación en su resistencia eléctrica.

 Por fotoelasticidad: es una técnica experimental para la medición de esfuerzos y


deformaciones. Se basa en el uso de luz para dibujar figuras sobre piezas de materiales
isótropos, transparentes y continuos, que están siendo sometidas a esfuerzos.

5. Del equipo de laboratorio, el instructor le asignara uno de ellos para que los observe con
cuidado y les tome foto a piezas con concentradores de esfuerzos.

Equipo que tiene piezas sometidas a concentradores de esfuerzos.


6. Según la función de las piezas seleccionada, explique cuál es la posibilidad de falla y
en qué lugar comenzaría esta.
La posibilidad de falla para las piezas se determinará por las fuerzas que estas
soportaran ya se a que estén a compresión o a tensión y el lugar de la falla seria en
algunos de los concentradores de fuerzas donde la estructura de la pieza es diferente
en dichos lugares dependiendo de las fuerzas los concentradores de fuerza se pueden
ser agujeros, cortes, ralladuras e imperfecciones internas del material para el caso de
la practica las láminas de acero al carbón fueron perforadas con 1, 2 o 3 agujeros
estos cambiaron la estructura de la lámina convirtiéndose en concentradores de
fuerzas para la prueba a tensión de dicha practica
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Se observa que el equipo no puede proporcionar un gráfica adecuada para el análisis ya


que no cumple con las características de las gráficas teóricas.

 Al comparar la Primera Prueba y la Segunda del Acero 1020 se evidencia que los
resultados no son los mismos a pesar de ser del mismo material esto puede deberse a las
condiciones del ensayo o a la construcción misma de ambas probetas

 Por otra parte si analizamos las graficas1 y 3 podemos observar la diferencia entre
materiales ya que el hierro fundido necesito de una fuerza mayor para lograr reventar.

 La gráfica 4 sirvió para el cálculo de resiliencia y de módulo plástico, se evidencia que


es exactamente a la misma grafica de fuerza esto es debido a que el esfuerzo y la fuerza
son directamente proporcionales a la fuerza en inversamente proporcionales al área
transversal donde se aplica dicha fuerza.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Esta prueba resultó con muchas complicaciones en cuanto a la manera de realizarse, ya


que en primer lugar no tenía un sistema de sujeción adecuado más que la fuerza de
amarre producido por el alambre de cobre.

 Debido a que el material de Nylon, tanto con fibra como sin fibra son productos
previamente manipulados por las empresas que los fabrican, las propiedades mecánicas
de dichos materiales no se pudieron encontrar.

 En recomendación sugerimos que puedan cambiar a unas mordazas con sistema de


sujeción diferente en el cual no implique ser sujetadas con un material extra, tal fue el
caso de esta prueba, sino más bien en el diseño ya abarqué la sujeción de la probeta en
conjunto con la mordaza, todo esto con el fin de generar menos errores para la hora de
comparar con valores teóricos.
BIBLIOGRAFÍA

 Beer, F.P. y otros (2010), Mecánica de Materiales, 5a. Ed. McGraw - Hill, México 2.
Madhjukar

 Vable (2002). Mecánica de materiales, primera edición, Oxford university press,


México

 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/gonzalez_d_e/capitulo2.pdf

 http://www.suminoxaceros.com/products/ET-HN-A-36.pdf

 http://www.sumindu.com/especificaciones/36-
20Lanima%20Hierro%20Negro%20A36.pdf

 http://www.monografias.com/trabajos96/calculo-del-factor-concentracion-esfuerzos-
utilizando-solidworks/calculo-del-factor-concentracion-esfuerzos-utilizando-
solidworks.shtml
AUTOEVALUACIÓN

Puntaje
Aspecto a evaluar Obtenido/Puntaje Autoevaluación
Máximo
Portada, letra Times New Roman 12.
Contiene Logotipo de la institución,
Nombre del tema, Nombres de los
Requisito Cumplido
autores, fecha de entrega. Todas las
partes deberán ser legibles. Nombre del
archivo: lab x, equipo X.
Objetivos y Procedimiento abreviado (1
Requisito Cumplido
página máximo)
Mediciones efectuadas, reportadas
según el criterio de cifras significativas, /15 15
Tabla 1
Cálculos Tabla 1 /15 15
Tabla 2 según investigación efectuada
en libros, revistas, sitios web y otros, /20 20
citar fuentes
Discusión y recomendaciones y tabla 3 /15 15
Tarea /10 10
Conclusiones y recomendaciones:
Comparación de los resultados
experimentales con lo reportado en
libros o sitios confiables (éstos se
/20 15
tomarán como los valores teóricos),
indicar si se lograron los objetivos o no
y porqué. Anexar fotos, videos y los
esquemas necesarios.
La ortografía debe ser impecable. La
redacción debe ser clara y concisa /5 5
(equipo)
Demuestra actitud de colaboración y
Requisito Cumplido
respeto con el grupo (individual)
No lleva gabacha (individual) -10 -
Cálculos erróneos (equipo) -10 -
No lleva guía de laboratorio
-10 -
(individual)
No colabora o se comporta
-10 -
indebidamente (individual)
Entrega tardía del informe, por día de
-10 -
atraso.
Total 100 95

También podría gustarte