Está en la página 1de 63

hmax

hmin

Hmax
Hmin

BOCATOMAS, LINEA DE CONDUCCION Y PLANTA DE


TRATAMIENTO
INDICE
1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 3
2 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 4
2.1 Objetivos principales............................................................................................................... 4
2.2 Objetivos secundarios ............................................................................................................. 4
3 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 5
3.1 BOCATOMA ............................................................................................................................. 5
3.1.1 Etapas de desarrollo en la construcción de bocatomas ................................................. 5
3.1.2 Elementos fundamentales a ser tomados en cuenta previo al diseño de Bocatomas. .. 6
3.1.3 Tipos de bocatomas ........................................................................................................ 8
3.1.4 Estructuras componentes de la toma ........................................................................... 10
3.2 LINEA DE CONDUCCION ........................................................................................................ 34
3.2.1 Conducción por gravedad ............................................................................................. 34
3.2.2 Conducción por bombeo............................................................................................... 36
3.2.3 Consideraciones especiales........................................................................................... 36
3.2.4 Consideraciones de diseño ........................................................................................... 37
3.2.5 Diseño hidráulico .......................................................................................................... 39
3.3 PLANTA DE TRATAMIENTO ................................................................................................... 40
3.3.1 Requisitos ...................................................................................................................... 40
3.3.2 Tipos de tratamiento al agua ........................................................................................ 41
3.3.3 DISEÑO HIDRAULICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO .............................................. 43
4 MEMORIA DE CÁLCULO ................................................................................................................ 61
4.1 SISTEMA DE CAPTACIÓN .......................................................... Error! Bookmark not defined.
4.2 LINEA DE CONDUCCIÓN ........................................................... Error! Bookmark not defined.
4.3 PLANTA DE TRATAMIENTO ...................................................... Error! Bookmark not defined.
1 INTRODUCCIÓN

Los sistemas para abastecimiento de agua potable constan de diversos


componentes: captación, conducción, potabilización, desinfección, regulación y distribución;
en cada uno se construyen las obras necesarias para que sus objetivos particulares sean
alcanzados de forma satisfactoria. La captación se refiere a la explotación del agua en las
posibles fuentes; la de conducción al transporte del recurso hasta el punto de entrega para
su disposición posterior, la regulación tiene por objeto transformar el régimen de
alimentación del agua proveniente de la fuente que generalmente es constante, en régimen
de demanda variable que requiere la población, y el objetivo de la distribución, es
proporcionar en el domicilio de los usuarios, con las presiones adecuadas para los usos
residenciales, comerciales e industriales normales, al igual el de suministrar el
abastecimiento necesario para la protección contra incendios en la zona de demanda,
urbana o rural.

Este trabajo tiene como objetivo establecer los criterios para el diseño hidráulico de la
infraestructura de captación, conducción.

Dentro del conjunto de la captación, la obra de toma para abastecimiento de agua, puede
ser cruda como en presas, comprende las estructuras que se requieren para controlar,
regular y derivar el gasto hacia la conducción; su importancia radica en que es el punto de
inicio del abastecimiento, por lo que debe ser diseñada cuidadosamente. Un mal
dimensionamiento de la captación puede implicar déficit en el suministro ya que puede
constituirse en una limitante en el abastecimiento (subdimensionada), o en caso contrario
encarecer los costos del sistema al operar en forma deficiente (sobredimensionada).

En el abastecimiento de agua potable, la subvaluación en la capacidad de la toma genera un


servicio de agua deficiente al usuario, ya que durante las horas del día en las cuales se tiene
la máxima demanda, la imposibilidad de la toma de entregar el caudal requerido puede
generar zonas sin suministro en la red de distribución. En este mismo caso, la
sobrevaluación, impone mayores erogaciones para la inversión deseada, afectando el
sistema financiero de las empresas prestadoras del servicio de agua potable, además la
operación hidráulica es deficiente, pudiendo afectar la calidad del servicio (bajas presiones)
generando también molestias al usuario.

Para el caso del aprovechamiento de fuentes superficiales, el abastecimiento de agua


tendrá una fase adicional de tratamiento, que consiste en detectar mediante análisis físico-
químico de una muestra del agua de la corriente, la necesidad de mejorar su calidad
para consumo humano.
2 OBJETIVOS

2.1 Objetivos principales

 Diseñar la captación de agua (bocatoma).


 Diseñar la Línea de Conducción.

2.2 Objetivos secundarios

 Diseño de las estructuras hidráulicas de la bocatoma.


 Diseño del desarenador.
3 MARCO TEÓRICO

3.1 BOCATOMA

Se define así a la estructura que tiene finalidad de derivar parte o el total del caudal
que discurre en un rio, para irrigar una área bajo riego o generar energía mediante su
utilización en una central hidroeléctrica. En este caso el caudal derivado será usado
para consumo humano.

3.1.1 Etapas de desarrollo en la construcción de bocatomas

3.1.1.1 Empleo de madera y piedras

Ante las limitaciones de las técnicas de uso del concreto, manufactura del acero o
generación de energía, se usaron la madera y piedras (caballos) como elementos
principales para la construcción de las bocatomas. Es conocido que las bocatomas
construidas de este modo son arrastradas y destruidas durante la época de avenidas a
pesar de que se construyen tratando de darle la menor resistencia al efecto erosivo
del rio.

3.1.1.2 Empleo de acero y el concreto

Esta etapa se caracteriza con la aparición de nuevas técnicas de fabricación del


concreto y el acero, así como la introducción de la energía eléctrica para la operación
y construcción, haciendo posible la edificación de vertederos rígidos con
mayor resistencia. Sin embargo, esto genera problemas de roturas en los diques
laterales, debido al impacto directo de las aguas hacia ellos, tal como se indica en la
fig.2 . Para prevenir este problema se recomienda construir el vertedero en el ángulo
recto con respecto a la dirección del flujo, siendo la mayor parte del cauce del río
cubierto por el vertedero o barraje.
3.1.1.3 Empleo de maquinaria pesada

La etapa más reciente se caracteriza con la aparición de potentes maquinarias para la


construcción civil (retroexcavadoras, bulldozers, etc.) y el empleo de nuevas técnicas
en ingeniería civil y en la comunicación, los que han permitido la construcción de
cimentaciones que pueden alojar compuertas de grandes luces que son accionadas
por equipos con sistemas eléctricos o hidráulicos, recomendándose siempre la
necesidad de contar con un equipo auxiliar independiente para casos de emergencia.
Actualmente existen grandes luces de vertederos móviles que son controlados con
censores a control remoto que permiten un manejo más apropiado del caudal del río
que discurre a través de la bocatoma.

3.1.2 Elementos fundamentales a ser tomados en cuenta previo al diseño de Bocatomas.


3.1.2.1 Ubicación

Es de suma importancia la ubicación de la bocatoma en el cauce del rio, para la que se


recomienda que el sitio elegido reúna por lo menos las siguientes condiciones:

 La dirección o ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida.
 La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de estiaje.
 La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado en el
máximo posible.

Un punto recomendable para cumplir las condiciones anteriores, se encuentra


ubicado inmediatamente aguas abajo del centro de la parte cóncava en los tramos
curvos del río.

Lógicamente, este punto estará condicionado a cumplir las condiciones topográficas


(cota de captación), condiciones geológicas y geotécnicas, condiciones sobre
facilidades constructivas (disponibilidad de materiales), evitar posibles inundaciones
a daños a construcciones vecinas, etc.

3.1.2.2 Topografía
 Levantamiento en planta del cauce del río, entre 500m. a 1000m; tanto aguas
arriba como aguas abajo del eje del barraje, la escala recomendada es 1:2000.
 Levantamiento localizado de la zona de ubicación de la bocatoma, se
recomienda un área de 100m. x 100m. Como mínimo, la escala no debe ser
menor de 1:500.
 Perfil longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba como aguas
abajo del eje del barraje; la escala recomendada es H = 1:2000 Y V =1:200.
 Secciones transversales del cauce del río a cada 50m. en un tramo
comprendido 1000m. aguas arriba y 500m. Aguas abajo del eje del barraje; la
escala variara entre 1:100 y 1:200.

3.1.2.3 Condiciones geológicas y geotécnicas

 Curva de graduación del material conformarte del lecho del río.


 Sección transversal que muestre la geología de la zona de ubicación de la
bocatoma.
 Coeficiente de permeabilidad.
 Capacidad portante.
 Resultados sobre ensayos de hincado de pilotes o tabla, estacas.
 Cantidad de sedimento que transporta el río.

3.1.2.4 Información hidrológica

Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río, ya que esto


permitirá garantizar el caudal a derivar y así como definir el dimensionamiento de los
elementos conformantes de la bocatoma. Entre los datos a obtener son:

 Caudal del diseño para una avenida máxima.


 Caudales medios y mínimos.
 Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.

3.1.2.5 Condiciones ecológicas

Siempre toda construcción en un río causa alteración del equilibrio ecológico de la


zona, sobre todo en lo relacionado con la fauna. Es por esta razón que, se debe tratar
de no alterar dicho equilibrio mediante la construcción de estructuras que compensen
este desequilibrio causado por la bocatoma; aunque debemos reconocer que, en
nuestro país estas estructuras son de costo elevado y que siempre se tratan de obviar
por limitaciones presupuéstales; como por ejemplo la escalera de peces y camarones.

3.1.3 Tipos de bocatomas


3.1.3.1 Toma directa

Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral, que por lo
general es un brazo fijo del río que permite discurrir un caudal mayor que el que se va
a captar. Su mayor ventaja es que no se necesita construir un barraje o azud que por
lo general constituye una de las partes de mayor costo.

Sin embargo; tiene desventaja de ser obstruida fácilmente en época de crecidas,


además permite el ingreso de sedimentos hacia el canal de derivación.

3.1.3.2 Toma mixta o convencional

Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del río con
una estructura llamada azud o presa de derivación, el cual puede ser fija o
móvil dependiendo del tipo del material usado. Será fija cuando se utiliza un elemento
rígido, por lo general concreto, y será móvil cuando se utilizan compuertas de acero o
madera. La captación en ese tipo de bocatomas se realiza por medio de una ventana
que puede funcionar como orificio o vertedero dependiendo del tirante en el río.

3.1.3.3 Toma móvil

Se llama así aquella toma que para crear la carga hidráulica se vale de un barraje
móvil. Son tomas que por la variación de niveles en forma muy marcada entre la
época de estiaje y avenida, necesitan disponer de un barraje relativamente bajo, pero
que para poder captar el caudal deseado necesitan de compuertas que le den la cota a
nivel de agua adecuado.

A los barrajes con compuertas que permiten el paso del caudal de avenida a través de
ellos se les conoce como barraje móvil. Su principal ventaja es que permite el paso de
los materiales de arrastre por encima de la cresta del barraje vertedero o azud.

3.1.3.4 Toma tirolesa o caucasiana

Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de la sección del


azud, en un espacio dejado en él, protegido por una rejilla que impide el ingreso de
materiales gruesos. Estas tomas no son recomendables en ríos donde el arrastre de
sedimentos es intenso, ya que podría causar rápida obstrucción de las rejillas.

Conviene comentar que la gran mayoría de ríos del Perú son muy jóvenes y arrastran
gran cantidad de sedimentos en épocas de crecidas, por lo que la construcción de esta
toma debe ser donde las condiciones lo favorezcan.
Para concluir el tipo de bocatoma más recomendable para realizar la captación de un
caudal determinado previamente, depende de la altura del vertedero, de las
condiciones de la cimentación, del flujo en el río, remanso aguas arriba, de la
disponibilidad de los materiales de construcción y del monto del dinero asignado pare
la ejecución de la obra.
3.1.4 Estructuras componentes de la toma

3.1.4.1 Estimado del ancho de encauzamiento del río

Usaremos las siguientes fórmulas:

a) Blench

QFb
B  1.81
Fs

b) Altunín
1
aQ 2
B  1
5
S

c) Petit

1
B  2.45Q 2

Donde:
B  Ancho de encauzamiento.
Q  Caudal máximo de diseño.
Fs  Factor de orilla.
Fb  Factor de fondo.
a  Parámetro que caracteriza el cauce.
S  Pendiente del río.
3.1.4.2 Determinación del tirante normal del rio

Se calcula con la fórmula de Manning:

2 1
1
Q  AR 3 S 2
n

Siendo:
A  Byn
2
A Byn 1  Byn  3 12
R   Q   Byn    S
P B  2 yn n  B  2 y n 

Donde:
Q  Caudal del río.
n  Coeficiente de Manning.
A  Área de sección transversal.
R  Radio hidráulico.
S  Pendiente del rio.
yn  Tirante normal del río.
P  Perímetro mojado.

3.1.4.3 Muros de encausamiento

Son estructuras que permiten encauzar el flujo del río entre determinados límites con
el fin de formar las condiciones de diseño pre-establecidas.

Diseño estructural
Su dimensionamiento es básicamente estructural ya que hidráulicamente solo
requieren tener una altura que esté por encima del nivel máximo del agua, más un
borde libre de seguridad (mínimo 0.50 m). La determinación de este nivel de agua se
efectúa en el estudio del remanso hidráulico para la zona de aguas arriba del barraje y
aguas abajo lo obtenemos del resalto hidráulico analizado.

     H 2O   1
V  K 2 g  p  D
   H 2O   2

D
V  
2
H 2O 
K 2
 2 g 
p   H 2O 
 D3
Pr  Vol ( p )  p
6
Donde:

V  Velocidad media para máximas avenidas.


K  Coeficiente para piedra esférica. Se considera igual a 0.86 y 1.20 para
velocidades críticas y mínimas de arrastre respectivamente.
g  Aceleración de la gravedad.
 p  Peso volumétrico del agua.
 H 2O  Peso específico del agua.
D  Diámetro de la esfera equivalente a la roca.
Pr  Peso de la roca.

Sección típica de un muro de encauzamiento


3.1.4.4 Curvas de remanso

Se diseña con la finalidad de encauzar el agua en el rio cuando no tiene una


topografía que lo realice.

 Se inicia el cálculo en una sección cuyas características de escurrimiento


sean conocidas (sección de control), luego se avanza donde las secciones de
control ejercen influencia.

 Calcular en la sección de control la energía especifica.

1
V12 n 2
V 2 S1 
H1  y1  1 4
2g R3

 Se asume un tirante y2 razonablemente de acuerdo a la tendencia del eje


hidráulico.

1
V22 n 2
V 2 S2 
H 2  y2  2 4

2g R3

 Determinar la pendiente promedio:

S1  S 2
Sm 
2

 Calcular la variación de x ( x ):

H1  H 2
x 
Sm  i

 Repetir los mismos pasos hasta llegar a la otra zona de control.


 Finalmente.

L   x
3.1.4.5 Barraje

Es una estructura que se construye generalmente transversal al cauce del rio con el
objeto de levantar el nivel de agua del mismo, su altura debe ser tal que permita
una carga de agua suficiente en la toma, para el ingreso seguro del agua en esta,
considerando las pérdidas de carga que se producen en los muros, rejillas y
compuertas de sección en la toma.

Diseño hidráulico

Una vez establecido un apropiado tirante “y” de agua en el canal de conducción, se


ubicara el vertedero del barraje a una evolución sobre el fondo del rio, igual a:

 P  3 y , si el caudal es menor a 1m3 / s .


 P  2.5 y , si el caudal es de 1 a 10 m3 / s .
 P  2 y , si el caudal es mayor a 10m3 / s .

Empleamos la siguiente formula:

3
Q  Mbh 2
2
 Q 3
h 
 Mb 

Q: Caudal máximo o mínimo del río (Depende de la carga que se quiere encontrar)

M: 2.21 si el barraje es perpendicular al río. En el caso de sumergirse el azud, el


coeficiente M debe ser multiplicado por un factor de corrección S, cuyos valores
están dados en la siguiente tabla:
b: Ancho del río.
h: Carga de agua máxima o mínima.

Tabla para dimensionar las secciones del barraje

L´ 0.653*C*h max

Tabla de valores para C (coeficiente de filtración)


3.1.4.6 Estructura de disipación

Como producto de la carga de posición ganada por colocación de la cresta del


vertedero de derivación a una altura sobre el lecho del río, se genera una diferencia
entre el canal antiguo y la zona del bocal, que es necesario controlar mediante la
construcción de una estructura de disipación.

Diseño hidráulico

v0  Q / A v02 hmax  Y2  bl
H  hmax
2g

Ycont  8q 2  q2
Y2   1  1 H  E0  Ycont  ,   0.9
2 

3
gYcont 
  *2 g * Ycont
2

e  Yn  Y2 L  5* e

Y0
Yn

Y2
Y1

Yn: Tirante normal del canal de derivación.


3.1.4.7 Ventana de captación

La captación de agua se realiza mediante una abertura llamada ventana de


captación debido a que se encuentra a una altura de 0.60 m. del piso del canal de
limpia como mínimo. Sus dimensiones son calculadas en función del caudal a
derivar y de las condiciones económicas más aconsejables.

3.1.4.8 Rejillas

Su objetivo básico es impedir que los materiales de arrastre y suspensión ingresen al


canal de derivación, los cuales causan obstrucción y desborden aguas abajo de la
captación.

Las rejillas platinas unidas mediante soldadura formando paneles. La separación entre
rejillas se recomienda tomarla de eje a eje; y dependiendo del tipo de material que se
quiere impedir su ingreso la separación variará entre 0.025m y 0.10m (material fino) y
de 0.10m a 0.20m (material grueso), recomendándose que las rejillas de menor
separación en la parte superior.
La colocación de la rejilla puede ser vertical o con una pequeña inclinación de 1:1/4
para facilitar su limpieza. Esta limpieza se recomienda que se haga mediante acción
mecánica ya que cuando es manual en épocas de avenidas es casi imposible ejecutar
con la frecuencia debida.

La principal objeción de colocar rejillas es que causa pérdidas, las cuales deben ser
consideradas durante el dimensionamiento de la altura del vertedero y en el cálculo
del tirante en el canal de derivación.

3.1.4.9 Cámara de desripiador

Después que el agua rebosa el vertedero de la ventana de captación, es necesario


atrapar o decantar el material que ha podido pasar a través de la rejilla; a esta
estructura que realiza la decantación y aquietamiento del agua antes que éste
ingrese a la zona de compuertas de regulación, se le conoce como cámara de carga,
cámara de decantación a desripiador.

3.1.4.10 Transición

De acuerdo al criterio del diseñador, algunas veces se suele unir las zonas de las
compuertas con el canal mediante una transición, que a la vez permite reducir las
pérdidas de carga.

3.1.4.11 Compuerta de regulación

Son aquellas compuertas que regulan el ingreso del caudal de derivación hacia el
canal principal. Por lo general se recomienda que el área total de las
compuertas sea igual al área del canal conducto aguas abajo.

Asimismo se recomienda que la velocidad de diseño sea de 2.0 a 2.5 m/s.

Diseño hidráulico
hmax
hmin

Hmax
Hmin

b
Hmin

Qmax d  Cd Ac 2 g  H min  Cc d  Cd  0.61


Qmax d  0.61* b * d 2 g  H min  0.62* d  Cc  0.62
H min  P  hmin  Z

3.1.4.12 Canal de derivación

En el cálculo de la sección de un canal debe partirse del hecho siguiente: desde el


punto de vista hidráulico hay, en principio, un número infinito de soluciones. En el
caso de un canal que va a ser construido, el gasto o caudal está dado por las
condiciones de diseño; no proviene de un cálculo hidráulico, sino de la función del
canal, de la naturaleza del servicio que presta y por cierto del análisis que se ha
hecho de las disponibilidades de agua. El caudal de diseño es un dato impuesto al
que debe adecuarse al cálculo de la sección del canal.

Diseño hidráulico

2 1
3 2
AR S
Q 
n
Donde:

Q: Caudal a conducir en m3 / s
n: Coeficiente de rozamiento de Manning.
S: Pendiente longitudinal del canal (m/m)
R: Radio hidráulico (m)
A: Sección transversal (m2)

Relaciones geométricas de las secciones transversales más frecuentes

Valores de rugosidad “n” de Manning


Relación plantilla vs tirante para máxima eficiencia, mínima infiltración y el promedio
de ambas

De todas las secciones trapezoidales, la más eficiente es aquella donde el ángulo que
forma el talud con la horizontal es 60º, además para cualquier sección de máxima
eficiencia debe cumplirse:

y
R 
2

Donde:

R: Radio hidráulico
y: Tirante del canal

Taludes apropiados para distintos tipos de material


Velocidades máximas en hormigón en función de su resistencia

Borde libre en función del caudal

Borde libre  CY en pies


C: 1.5 para caudales menores a 20 pies33 / s y hasta 2.5 para caudales del orden de los
3000 pies3 / s
Y: Tirante de canal en pies.

3.1.4.13 Aliviaderos

En algunos casos por mala operación de las compuertas de regulación ingresa


mayor cantidad de caudal al canal de derivación; para controlar esta situación no
deseada es necesario colocar un aliviadero. Por lo general los aliviaderos se colocan
cerca de las compuertas de regulación.
Diseño hidráulico

Determinar el tipo de flujo del vertedero:

Q
Fr 
A gy

Fr  1 Flujo crítico.
Fr  1 Flujo supercrítico
Fr  1 Flujo subcritico

 El caudal de diseño de un vertedero se puede establecer como aquel caudal


que circula en el canal por encima de tirante normal, hasta el nivel máximo de
su caja hidráulica o hasta el nivel que ocupa en el canal, el caudal considerado
como de máxima avenida.
 El vertedero lateral no permite eliminar todo el excedente de caudal, siempre
quedara une excedente que corresponde teóricamente a unos 10 cm por
encima del tirante normal.
 La altura del vertedor o diferencia entre la cresta de este y el fondo del canal
corresponde al valor Yn.
 Para dimensionar el vertedero existen gran variedad de fórmulas, a
continuación se describe la fórmula de Forchheiner.

3
2
Q V  2 g Lh 2
3

Donde:
V = 0.95
  Coeficiente de contracción.
L = Longitud del vertedero.
h = Carga promedio encima de la cresta.

 El flujo del canal, deberá ser siempre subcritico, entonces:

h2  h1
h1  h2
h 
2
h1  0.8h2
h  0.9 h2

 Para mejorar la eficiencia de la cresta del vertedero se suele utilizar diferentes


valores del coeficiente de contracción, según la forma que adopte la cresta:
 Para simplificar la formula se haría lo siguiente:

4  h 52  h 52 
Flujo lento
Q  C 2 g b 1 0 
15  h1  h0 
 
4  h 52  h 52 
Q  C 2 g b 0 1 
15  0 1 
h  h
 
Flujo rápido

3.1.4.14 Desarenador

Los desarenadores, son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y
remover (evacuar) después, el material sólido que lleva el agua de un canal.

Clases de desarenadores:

 En función a su operación:
 Desarenadores de lavado continuo: es aquel en el que la
sedimentación y evacuación son dos operaciones simultáneas.

 Desarenadores de lavado discontinuo: almacena y luego expulsa los


sedimentos en movimientos separados. Son el tipo más común y la
operación de lavado se procura realizar en el menor tiempo posible con
el objeto de reducir las pérdidas de agua.

 En función a su velocidad:

 De baja velocidad v  1m / s  0.2  0.60m / s  .


 De alta velocidad v  1m / s 1 1.5m / s  .

 Por la disposición de los desarenadores:

 En serie: formado por dos o más depósitos construidos uno a


continuación del otro.
 En paralelo: formado por dos o más depósitos distribuidos
paralelamente y diseñados para una fracción del caudal derivado.

Fases de desarenamiento:

 Fase de sedimentación.
 Fase de purga (evacuación).

Elementos de un desarenador: Para cumplir su función, el desarenador se compone


de los siguientes elementos.

 Transición de entrada: une el canal con el desarenador.


 Cámara de sedimentación: lugar en la cual las partículas sólidas caen al fondo
debido a la disminución de la velocidad producida por el aumento de la
sección transversal.

Según Dubuat, las velocidades límites por debajo de las cuales el agua cesa de
arrastrar diversas materias son:

 Para arcilla 0.081m / s


 Para la arena fina 0.16m / s
 Para arena gruesa 0.216m / s

De acuerdo a lo anterior, la sección transversal de un desarenador, se diseña para


velocidades entre 0.1m / s y 0.4m / s , con una profundidad mediad de 1.5m y 4m
.Observar que para una velocidad elegida y un caudal dado, una mayor profundidad
implica un ancho menor y viceversa.
Con el objeto de facilitar el lavado, concentrando las partículas hacia el centro,
conviene que le fondo no sea horizontal sino que tenga una caída hacia el centro. La
pendiente transversal usualmente escogida es de 1:5 a 1:8.

 Vertedero: al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa


el agua limpia hacia el canal. Mientras más pequeña es la velocidad de paso
por el vertedero, menos turbulencia causa en el desarenador y menos
materiales en suspensión arrastran. Como máximo se admite que esta
velocidad puede llegar a 1m / s .

De la ecuación de Francis para un vertedero rectangular sin contracciones, se


tiene:
3
Q  CLh 2

Donde:
Q  Caudal m3 / s .
C  1.84 para vertederos de cresta aguda.
C  2 para vertederos de perfil Creager.
L  Longitud de la cresta (m).
h  Carga sobre el vertedero (m).

Siendo el área hidráulica sobre el vertedero:

A  Lh

La velocidad, por la ecuación de continuidad, será


3
2 1
Q CLh
v   Ch 2
A Lh
2
v
h 
C 

De donde para los valores indicados de v y C, se puede deducir que el máximo


valor de h no debería pasar de 25 cm.

 Compuerta de lavado o fondo: sirve para desalojar los materiales


depositados en el fondo, para facilitar el movimiento de las áreas hacia la
compuerta, al fondo del desarenador se le da una gradiente fuerte del 2 a
6%. El incremento de la profundidad obtenido por efecto de esta gradiente
no se incluye en el tirante del cálculo, sino que el volumen adicional obtenido
se lo toma como depósito para las arenas sedimentadas entre dos lavados
sucesivos. Se considera que para que el lavado pueda efectuarse en forma
rápida y eficaz la velocidad del agua para lavado debe ser de 3  5m / s .
 Canal directo: por el cual se da servicio mientras se está lavando el
desarenador. El lavado se efectúa generalmente en un tiempo corto, pero
con si cualquier motivo, reparación o inspección, es necesario secar la cámara
del desarenador, el canal directo que va por su contorno, permite que el
servicio no se suspenda. Con este fin a la entrada se colocan dos compuertas
una de entrada al desareandor y otra al canal directo.

Diseño hidráulico

Calculo de la velocidad del flujo v en el tanque

La velocidad en un desarenador se considera lenta, cuando está comprendida entre


0.20 m/s a 0.60 m/s.

La elección puede ser arbitraria o puede realizar utilizando la fórmula de Campo.

v  a d (cm / s )

d  Diámetro de las partículas (mm).


a  Constante en función del diámetro.

Calculo de la velocidad de caída w (en aguas tranquilas)

Para este aspecto, existen varias fórmulas empíricas, tablas y nomogramas, algunas
de las cuales consideran:

 Peso específico del material a sedimentar  ps  : gr / cm3 .


 Peso específico del agua turbia  pw  : gr / cm3 .

Así se tiene:

 Tabla preparada por Arkhangelski, la misma que permite calcular w (cm/s) en


función del diámetro de partículas d (mm).
 La fórmula de Scotti – Foglieni

w  3.8d 0.5  8.3d

w  Velocidad de sedimentación (m/s).


d  Diámetro de partículas (m).

Calculo de la dimensiones del tanque

 Despreciando el efecto del flujo turbulento sobre la velocidad de


sedimentación, se pueden plantear la siguientes relaciones:
Caudal:

Q  bhv

Q
b , ancho del desarenador.
kv
Tiempo de caída:
h h
w t 
t w

Tiempo de sedimentación:

L L
v t 
t v

De donde la longitud. Aplicando la teoría de simple sedimentación es:

hv
L 
w

 Considerando los efectos retardatorios de la turbulencia

Con el agua en movimiento la velocidad de sedimentación es menor, e igual a


w  w´ , donde w´ es la reducción de la velocidad por efectos de la
turbulencia.
hv
L
w  w´

Eghiazaroff, expreso la reducción de la velocidad como:


v
w´ m/s
5.7  2.3h

Levin, relaciono esta reducción con la velocidad de flujo con un coeficiente:

w´  v  m / s 

Bestelli considera:
0.132
 
h

Donde h se expresa en metros.

En el cálculo de los desarenadores de bajas velocidades se puede realizar una


corrección mediante el coeficiente K, que varía de acerado a las velocidades
de escurrimiento en el tanque:
hv
L  K
w

En desarenadores de altas velocidades entre 1 m/s a 1.5 m/s, Montagre,


precisa que la caída de los granos de 1mm están poco influenciados por la
turbulencia, el valor de K en terminar del diámetro se muestran en la
siguiente tabla:

Calculo de la longitud de la transición

Para el diseño se puede utilizar la fórmula de Hind:

T1  T2
L
2tg (22.5)

Donde:
L  Longitud de la transición.
T1  Espejo de agua del desarenador.
T2  Espejo de agua en el canal.

Calculo de longitud del vertedero

La velocidad de paso en el vertedero como máximo puede llegar a 1 m/s y


como se indicó anteriormente, esta velocidad pone un límite al valor máximo
de la carga h sobre el vertedero, la cual es 0.25 m.

Para un h  0.25m , C  2 o C  1.84 , y el caudal conocido se despeja L:

Q
L  1
2
Ch
Por lo general la longitud del vertedero es mayor que la del ancho del
desarenador b, por lo que se debe ubicar a lo largo de una curva circular, que
comienza en una de los muros laterales y continuos hasta la compuerta de
lavado.

Para esto calculamos el ángulo central  y el radio R con se traza la longitud


del vertedero:

Se sabe que
2 R  360
L 

Como en la ecuación L y b son conocidos, el segundo miembro es una


constante:
180 L
C 
b

Por lo que esta ecuación se puede escribir como:



f ( )  C
1  Cos( )

Esta ecuación se resuelve iterando para encontrar el valor de  .


Para el cálculo de R, una vez calculado  , R se calcula utilizando la siguiente
ecuación:

180 L
R 

Luego calculamos la longitud de la proyección longitudinal del vertedero ( L1 )

L1
Sen   L1  RSen
R

 
Calculamos la longitud promedio L :
L1  L
L 
L2

Por ultimo calculamos la longitud total del tanque desarenador:

LT  L1  L  L

Cálculos complementarios

 Calculo de la caída del fondo:

Z  L * S
Donde:

Z  Diferencia de cotas del fondo del desarenador.


L  LT  L1
S  Pendiente del fondo del desarenador (2%).

 Calculo de la profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado:

H  h  Z
Donde:
H  Profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado.
h  Profundidad del diseño del desarenador.
Z  Diferencia de cotas del fondo del desarenador.

 Calculo de la altura de cresta del vertedero con respecto al fondo:

hc  H  0.25
Donde:
hc  Altura de la cresta del vertedero con respecto al fondo.
H  Profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado.
 Calculo de las dimensión de la compuerta de lavado:

Suponiendo una compuerta cuadrada de lado l, el área será A  l 2 , la


compuerta funciona como un orificio, siendo su ecuación:

Q  Cd A 2 gh

Donde:
Q  Caudal a descargar por el orifico.
Cd  Coeficiente de descarga = 0.60 para un orificio de pared delgada.
A  Área del orificio.
h  Carga sobre el orificio (desde la superficie del agua hasta el centro
del orificio).
g  Aceleración de la gravedad 9.81 m/s2.

Calculo de la velocidad de salida:

Q
v 
A

.
3.2 LINEA DE CONDUCCION

Se denomina línea de conducción a las estructuras y elementos que sirven para


transportar el agua desde la captación hasta el reservorio o planta de tratamiento. La
estructura deberá tener la capacidad para conducir como mínimo, el caudal máximo
diario.

En lugares con mucha pendiente (más de 50 m de desnivel), se instalan cámaras


rompe presión, que sirven para regular la presión del agua para que no ocasione
problemas en la tubería y sus estructuras.

3.2.1 Conducción por gravedad

3.2.1.1 Canales

 Las características y material con que se construyan los canales serán


determinados en función al caudal y la calidad del agua.
 La velocidad de flujo no debe producir depósito ni erosiones y en ningún
caso será menor de 0.60 m/s.
 Los canales deberán ser diseñados y construidos teniendo en cuenta las
condiciones de seguridad que garanticen su funcionamiento permanente y
preserven la cantidad y calidad del agua.
3.2.1.2 Tuberías

 Para el diseño de la conducción con tuberías se tendrá en cuenta las


condiciones topográficas, las características del suelo y la climatología de la
zona a fin de determinar el tipo y calidad de la tubería.
 La velocidad mínima no debe producir depósitos ni erosiones, en ningún
caso será menor de 0.60 m/s.
 La velocidad máxima admisible será:

En tubos de concreto = 3 m/s


En tubos de asbesto – cemento, acero y pvc = 5 m/s

Para otros materiales deberá justificarse la velocidad máxima admisible.

 Para el cálculo hidráulico de las tuberías que trabajen como canal, se


recomienda la fórmula de Manning, con los siguientes coeficientes de
rugosidad:

Asbesto – cemento y PVC = 0.010


Hierro fundido y concreto = 0.015

Para otros materiales deberá justificarse los coeficientes de rugosidad.

 Para el cálculo de las tuberías que trabajan con flujo a presión se utilizaran
formulas racionales. En caso de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se
utilizaran los coeficientes de fricción que se establecen en la tabla. Para el
caso de tubería son consideradas, se deberá justificar técnicamente el valor
utilizado.

Coeficientes d fricción C en la fórmula de Hazen y Williams

3.2.1.3 Accesorios
 Válvulas de aire

En las líneas de conducción por gravedad y/o bombeo, se colocarán válvulas


extractoras de aire cuando haya cambio de dirección en los tramos con
pendiente positiva. En los tramos de pendiente uniforme se colocaran cada
2 km como máximo.

Si hubiera algún peligro de colapso de la tubería a causa del material de la


misma y de las condiciones de trabajo, se colocaran válvulas de doble
acción (admisión y expulsión).

El dimensionamiento de las válvulas se determinara en función del caudal,


presión y diámetro de la tubería.

 Válvula de purga

Se colocara válvulas de purga en los puntos bajos, teniendo en


consideración la calidad del agua a conducirse y la modalidad de
funcionamiento de la línea. Las válvulas de purga se dimensionaran de
acuerdo a la velocidad de drenaje, siendo recomendable el diámetro de la
válvula sea menor que el diámetro de la tubería.

 Instalación

Estas válvulas deberán ser instaladas en cámaras adecuadas, seguras y con


elementos que permitan su fácil operación y mantenimiento.

3.2.2 Conducción por bombeo

 Para le cálculo de las líneas de conducción por bombeo, se recomienda el uso


de la fórmula de Hazen y Williams. El dimensionamiento se hará de acuerdo
al estudio del diámetro económico.
 Se deberá considerar las mismas recomendaciones para el uso de válvulas de
aire y de purga de lo descrito anteriormente.

3.2.3 Consideraciones especiales

 En el caso de suelos agresivos o condiciones severas de clima, deberá


considerarse tuberías de material adecuado y debidamente protegido.
 Los cruces con carreteras, vías férreas y obras de arte, deberán diseñarse en
coordinación con el organismo competente.
 Deberá diseñarse anclajes de concreto simple, concreto armado o de otro
tipo en todo accesorio o válvula, considerando el diámetro, la presión de
prueba y condición de instalación de la tubería.
 En el diseño de toda la línea de conducción se deberá tener en cuenta el
golpe de ariete.
3.2.4 Consideraciones de diseño

Gastos de diseño

Normalmente se diseña para conducir el volumen de agua requerido en un día


máximo de consumo, es decir, Qmax.diario , el cual fue calculado en la anterior separata.
Las variaciones horarias en ese día serán absorbidas por el tanque de regularización.

Otra opción para diseñar es tomar como base el consumo máximo por hora,
Qmax.horario y omitir la construcción del tanque de regularización.

Presiones de diseño

Las líneas de conducción son ductos que siguen la topografía del terreno y trabajan a
presión. Al diseñar una línea de conducción por gravedad, uno debe tener muy en
cuenta el cálculo de la línea piezometrica (línea de energía) y la línea de gradiente
hidráulico (presión + elevación). Pues se debe cuidar que la línea de gradiente
hidráulico se encuentre siempre por encima del eje de la tubería, evitando así
presiones negativas en la línea.

Otro factor muy importante a tomarse en cuenta es la selección de la tubería para la


línea de conducción, esta debe soportar la presión más alta que pueda presentarse
en la línea de conducción.

Tuberías

1. Tuberías de acero:

Diámetros comerciales: Varían en 2” desde 4” hasta 24”, y cada 6” entre 30”


y 72”.

Ventajas: Tienen una vida útil prolongada cuando se instala, protege y


mantiene correctamente. Se recomiendo cuando se requiera diámetros
grandes y presiones elevadas.

Desventajas: Daños estructurales debido a corrosión son mayores que en


fiero fundido, debido a las paredes más delgadas de esta tubería. El acero se
expande ¾” por cada 100 ft de largo cuando la temperatura se aproxima a los
40ºC.

2. Tubería de fierro fundido

Diámetros comerciales: 3”, 4” en incrementos de 2” hasta 20”, 24” y en


incrementos de 6” hasta 48”.

Largos comerciales: El largo estándar es de 12 ft (4 m), pero también pueden


obtener largos hasta de 20 ft (6m).
Presión: Fabricada para soportar presiones de hasta 350 psi (2500 kN/m2).

Una tubería de fierro fundido puede durar más de 100 años en servicio bajo
condiciones normales de operación (previniendo corrosión).

3. Tubería de fierro galvanizado

Tubería de fierro fundido recubierta con zinc.

Diámetros comerciales: 2.5, 3, 3.5, 4, 5, 6, 8, 10 pulgadas.

4. Tubería de concreto

Tubería destinada a servir en líneas de alta presión estática de hasta 400 psi
(2700 kN/m2). Disponibles en diámetros de hasta 72” (2m).

5. Tubería de asbesto cemento

Diámetros comerciales: 4” hasta 36” (0.1 m – 1 m).

Largos comerciales: Largo estándar de 13 ft (4m).


Presión: Se fabrica en diferentes “grados” para soportar presiones de hasta
200 psi (1500 kN/m2).

Ventajas: Ligera, de fácil instalación, resistente a la corrosión.

Desventajas: El asbesto es cancerígeno cuando las fibras son inaladas, es


frágil.

Los criterios para seleccionar el material adecuado son:

 Factores hidráulicos (gastos, presiones y velocidades de diseño).


 Costo.
 Diámetros disponibles.
 Calidad del agua y tipo de suelo.
 Se recomienda PVC o polietileno para diámetros menores a 150 mm.

Valores del coeficiente n para usarse


3.2.5 Diseño hidráulico

El diseño hidráulico es el más importante, pues en base a este se calculan los


diámetros y presiones que tendrá la línea de conducción y en base a estos se
selecciona la tubería que llevara la línea de conducción. Antes de iniciar el diseño
hidráulico ya se deben de tener calculados los gastos requeridos para el suministro
optimo del agua.

Pasos a seguir para el diseño hidráulico

1. Proponer tipo de tubería y diámetro para transportar el flujo de diseño (


Qmax.diario ).

2. Calcular el gasto teórico y compararlo con el gasto de diseño. Redimensionar


la tubería en caso necesario, hasta que el gasto calculado sea mayor que el
de diseño.

3. Comparar la velocidad de flujo con los límites permisibles ( Vmin ,Vmax ).


Proponer nuevo diámetro hasta que Q y V sean apropiados.

Velocidades máximas para tuberías comerciales

4. Dibujar las líneas piezométrica y de gradiente hidráulico sobre el perfil del


terreno.

 Verificar que la línea piezométrica se localice al menos 4 m por arriba del


nivel del terreno.
 Las presiones máximas de operación deben ser menores a las que puede
soportar la tubería.
 Especificar la instalación de válvulas de admisión y expulsión de aire en
los puntos altos de la línea para liberar aire atrapado.
 Colocar desagües en los puntos bajos para permitir la limpieza
(desazolves) o drenado de línea para reparaciones.
3.3 PLANTA DE TRATAMIENTO

Son un conjunto de estructuras que sirven para someter al agua a diferentes procesos,
con el fin de purificarla y hacerla apta para el consumo humano, reduciendo y
eliminando bacterias, sustancias venenosas, turbidez, olor, sabor, etc.

La potabilización se lleva a cabo empleando una serie de instalaciones, a cuyo


conjunto se le da el nombre de “Planta Potabilizadora”; consta además de uno o
varios edificios para alojar oficinas, laboratorios, almacenes y equipo de dosificación.

La planta potabilizadora debe diseñarse para el gasto máximo diario, bajo severos
estudios basados en la interpretación de los análisis físicos, químicos, bacteriológicos y
microscópicos del agua, llevados a cabo sistemáticamente durante un periodo más o
menos largo ya que de estos dependen las dimensiones y propiedades de cada una de
las unidades.

Los procesos que se llevan a cabo en una planta potabilizadora dependen de la calidad
del agua y gasto por tratar, su proyecto es realizado bajo normas y metodologías
específicas.

3.3.1 Requisitos

Tratamiento: Deberán de someterse a tratamiento las aguas destinadas al consumo


humano que no cumplan con los requisitos dela agua potable establecidos en las
normas nacionales de calidad del agua vigentes en el país. En el tratamiento del agua
no se podrá emplear sustancias capaces de producir un efluente con efectos
adversos a la salud.

Calidad del agua potable: Las aguas tratadas deberán cumplir con los requisitos
establecidos en las normas nacionales de la calidad de agua vigentes en el país.

Ubicación: La planta debe de estar localizada en un punto de fácil acceso en


cualquier época del año. Para la ubicación de la planta, debe elegirse una zona de
bajo riesgo sísmico, no inundable, por encima del nivel de máxima creciente del
curso de agua.

Capacidad: La capacidad de la planta debe ser la suficiente para satisfacer el gasto


del día de máximo consumo correspondiente al periodo de diseño adoptado.

Acceso: El acceso a la planta debe garantizar el transito permanente de los vehículos


que transporten los productos químicos necesarios para el tratamiento dela agua.

En el caso de una planta en que el consumo diario global de productos químicos


exceda los 500 kg, la base de la superficie de rodadura del acceso debe admitir por lo
menos una carga de 10 T por eje, es decir 5T por rueda, y tener las siguientes
características:

 Ancho mínimo: 6m.


 Pendiente máxima: 10%.
 Radio mínimo de curvas: 30m.

En el caso de que la planta esté ubicada en zonas inundables, el acceso debe ser
previsto en forma compatible con el lugar, de modo que permita en cualquier época
del año, el transporte y abastecimiento de productos químicos.

Área: El área es mínima reservada para la planta debe ser la necesaria para permitir
su emplazamiento, ampliaciones futuras y la construcción de todas las obras
indispensables para su funcionamiento, tales como portería, estaciones de bombeo,
casa de fuerza, reservorios, conducciones, áreas y edificios para almacenamiento,
talleres de mantenimiento, patios para estacionamiento, descargan y maniobra de
vehículos y vías para el tránsito de vehículos y peatones.

3.3.2 Tipos de tratamiento al agua

AEREACIÓN

Es el contacto íntimo entre el agua y la atmosfera. En las plantas potabilizadoras la


aireación tiene por objeto el intercambio de gases y sustancias volátiles entre el agua
y el aire, lográndose con ello reducir el contenido de bióxido de carbono, con lo cual
se atenúa la corrosividad del agua, expulsar gases que producen olores
desagradables, como el ácido sulfúrico; eliminar olores debidos a materia orgánica
en descomposición y a microorganismos. También se utiliza para la oxidación de
fierro y del manganeso y para mezclar substancias químicos con el agua en proceso
de coagulación.

La aireación se logra por medio de aereadores, los cuales se clasifican como sigue:

 Aereadores por gravedad: Planos inclinados y cascadas.


 Aereadores por inyección de aire: Consiste generalmente en tuberías
perforadas a través de las cuales se inyecta aire por el fondo del tanque en
forma de burbujas que se desplazan a través del líquido. Este aire a presión
proveniente del inyector, se difunde en el agua por medio de tuberías
perforadas y placas porosas dispuestas en el fondo del tanque.
 Aereadores de rociado por presión: Estos aereadores pueden ser de dos
tipos: de orificio en las tuberías y de fuente llamada a veces boquilla.

COAGULACION Y/O MEZCLADO


El objeto de la coagulación es hacer posible la sedimentación de partículas finamente o
en estado coloidal, mediante el agregado de sustancias químicas llamadas coagulantes
que tienen la virtud de reunir dichas partículas en grumos o floculas que sedimentan
por acción de la gravedad o son eliminados por los filtros de arena. El proceso de la
coagulación abarca tres fases:

 Agregados del coagulante.


 Mezcla o difusión.
 Floculación.

La coagulación permite: remover coloides, color del agua, la materia orgánica y los
compuestos oxidantes de fierro o magnesio, así como los coloides precipitables de
CACO3, la materia en suspensión (turbiedad), bacterias y organismo microscópicos y
sustancias disueltas.

FLOCULACIÓN

Inmediatamente después del mezclado, el gua pasa a los tanque floculadores, en los
que terminan las reacciones químicas que se iniciaron en el mezclado para dar lugar a la
formación de “flóculos”, los cuales se consideran correctos cuando tienen el tamaño de
una cabeza de alfiler, activándose así la sedimentación por aumentar la velocidad del
asentamiento con las partículas pequeñas que se adhieren a estos.

Los coagulantes son sales que producen hidróxidos insolubles cuando reaccionan con la
alcalinidad del agua.

Los más empleados son: sulfato de aluminio, aluminato de sodio, sulfato ferroso,
sulfato férrico y cloruro férrico.

Cuando la alcalinidad del agua es deficiente para que reaccione en forma natural, se
agregan sustancias alcalinas como: carbonato de sodio, sosa cautica y cal.

A fin de lograr una correcta floculación, se proyectan tanques con mecanismos o


recorridos hidráulicos del gasto, que producen movimiento al agua. Se emplean paletas
giratorias o mamparas para este objeto.

SEDIMENTACIÓN

En este tanque se lleva a cabo la precipitación y formación de fluidos como productos


de la reacción con reactivos adicionados los cuales por su peso tienden a asentarse.

La sedimentación se lleva a cabo en tanques que permiten el asentamiento de los


floculos formados por los coagulantes.

Son tantos los factores que influyen en la sedimentación, que los tanques se calculan
tomando en cuenta la experiencia en unidades construidas en otras plantas. Sin
embargo pueden tomarse ciertos parámetros para tener idea de sus dimensiones, entre
los que se halla el tiempo de retención y la carga superficial.

Se define como tiempo de retención, al tiempo que teóricamente debe darse a un gasto
para pasar de un tanque de volumen determinado.

V
Tr 
Q

En los tanques de sedimentación se recomiendan tiempos de retención de 6 horas para


plantas con capacidad igual o menor a 3000 m3/día; de 4 a 5 horas para plantas de
3000 a 10000 m3/día y de 2 a 3 horas para plantas con capacidad mayor a 10000
m3/día.

Q
La carga superficial es la velocidad crítica de sedimentación , en m3 / m 2 / día . Se
A
recomienda valores promedio de 30 a 40 m3 / m 2 / día .

3.3.3 DISEÑO HIDRAULICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

3.3.3.1 Coagulantes

Los coagulantes son los responsables de que se produzca el proceso de la


coagulación. Los coagulantes los podemos clasificar en dos grupos: los
polielectrolitos o ayudantes de coagulación y los coagulantes metálicos.
Los principales coagulantes utilizados son las sales de aluminio o de hierro (Fe + 3 ).
También se pueden emplear polímeros inorgánicos como los de hierro (III) y
aluminio como coagulantes, por ejemplo el policloruro de aluminio se recomienda
para el tratamiento de aguas blandas y turbias.
La elección del coagulante se efectuará después de un estudio del agua en
laboratorio, mediante la técnica de ensayos de floculación. En esta elección deben
tenerse en cuenta, entre otros factores:
 La naturaleza y calidad del agua bruta.
 La variación de la calidad del agua bruta (diarias o estacionales, influencia de
la temperatura, etc.).
 Criterios de calidad y destino del agua tratada.
 Tratamiento previsto después de la coagulación.
 Grado de pureza del reactivo.
El tratamiento de coagulación óptimo de un agua cruda tiene por objeto lograr un
equilibrio muy complejo en el que están implicadas muchas variables. Entre ellas
merecen destacarse:
 pH.
 Sales disueltas (composición química del agua).
 Naturaleza de la turbiedad.
 Tipo de coagulante.
 Temperatura.

CALCULO DE LA CANTIDAD DE REACTIVO POR DOSIFICAR


La cantidad de reactivo por dosificar se obtiene mediante el ensayo de Jarras, este
ensayo permite determinar la dosis de coagulantes que produzca la más rápida
desestabilización de las partículas coloidales en planta y hacer que se forme un floc
más pesado y compacto que quede fácilmente retenido en los sedimentadores y no
se rompa al pasar por el proceso de filtrado.
El aparato de pruebas de jarras consta básicamente de un agitador múltiple de
velocidad variable que puede crear turbulencia simultáneamente en seis vasos de
precipitado. En este se trata de reproducir las condiciones en las cuales se produce
la floculación en una planta de tratamiento.

La medición de turbiedad del agua después de floculada suele considerarse como


los parámetros más importante para caracterizar el proceso. La medición de pH
antes y después de la floculación tiene una importancia básica, por tanto debe
disponerse siempre de un sistema de medida.
El reactivo principal es la solución de sulfato de aluminio o cloruro sulfato férrico.
Es frecuente que al realizar una prueba de jarras los resultados obtenidos no
permitan establecer una dosificación óptima. Esto sucede cuando el agente
floculante que se ensaya no es el más adecuado para un determinado tipo de
aguas.
Las aguas cargadas de limos y arcillan floculan muy bien con sulfato de aluminio o
con cloruro férrico, mientras que las aguas que contienen coloides de naturaleza
orgánica (aguas residuales de plantas de sacrificio animal, de beneficiaderos de
café como por ejemplo) se eliminan mejor utilizando floculadores orgánicos.
 Calculo de volumen de reactivo

El volumen de reactivo por dosificar en una planta de tratamiento


dependerá de la concentración o pureza del compuesto que se utilice.

Cuando se dosifica en seco este valor puede ser hallado así:

DQ
W  3.6
Donde: P
W = kg/hora
D = Dosis que se requiere aplicar en g / m  mg / l
3

P = Pureza del reactivo que se usa en porcentaje


3
Q = Caudal de la planta en m / s

Cuando se dosifica en húmedo, el volumen de solución q que se aplique por


unidad de tiempo, dependerá también de la concentración C de dicha
solución, así:

DQ
q 
PC

En donde q queda expresada en L/s y C en g/L.

El volumen del tanque de solución requerido dependerá del espacio


disponible en la planta, pero no es conveniente por razones prácticas,
disponer de menos de dos tanques, cada uno con un período de detención
no menor de 12 horas, para no tener que preparar soluciones más de una
vez por día. Las concentraciones usadas son del 5 al 20% para el sulfato de
aluminio. Concentraciones mayores requieren dilución posterior con más
agua antes de su aplicación.

3.3.3.2 Canaleta Parshall

La canaleta Parshall cumple un doble propósito en las plantas de tratamiento de


agua, de servir de medidor de caudales y en la turbulencia que se genera a la salida
de la misma, servir de punto de aplicación de coagulantes.
La introducción de la caída en el piso de la canaleta produce flujo supercrítico a
través de la garganta. La canaleta debe construirse de acuerdo con las dimensiones
de la Tabla 3, para satisfacer correctamente la ecuación de cálculo. La canaleta
Parshall es auto limpiante, tiene una pérdida de energía baja y opera con mucha
exactitud en caudales bastante variables, requiriendo sólo una lectura de lámina de
agua (Ha), en flujo libre.
A fin de que pueda utilizarse la canaleta con el propósito de mezclador rápido,
debe cumplir los siguientes requisitos:
 Que no trabaje ahogada, o sea que la relación Hb/Ha no exceda los
siguientes valores:

TABLA 1. Requerimientos de sumergencia

 Que la relación Ha/W este entre 0,4 y 0,8. La razón para esta condición es la
de que la turbulencia del resalto no penetra en profundidad dentro de la
masa de agua, dejando una capa, bajo el resalto, en que el flujo se
transporta con un mínimo de agitación, como se ha podido constatar en
experimentos de laboratorio. Al bajar Ha el espesor de esta capa se
minimiza. El concepto de gradiente de velocidad de Camp no tiene
aplicación en este caso.

 Que él número de Froude esté comprendido entre estos dos rangos 1.7 a
2.5 o 4.5 a 9.0. Debe evitarse números entre 2.5 y 4.5 que producen un
resalto inestable el cual no permanece en su posición, sino que siempre
está cambiando de sitio, lo que dificulta la aplicación de coagulantes.

DISEÑO DE LA CANALETA PARSHALL


Para el diseño de una canaleta Parshall como mezclador, se utiliza el siguiente
procedimiento. Acevedo Netto, partir de estudios empíricos determinaron
diferentes limites de caudal en función del ancho de garganta de la canaleta, La
Tabla 2, nos permite determinar el ancho de la garganta dentro de los rangos de
caudales máximos y mínimos, esta determinación nos sirve cuando utilicemos la
canaleta Parshall como aforador ya que como mezclador estará sujeta a la
comprobación de la relación Ha /W.
TABLA 2. Determinación del ancho W de la canaleta Parshall en función del caudal
La Tabla 3, nos presenta las dimensiones típicas de medidores Parshall, a partir del
ancho de garganta (W), calculado en la Tabla 2.
TABLA 3. Dimensiones típicas de Medidores Parshall (cm) (tomada de Acevedo)

Condiciones hidráulicas de entrada


El flujo Q se calcula con la fórmula:

Q  Kha n

En donde K y n se determinan con la Tabla 4.


TABLA 4. Valores de K y n
3.3.3.3 Floculación

La floculación se define como una lenta agitación en el agua para permitir el


crecimiento de floc. Este crecimiento es inducido por el contacto de partículas de
diámetro mayor de una micra ( 1  ), el contacto de partículas se crea por el
gradiente de velocidad de la masa liquida.
Los dos objetivos básicos que se persiguen con la floculación son:
 Reunir los microflóculos para formar partículas mayores con peso específico
superior al agua.
 Compactar el floc (disminuyendo su grado de hidratación) para producir
una baja concentración volumétrica, que permita una alta eficiencia en la
fase de separación (sedimentación – filtración).
Tanto el gradiente de velocidad como el tiempo de detención óptimo varían según
el tipo de agua y deben hallarse por experimentación, mediante el análisis de
jarras.
En el proceso de floculación existen tres características esenciales que se deben
estudiar, estas son:
 La forma de producir la agitación
 El gradiente de velocidad
 El tiempo de retención

DISEÑO DE FLOCULADOR DE FLUJO HORIZONTAL


En este tipo de floculadores, el agua se desplaza en sentido horizontal entre dos
tabiques consecutivos haciendo el giro al final de cada uno. Para utilizar un
floculador de flujo horizontal, el tanque debe estar dividido por pantallas de
concreto u otro material adecuado, dispuesto de forma que el agua haga un
recorrido de ida y vuelta alrededor de las mismas. Debe dejarse suficiente espacio
para la limpieza de los canales; si éstos son muy estrechos las pantallas deber ser
removibles.
Tiempo de detención y gradiente de velocidad
El tiempo de detención y el gradiente de velocidad deben determinarse a través de
pruebas de laboratorio. El gradiente medio de velocidad (G) debe estar entre 20 s-1
y 70 s-1 y el tiempo de detención (td) entre 20 y 30 minutos, deben determinarse
en base a las pérdidas de carga y la longitud de trayectoria del flujo.
Velocidad del agua
El floculador debe diseñarse de manera que la velocidad del agua a través del
tanque este entre 0.2 m/s y 0.6 m/s.
Sección de los canales
Q
A
v

Q = Caudal unitario de entrada m3/s


v = Velocidad promedio del flujo m/s
Longitud efectiva de cada canal

L  Be
L = Longitud de canal
B = Ancho del floculador
e = Espacio entre los extremos de los tabiques y paredes del tanque
Número de canales
Lc
N 
L
N = Número de canales
Lc = Longitud total de canales
L = Longitud efectiva del canal
Longitud total
La longitud total del floculador se calcula mediante la fórmula:

LT  N * e p  (núm.tan ques) * a

N = Número de canales
ep= Espesor de placas
a = Separación de tabiques
3.3.3.4 Sedimentador

Se entiende por sedimentación la remoción por efecto gravitacional de las


partículas en suspensión presentes en el agua. Estas partículas deberán tener un
peso específico mayor que el fluido.

Tipos de sedimentación
Clasificación de los procesos de sedimentación según el sentido del flujo

Zonificación de un sedimentador convencional


DISEÑO DEL SEDIMENTADOR
Cálculo del caudal unitario

Qt
qu 
n
qu : Caudal unitario (m3 / s)

Qt : Caudal máximo diario (m3 / s)


n : Número de sedimentadores

Área del sedimentador

qu
As 
q

2
As : Área del sedimentador ( m )
3
qu: Caudal unitario ( m / d )
3 2
q: Carga superficial ( m / m * d )

Ancho del sedimentador (L/B = 4)

A
b 
L / B

b: Ancho del sedimentador (m)


2
A: Área del sedimentador ( m )

A
 L 
b

L: Longitud (m)
2
A: Área ( m )

b: Ancho del sedimentador (m)


Tiempo de retención

A* H
TRH 
qu
2
A: Área ( m )

H: Altura del sedimentador (m)


3
qu: Caudal unitario (m / d)

TRH: Tiempo de retención (d) (2 – 4h)

Velocidad horizontal del flujo

qu
Vh 
H *b

Vh: Velocidad horizontal del flujo  m / d 


qu: Caudal unitario m3 / d 
H: Altura del sedimentador (m)
b: Ancho del sedimentador (m)

Cálculo del vertedero de salida


Carga sobre el vertedero

qu
b


Carga sobre el vertedero m3 / s * m 

qu: Caudal unitario m3 / d 
b: Ancho del sedimentador (m)
Caudal de la canaleta
qu * b
Qc 
b  2 * AnchoC.

Qc: Caudal de la canaleta m / d 3




qu: Caudal unitario m / d
3

b: Ancho del sedimentador (m)
AnchoC: Ancho de la canaleta (asumir = 0.3 m)

Profundidad de la lámina en la canaleta

2
 Qc 3
h0   
 1.375* AnchoC 


Qc: Caudal de la canaleta m3 / s 
AnchoC: Ancho de la canaleta (Asumido = 0.3m)
ho: Profundidad de la lámina en la canaleta (m) (ho > 0.08m)

Por lo tanto la altura del vertedero sera:

hv  h0   10  15cm 

3.3.3.5 Filtración
La filtración es un proceso físico, químico y (en algunos casos) biológico para
separar del agua las impurezas suspendidas mediante el paso a través de un medio
poroso (Schulz & Okun, 1998).

La finalidad de los filtros en una planta de tratamiento de filtración rápida es la


separación de las partículas y los microorganismos que no han sido removidos en el
proceso de sedimentación. Se hace referencia en esta lección a los filtros rápidos
descendentes, de medio doble de arena y antracita y de tasa declinante.
DISEÑO DEL SISTEMA DE FILTRACIÓN

Cálculo del número de filtros

N  0.044 Qmax d

Qmaxd: Caudal máximo diario m / d  3



N: Número de filtros
Caudal unitario para cada filtro

Qmax d
Qu 
N

Qu: Caudal unitario para cada filtro

Qmaxd: Caudal máximo diario m / d  3



Área del filtro
Qu
A
CS

 
A: Área del filtro m
2


Qu: Caudal unitario m / d
3


CS: Tasa de sedimentación m / m * d
3 2

Dimensiones de los filtros
Asumir L/B = 3
A
b 
L / B

b: Ancho del filtro (m)


L: Largo del filtro (m)
Dimensiones de los lechos filtrantes
Se elige las dimensiones del lecho filtrante, a criterio y estudios realizados en
laboratorio.
Canaletas de lavado

Se asume el número canaletas  Nc  , luego se encuentra la distancia entre los ejes


de las canaletas (1.5 – 2 m):

L
Nc m
L: Longitud del filtro (m)
Nc: Número de canaletas
Determinación del caudal de lavado

Ql  Vl * A

Ql: Caudal de lavado m / s 3



Vl: Volumen de agua de lavado (0.014)

 
A: Área del filtro m
2

El caudal para una canaleta será:

Qlc  Ql / Nc

Asumir un ancho de 0.3m, con lo que la profundidad de la lámina de agua es:


2
 Qlc 3
Ho   
 1.375*AnchoCanaleta 

Ho: Profundidad de lámina de agua (m)

Qlc: Caudal de lavada para una canaleta m / s  3



Ancho de canaleta = 0.3 m (asumido)

Volumen de agua filtrada en 30 horas

Vf  Qf * Tf

Vf: Volumen filtrado m  3

3
Qf: Caudal filtrado (Qu m / d )
Tf: Tiempo de filtrado (días)

Volumen de agua requerido para el lavado

Vl VlQl * *TlTl
 Ql

Vl: Volumen de agua para lavado m  


3


Ql: Caudal de lavado m / s
3

Tl: Tiempo de lavado (seg.)

Porcentaje de agua filtrada requerida para el lavado (2 – 6 %)


Vl
% 
Vf

Vl: Volumen de lavado m   3

Vf: Volumen filtrado m  3


4 MEMORIA DE
CÁLCULO / DISEÑO
DE BOCATOMA

También podría gustarte