Está en la página 1de 12

Departamento de Irrigación

JK
K Hidrología Superficial

T2. Disp. de Agua e


Hidrología en México.

Alumno:

Profesor: Dr. Jesús Chávez Morales

Plan de San Miguel Acatepec, Caltepec, Puebla, México, a 17 enero del 2021.

1
CONTENIDO
1. T2. DISP. DE AGUA E HIDROLOGÍA EN MÉXICO.................................................2
1.1. 1.T2. Introducción........................................................................................................2
1.1.2. T2. Objetivos.................................................................................................................3
1.2.1.T2. ¿Cuál es la superficie total del planeta tierra?.........................................................3
1.2.2.T2. ¿Cuál es la superficie cubierta por agua, en unidades de superficie y en
porcentajes?.............................................................................................................................3
1.2.3. T2. ¿Cuál es la masa total del planeta tierra, en unidades de masa y en porcentajes,
(sólidos y agua, océanos, continentes y atmósfera)?..............................................................4
1.2.4.T2.¿Cuál es la masa total de agua en el planeta?...........................................................5
1.2.5.T2.¿Qué porcentaje de la masa del planeta es agua?.....................................................5
1.2.6.T2. ¿Cuál es el Volumen de agua dulce con se cuenta en el Planeta?...........................6
1.2.7.T2. ¿Cuánto es el Volumen de agua dulce que está disponible en forma líquida?........6
1.2.8.T2. Estimar datos análogos para México (cuando sea posible).....................................7
T2-1. ESTIMACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA.............................................7
2.1. novohispana.....................................................................................................................8
2.2 Modernidad.......................................................................................................................9
2.3 Segunda revolución industrial.........................................................................................10
2.4 Legislación del agua en México......................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................12

1. T2. DISP. DE AGUA E HIDROLOGÍA EN MÉXICO.

1.1. 1.T2. Introducción

El "agua "Uno de los compuestos más importantes para la vida del planeta y del universo,
el cual, podemos encontrar en diferentes estados como líquido, sólido y gaseoso. Este
compuesto es una sustancia líquida formada por la combinación de dos volúmenes
de hidrógeno y un volumen de oxígeno, que constituye el componente más  abundante en la
superficie terrestre. Hasta el siglo XVIII se creyó que el agua era un elemento. Fue el
químico ingles Cavendish quien  sintetizó agua a partir de una combustión de aire e
hidrógeno.  Sin embargo, los resultados de este experimento no fueron interpretados hasta
años más tarde, cuando Lavoisier propuso que el agua no era un elemento sino un

2
compuesto formado por oxígeno y por hidrógeno, siendo su fórmula H2O. Este compuesto
es uno de los más abundantes en nuestro planeta, el cual cubre el 71% de la superficie de la
terrestre formando los océanos, lagos, lagunas, glaciares, ríos, napas subterráneas,
riachuelos, canales, etc. La escasez vital del agua dulce hace llamar la atención de
científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta. Ya que
solo el 3% es agua dulce y el 97% agua salada preveniente de los océanos. Además el agua
tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para
el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que
pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías
hasta tu casa, para consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno. Este fundamental
compuesto, permite la existencia de vida en la tierra ya que los seres vivos están
constituidos por el porcentaje importante de agua.
El cálculo de la cantidad total de agua en la tierra y en los numerosos procesos del ciclo
hidrológico ha sido tema de exploración científica desde la segunda mitad del siglo XlX.
Sin embargo, la información cuantitativa es escasa, particularmente en los océanos, lo cual
significa que las cantidades de agua en varios componentes del ciclo hidrológico global
todavía ni se conocen en forma precisa.

1.1.2. T2. Objetivos


Cuantificar los recursos hídricos en el planeta
Conocer la distribución de proporciones del agua

1.2.1.T2. ¿Cuál es la superficie total del planeta tierra?

El hombre habita la superficie de la Tierra, en ella realiza su actividad diaria y obtiene los


recursos fundamentales: el agua, los alimentos, los materiales para la construcción y
muchos minerales útiles. Ha sido siempre motivo de preocupación el origen del mundo en
que vivimos, sus dimensiones, su constitución interna, etc. Hoy día contamos con una
información valiosa sobre estos temas, en algunos casos definitiva, en otros solamente en
proceso de desarrollo.

1.2.2.T2. ¿Cuál es la superficie cubierta por agua, en unidades de superficie y en


porcentajes?

De los 510 millones de kilómetros cuadrados de la superficie de la Tierra, 361 (70.8%)


están cubiertos por el agua de los océanos; el resto es tierra firme. El punto más alto es la
cima del Everest, 8 848 m, mientras que el más bajo conocido se encuentra en la trinchera
de las Marianas y posee 11 022 m de profundidad con respecto al nivel del mar. De esta
manera, hay aproximadamente 20 km de diferencia vertical entre puntos extremos

3
La concepción humana sobre el agua como recurso renovable infinito es muy
contradictorio. Si bien es cierto que la Tierra está configurada mayoritariamente por el
recurso hídrico, 98% de este líquido es salado y se encuentra concentrado en los océanos.
Únicamente el 2% restante (40,000 km3) es de agua dulce. Si desglosamos este escaso 2%
de líquido potencialmente bebible, descubriremos que 27,760 km3 (68.9%) de agua dulce
disponible en la Tierra está congelada en los polos en forma de glaciares y nieve; 12,112
km3 (30.8%) es agua subterránea y sólo 128 km3 (0.3%) es superficial y está localizada en
lagos, lagunas, ríos y humedales.
Dicho de otra forma, descartando el porcentaje de agua dulce que se encuentra congelada
en los polos, el agua dulce total con la que contamos en el planeta es de sólo 0.6% (12,250
km3).
La hidrosfera se formó por la condensación y solidificación del vapor de agua conteniendo
en la atmósfera primitiva. El agua cubre casi las tres cuartas partes de la superficie de la
Tierra. La mayoría (97%) es agua salada que forma mares y océanos y, una pequeña parte
(3%), se encuentra en la atmósfera y sobre los continentes, generalmente en forma de agua
dulce. Esta última parte se encuentra de mayor a menor cantidad de agua: hielo> agua
subterránea> lagos, embalses, pantanos, ríos > atmósfera > biosfera (seres vivos).

1.2.3. T2. ¿Cuál es la masa total del planeta tierra, en unidades de masa y en
porcentajes, (sólidos y agua, océanos, continentes y atmósfera)?

La masa de la Tierra es una unidad de medida de masa utilizada en astronomía y astrofísica


para medir comparativamente la masa de los exoplanetas y otros objetos astronómicos poco
masivos.
El equivalente a la masa de la Tierra se define matemáticamente como 5,97219 por 10
elevado a la vigesimocuarta potencia, es decir, casi 6.000 trillones de toneladas y con un
volumen de 1.08321 x 1012 kilómetros cúbicos.
La masa de la tierra está dividida en sus principales capaz teniendo un 67.3% del total de su
masa en el manto terrestre; el núcleo externo con una masa del 30.8%, y el núcleo interno
con una masa del 1.7% y por último la corteza terrestre con solo un 0.473% del total de la
masa del planeta.
Esta masa se obtiene a partir del conocimiento detallado proporcionado por la geodesia
espacial de la constante geocéntrica y el conocimiento mucho menos preciso proporcionado
por la física de la constante de gravitación universal de Newton. [ CITATION cen15 \l 3082 ]
El planeta tierra tiene un volumen total de agua de 1.300 millones de kilómetros cúbicos de
agua, lo que equivale a un aproximado de 1/4400 de la masa total del planeta (0,02%) por
lo tanto se puede decir que el agua cubre gran parte de nuestro planeta pero que únicamente
representa el 0,02% de la masa total del mismo. [ CITATION OKD17 \l 3082 ]

4
La atmosfera terrestre posee una masa de 5.3x1018 kg. Este valor se comprende mejor
teniendo en cuenta que es una millonésima parte de la masa total de la Tierra y que la masa
del agua en estados líquido y sólido sobre la superficie del planeta es más de 266 veces la
masa atmosférica.
La máxima densidad atmosférica se da al nivel del mar, debido a que el aire es más
compresible. La disminución de la densidad con la altura es muy rápida y no lineal, a partir
del nivel del mar. Un litro de aire, a 0ºC y a la presión normal al nivel del mar, pesa 1,293
g. [ CITATION rin \l 3082 ]

1.2.4.T2.¿Cuál es la masa total de agua en el planeta?

La masa de la Tierra o masa terrestre se trata de una unidad de medida de masa utilizada en
astrofísica y astronomía para medir de forma comparativa la masa de los planetas, objetos
astronómicos poco masivos como planetas enanos o asteroides, así como de los planetas
fuera del Sistema Solar.
 
La masa del planeta Tierra se obtuvo a partir de conocimientos anteriores que fueron
proporcionados por la geodesia espacial tomando en cuenta la constante geocéntrica (GM)
y el conocimiento que fue proporcionado por Isaac Newton con su constante de gravitación
universal (G). Por lo tanto, el equivalente a la masa de la tierra es de 6.000 trillones de
toneladas.

1.2.5.T2.¿Qué porcentaje de la masa del planeta es agua?

La Tierra tiene una disponibilidad de agua de 1.386 millones de kilómetros cúbicos, de los
cuales el 97,5% es agua salada, es decir, solo 2,5% es agua dulce (35 millones de
kilómetros cúbicos). De esa cantidad, solo el 0,007% del total está disponible para
consumo humano, debido a que el 69,7% del agua dulce está congelada en los polos o en
los glaciares, el 30% está enterrada bajo la superficie en acuíferos y el 0,3% en los ríos y
los lagos.

5
1.2.6.T2. ¿Cuál es el Volumen de agua dulce con se cuenta en el Planeta?

El 97.5% del agua en la tierra se encuentra en los océanos y mares de agua salada ,


unicamente el restante 2.5% es agua dulce . Del total de agua dulce en el mundo, 69% se
encuentra en los polos y en las cumbres de las montañas mas altas y se encuentra en un
estado sólido.
El 30% del agua dulce del mundial, se encuentra en la humedad del suelo y en los acuíferos
profundos.
Solo el 1% del agua dulce en el mundo, escurre por las cuencas hidrográficas en forma de
arroyos y ríos y se depositan en lagos, lagunas y en otros cuerpos superficiales de agua y en
acuíferos.
De los 1.400 millones de kilómetros cúbicos de agua de la Tierra, 35 millones o un 2,5% (i)
del volumen total es agua dulce

1.2.7.T2. ¿Cuánto es el Volumen de agua dulce que está disponible en forma líquida?

El agua de la Tierra se encuentra naturalmente en muchas formas y lugares en la atmósfera,


en la superficie, bajo tierra y en los océanos.
El agua dulce representa únicamente el 2,5% del agua de la Tierra y se encuentra en mayor
parte congelada en glaciares y casquetes glaciares. Aproximadamente el 96% del agua
dulce en estado líquido se localiza en zonas subterráneas y la pequeña fracción restante se
encuentra en la superficie o en la atmósfera.

6
1.2.8.T2. Estimar datos análogos para México (cuando sea posible).

México cuenta con una superficie de 1 964 375 km2 y 11 122 km de costa. El territorio
mexicano está ubicado a la altura del Trópico de Cáncer. Sus condiciones climáticas varían
desde la aridez en el norte del territorio, climas cálidos húmedos y subhúmedos en el sur -
sureste y climas fríos o templados en las regiones geográficas elevadas.
Anualmente México recibe aproximadamente 1’449,471 millones de m3 de agua en forma
de precipitación. De esta, se estima que el 72.5% se evapotranspira y regresa a la atmósfera,
el 21.2% escurre por ríos o arroyos, y el 6.3% restante se infiltra al subsuelo de forma
natural y recarga los acuíferos.
En México se extraen del ambiente 228,721 hm3 de agua, de este volumen el 83.5%
corresponde a aprovechamientos superficiales, 14.6% a aprovechamientos subterráneos y
1.9% es de origen pluvial. [ CITATION agu \l 3082 ]

T2-1. ESTIMACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA.

Entre los habitantes que poblaron América, y particularmente el territorio del México
actual, la relación con el agua siguió caminos similares a los del resto de la humanidad.
La recolección y el almacenamiento de agua pluvial fueron prácticas comunes en
Mesoamérica desde tiempos muy antiguos, fuera en recipientes en depósitos subterráneos,
o a cielo abierto.
Desde el punto de vista de su distribución, la irrigación en Mesoamérica puede
caracterizarse como dispersa y las obras como de pequeña y mediana escalas. Entre las
excepciones destaca la cuenca de México, con un conjunto de estructuras hidráulicas
monumentales que los españoles encontraron en funcionamiento cuando llegaron a la
región. Pero es un hecho que antes del periodo tardío existieron obras de grandes
dimensiones en otras regiones
Las instalaciones básicas para el riego consistieron en presas, de las que fundamentalmente
hubo dos tipos distintos: almacenadoras permanentes y derivadoras efímeras o temporales;
así como canales (de tierra, piedra, madera, barro, piedra con estuco, argamasa calicanto),
acueductos sobre taludes de tierra para conectar vanos entre barrancas, lomas, montañas y
otros accidentes topográficos y, posiblemente, depósitos o embalses secundarios cuya
finalidad era la de regular el flujo enviado por los canales y elevar el nivel para irrigar
mayor cantidad de tierra.

7
Las formas de los canales desarrollados en Mesoamérica fueron, en orden cronológico, las
siguientes: en corte y en forma rectangular, trapezoidal, en “U” y escalonado. Más tarde
apareció la forma de “V”.
Las estructuras flexibles y transitorias construidas para represar arroyos y ríos con objeto de
irrigar las tierras adyacentes durante el estiaje aprovechando la gravedad. Ampliamente
distribuidas en las regiones agrícolas del centro, el sur y el Pacífico de Mesoamérica, están
aun parcialmente en uso en México y otras partes del mundo.
La capacidad de los prehispánicos para realizar obras hidráulicas con fines múltiples
(agrícolas, cría de plantas y animales acuáticos, navegación) una vez más queda de
manifiesto al conocer algunos casos de formación artificial de “lagunas”, en realidad
embalses o presas. La presencia de grandes sequias se construyeron camellones agrícolas
que al mismo tiempo servían para conservar el agua de esos importantes depósitos
naturales, que para habilitar vías de navegación mediante canales y para aprovecharse de la
fauna y la flora en la caza, la pesca y la recolección.
La irrigación manual se practicó en época antigua utilizando agua de pozos, lagunas,
canales y embalses en gran variedad de parcelas agrícolas, sobre todo en aquellas sometidas
a cultivo intensivo como las chinampas, los campos drenados, terrazas y arenales, entre
otros, como “riego de auxilio” o bien para producir una segunda o una tercera cosecha
anuales en la misma parcela.
La mayoría de las antiguas ciudades mesoamericanas contó con desagües subterráneos que
corrían por sus edificios y patios y que, en ocasiones, se conectaban con redes de acequias
externas en las orillas y más allá, para irrigar parcelas agrícolas.
La infraestructura hidráulica permitió la vida urbana, la comunicación lacustre y, gracias a
los “puertos de canoas”, la interconexión entre la propia cuenca y el exterior, el resto del
imperio. Pero, sobre todo, sentó las bases para la construcción de chinampas, suelo artificial
para el cultivo intensivo y para la habitación, mediante técnicas que combinaban drenaje y
creación de suelo, que permitió incrementar la base productiva y la sostenibilidad urbana
del Estado mexica.
La relativa diversidad de soluciones técnicas empleadas por los mesoamericanos para
manejar el agua y satisfacer sus necesidades, en condiciones ambientales ayudo a la
conjunción de las técnicas y las formas de organización socioeconómicas y políticas
prevalecientes en la época histórica de México.

2.1. novohispana.

Lo ocurrido en materia hidráulica a partir de la llegada de los españoles a Mesoamérica fue


mucho más allá de un mero “cambio técnico” en el que se sustituyeran unos artefactos y

8
materiales por otros y se introdujeran máquinas y especies por completo desconocidos,
como las anorias, los molinos o los animales de trabajo.
En los inicios de la época novohispana, la mayoría de los sistemas hidráulicos
prehispánicos fue utilizada por los españoles sin mayores modificaciones, pero pronto
transformaron técnicamente estos sistemas con la incorporación de las nuevas máquinas,
tanto como por la necesidad de irrigar porciones territoriales continuas y de mayores
dimensiones, al irse consolidando la propiedad territorial en sus manos, en detrimento de la
de los pueblos.
Las poblaciones coloniales contaron, además de acueductos, con sus complementos, las
pilas y fuentes a las que acudían los usuarios a proveerse, incluidos los aguadores que
llevaban el agua a los domicilios.
En cuanto a las norias, las poleas, los tornos, las palancas, los molinos y demás “máquinas”,
cuyo funcionamiento se basa en la rueda, su historia está por escribirse con detalle, pero sin
duda fueron utilizadas desde los primeros años de la colonia en los establecimientos de los
españoles y fuera de éstos también.

2.2 Modernidad.

La mayor parte de las presas construidas en México hasta finales del siglo XIX se agrupa
en la categoría de presas de derivación, en la medida en que su principal función era desviar
agua de una corriente principal para su uso agrícola o industrial.
Las presas fueron diseñadas para resistir mayor presión hidráulica, las presas de
mampostería y piedra fueron elemento importante en el manejo del agua para riego. Su
trazo y su construcción implicaron una alta especialización por la forma de utilizar el
material, los instrumentos, los equipos, las herramientas y el trabajo humano y animal.
La presencia del sistema clásico de agua potable en los distintos contextos geográficos así
lo demuestra. Caracterizado por su consumo per cápita mínimo, por la diversidad de
soluciones tecnológicas para garantizar el suministro, por lo limitado de su alcance, los
problemas de calidad y por estar inmerso en un sistema donde el predominio agrícola es
casi absoluto sobre otros usos o consumos, este sistema de abastecimiento urbano
prevaleció sin mayores modificaciones hasta el siglo XIX.
Las ciudades que no contaron con acueductos para satisfacer sus necesidades de agua y aun
las que tuvieron la posibilidad de construirlos, recurrieron a la captación del agua de lluvia
y al servicio de aguadores.
la invención de la rueda hidráulica, hasta finales del siglo XVIII con la máquina de vapor,
pocos fueron los cambios en la tecnología molinera. Si bien a finales del siglo XVIII había

9
aumentado su eficacia, la invención de la máquina de vapor revolucionaría la producción de
harinas hasta la primera mitad del siglo XIX.

2.3 Segunda revolución industrial.

El desarrollo de nuevos usos del agua posibilitó el crecimiento de zonas industriales y la


dotación de satisfactores materia- les que con el tiempo fueron considerados indicadores de
progreso y del desarrollo económico de los Estados nación. La invención del motor de
combustión interna y de maquinaria especial para la construcción facilitó la desecación de
ciénegas y pantanos o el uso sistemático de las aguas subterráneas.
En algunas regiones de México, como los distintos valles del Bajío en la cuenca del Lerma,
la tecnología del pozo profundo y la bomba hidráulica inicialmente complementó la
disposición de agua superficial que permitió el mantenimiento de la frontera agrícola de
riego y posible- mente una pequeña expansión.
Pero el uso de las aguas subterráneas no fue el único elemento en el crecimiento de la
frontera agrícola de riego mexicana. La construcción de presas chicas, medianas y grandes;
para riego, hidroeléctricas o control de avenidas, como parte de los programas de desarrollo
del Gobierno Federal, también ha jugado un papel importante
pasado el movimiento más convulsivo de la revolución mexicana, el Gobierno Federal, por
medio de la Comisión Nacional de Irrigación (1926), inició un programa sistemático de
diseño y creación de distritos de riego, grandes proyectos sociales que tenían como
fundamento el reparto agrario entre la masa campesina organizada en ejidos; la creación de
instituciones financieras de apoyo al campo y la construcción de infraestructura hidráulica.
La construcción de grandes presas continúa en el México contemporáneo. Las presas deben
ahora diseñarse con múltiples propósitos, tanto agrícolas como de generación de energía
eléctrica y abastecimiento de agua a las crecientes ciudades del país.
En materia hidráulica, los ingenieros consideraban que el sistema antiguo no garantizaba el
suministro de agua para una creciente población urbana, era insalubre, limitado y
predominantemente rural.
En la década de 1940 cuando la dotación de servicios de agua potable y alcantarillado se
incrementó en México. La política de industrialización, vía sustitución de importaciones
aplicada en el país, y el paulatino proceso de urbanización producto de la migración rural
aumentaron las demandas de agua que no podían ser cubiertas con la infraestructura
instalada.

10
2.4 Legislación del agua en México.

Hasta mediados del siglo XIX el manejo y control del agua era un asunto local; los
gobiernos estatales y municipales, junto con los particulares, marcaban la pauta sobre la
gestión del recurso hidráulico, aspecto heredado del periodo colonial. A mediados del siglo
XIX, el arribo de una nueva generación de políticos liberales propició la construcción de un
marco jurídico que restringía los derechos de los particulares y las corporaciones civiles y
religiosas sobre el agua, y facilitaba la injerencia del Gobierno Federal en materia
hidráulica.[ CITATION con09 \l 3082 ]

1536 Ordenanza del virrey Antonio de Mendoza sobre medidas de tierras y


1754 aguas.
Real cédula en que S.M. da instrucciones del modo en que se han de
dirigir las mercedes, y ventas de sitios realengos y baldíos que son a
cargo de los Exmos. Sres. Virreyes y presidentes de las Reales
1783 Audiencias.
Reglamento General de las Medidas de las Aguas, publicado en el año
1803 de 1761.de 18 de noviembre de 1803.- Se declara que el vecindario de
Cédula
las ciudades es el único dueño de todas las aguas que se conducen por
las cañerías públicas, y que siempre que las necesite para su
surtimiento, deben quedar privados de ellas los particulares.
1820 Real orden concediendo nuevas gracias y declarando vigentes las
antiguas a los labradores.
5 de mayo de 1836 Bando de policía para evitar por medio de llaves económicas en las
fuentes, el desperdicio de agua potable.
31 de diciembre de 1843 Decreto sobre la introducción de agua potable en Veracruz.
22 de abril de 1853 Bases para la administración de la República.
7 de julio de 1853 Ley sobre la expropiación por causa de utilidad pública.
4 de febrero de 1856 Decreto por el que se crea una junta de propietarios para designar la
suma y modo a que ha de contribuirse para la ejecución de las obras
hidráulicas del desagüe del Valle de México.
12 de septiembre de 1857 Ley de Clasificación de Rentas.
2 de agosto de 1863 Ley implantando el sistema métrico decimal para las medidas de tierras
5 de enero de 1869 yCircular
aguas. relativa a información sobre ríos e islas de la República
31 de mayo de 1882 Mexicana.
Decreto que autoriza el ayuntamiento de la Ciudad de México para
hacer la expropiación de aguas potables.
14 de agosto de 1886 Circular sobre denuncias de caídas de agua.
5 de junio de 1888 Ley de Vías Generales de Comunicación.

11
24 de junio de 1891 Reglamento provisional para la distribución de las aguas del río Nazas.
29 de diciembre de 1891 Decreto que adiciona el reglamento provisional para la distribución de
las aguas del río Nazas.
6 de junio de 1894 Decreto del Congreso que autoriza al Ejecutivo para que haga
concesiones para aprovechar las aguas de jurisdicción federal en riegos
3 de junio de 1895 yLey
en que
la industria.
autoriza al Ejecutivo para reformar contratos sobre
ferrocarriles, obras en los puertos y canalización de ríos.
15 de junio de 1895 Reglamento para la distribución de las aguas del río Nazas.
17 de diciembre de 1896 Decreto del Congreso que revalida las concesiones hechas por los
estados para utilizar aguas federales.

BIBLIOGRAFÍA

Mora, R. D. (octubre de 1990). TEST. Obtenido de El desarrollo o de la hidrología en México:


file:///C:/Users/TEST/Downloads/631-Texto%20del%20art%C3%ADculo-949-1-10-20151204.pdf

MARÍA, F. (20 de octubre de 2019). okdiario. Obtenido de ¿Cómo son los continentes del planeta
tierra?: https://okdiario.com/curiosidades/como-son-continentes-del-planeta-tierra-
4406077

time, c. e. (10 de febrero de 2015). cienciaplus. Obtenido de ¿Cuánto pesa el planeta Tierra?:
https://www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-cuanto-pesa-planeta-tierra-
20150210180922.html

NASA. (2 de junio de 2020). spaceplace. Obtenido de Todo sobre la Tierra:


https://spaceplace.nasa.gov/all-about-earth/sp/

OKDIARIO. (07 de marzo de 2017). Obtenido de ¿Cuánta agua hay en el planeta Tierra?:
https://okdiario.com/curiosidades/cuanta-agua-hay-planeta-tierra-805673

rinconsolidario. (s.f.). Obtenido de MASA DE LA ATMÓSFERA:


http://www.rinconsolidario.org/meteorologia/webs/atmmasa.htm

12

También podría gustarte