Está en la página 1de 22

1

ANTEPROYECTO
PBOTAPP

MODALIDAD DEDUCTIVA
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

RESPONSABLES:
ANGEL DAVID RODRIGUEZ OSSA
MONICA GUZMAN LOSADA
DANIEL ENRIQUE HINCAPIÉ CORTÉS
FELIPE RIAÑO OCHOA
KEVIN STIVEN CARDOSO ECHEVERRI

DIRECTOR:
INGENIERO JHON ALEXANDER MASSO

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


FACULTAD DE INGENIERIA
SANTIAGO DE CALI-COLOMBIA
2018
2

ANTEPROYECTO
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PBOTAPP

ANGEL DAVID RODRIGUEZ OSSA


MONICA GUZMAN LOSADA
DANIEL ENRIQUE HINCAPIÉ CORTÉS
FELIPE RIAÑO OCHOA
KEVIN STIVEN CARDOSO ECHEVERRI

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


FACULTAD DE INGENIERIA
SANTIAGO DE CALI-COLOMBIA
2018
3

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 5
2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 7
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 7
4. OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 10
4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 10
5. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 11
5.1 MARCO LEGAL........................................................................................... 13
5.2 ESTADO DEL ARTE ................................................................................... 15
6. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 16
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................... 17
8. PRESUPUESTO ............................................................................................. 17
8.1 RECURSO HUMANO .................................................................................. 17
8.2 RECURSO MATERIAL ................................................................................ 18
8.3 RECURSO FINANCIERO ........................................................................... 19
9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 20
4

1. INTRODUCCIÓN

En Colombia actualmente existen innumerables riesgos asociados tanto a los


desastres de tipo natural como aquellos ocasionados por el hombre, y aunque se
encuentran catalogados y son ampliamente reglamentados normativamente1 con la
finalidad de que el Estado pueda garantizar a la población en general la disminución
de las pérdidas humanas y materiales que puedan resultar de cualquier evento o
fenómeno natural o por desastres generados por actividad humana, la problemática
aún persiste, pues resultan insuficientes las medidas adoptadas para la prevención,
mitigación y respuesta ante la presentación de un desastre y/o catástrofe.
Ahora bien, pese a que se han delimitado cartográficamente las áreas que
corresponden o representan amenazas (Terridata, 2016), no ha bastado para
solucionar ciertas problemáticas que se presentan cuando ocurre un hecho de
carácter desastroso, si bien son un instrumento que los entes territoriales utilizan
para determinar los procesos a seguir con determinadas áreas que representan
riesgos ya sea para una comunidad o un asentamiento humano, no han sido lo
suficientemente utilizados a la hora de crear proyectos tecnológicos encaminados a
eliminar o disminuir un determinado riesgo.
No obstante, en la actualidad existen diferentes herramientas tecnológicas que
podrían ser empleadas en procura de aunar esfuerzos para disminuir o prevenir
daños materiales y pérdidas de vidas ante estas amenazas naturales, muchas de
ellas que ya se han implementado a nivel mundial no han logrado llegar a Colombia,
pues los recursos económicos destinados para ello son lamentablemente muy
limitados. Ante esta situación, existe la necesidad de implementar otros
mecanismos o instrumentos que puedan ayudar a la población en general, como las
herramientas TIC´s que se encuentran disponibles en el mercado y que son de fácil
acceso, o las aplicaciones móviles que la mayoría de las personas pueden usar o
tener a su alcance.

1
Ley 1523 de 2012, “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.”
5

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia se viene presentando desastres naturales tales como corrimientos de


tierras, deslizamientos o aluviones e incluso inundaciones causadas por las fuertes
precipitaciones presentadas por las olas invernales, lo que ocasiona mayores
desastres en sectores específicos que son catalogados como zonas de amenaza o
riesgo no mitigable tanto en la zona urbana como en la zona rural. Estas zonas, se
encuentran delimitadas bajo los parámetros de los Planes Básicos de Ordenamiento
Territorial o Planes de Ordenamiento Territorial 2 según sea el caso, y son
instrumentos o herramientas de adoptadas para orientar y administrar el desarrollo
físico del territorio y la utilización del suelo, estas herramientas permiten visualizar
y administrar el terreno que comprenden los diferentes municipios y distritos.
Para delimitar el tema, se pondrá en contexto el ejemplo del Municipio de Yumbo, y
es ahí donde la Administración Municipal a través del Departamento Administrativo
de Planeación e Informática, es la encargada de certificar a los particulares sobre
los usos del suelo que se le puede dar a la tierra de acuerdo a sus condiciones, así
lo conceptúa (Malagón Castro, 2003)al afirmar:
Los mapas de suelos – tierras tienen, para cada una de sus unidades
cartográficas, una simbología que hace relación al paisaje, lo que también
permite conocer el tipo de material existente, el clima, los suelos presentes, es
decir su taxonomía y las fases más importantes aspectos asociados con su
aplicación y manejo. (…). De esta manera un mapa de suelos se constituye en
un documento integral del ambiente y de sus características; en síntesis,
representa la repartición geográfica de los suelos y de las condiciones biofísicas
en las que están inscritos. (p.5)
Esto permite conocer si determinada área se encuentra en sectores localizados en
zonas de amenaza o zonas de alto riesgo no mitigable, lo que le permite al usuario
conocer si determinado terreno es apto o no para la construcción de vivienda, para
el asentamiento humano o simplemente para la expansión urbana y rural.
Así lo tiene establecido el Acuerdo Municipal 028 de 2001 o Plan Básico de
Ordenamiento Territorial de Municipio de Yumbo:
“ARTICULO 182.- AMENAZAS PRESENTES EN EL MUNICIPIO. En el
documento de Diagnóstico, Subsistema Biofísico - ambiental, se han
identificado para el municipio de Yumbo, zonas con una Susceptibilidad Media
a procesos de Remoción en Masa, y sectores susceptibles a eventos de
Reptación Media, Inundación Alta, Presencia de Amenaza Sísmica Alta,
Incendios forestales en Grado Alto, Medio y Bajo. En los componentes Rural
y urbano se especializan estas áreas.” (Subrayado fuera de texto)

2
(Congreso de Colombia, 1997)
6

Se tiene también, que existen proliferación de asentamientos humanos tanto en la


zona rural como en la zona urbana, asentamientos que son calificados de ilegales
al no contar con los requerimientos normativos, como ejemplo escrituras de
propiedad, licencias urbanísticas o contar con las previsiones mínimas para
construir, así como tampoco conocen el estado y/o descripción del suelo donde se
encuentran asentados, dicho desconocimiento ha resultado en que estas personas
corran un algo riesgo de pérdida de sus bienes materiales incluso de sus vidas, al
construir en zonas de alto grado de riesgo, esto puede presentarse por
desconocimiento de la normatividad urbanística o porque simplemente no han
solicitado la información correspondiente.
Se han presentado casos en los que han protocolizado la mejora, lo que en otras
palabras se entiende como elevar a escritura pública ante notaria cualquier
construcción realizada sin importar si cumple o no con los requerimientos mínimos.
Desde hace varios años se ha venido investigando la causal de los cambios
climáticos ya que es una realidad causada por el hombre. Según la investigación
hecha por científicos que dicen ser la causa por emisión de gases de efecto
invernadero. Ya que provocan cambios climáticos importantes afectando la
atmósfera. La evidencia sobre el calentamiento del planeta es notoria ya que afecta
en los cambios climáticos incluyendo Colombia donde nos está afectando en un
gran porcentaje y así quieran disminuir la emisión de toda clase de gases “el planeta
seguirá calentándose casi medio grado centígrado más durante los próximos 30
años” (Costa, 2007, p.76). Varios países como China, Australia y Estados Unidos
han llegado acuerdos para controlar la emisión de gases tratando de no disminuir la
producción de industrias importantes ya que afecta la parte económica a pesar de
estos acuerdos no se ha podido controlar a tal grado de que no afecte la atmósfera
ya que no se han encontrado las suficientes herramientas como tecnología
ingeniosa y conocimientos, para mitigar esta problemática.
Ante estas situaciones, una de ellas la problemática existente de los riesgos y/o
amenazas que siguen generando innumerables pérdidas humanas, económicas y
materiales, y la otra la precaria situación que se evidencia a nivel nacional por la
falta de nuevas herramientas que ayuden a la prevención, mitigación y respuesta
en sectores vulnerables a los desastres, se hace necesario la creación de un
servicio dispuesto mediante la adaptación y empleo de nuevas tecnologías de la
información que permita acceder a la comunidad o a aquellas personas que desean
conocer información geográfica donde se describa la situación actual de
determinada zona o área, delimitando el proyecto dentro del perímetro urbano del
Municipio de Yumbo, y conforme a los estudios de amenazas realizados por la
Administración Municipal y que reposan dentro de la información pública y de libre
utilización.
7

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación pretende analizar la información recolectada sobre los


riesgos ocasionados por desastres naturales dentro del Municipio de Yumbo, con la
finalidad de diseñar una solución digital que permita identificar las zonas vulnerables
del sector urbano, basadas en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial municipal
Acuerdo 028 de 2001.

3. JUSTIFICACIÓN

Hay que repensar la gestión de desastres en Colombia. Los escenarios de


riesgo en Colombia están creciendo más rápido que las acciones dirigidas a
prevenirlos o mitigarlos.
En Colombia la recurrencia, afectación y pérdidas de personas, bienes, servicios
eco sistémicos, entre otros, originadas por la materialización de fenómenos de
origen natural y socio natural son cada vez más fuertes y costosas, no solo para los
afectados sino para el país en general.
Solo en la primera temporada de lluvias del 2017 se han registrado más de 516
eventos entre los meses de marzo a mayo, de los cuales se destacan: 217
inundaciones, 177 deslizamientos, 56 vendavales, 39 crecientes súbitas, 13
avenidas torrenciales, 11 tormentas eléctricas y 3 granizadas, afectando a más de
23.000 familias en 307 municipios a nivel nacional.
En esos 5 meses la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
(UNGRD) ha hecho inversiones por más de 13 millones de dólares para atender las
múltiples emergencias y desastres que se han presentado. Esto sin contar con que
las inversiones que hay que hacer para recuperar la producción agrícola, pecuaria,
industrial, servicios, transporte, daños emergentes y el lucro cesante de la población
afectada representan una importante carga fiscal para el país.

Del manejo de desastres a la reducción de riesgos


Los acontecimientos y pérdidas presentadas en Mocoa, Manizales, Quibdó,
Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Riohacha y Villavicencio en apenas dos meses,
nos dejan más preguntas que respuestas.
Después de 5 años de la sanción de Ley 1523 de 2012 (Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres), nuevamente se ha caído en afianzar el manejo de los
desastres y no en los procesos de conocimiento y reducción del riesgo.
8

En esto hay varios ejemplos: los Planes de Ordenamiento Territorial no están


hechos con la robustez técnica necesaria para incorporar la gestión del riesgo de
desastres que permita tomar decisiones efectivas frente al uso y ocupación del
territorio. El 63% de los POT del país no han sido actualizados y el 82% no ha
incorporado de forma efectiva la gestión del riesgo en los mismos.
De igual manera, el trabajo de las Corporaciones Autónomas Regionales con
relación a la gestión ambiental y prospectiva del territorio requiere de una mirada
integral de la gestión del riesgo de desastres que construya resiliencia en los
territorios basada, entre otros, en los estudios sobre cambio climático y variabilidad
climática generados en el país.
El país debe discutir si necesita nuevas normas para optimizar la gestión del riesgo
o promover la efectiva aplicación de las existentes, con las respectivas
consecuencias penales, fiscales, administrativas y jurídicas a los responsables por
su deficiente implementación. También existe la necesidad prioritaria de garantizar
que las instituciones del orden nacional, departamental y municipal generadoras de
conocimiento hagan su trabajo de forma efectiva.
Esto quiere decir que los gobernantes municipales tengan más control de su
territorio para evitar la ocupación en zonas ya identificadas como de alto riesgo de
desastres y se inviertan recursos técnicos y financieros suficientes para la reducción
del riesgo a nivel nacional, departamental y municipal.
Esto también debe incluir, por supuesto, la promoción de una mayor conciencia en
las comunidades para que sean gestoras de su propio riesgo. Pero al final, si no se
superan problemas estructurales como el de la pobreza, desplazamientos,
informalidad en la construcción, en la ocupación y uso del suelo se configurarán
permanentemente escenarios perfectos para los desastres.
Según el último reporte del IDEAM, alrededor de 500 municipios están en riesgo por
deslizamientos e inundaciones. De ellos, 182 están en una situación compleja en
categoría de alerta naranja a roja. Asimismo, más de 2.440 cabeceras urbanas en
alrededor de 385 municipios están vulnerables a inundaciones y avenidas
torrenciales. Esto significa que el 28% de la población colombiana puede verse
afectada por un desastre, de la cual, el 46% registra problemas serios de pobreza.
Lo anterior se agudiza cuando la Procuraduría afirma que tan solo 15 de los 32
departamentos cuentan con planes departamentales de gestión del riesgo de
desastres y 404 de 1.102 municipios – es decir el 36% del país – cuentan con
planes municipales de gestión del riesgo de desastres.
Según cifras del Instituto de Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) y el Global
Assessmente Report on Disaster Risk Reduction (GAR 15), la recurrencia y las
afectaciones de los desastres, en especial los asociados a fenómenos
hidroclimatológicos, acentuados por el cambio climático y la variabilidad climática,
9

irán en aumento en países como el nuestro. Las grandes situaciones de


vulnerabilidad tanto económica, social, ambiental, e institucional que hacen que la
mayoría del territorio colombiano esté susceptible a enfrentar, por lo menos, algún
escenario de riesgo que puede causar un desastre de gran magnitud.
Así las cosas, los escenarios de riesgo en Colombia están creciendo más rápido
que las acciones dirigidas a no generarlos o a mitigarlos. Y dadas las condiciones
de vulnerabilidad, urge de repensar sobre la manera como se está haciendo la
gestión del riesgo en el país, en aras de optimizar el diseño e implementación de
medidas estructurales y no estructurales que conduzcan a una verdadera
prevención y reducción del riesgo, y que construya comunidades y territorios más
resilientes, seguros y sostenibles.
Para lograrlo se necesita, por un lado, fortalecer la institucionalidad y los procesos
de conocimiento, investigación e innovación para la reducción del riesgo. Lo que
implica generar mayor información sobre las amenazas y vulnerabilidades del
territorio que permita una mejor toma de decisiones de su uso y ocupación, diseñar
alternativas de adaptación ante la variabilidad climática y cambio climático y la
puesta en marcha de mecanismos de protección financiera, así como acciones de
gestión ambiental y conservación de la biodiversidad y sus servicios eco sistémicos.
De igual manera, y en el corto plazo, es fundamental actuar en prevención en las
zonas de alto riesgo no mitigable, consolidar los inventarios de viviendas en zonas
de riesgo y liderar acciones de reasentamiento o reubicación según sea el caso.
El PNUD Colombia ha acompañado a la institucionalidad nacional en generar
lineamientos, estrategias, normas, políticas y proyectos encaminados a reducir las
condiciones de vulnerabilidad social, económica, ambiental e institucional del país,
pero los retos son muy grandes. Por eso, estamos empezando a discutir cómo
aumentar los impactos de la gestión en el territorio y reducir el riesgo de desastres,
metas propuestas en la agenda estratégica mundial de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
En la Quinta Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres que se
realizó en Cancún, el Gobierno Colombiano exhortó a los gobiernos del mundo para
que asuman con gran vehemencia y responsabilidad la gobernanza y el
fortalecimiento Institucional en este tema. El país lo necesita y el camino del dicho
al hecho está lleno de retos.
Construir comunidades y territorios más resilientes y sostenibles desde lo ambiental;
inclusivos y equitativos en lo social; eficaces en lo institucional; y rentables en lo
económico enmarcados en modelos de desarrollo sostenible que no dejen a nadie
atrás, es un compromiso que Colombia debe hacer realidad más allá de los
discursos y los comunicados. De esto depende el bienestar de millones de
colombianos. (Barcenas, 2017)
10

De acuerdo a las estadísticas el crecimiento de los asentamientos humanos se


eleva exponencialmente en las grandes ciudades DANE (2009), lo cual ha
constituido un problema de carácter urbanístico ya que es una situación que día a
día se direcciona hacia las zonas rurales de nuestro país. Debido a esta
problemática surge la necesidad de encontrar una solución que se base inicialmente
en los planes de Ordenamiento Territorial en Colombia y que en esta se logren
visualizar las principales amenazas o riesgos que se presenten de acuerdo a la
ubicación de la población en general.
Durante la presente investigación se analizan distintos datos que se obtuvieron del
Departamento Administrativo de Planeación e Informática del Municipio de Yumbo,
ubicado en el Valle del Cauca, Sur Occidente Colombiano, con la intención de poder
conocer la vulnerabilidad de las zonas que están catalogadas como propensas a
sufrir desastres naturales o provocados por el hombre. Por tanto, esta investigación
pretende aportar información que esté al alcance de todas las personas a través de
una herramienta móvil gratuita y que constituya un modelo a replicar a nivel
nacional; al incorporar esta herramienta, la ciudadanía tendría un beneficio
inmediato puesto que tendría de primera mano reportes si existe o no un riesgo y/o
amenaza acerca del terreno donde vive, piensa comprar o construir.

4. OBJETIVO GENERAL

Ofrecer información a través de una solución digital gratuita (Aplicación móvil) que
permita conocer los riesgos o amenazas de las zonas que están caracterizadas
dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT, del Municipio de Yumbo
como vulnerables y/o propensas a sufrir desastres ya sea por fenómenos
meteorológicos, tectónicos o por la actividad humana.

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Levantar la información necesaria relacionada con la vulnerabilidad de las


zonas reconocidas en el PBOT de municipio de Yumbo.
 Diseñar una herramienta móvil que sintetice las características de riesgo o
amenaza dentro de la geografía Yumbeña.
 Implementar la aplicación móvil para que pueda ser utilizada con el fin de
informar a la ciudadanía en general sobre las condiciones medioambientales
de los terrenos que están construidos como también aquellos que están por
construir.
11

5. MARCO TEÓRICO

Colombia: Innovadora respuesta a los desastres naturales.


Terremotos, tsunamis, huracanes, inundaciones o sequías son lo mismo en todo el
mundo, se trate de México, Colombia, Haití o Pakistán, estos son eventos o
“desastres” naturales de variada intensidad. Lo que varía son sus efectos y
consecuencias. El agua y la tierra convertidos en enemigos mortales de las
poblaciones, con altísimos costos en vidas y bienes.
Entre 1970 y 2010, los desastres asociados a fenómenos naturales causaron en el
mundo más de 3,3 millones de muertes y 2,3 billones de dólares en pérdidas
materiales – un poco más del PIB de Brasil en 2010.
Y cuando algún desastre golpea sabemos que los pobres son los más afectados.
Por eso, cualquier esfuerzo para desarrollar mayor resiliencia ante desastres debe
ser parte de la agenda de desarrollo global.
Colombia no ha estado inmune. En los últimos cuarenta años, hemos visto que los
desastres han producido en el país pérdidas por 7.100 millones de dólares.
Las consecuencias del fenómeno de La Niña en 2010 y 2011 - fuertes lluvias e
inundaciones en gran parte del país - reflejan la complejidad de las condiciones de
riesgo existentes en Colombia y las deficiencias frente a la gestión del riesgo.
Algunas cifras así lo demuestran: 3,5 millones de damnificados, 8 mil viviendas
destruidas y más de 1 millón de hectáreas en actividades agropecuarias afectadas.
Es cierto, las amenazas naturales son causadas por procesos ajenos a los seres
humanos. Pero en la gran mayoría de los casos, la vulnerabilidad surge como
consecuencia de acciones llevadas a cabo por nosotros mismos.

Una visión integral


Puedo decir sin temor a dudas, que Colombia se ha posicionado como líder en
América Latina en cuanto al desarrollo de una visión integral frente a la Gestión del
Riesgo de Desastres.
La estrategia del gobierno busca reducir daños y pérdidas, y ofrece particular
atención a los esfuerzos de prevención y reducción del riesgo, así como en el control
de la volatilidad fiscal –el impacto en las finanzas públicas- como consecuencia de
estos fenómenos. Para eso, los hemos apoyado con un paquete integral de
servicios de conocimiento, de coordinación y de financiamiento, que incluye
instrumentos financieros, préstamos, donaciones, bonos, estudios y análisis de
riesgos.
12

Colombia ha hecho uso, por ejemplo, de productos financieros innovadores como


la Opción de Desembolso Diferido por Catástrofes (CAT DDO por sus siglas en
inglés). El instrumento ofrece liquidez inmediata una vez que el país alcanza cierto
nivel de afectación por causa de algún desastre. En 2010, US$150 millones fueron
desembolsados en menos de 48 horas en respuesta a las fuertes inundaciones y al
estado de emergencia. Hasta ahora, siete países han firmado préstamos CAT DDO:
Costa Rica, Guatemala, Perú, El Salvador, Filipinas, Panamá, y Colombia.
A esto se suma la aprobación de un préstamo por US$250 millones a través de un
producto CAT DDO para Colombia, que busca fortalecer las políticas de manejo de
desastres naturales a nivel nacional, y reducir las pérdidas por este tipo de eventos
en el largo plazo.

Menos muertes, pero más daños


El trabajo realizado en Colombia ha permitido una disminución relativa de pérdida
de vidas; sin embargo, los daños a la propiedad, la infraestructura y los medios de
subsistencia siguen en aumento y evidencian que los desastres no son eventos de
la naturaleza per se, sino el resultado de la aplicación de modelos inapropiados de
desarrollo.
Esto significa que los esfuerzos no han sido suficientemente efectivos debido a las
crecientes condiciones de vulnerabilidad.
En una colaboración conjunta con múltiples agentes públicos y privados y con el
apoyo del gobierno colombiano, el Banco Mundial elaboró el estudio “Análisis de la
gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de
políticas públicas”. Es la primera vez que se lleva a cabo un estudio de esta
naturaleza en América Latina.
Aquí se analizan las causas del riesgo y se mide su crecimiento. Pero va más allá:
profundiza en los avances institucionales en el manejo del riesgo en los diferentes
niveles de gobierno y su manejo en la administración pública territorial, sectorial y
privada.
Señala también grandes oportunidades para articular la gestión del riesgo de
desastres en los instrumentos de planificación, inversión, seguimiento y control.
Muestra, además, la necesidad de definir responsables públicos y privados,
incluyendo a la sociedad civil, como parte de la estrategia de reducción de la
vulnerabilidad fiscal del Estado.
La contribución se produce en un momento político importante en Colombia, por las
reformas que se presentan con la promulgación de la ley por la cual se adopta la
política nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se crea el Sistema Nacional
para la Gestión del Riesgo de Desastres.
13

De cara al futuro
Para aumentar la gobernabilidad en la gestión del riesgo de desastres, es esencial
asumir un cambio radical en las políticas de desarrollo y en las prácticas territoriales,
sectoriales y privadas para mantener el desarrollo económico, social y ambiental de
Colombia.
Las recomendaciones derivadas del estudio proponen elevar la gestión del riesgo a
nivel de política de Estado e incorporarlas como políticas públicas.
El reto es grande: no podemos evitar que ocurran los desastres. Pero trabajando
juntos, podemos prevenir y disminuir los riesgos, prepararnos, y responder de
manera oportuna para minimizar sus costos y sus impactos. Estas acciones pueden
representar una gran diferencia. (Grandolini, 2012)

5.1 MARCO LEGAL

 Minvivienda realiza acompañamiento técnico a las entidades territoriales en


los procesos relacionados con la formulación e implementación de planes de
ordenamiento territorial, instrumentos para la planeación física, social, y
económica, planteados por la Ley 388 de 1997. Su elaboración ofrece un
espacio que permite identificar las potencialidades del municipio y plantear
las acciones prioritarias para su desarrollo, a partir del ordenamiento físico
del territorio.

¿Qué tipos de POT existen?


De acuerdo con la población de cada municipio, la Ley 388 de
1997 definió el tipo de plan que se debe desarrollar:

 Plan de Ordenamiento Territorial (POT): Municipios con más de 100.000


habitantes.
 Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT): Municipios entre 30.000
y 100.000 habitantes.
 Esquema Básico de Ordenamiento Territorial (EOT): Municipios con
menos de 30.000 habitantes.
14

 Con la expedición de la Ley 1523 de 2012 fueron derogados los principales


sustentos legales del Sistema Nacional de Prevención y Atención de
Desastres SNPAD, para dar paso a la creación del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) y la adopción de una política
pública en la materia.

La Ley 1523 se estructura alrededor de ocho capítulos así:

1. Gestión del riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y Sistema


Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,
2. La definición de la estructura: organización, dirección y coordinación del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, que remplaza la
estructura del SNPAD y establece por esta vía necesidades específicas de
organización a nivel de las diferentes entidades que hacen parte del Sistema.
3. Instrumentos de Planificación,
4. Sistemas de Información, que en la práctica remplazó al Sistema Integrado
para la Prevención y Atención de Desastres y la definición de un objetivo para
el mismo orientado a “fomentar la generación y el uso de la información sobre
el riesgo de desastres y su reducción y la respuesta a emergencias en el
territorio nacional y ofrecer el apoyo de información que demandan los
gestores del riesgo en todos los niveles de gobierno.”
5. Mecanismos de Financiación para la Gestión del Riesgo de Desastres,
6. Declaratoria de Desastre, Calamidad Pública y Normalidad,
7. Régimen Especial para Situaciones de Desastre y Calamidad Pública, y
8. Disposiciones finales.

En su artículo 32 la Ley 1523 determinó que los tres niveles de gobierno


(nacional, departamental y municipal) deben formular e implementar planes
de gestión del riesgo para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte
de las entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de
conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo del desastre, como
parte del ordenamiento territorial y del desarrollo, así como para realizar su
seguimiento y evaluación.
De igual manera en su artículo 33 estableció que el PNGRD es el instrumento
que define los objetivos, programas, acciones, responsables y presupuestos,
mediante las cuales se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo,
reducción del riesgo y de manejo de desastres, en el marco de la planificación
del desarrollo nacional.
De acuerdo con el artículo 34 de la Ley, la UNGRD es la instancia encargada
de elaborar el plan nacional de gestión del riesgo con los insumos
15

provenientes de los tres comités nacionales de gestión del riesgo y de los


consejos territoriales.
El proceso de formulación del PNGRD se realizó siguiendo las fases
establecidas en el Decreto 1974 de 2013 las cuales se describen a
continuación:
1. Formulación. Consiste en el proceso secuencial y participativo por el cual se
lleva a cabo la elaboración del PNGRD a través de las etapas de
direccionamiento, consulta, sistematización, análisis y validación.
2. Aprobación. Corresponde al Consejo Nacional de Gestión del riesgo aprobar
la propuesta de PNGRD
3. Adopción. La adopción del PNGRD deberá hacerse a través de Decreto
expedido por el presidente de la República

5.2 ESTADO DEL ARTE

 Colombia se encuentra localizada en la esquina noroccidental de América


del Sur, por estar ubicado en el trópico y ser un país muy rico en agua, es
más vulnerable a cambios climáticos, lo cual hace que sea más propenso a
desastres naturales. Hay ciertos lugares de nuestro país que son más
expuestos a un desastre natural, por su falla geológica en la ubicación
geográfica que los hacen en otras palabras como “inhabitables”. La
sobrepoblación, falta de recursos o de conocimiento hace que algunas
personas habiten en dichas tierras.

 Principales aspectos analizados en desarrollo de la investigación


denominada “Adaptación de una metodología de evaluación de impactos
socioeconómicos de desastres naturales para Colombia”, realizada con
el apoyo de Colciencias y de la Fundación Universitaria del Área Andina,
institución que ha venido incursionando en la temática con el fi n de
incorporarla sistemáticamente en los distintos programas académicos que
ofrece. Inicialmente, las metodologías de intervención frente a los desastres
fueron propuestas por la Organización Mundial de la Salud y por los
organismos de socorro, como la Cruz Roja y la Defensa Civil, ya que se
trataba de atender víctimas. En la medida en que se ha venido
comprendiendo que, además de atender víctimas, se necesita restablecer las
condiciones de desarrollo perdidas de las personas afectadas y que las
víctimas son ciudadanos con derechos económicos, sociales y políticos, el
tema se amplía a otros campos, lo cual pone de presente la necesidad de
metodologías más comprensivas e integrales, que involucren la atención de
emergencia, la atención posterior de rehabilitación, la reconstrucción y la
16

prevención frente a futuros eventos que puedan causar nuevos desastres.


(López, 2018)

 Aplicación para la consulta del concepto de uso del suelo ¿En qué
consiste la aplicación para la consulta del concepto de uso del suelo? Es una
aplicación web que permite a la ciudadanía buscar o ubicar, a través de un
mapa interactivo, la localización de un predio determinado y conocer qué
actividades económicas se pueden desarrollar allí, de conformidad con el
POT vigente, de forma práctica y rápida. ¿Qué información se obtiene de la
aplicación? La aplicación genera un reporte de las actividades económicas
específicas establecidas en la matriz de usos del suelo urbano del POT
vigente que se pueden desarrollar en la dirección del predio consultado. Esta
se encuentra en el anexo N° 4 “Matriz CIIU de usos del suelo urbano” del
POT vigente (Acuerdo 0373 de 2014). Municipio Santiago de Cali.

6. DISEÑO METODOLÓGICO

Esta aplicación (PBOT-APP) está diseñada principalmente para dar información


veraz y actualizada sobre la zona territorial de yumbo, mostrar información de cada
tipo de riesgo (ESTA INFORMACION ES VERDADERA Y ACTUALIZADA).
La cual da información que permite conocer los riesgos o amenazas del municipio
de yumbo, da a conocer al usuario o la persona sobre el tipo de riesgo, el cual se
caracteriza en dos formas (NATURALES O ACTIVIDAD HUMANA).

NATURALES
 Derrumbes
 Inundaciones
 Sismos

ACTIVIDAD HUMANA
 Contaminación por combustión de fabricas
 Mala manipulación de desechos
17

DISEÑO INVESTIGATIVO DECRIPTIVO. Las características del problema y la


situación principal de nuestro proyecto son sobre el municipio de yumbo y los tipos
de riesgos que pueden ocurrir.
Para la creación de la APP en el método investigativo, se necesitó información real
y actualizada de los riesgos o catástrofes que pueden llegar a ocurrir en esta zona,
esta investigación fue la más importante para la creación de la APP, recurrimos a
investigas:
Investigar las zonas, los tipos de riesgos que pueden ocurrir, catástrofes que hayan
ocurrido anteriormente.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APP - PBOTAPP


2018
ACTIVIDAD
FEBRERO MARZO ABRIL Mayo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Definición Temática Proyecto (Desastres)
Definición propuesta proyecto (APP)
Planeación proyecto
Recopilación, selección y análisis de la
información
Elaboración Anteproyecto
Presentación anteproyecto
Correcciones anteproyecto
Desarrollo de la Aplicación Móvil
Capacitación para la Implementación
Pruebas en campo de la Aplicación
Entrega final Anteproyecto
Presentación Oficial ante la Universidad

8. PRESUPUESTO

8.1 RECURSO HUMANO

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APP - PBOTAPP


RECURSO HUMANO RESPONSABILIDAD Meses
Director del Proyecto Direccionar y corregir la estructuración del proyecto 4
Diseñar, Elaborar, Ejecutar, realizar Control y
Coordinadores Proyecto 4
Seguimiento y Finalizar el proyecto.
Desarrollar la aplicación móvil en lenguaje PHP y
Programador 4
luego subirla en algún Host para poder emularla
18

8.2 RECURSO MATERIAL

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APP - PBOTAPP


MATERIALES Cantidad Meses
Borradores 2 1
Cuadernos 1 1
Lapiceros 2 1
Lapices 5 1
Papelería - Resma 1 1

EQUIPOS Y SOFTWARE Cantidad Meses


PC Coordinadores ( Propios) 2 4
PC Operación (Propio) 1 2
Memorias USB ( Propia) 1 1
Servidor - Nube ( Gratuito) 1 2
Smatphone ( Propio) 1 2
Televisor ( Universidad) 1 1

MOBILIARIO Cantidad Meses


Escritorio ( Universidad) 1 1
Punto lógico y eléctrico (Univerisdad) 2 1
Sillas (Universidad) 2 1
19

8.3 RECURSO FINANCIERO

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL APP - PBOTAPP


RECURSO HUMANO Cantidad Meses Costo Unitario Costo Total
Director del Proyecto ( Profesor) 1 4 $ - $ -
Coordinadores Proyecto ( Grupo N°1) 5 4 $ - $ -

Progamador (Ingeniero de Sistemas) 1 2 $ 50.000 $ 50.000

MATERIALES Cantidad Meses Costo Unitario Costo Total


Borradores 2 1 $ 400 $ 800
Cuadernos 1 1 $ 5.000 $ 5.000
Lapiceros 2 1 $ 2.000 $ 4.000
Lapices 5 1 $ 800 $ 4.000
Papelería - Resma 1 1 $ 10.500 $ 10.500

EQUIPOS Y SOFTWARE Cantidad Meses Costo Unitrario Meses


PC Coordinadores ( Propios) 2 4 $ - $ -
PC Operación (Propio) 1 2 $ - $ -
Memorias USB ( Propia) 1 1 $ - $ -
Servidor - Nube ( Gratuito) 1 2 $ - $ -
Smatphone ( Propio) 1 2 $ - $ -
Televisor ( Universidad) 1 1 $ - $ -

MOBILIARIO Cantidad Meses Costo Unitrario Meses


Escritorio ( Universidad) 1 1 $ - $ -
Punto lógico y eléctrico (Univerisdad) 2 1 $ - $ -
Sillas (Universidad) 2 1 $ - $ -

INVERSIÓN INICIAL
RECURSO HUMANO $ 50.000
MATERIALES $ 24.300
EQUIPOS Y SOFTWARE $ -
MOBILIARIO $ -
TOTAL $ 74.300
20

9. BIBLIOGRAFÍA

a Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, U., la Embajada de Suecia, &
el Banco Mundial . (7 de Febrero de 2016). Terridata. Recuperado el 15 de
Abril de 2018, de Terridata: https://terridata.dnp.gov.co/#/acercade
Bárcenas, J. (5 de Mayo de 2017). Hay que repensar la gestión de desastres en
Colombia. Recuperado el 22 de Marzo de 2018, de Sostenible, Semana:
http://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/gestion-de-desastres-en-
colombia-hay-que-repensarla/37918
Calvache, M. (11 de Diciembre de 2011). Colombia un país en riesgo permanente:
ingeominas. (Caracol Radio, Entrevistador)
Campos G., A., Holm-Nielsen, N., Diaz G., C., & Rubiano V., D. M. (2012). Analisis
de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Bogotá: Banco Mundial.
Cauca, A. M. (2001 - 2009). Plan de Ordenamiento Territorial Yumbo Valle del
Cauca 2001 - 2009. Yumbo - Colombia: Alcaldia municipal de yumbo.
Congreso de Colombia. (1997). Capitulo III. En C. d. Colombia, Ley 388 de 1997
(pág. 49). Bogotá: Congreso de la Republica de Colombia.
Costa Posada , C. (26 de Septiembre de 2007). Scielo. Recuperado el 22 de
Marzo de 2018, de La adaptación al cambio climático en Colombia:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
49932007000200010&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Gómez López, D. (2006). Ciudadanos viviendo en riesgo, la necesidad de
incorporar esta dimensión en la planificación territorial para disminuir la
vulnerabilidad social. Bogotá: Universidad del rosario.
Malagón Castro, D. (Septiembre de 2003). Los suelos de Colombia. Recuperado
el 22 de Marzo de 2018, de Sociedad Geografica de Colombia:
http://www.sogeocol.edu.co/documentos/05loss.pdf
Vergara Varela, R. (2016). El Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Cali:
Universidad Pedagójica y tecnológica de Colombia (UPTC).
21

López, D. G. (2018). Alternativas para la medición de impactos de los desastres


naturales. Urosario, 16-17. Obtenido de
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/851
22

También podría gustarte