Está en la página 1de 5

La comedia (del latín «comoedĭa-ae», y

este del griego antiguo κωμῳδία,


«kōmōidía») es el género dramático
opuesto a la tragedia y, por tanto,
relacionado casi siempre con historias
con final feliz. Esa lectura epicúrea,
placentera y optimista, tuvo su origen en
los primitivos cultos de la fertilidad en
honor del dios Dionisos («Diônysos») y
se desarrolló como género derivado del
griego ditirambo, asociado a los dramas satíricos y al mimo.

En la Antigua Grecia adquirió su máximo esplendor con


Aristófanes (periodo antiguo) y pasó a la cultura romana de la
mano de Menandro (periodo medio), en el siglo IV. Durante el
medievo adquiere un tono más ligero y elemental, llegando a
ser burlesco en muchos subgéneros y convirtiéndose en
espectáculo muy popular ya que en su caso es muy especial y
como en el caso de la «Commedia dell'Arte».

Obras Destacadas:

- “Aulularia” de Plauto.
- “El Condenado por Desconfiado” de Tirso de Molina.
- “El Vergonzoso en Palacio” de Tirso.
- “El Esclavo del Demonio” de Antonio Mira de Amescua.
- “El Perro del Hortelano” de Lope4

Obras Leidas:

- Tartufo
La tragedia es una forma
literaria teatral o dramática del
lenguaje solemne cuyos
personajes protagónicos son
ilustres y se ven enfrentados de
manera misteriosa, invencible e
inevitable, a causa de un error
fatal o condición de carácter (la
llamada hamartia) contra un
destino fatal (fatum, hado o
sino) o los dioses, generando
un conflicto cuyo final es
irremediablemente triste: la destrucción del héroe protagonista, quien muere o
enloquece.

El término procede de la voz griega tragoedia o “canto del macho cabrío” (τραγῳδία,
palabra compuesta de τράγος “carnero” y ᾠδή “canción”) y alude a la canción de los
griegos atenienses que era entonada procesionalmente en honor del dios Dioniso en sus
fiestas Dionisias.

Obras Destacadas:

- “Edipo Rey” de Sófocles.

- “Prometeo Encadenado” de Esquilo.

- “Electra” de Eurípides.

- “Antígona” de Sófocles.

- “El Ciclope” de Eurípides.

Obras leídas:

- “Antígona” de Sófocles
-
- “Edipo Rey” de Sófocles
Drama es una palabra que proviene del idioma griego δράμα que significa “hacer” o
“actuar”. Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros no realistas;
entre los primeros quedaron escritas la tragedia y la comedia ya existentes, y en el siglo
XX vino a agregarse obra didáctica y la tragicomedia (también conocida como comedia
trágica clásica), reconocidos como tales desde el Renacimiento.

Además, a esto se suma la farsa, considerada como género imposible. Todos ellos
tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres
humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. En el género
dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan,
sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren
vida ente cuando tiene un “final trágico”, pero el término hace referencia también a las
obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del
término drama) y además incluye, pues, la tragedia y la comedia.

Obras Destacadas:

- “Escudo de Armas” de Shakespeare.

- “Las Pirañas Aman en Cuaresma” de Hugo Argüelles.

- “Rosa de Dos Aromas” de Emilio Carballido.

- “Felipe Ángeles” de Elena Garro

- “El Príncipe Enamorado” de Carlos Alfaro.


La poesía (del griego ποίησις
'acción, creación; adopción;
fabricación; composición,
poesía; poema' < ποιέω
'hacer, fabricar; engendrar,
dar a luz; obtener; causar;
crear') es un
género literario considerado
como una manifestación de
la belleza o
del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Los griegos
entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción, cantada con
acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó
para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso
se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es
encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto). Es
frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía
lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un
subgénero o subtipo de la poesía.

El papel que juega la poesía en el siglo XXI, se encuentra ligado al


avance tecnológico y científico. Surgen nuevas corrientes de Poesía, nuevas formas de
manifestación, como la Metapoesía, biopoesia, la poesía ecologista, la poesía
virtual, transmodernista entre otros, además de que asistimos a una renovación o por lo
menos un reemprendimiento de ciertos vanguardismos y estéticas críticas, como
la poesía de la conciencia.

Obras Destacadas:

- “Veinte poemas de amor”


- “Una canción desesperada”
- “Cien sonetos de amor”
- “Alturas de Macchu Picchu”
- “Los enemigos”
- “Si tú me olvidas”
- “Saudade”
El ámbito social es un aspecto que subyace en toda narración realista pero, en algunas
obras, se convierte en eje central del argumento, favoreciendo
una interpretación consciente de la realidad y promoviendo la toma de postura ante
fenómenos y problemas sociales. Se trata de una corriente muy desarrollada en los
últimos años, como contrapartida a un tipo de literatura ingenua y bondadosa, que
prefería ignorar los problemas del mundo y mostrar una sociedad idílica y falsa, carente
de sentido crítico o capacidad de denuncia.

Algunos de los temas más tratados en estas obras son: derechos humanos y pacifismo,
defensa del medio ambiente, feminismo, marginación, interculturalidad...

Frente a posibles maniqueísmos y simplificaciones, esta literatura con valores debe


mostrar diversos puntos de vista y opiniones. Sólo desde la pluralidad es posible
desarrollar criterios propios.

Es preciso eludir las posibles tentaciones didácticas y promover la gratuidad de la


lectura. La literatura ha de reflejar cuanto sucede en el mundo, pero no debe convertirse
en una oferta de soluciones a la carta, un nuevo medio de adoctrinamiento.

Obras Destacadas:

“La colmena” de C.J Cela

“El Jarama” de Rafael Sánchez Ferlosio

Obras Leídas:

“Pedro Paramo” de Juan Rulfo

“Papa Goriot” de Honore de Balzac

“Marianela” de Benito Pérez Galdós

“Madame Bovary” de Gustave Flaubert

También podría gustarte