Está en la página 1de 25

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 3324

1992-02-05

HIGIENE Y SEGURIDAD.
GENERALIDADES. RECOMENDACIONES PARA
LA ORGANIZACIÓN, EL ENTRENAMIENTO Y LOS
EQUIPOS DE BRIGADAS CONTRA INCENDIOS,
PRIVADAS

E: RECOMMENDATION FOR THE ORGANIZATION, TRAINING


AND EQUIPEMENT OF PRIVATE FIRE BRIGADES

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: equipo contra incendio; seguridad


contra fuego; seguridad.

I.C.S.: 13.200.00

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2002-05-14


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 3324 fue ratificada por el Consejo Directivo de 1992-02-05.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico.

ÁLCALIS DE COLOMBIA EXTINTORES AMÉRICA


ANDERCOL S.A. IMPLESEG
C.A. MEJÍA INDUSTRIAS FULL
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD METALES Y EQUIPOS
CUERPO DE BOMBEROS OFICIALES DE MINISTERIO DE TRABAJO
BOGOTÁ PRODESEG
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
ALCANTARILLADO COMERCIO
EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

INDUMIL
ELECTROCONTROL LTDA.
NESTLÉ DE COLOMBIA
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

HIGIENE Y SEGURIDAD.
GENERALIDADES. RECOMENDACIONES PARA
LA ORGANIZACIÓN, EL ENTRENAMIENTO Y LOS
EQUIPOS DE BRIGADAS CONTRA INCENDIOS,
PRIVADAS

Nota. Un asterisco (*) después de un número o letra que designe un párrafo indica que hay material explicativo
sobre ese párrafo en el Anexo A.

En el numeral 7 y en el Anexo B puede encontrarse información sobre las publicaciones


mencionadas.

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ALCANCE

Esta norma incluye la organización, la operación, el entrenamiento y los equipos para brigadas
contra incendio, privadas. Contiene información general y consideraciones básicas comunes a
todas las brigadas contra incendio privadas, independientemente del tamaño y la naturaleza de
la propiedad que se va a proteger, pero no intenta establecer los requisitos de ninguna
propiedad específica.

Nota. Las brigadas contra incendio incluyen grupos de emergencia con algunos deberes básicos, tales como
brigadas de emergencia, grupos de respuesta a emergencias, grupos de incendio y organizaciones de emergencia
de planta.

1.2 OBJETO

El objeto de esta norma es suministrar una guía básica en relación con la organización, la
operación y el entrenamiento, y equipo para brigadas contra incendio privadas.

1.3 DEFINICIONES

1.3.1 Aprobado: aceptable a la "autoridad competente".

1.3.2 Autoridad competente: es la organización, oficina o individuo responsable de "aprobar"


equipos, instalaciones o procedimientos.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

1.3.3 Debería: indica una recomendación o algo que se aconseja pero no es obligatorio.

1.3.4 Brigada contra incendio: grupo de empleados organizados que posee conocimientos y
prácticas referentes a las técnicas básicas de lucha contra incendios.

2. ORGANIZACIÓN

2.1 TIPO DE ORGANIZACIÓN

2.1.1 Como el tiempo de respuesta es vital en el control de pérdidas por incendio, cada
propiedad debería tener una organización estructurada para afrontar los incendios y
emergencias relacionadas.

2.1.2 Esta organización puede aportarla el propietario de la empresa, el ocupante, o ambos.

2.1.3 La magnitud potencial de una emergencia por incendio dentro de la propiedad o


proveniente del exterior se debería evaluar para determinar el tipo y la naturaleza de la
organización que se va a suministrar.

2.2 FACTORES DE EVALUACIÓN

2.2.1 Para evaluar el tipo de organización para emergencias por incendio, para determinada
propiedad, se deberían considerar varios factores.

2.2.2 Tamaño de la propiedad. La evaluación debería incluir las siguientes consideraciones:

a) Número de edificaciones en cada sitio.

b) Exposición de edificaciones y estructura con respecto a las otras.

c) Instalaciones exteriores, tales como tanques de almacenamiento y equipo


exterior de procesamiento.

d) Área total de patios.

2.2.3 Accesibilidad a la propiedad. La evaluación debería incluir consideraciones de los


medios de acceso principales y alternos a la propiedad y a las estructuras situadas en esa
propiedad.

2.2.4 Tamaño de la edificación. La evaluación debería incluir consideraciones de la altura total


sobre el nivel del suelo, los niveles bajo suelo, área total, y la exposición de cada edificación y
estructura con respecto a las otras.

2.2.5 Construcción del edificio. La evaluación debería incluir la construcción del edificio o
estructura, o ambos, por ejemplo, si es resistente al fuego, combustible o incombustible.

2.2.6 Contenidos del edificio. La evaluación debería incluir la combustibilidad de los


contenidos.

2.2.7 Equipo de protección contra incendios. La evaluación debería indicar la existencia, o la


ausencia, de sistemas y equipos manuales y automáticos de protección contra incendios.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

2.2.8 Riesgos de incendio. La evaluación debería incluir el grado de los riesgos de incendio
presentes. Esta evaluación puede incluir, pero no limitarse a condiciones de aseo,
procedimientos de corte, soldadura, trabajo en caliente y llama abierta; el manejo y uso de
líquidos inflamables y combustibles, de polvos combustibles, carga combustible, continuidad de
combustibles, y planos con puntos críticos.

2.2.9 Seguridad del personal. La evaluación debería incluir la seguridad de todas las
personas que están o podrían estar expuestas a las condiciones de emergencia por incendios,
tales como salidas de incendio, planes de evacuación, simulacros y operaciones de rescate.

2.2.10 Ayuda del cuerpo de bomberos. La evaluación debería incluir tanto la disponibilidad
como las capacidades para el combate contra incendios del cuerpo de bomberos.

2.3 LA BRIGADA O BRIGADAS CONTRA INCENDIOS

2.3.1 El número de personas en determinada organización de brigada contra incendios


deberían basarse en diferentes factores, como los indicados en el numeral 2.2. En su forma
más simple esta organización la conforma el gerente de la propiedad, asistido por personal
seleccionado. En propiedades con operaciones complejas o peligrosas y donde haya más
personas disponibles, éstas deberían organizarse como un equipo o equipos para funcionar
como brigada contra incendios privada. La disponibilidad de asistencia para el combate contra
incendios por parte del cuerpo de bomberos puede afectar la naturaleza de la organización de
la brigada contra incendios privada. Estos no reemplazan necesariamente a la brigada contra
incendios privada, en partes de una propiedad grande. Las brigadas individuales contra
incendios pueden responder a las alarmas en todas las áreas de una propiedad, o cada área
geográfica o funcional puede tener una organización separada de brigadas contra incendios, de
acuerdo con las necesidades de la propiedad. La organización debería disponer de una brigada
contra incendios laborando en cada turno de trabajo y en los períodos en los cuales la planta
esté cerrada. (Véanse las Figuras 2.3.1 (a) y 2.3.1 (b)).

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

Gerencia de
la compañia

Jefe de prevención
de pérdida por incendio

Jefe de
incendios

Turno / área Turno / área


Turno / área

Asistente Asistente Asistente


del jefe del jefe del jefe

Capitán Capitán Capitán

Miembros Miembros Miembros


de brigadas de brigadas de brigadas

El cuadro se puede aumentar o reducir en número para cubrir las necesidades del
establecimiento.

Figura 2.3.1 (a). Organigrama (por posiciones solamente)

Grupo de Jefe de
seguros Ingeniero personal

Coordinador Ingeniero Comité de seguridad


Vigilancia
de incendios de planta y limpieza

Jefe del cuerpo


de bomberos Plomero Electricista
Inspector de
incendios

Cuerpo de
bomberos
Superintendencia Superintendente
general de turno

Coordinador
regional / mpal
de bomberos

Figura 2.3.1 (b). Componentes

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

2.3.2 Componentes

El equipo que se debe poner en servicio durante la emergencia por incendio debería
determinar el número de personas necesarias para cada unidad operacional o compañía en la
cual se haya organizado la brigada y el número total de personas necesarias en éste. Las
unidades o compañías operacionales pueden estar compuestas por personal preparado para
operar una pieza específica de equipo, o en un grupo mayor para realizar operaciones más
complicadas. Cada unidad o compañía debería tener un líder y cada brigada debería tener un
jefe. (Véase la Figura 2.3.1 (b)).

3. OPERACIÓN

3.1* ADMINISTRACIÓN DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS

3.1.1 Responsabilidad de la dirección de la compañía

La dirección debería ser responsable de la prevención de pérdidas por incendio y deberían:

a) Establecer políticas.

b) Establecer autoridad y asignar responsabilidades.

c) Proveer fondos del presupuesto para aspectos específicos como reuniones,


entrenamiento y equipo.

3.1.2 Administración de la prevención de pérdidas por incendio

La dirección de prevención de pérdidas por incendio debería ser responsable de:

a) Establecer programas de prevención y seguridad contra incendio.

b) Establecer el tamaño y organización de las brigadas.

c) Coordinar la provisión de entrenamiento básico, avanzado y especial.

d) Establecer y mantener programas de inspección.

e) Coordinar el mantenimiento y revisión de los soportes y registros necesarios.

f) Mantener vinculación con las autoridades del cuerpo de bomberos.

g) Notificar a los miembros de la brigada los riesgos especiales.

3.2 ESTRUCTURA Y REQUISITOS DEL PERSONAL

3.2.1 Jefe de brigada contra incendios

3.2.1.1 Habilidades y requisitos del jefe. El jefe de la brigada contra incendios debería:

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

a) Tener habilidades administrativas, de supervisión y liderazgo.

b) Tener conocimiento para control de la prevención de incendios.

c) Tener conocimiento técnico de la planta y sus procedimientos.

d) Estar mentalmente alerta y ser moralmente responsable.

e) Tener capacidad física.

3.2.1.2 Deberes del jefe dela brigada contra incendios. El jefe de la brigada contra incendios
debería:

a) Establecer una cadena de mando dentro de la brigada para actuar en su


ausencia.

b) Ayudar en el proceso de selección de miembros de la brigada.

c) Establecer la nómina de la brigada, actualizarla y aumentarla cuando sea


necesario.

d) Mantener a los asistentes de los jefes informados de todas las operaciones de la


brigada.

e) Revisar todas las inspecciones de prevención de incendios.

f) Planear previamente según los riesgos de incendio y las áreas-objetivo.

g) Preparar e implementar programas de entrenamiento.

h) Ser responsable del equipo y su mantenimiento.

i) Recomendar a la gerencia la compra de nuevos equipos y el tipo necesario de


éstos.

j) Mantener a la gerencia informada acerca de las condiciones de todo el equipo y


el estado de la brigada, a través de un informe mensual.

k) Supervisar los permisos para trabajo en caliente.

l) Ayudar en investigaciones y reportes de incendio.

3.2.2 Asistentes de jefe de brigada contra incendio

Se deben nombrar suficientes asistentes para cubrir en todo momento la posición del jefe. Se
debería establecer su rango, entre uno y otro y en relación con el jefe, para delegar funciones
en caso de una ausencia. Los asistentes de jefe de brigada contra incendio deberían tener las
mismas habilidades que el jefe de brigada y asignársele los mismos deberes en ausencia de
éste.

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

3.2.3 Miembros de la brigada contra incendios

3.2.3.1 Afiliación de la brigada. Los miembros de la brigada contra incendios deberían obtener
las calificaciones necesarias para el trabajo de brigada contra incendios en determinada
propiedad. Esta afiliación debería tener representación de todos los departamentos,
incluyendo, pero no limitándose, al personal de mantenimiento, a los electricistas, a los
plomeros, a los calderistas, a los encargados del aseo, de los almacenes, al personal médico, a
los dietistas, al personal de seguridad, a los guardas, al personal de administración, y a ciertos
internos en instituciones correccionales. El personal no involucrado directamente en la
supresión y extinción debería efectuar una rápida búsqueda de ocupantes y la evacuación del
edificio, especialmente de personas inválidas; debería proteger los archivos vitales y los
materiales peligrosos o críticos; y debería retransmitir mensajes y verificar la notificación al
cuerpo de bomberos, dirigiéndolos, a su llegada, al accidente.

3.2.3.2 Disponibilidad del personal. Para calificarse como miembros de la brigada contra
incendios, los individuos deberían estar disponibles para responder a las alarmas y asistir a las
sesiones de entrenamiento necesarias. Se debería establecer previamente un horario para que
haya disponibilidad, evitar conflictos de tareas y cubrir ausencias como períodos normales de
descanso, vacaciones y enfermedad.

3.2.3.3 Requisitos físicos. Se deberían establecer requisitos físicos mínimos. Solamente


deberían considerarse elegibles para servir en la brigada contra incendios las personas que
llenen los requisitos físicos, mentales y emocionales. Se debería requerir un examen periódico
efectuado por un médico que certifique la aptitud del individuo.

Nota. Para el uso de aparatos respiratorios autocontenidos, se debería practicar un examen respiratorio completo
anual.

3.2.3.4 Identificación. Los miembros de la brigada deberían recibir una identificación adecuada
(una tarjeta o placa, por ejemplo) para varios propósitos:

a) Ayudarles a llegar a la planta en una emergencia.

b) Identificación por los guardas de la planta para desplazarse dentro de la planta o


en partes de ésta donde haya que realizar trabajos de brigada contra incendios.

c) Respuesta de otros ocupantes del edificio a las órdenes o las instrucciones de


aquéllos responsables de la supresión del incendio y de la evacuación. (Véase la
Figura 3.2.3.4).

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

COMPAÑIA X Y Z
BRIGADAS CONTRA INCENDIOS DE PLANTA

CERTIFICO QUE:
ES MIEMBRO ACTIVO

LUGAR:

FIRMA:

CARGO:
SE EXPIDE POR UN AÑO DE VIGENCIA

Nota. Llena solamente aquellas secciones correspondientes al estilo de escarapela.

1 1 Rango

2 2 Nombre de la brigada
3
3 Nombre de la empresa
4 4 Sello o emblema de bomberos

5 -----------

6 Unidad
5
7 Número de la escarapela
6

Figura 3.2.3.4. Identificación de los miembros de la brigada

4. ENTRENAMIENTO

4.1 ALCANCE

4.1.1 Todos los miembros de la brigada, sin importar el tipo de grupo de combate de
incendios o compañía que se haya establecido, deberían entrenarse.

Todos los miembros deberían instruirse en el manejo de todos y cada uno de los aparatos
contra incendios y para rescate, suministrados.

4.1.2 Todos los jefes de brigada y los instructores deberían recibir entrenamiento y educación
más amplios, conforme a sus cargos y con respecto a los miembros en general.

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

4.1.3 A los miembros se les debería incluir como requisito un programa específico de
instrucción como condición de afiliación continua en la brigada.

4.1.4* El entrenamiento debería incluir los principios y prácticas de combate contra incendios y
el manejo de otras emergencias en la extensión y en el grado requeridos por el tipo de brigada
establecida.

4.1.5 El programa de entrenamiento se debería de mantener al día considerando los


problemas que presenten nuevos riesgos contra la propiedad y los nuevos equipos y
procedimientos para su protección.

4.2 OBJETO

El entrenamiento debería suministrar un medio por el cual todos los miembros de la brigada
aumenten sus conocimientos y desarrollen habilidades para desempeñarse individualmente o
como miembros de equipo de la brigada.

4.2.1 El entrenamiento debería supervisarlo y conducirlo, en lo posible, un instructor de


servicio de incendios calificado; los consultores del cuerpo de bomberos también deben estar
en capacidad de suministrar un instructor calificado. El entrenamiento debería incluir también
los riesgos especiales del lugar.

4.2.2 A los miembros de la brigada se les debería ofrecer oportunidades para mejorar sus
conocimientos de prevención contra incendios y combate contra incendios, por medio de la
asistencia a reuniones externas y a clases especiales de entrenamiento.

4.3 PROGRAMA

La administración de prevención de pérdidas por incendios debería establecer un programa de


entrenamiento de tal forma que cada miembro de la brigada reciba, mínimo 1 h de
entrenamiento por mes.

4.3.1 Materias típicas

Las materias de entrenamiento variarán, de acuerdo con el tipo de brigada que se establezca.
Estas pueden incluir, pero no se limitan a:

Programa general:

- Necesidad de una brigada entrenada.

- Procedimientos en clase.

- Procedimientos en el lugar del incendio.

- Respuesta de la brigada contra incendios.

- Funciones múltiples de un miembro de la brigada.

- Comunicaciones.

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

Brigada contra incendios de planta:

- Forma de organización.

- Liderazgo.

- Respuesta de los miembros de la brigada.

Fundamentos de la propagación y el comportamiento del fuego:

- Tetraedro del fuego.

- Etapas del fuego.

- Propagación del fuego.

- Métodos de extinción.

- Características de los líquidos inflamables.

- Problemas con materiales peligrosos en cualquier empresa.

- Clases de incendios.

Prevención de incendios:

- Inspección semanal de todas la áreas.

- Maniobras de evacuación.

- Sistemas de educación sobre incendio para empleados.

- Mantenimiento y limpieza adecuados.

- Programa de procedimientos para corte y soldadura.

Extintores portátiles:

- Tipos y localización.

- Discusión sobre el uso de todos los extintores portátiles contra incendios.

- Clase A, B, C y D, y entrenamiento práctico.

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

Sistema hidráulico contra incendios:

- Localización en la planta.

- Se discute el uso de líneas de manguera y boquillas y se facilita entrenamiento


práctico.

- Discusión del uso de hidrantes y entrenamiento práctico.

- Ventajas del uso del agua.

- Desventaja del uso del agua.

- Requerimientos para chorros contra incendio.

- Uso del chorro de niebla.

- Incendio de líquidos inflamables.

- El agua y los riesgos de incendio en la planta.

- El chorro de agua y la electricidad.

- El chorro de agua y los incendios de gas.

Sistemas de detección y supresión:

- Repasar y discutir los sistemas de detección.

- Discutir el sistema de detección por flujo de agua.

- Sistemas de regaderas automáticas.

- Discutir suministros de agua.

- Sistemas de inundación.

- Regaderas de espuma/agua.

- Sistemas de espuma.

- Sistemas de hicrocarburos halogenados (halón).

- Sistemas de químico seco.

- Sistemas de bióxido de carbono.

- Evaluación de la magnitud del incendio.

- Planeamiento del método de ataque.

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

- Protección a las exposiciones.

- Extinción.

- Reacondicionamiento.

Ventilación:

- Qué es ventilación.

- Razones para la ventilación

- Decisión de ventilar.

- Naturaleza del humo y de los gases.

- Control del fuego.

- Trayectoria de la ventilación.

- Precauciones para la ventilación.

- Problemas de la ventilación.

Salvamento:

- Qué es salvamento.

- Equipo disponible.

- Cuándo se debería realizar.

- Qué se debería proteger.

- Cómo se debería proteger.

Equipo de protección respiratoria (físico):

- Qué es y sus componentes.

- Uso correcto del equipo de respiración.

- Inspección y mantenimiento adecuados después de su uso.

- Discusión de las precauciones de seguridad.

- Discusión y práctica de procedimientos de emergencia.

12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

Equipo de protección personal:

- Para ambientes hostiles, según el caso.

4.3.2 Reporte de reunión de la brigada contra incendios

Se debería usar un formato de reporte de la reunión para anotar los temas de entrenamiento,
los asistentes, la hora, el lugar, la fecha y las discusiones. Véanse las Figuras 4.3.2 (a) y 4.3.2
(b).

4.4 SIMULACROS

4.4.1 Alcance

4.4.1.1 La profundidad y la frecuencia de los simulacros variarán de acuerdo con el tipo de


brigada que se establezca, pero deberían ser de suficiente profundidad y frecuencia, para
verificar la habilidad que poseen los miembros que deben llevar a cabo las responsabilidades
asignadas y desempeñar las operaciones que se espera realicen ellos con el equipo de
incendio suministrado.

4.4.1.2 Se deberían realizar ocasionalmente simulacros en condiciones de tipo adversas para


conseguir procedimientos especiales necesarios en esas condiciones.

4.4.1.3 Se deberían llevar a cabo simulacros periódicos y sesiones de programación


conjuntamente con el cuerpo de bomberos.

4.4.2 Objeto

Los simulacros se deberían usar para verificar la habilidad y el liderazgo de los miembros, el
uso de los equipos y la efectividad de la operación en equipo.

4.4.3 Programa

4.4.3.1 Los simulacros se deberían realizar bajo el control del jefe y de los supervisores de las
empresas a un ritmo moderado con énfasis en la eficiencia y no en la rapidez. Periódicamente
el simulacro debería dirigirlo otro oficial de la brigada para proporcionar experiencia y confianza
en caso de que el jefe no estuviese disponible.

13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

COMPAÑÍA XYZ

Reporte mensual de la reunión de la brigada contra incendios Localidad

Fecha Lugar Hora Duración


Asistencia

Temas tratados

Resultados del período de preguntas y respuestas

Preparar en duplicado, enviar original a la gerencia, Instructor


guardar la copia en el archivo de la brigada.

Figura 4.3.2 (a). Formato del reporte de la reunión de la Brigada contra incendios

14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

COMPAÑÍA XYZ

Reporte mensual de la reunión de la brigada contra incendios Localidad

Fecha 00/00/00 Lugar División Hora 2 p.m. Duración 1 h


Central
Asistencia

I. HARLAND, J. SEÚL, A. JULIANO, R. QUEEN, B. WAELDE, D. BUTTS,

E. LEE, A. KRAUKLIS, J. KOREN, E. ERICKSON.

Temas tratados

Se leyeron y aprobaron las minutas de la reunión anterior. El TTE. Blaze de la oficina de prevención contra
incendios, “ciudad”, “cualquier lugar”, presentó una película, 30 min de duración, sobre brigadas contra
incendios y su ayuda al cuerpo de bomberos. Fue una película muy informativa. El teniente expuso puntos muy
buenos después de la película sobre nuestras responsabilidades en el manejo de un incendio, hasta la llegada
de los bomberos. En otras palabras, no somos bomberos profesionales pero hacemos lo que podemos para
controlar la situación hasta que ellos lleguen.

Resultados del período de preguntas y respuestas

El Tte. Blaze presentó algunos puntos sobre la efectividad del cuerpo de bomberos de la “ciudad”, “cualquier
lugar”, con la ayuda de la oficina de prevención contra incendios y el nuevo equipo de combate de incendio y de
comunicaciones, para ayudar a las industrias en caso de desastre. Además, que es responsabilidad del cuerpo
de bomberos ayudar en lo que sea posible después de la extinción del incendio, en la limpieza y en la
prevención de daños por exceso de agua, entre otros. Tenemos, como parte del equipo, un dispositivo de vacío
utilizado para recoger el exceso de agua del piso. El Tte. Blaze estuvo muy agradecido por nuestra invitación y
porque la oficina de prevención contra incendios “de la ciudad” estuviera presente en la reunión de nuestra
brigada contra incendios y presentara la película y la charla instructiva.

Después de la reunión, el Tte. Blaze recorrió la planta y estuvo muy complacido por la limpieza, el
mantenimiento y el almacenamiento de productos en el edificio.

Preparar en duplicado, enviar original a la gerencia, Instructor


guardar la copia en el archivo de la brigada.

Figura 4.3.2 (b). Ejemplo del reporte de la reunión de la Brigada contra incendios

15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

4.4.3.2 Durante los simulacros se debe operar el equipo siempre que sea posible. Las líneas de
manguera deberían extenderse, cargarse, y arrojar agua. Se debería colocar y usar el equipo
de respiración. Los extintores se deberían descargar.

4.4.3.3 Al final del simulacro, todo el equipo debería colocar con prontitud, listo para responder
a una alarma de incendio.

4.4.3.4 Cada simulacro se debería seguir con una crítica para discutir ampliamente lo sucedido,
corregir cualquier falla en el procedimiento, y descubrir cualquier área que pueda necesitar
entrenamiento adicional. (Véanse las Figuras 4.3.2 (a) y 4-3.2 (b)).

5. INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO

5.1 PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO

Ciertas tareas de inspección y mantenimiento periódico del equipo contra incendio de la planta,
fijo y portátil, se pueden asignar a los miembros de la brigada contra incendio. Sin embargo, el
jefe de planta o el jefe de prevención de pérdidas deberían establecer los programas
necesarios para este trabajo y asignar estas tareas a personas determinadas y verificar que
estas operaciones de inspección y mantenimiento se llevan a cabo y se presentan los reportes
a la gerencia.

5.2 PERSONAL DE INSPECCIÓN Y SERVICIO

Las grandes plantas deberían considerar la presencia de inspectores que no sean


necesariamente miembros de la brigada, para llevar a cabo un programa continuo de
inspección y servicio del equipo de protección contra incendios. Véase el Manual de Inspección
de la NFPA (véase el capítulo 7).

6. EQUIPO

6.1 GENERALIDADES

Se debería suministrar equipo y herramientas a la brigada contra incendio en la variedad y en


el número que le permita desempeñar el servicio para el cual fue creada. Determinadas
industrias requieren equipo especial; por lo tanto, se deberían considerar cuidadosamente los
riesgos especiales y el equipo necesario escogido para combatir incendios de naturaleza
especial. La siguiente es la lista de las principales categorías de equipo que el gerente de la
empresa, la persona a cargo de prevención de pérdidas, y el jefe de la brigada contra incendios
deberían tener en cuenta para la brigada y su mantenimiento o reemplazo.

a) Extintores portátiles contra incendio. Véase la NTC 2885.

b) Mangueras y accesorios para mangueras. Incluye: provisión de mangueras en


varias cantidades, composiciones y tamaños para descargar un amplio
suministro de agua; combinación de boquillas de cierre; “yees” de compuerta;
llaves de hidrante; válvulas de hidrante; varios adaptadores; llaves para
mangueras; prensamangueras; camisas de manguera, portamangueras de
cuerda o correa; y devanaderas de mangueras. Véase la norma NFPA 1962,

16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

c) Equipo de alumbrado portátil. Incluye generadores portátiles de electricidad,


cuerdas de extensión, adaptadores eléctricos, linternas o lámparas de mano, y
provisión de baterías extras.

d) Herramientas para entrada forzada. Incluye hachas, sierras, garfios para yeso,
picas, herramientas de uña, abrepuertas, palancas, mandarrias, cortadoras de
tejado, y martinete de demolición.

e) Escaleras. Selección de escaleras de longitud suficiente para el trabajo que se


requiera.

f) Salvamento y reacondicionamiento. Cobertores de salvamento, alfombras


continuas, escobas, escobillas de goma para secar superficies, baldes, palas,
martillos de uña, clavos, cuerdas, grapas, ganchos de fardo, eyectores de humo,
forros de plástico, bombas portátiles, aspiradoras de agua, cuerdas de extensión
eléctricas, cabezas de repuesto para regaderas, tapones para regaderas, llaves
para regaderas y tapones y tapas surtidas para tubería.

g) Equipo de protección respiratoria. Equipos respiratorios portátiles


autocontenidos (SCBA) de tipo aprobado, cilindros de repuesto, compresor de
aire, estación de recarga por cascada o la facilidad para recargar los cilindros en
un tiempo razonable.

h) Equipo de rescate y primeros auxilios. El equipo necesario debería regirse por el


grado de entrenamiento que hayan alcanzado los miembros de la brigada.
Puede incluir botiquines de primeros auxilios y equipo de resucitación (inhalador,
resucitador o una modificación de estos aparatos con cilindro de repuesto).

i) Equipo para uso especial. Aparatos para producir espuma de alta expansión,
aparatos de espuma manuales, cilindros de bióxido de carbono sobre ruedas,
equipo de extinción de incendio de químico seco y halón, equipo de emergencia
para neutralización de químicos, y un equipo de comunicaciones.

j) Equipo para protección del personal. Este puede incluir cascos, chaqueta contra
incendio, botas de caucho, calzado de protección para el combate contra
incendios, guantes, o mitones.

6.2 TRANSPORTE

La brigada contra incendio debería tener los medios de transporte necesarios para su objetivo
particular. En algunas propiedades sería conveniente la utilización de pequeños camiones para
uso interno o para el exterior.

6.3 ALMACENAMIENTO DEL EQUIPO

Se debería suministrar espacio de almacenamiento para el equipo de la brigada contra


incendios de manera que pueda obtenerlo prontamente para el uso y mantenimiento
adecuados. Este sería también un lugar conveniente para fijar un plano de las tuberías
maestras de agua que proveen agua a la propiedad, señalando todas las válvulas seccionales,
las válvulas de regaderas, los hidrantes, y las cajas de alarma de incendio.

17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

6.4 INVENTARIO DEL EQUIPO DISPONIBLE

El gerente de la propiedad, la persona a cargo de prevención de pérdidas por incendio, o el jefe


de la brigada contra incendios deberían mantener una lista del equipo disponible en la
propiedad que pueda utilizarse en el trabajo de la brigada, pero que no está bajo la custodia de
la brigada contra incendios. Esto incluye artículos como equipo portátil de iluminación, sierras
eléctricas y otros instrumentos cortantes, bombas portátiles, equipo para movimiento de aire,
motores eléctricos para reemplazos, lonas, y equipo para techado. La lista debería mostrar
dónde se localiza normalmente cada artículo y el nombre del departamento o la persona bajo
cuya custodia se pueda encontrar. Se debe mantener una lista actualizada de agencias de
servicios y suministro de equipos, de las cuales se pueda necesitar equipo, ayuda, consultoría
técnica, junto con los teléfonos de emergencia.

7. PUBLICACIONES MENCIONADAS

7.1 NTC

NTC 2885: Higiene y seguridad. Extintores portátiles. Generalidades.

7.2 OTRAS PUBLICACIONES

NFPA 1962: Norma para el cuidado, uso y mantenimiento de mangueras, incluyendo


conexiones y boquillas.

8. DOCUMENTO DE REFERENCIA

NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION. Recommendation for Organization Training


and Equipment of Private Fire Brigades. Atlanta 1986. 12 p. (NFPA 600).

18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

Anexo A

A.3.1 La Dirección de cualquier empresa tiene la responsabilidad de la prevención de


incendios y planear las acciones específicas que deban tomarse cuando se presente un
incendio.

Donde exista un cuerpo de bomberos y ese organismo no haya iniciado un plan pre-incendio
para la propiedad, la dirección debería iniciarlo, llamando a participar a los oficiales apropiados
del cuerpo de bomberos y desarrollando planes para diversas situaciones en la propiedad. El
objetivo se debería anticipar, hasta donde sea posible, a las emergencias y a los tipos de
riesgos a los que se pudieran enfrentar las brigadas contra incendio y el resto del personal.

La expresión "administrador de prevención de pérdidas por incendio" se usa para describir las
funciones de una persona de la dirección. No necesariamente intenta ser un título modelo para
todas las personas de la planta a quienes se asignen las responsabilidades descritas.

A.4.1.4 Las instalaciones para entrenamientos estarían mejor en el lugar de trabajo pero
pueden estar disponibles en las organizaciones o en el de bomberos. Si estas son buenas
mejoran el programa de entrenamiento. El uso de instalaciones externas puede reducir el costo
de procurar tales facilidades y los problemas de obtener permisos para quemar.

19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

Anexo B

Publicaciones mencionadas

B.1 Los siguientes documentos o parte de éstos son mencionados en estas


recomendaciones con propósitos informativos solamente y, por lo tanto, no deben considerarse
parte de las recomendaciones de este documento.

B.1.1 NTC

NTC 1669: Ingeniería Civil y Arquitectura. Código para el suministro y la distribución de agua
para extinción de incendios en edificaciones. Sistema de hidrantes.

NTC 1867: Higiene y Seguridad. Sistema de señales contra incendio. Instalación,


mantenimiento y usos.

NTC 2301: Ingeniería Civil y Arquitectura. Código para el suministro y la distribución de agua
para extinción de incendios en edificaciones. Sistema de regaderas.

NTC 2875: Higiene y Seguridad. Seguridad en edificios. Sistemas extintores de bióxido de


carbono.

NTC 2886: Higiene y Seguridad. Tanques de agua para sistemas probados contra incendio.

B.1.1 Otras publicaciones

NFPA 11: Normas para sistemas de espuma de baja expansión y agentes combinados.

NFPA 11A: Normas para sistemas de espuma de mediana y alta expansión.

NFPA 12A: Normas sobre sistemas para extinción de incendios de halón 1301.

NFPA 12B: Normas sobre sistemas para extinción de incendios de halón 1211.

NFPA 13A: Práctica recomendada para la inspección, la prueba y el mantenimiento de


sistemas de regaderas.

NFPA 13E: Recomendaciones para operaciones del departamento de bomberos en


propiedades protegidas por sistemas de regaderas y columnas.

NFPA 15: Normas para sistemas fijos de riego de agua para protección de incendios.

NFPA 16: Normas para la instalación de sistemas de regaderas de inundación de espuma-


agua y sistemas de riego de espuma-agua.

NFPA 17: Normas para sistemas de extinción con químicos secos.

NFPA 20: Normas para la instalación de bombas de incendio centrífugas.

20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

NFPA 24: Normas para la instalación de tuberías maestras para el servicio privado de
incendios y sus aditamentos.

NFPA 26: Práctica recomendada para la supervisión de válvulas para el control de suministro
de agua para protección contra incendios.

NFPA 71: Normas para la instalación, el mantenimiento y el uso de sistemas de estación


central de señales.

NFPA 72B: Normas para la instalación, el mantenimiento y el uso de sistemas auxiliares de


señales de protección para servicio de alarma contra incendio.

NFPA 72C: Normas para la instalación, el mantenimiento y el uso de sistemas protectores de


señales de estación remota.

NFPA 72D: Normas para la instalación, el mantenimiento y el uso de sistemas propios de


señales de protección.

NFPA 80: Normas para puertas y ventanas contra incendio.

NFPA 101: Código de protección de la vida.

NFPA 602: Normas de operación del servicio de guardas en prevención de pérdidas por
incendio.

NFPA 1410: Normas de entrenamiento en ataque inicial de incendios.

NFPA 1901: Normas para aparatos automotores contra incendio.

NFPA 1931: Normas de diseño y pruebas de verificación de diseño para escaleras contra
incendio.

NFPA 1961: Normas para mangueras.

NFPA 1963: Normas para roscas y empaquetaduras para conexiones de mangueras contra
incendio.

NFPA 1981: Normas para equipos de protección respiratoria autocontenida para bomberos.

21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

Contenido

Página

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN 1

1.1 ALCANCE 1

1.2 OBJETO 1

1.3 DEFINICIONES 1

CAPITULO 2. ORGANIZACIÓN 2

2.1 TIPO DE ORGANIZACIÓN 2

2.2 FACTORES DE EVALUACIÓN 2

2.3 LA BRIGADA O LAS BRIGADAS CONTRA INCENDIO 3

CAPITULO 3. OPERACIÓN 5

3.1 ADMINISTRACIÓN DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS 5

3.2 ESTRUCTURA Y REQUISITOS DEL PERSONAL 5

CAPITULO 4. ENTRENAMIENTO 8

4.1 ALCANCE 8

4.2 OBJETO 9

4.3 PROGRAMA 9

4.4 SIMULACROS 13

CAPITULO 5. INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO 16

5.1 PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO 16

5.2 PERSONAL DE INSPECCIÓN Y SERVICIO 16

CAPITULO 6. EQUIPO 16

6.1 GENERALIDADES 16

6.2 TRANSPORTE 17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3324

6.3 ALMACENAMIENTO DEL EQUIPO 17

6.4 INVENTARIO DEL EQUIPO DISPONIBLE 18

CAPITULO 7. PUBLICACIONES MENCIONADAS 18

CAPÍTULO 8. DOCUMENTO DE REFERENCIA 18

ANEXO A 19

ANEXO B 20

También podría gustarte