Está en la página 1de 428

DR.

EDGARDO QUISPE VILLANUEVA


DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
ORIGEN Y EVOLUCIÓN

Comunidad primitiva

El origen más remoto de la contratación se halla en las sociedades


humanas primitivas, ella se caracteriza por los rasgos siguientes:

 Embrionaria y rudimentaria

 Una globalidad compleja

 Carencia de connotación económica

 Esencialmente formalista

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Embrionaria y rudimentaria

Desde que en esta fase de su formación nacieron los primeros


contratos tales como: la permuta o trueque, el comodato o préstamo de
uso, la donación y las sociedades primitivas de hecho determinados
sin duda por las necesidades prácticas de la vida social.

Una globalidad compleja

El contrato ha sido como en la actualidad una globalidad complejísima,


en la cual no solo se distinguen los diferentes momentos que
configuran el “iter contractual”, sino que en el se aprecia una serie de
inferencias psicológicas, sociológicas, emotivas, lúdicas, que dificultan
en extremo la completa percepción de este fenómeno multifacético que
es el contrato.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Carencia de connotación económica

Antes que un vínculo de interés, era una alianza total y mística de los
contratantes, una relación análoga al parentesco, un radical cambio de
estado, puesto que las motivaciones de lucro y ganancias aún no
estaban debidamente concebidas.

Una globalidad compleja

Se cumple mediante ceremonias de diversos tipos en los cuales se


encuentran presentes factores mágicos e incluso religiosos. Así, el
contrato primitivo participa de la magia, precisamente, en el Damnatio
el acreedor anticipadamente empujaba al deudor hacia los dioses
infernales, para el caso de que no cumpliera con la obligación.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Derecho Antiguo

Desde que apareció el hombre desde la faz de la tierra, uno de los


hechos más trascendentales ha sido la invención de la escritura que
siempre se la ha empleado en el terreno contractual para dejar
constancia de su realización.

Etapa clásica Etapa post - clásica

 Admisión de cuatro fuentes de las  Apertura de considerar la voluntad


obligaciones: delito, contrato, de las partes como origen de las
cuasidelito y el cuasicontrato obligaciones

 Contratación rigurosamente formal  Establecimiento de principios


rectores: el individualismo y el
 Reconocimiento del contrato al lado de formalismo
las convenciones y de los pactos
 Elementos constitutivos del contrato:
capacidad, consentimiento, objeto, tener
 La esencia del contrato reside en la nombre propio y estar protegido por un
bilateralidad de sus efectos actio
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
Derecho Medieval

La contratación en los pueblos romano-barbáricos, en el Derecho


germano y en el derecho medieval español tuvieron determinadas
peculiaridades:

Los pueblos romano-barbáricos

 Conservación de la diferencia entre el contrato y el pacto

 Importancia central que asume el formulismo de la escrituración de los


contratos y que manifiesta en diferentes formas

 El pacto desnudo o sin formas no genera obligaciones

 El consentimiento por sí solo sigue siendo insuficiente para originar


una obligación

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Derecho germánico

 Formalista

 El contrato formal se manifiesta en dos especies: el voto de fidelidad y


la wadiatio

 Simbólica y Real

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Derecho Moderno

La contratación en esta fase de su evolución asume las peculiaridades


siguientes: en primer lugar, establece definitivamente la concepción
clásica del contrato, contribuyeron a plasmarla desde distintas
perspectivas el Derecho canónico, la Escolástica tardía y la escuela del
Derecho natural; y en segundo lugar la voluntad humana se considera
como eje de toda obligación contractual. En tercer lugar, la contratación
presencia nuevas formas de contratación.

Derecho contemporáneo

La clásica noción del contrato que parecía haber adquirido caracteres


inmutables, viene sufriendo la influencia de las transformaciones
económicas, sociales, culturales y tecnológicas en que la humanidad vive
y se desarrolla, al punto de cambiar de fisonomía al perder sus rasgos
esenciales, por eso, la contratación es esta fase ostenta las
connotaciones siguientes: la crisis del contrato, las manifestaciones de la
tendencia socializadora del derecho y el surgimiento de nuevas fórmulas
contractuales y el contrato forzoso.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
TENDENCIAS DOCTRINARIAS

Doctrina del Doctrina de la relación


Voluntarismo jurídico jurídica constituida

Tendencias

Doctrina adoptada por


los códigos

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Doctrina del Voluntarismo Doctrina de la relación
jurídico jurídica constituida

Es la doctrina que atribuye a la Pueden existir contratos


voluntad el papel decisivo en la puramente consensuales, otros
formación del contrato. Según en los que la consensualidad
ella, la esencia misma, el origen pasa inadvertida si bien lo hay,
íntimo y verdadero de toda pero también contratos forzosos
vinculación contractual es la en el que la voluntad de las
voluntad de las partes, vale decir, partes desaparece totalmente. De
que la voluntad es el elemento ese modo, resulta que el
primario de la contratación. Así, el elemento subjetivo: la voluntad o
contrato no puede recibir el acuerdo de partes, ya no es la
nombre de tal, si no interviene el base de los contratos, que el
factor voluntad que busca obtener consentimiento tampoco es la
una finalidad que el derecho le esencia de la contratación y
permita alcanzar. menos que la libertad contractual
sea un dogma indiscutible.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Doctrina adoptada por los códigos

La mayor parte de los códigos civiles del


mundo (Francia, Alemania, Italia, España,
Argentina, Bolivia, etc.) han adoptado la
doctrina del voluntarismo jurídico.

Igual ocurre en nuestro país, donde se


consagra definitivamente esta doctrina y sólo
por vía de excepción a los contratos
solemnes, puede darse cabida a los contratos
forzosos o de constitución impuesta, en ese
sentido se habla de dos perfiles del contrato:
como acto constituyente y como relación
constituida que genera nuevos tipos
contractuales.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
EL CONTRATO FORZOSO

Toma la denominación de “contrato dictado”, “contrato


coactivo”, “contrato impuesto” y en la doctrina
norteamericana compulsory contracts. Se trata de una figura
jurídica singular, cuyo nombre y contenido es objeto de serias
discrepancias en el campo de la doctrina.

Todos aquellos casos, que son en gran parte


producto del dirigismo estatal en materia
económica y de la cada vez más absorbente
intervención pública en materia patrimonial, en
los cuales las partes se ven inmersas en una
relación contractual o, para decirlo más
exactamente, en una relación jurídica similar a la
que crea aun contrato sin haberlo querido, esto
es sin voluntad o incluso en contra de su
voluntad.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
La tesis negativa sostiene que existe una
contradicción entre los términos de
contrato y forzoso. Aquél requiere como
Doctrina jurídica elemento esencial el acuerdo de partes: el
consentimiento y, por tanto, decir que
alguien está forzado a celebrarlo significa
negar que exista dicho consentimiento.

En cambio, la tesis positiva, considera que


se trata de fenómenos jurídicos que en
nuestro tiempo sobrevienen, sobre todo
cuando se está frente a pactos de
indudable significación social, por eso
López Santa María expresa: “Se denomina
contrato forzoso aquél que el legislador
obliga a celebrar o da por celebrado”.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Clasificación

Se distinguen dos clases de contratos forzosos: el ortodoxo y heterodoxo.

 Ortodoxo Se forma en 2 etapas

En la segunda quien recibe el


En la primera interviene mandato de autoridad procede a
un mandato de autoridad celebrar el contrato, pudiendo
que exige contratar. elegir a la contraparte y discutir
con ella las cláusulas del mismo.

Se caracterizan por la perdida total de la


libertad contractual, pues la fisonomía del
contrato consensual desaparece
 Heretodoxo completamente, ya que el legislador constituye
el contrato forzoso en un solo momento, sin
considerar etapas, porque el contrato no
precisa el acuerdo de voluntades
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONTRATACIÓN EN EL PERÚ

Comprende tanto el derecho de las culturas


preincaicas como la incaica. Sobre el
carácter de la contratación en el Derecho Pre-
inca, las investigaciones no han alcanzado
Derecho precolonial un nivel de rigurosidad científica, pero puede
afirmarse que fue similar a la contratación
desarrollada en las sociedades primitivas.

Se inicia desde la conquista española


hasta los movimientos revolucionarios
por la independencia, período en el cual
España trasplanta a tierras conquistadas Derecho colonial
sus instituciones básicas: familia,
propiedad, contratación; particularmente,
ésta última, a través del derecho
Castellano e indiano.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Es sin lugar a dudas anárquica y confusa en
los tres primeros lustros, no sólo porque
rigen ciertas normas de la legislación colonial,
sino también por las transformación de
Derecho privado que empieza a operarse
dentro de disposiciones aisladas tomadas por
los gobiernos del Perú Independiente.

Derecho
Republicano

Los primeros intentos de codificación


son los decretos supremos de Bolívar
en 1825 y de Gamarra en 1831,
designando comisiones
codificadoras, que no pudieron
realizar su cometido.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTO Y DEFINICIÓN

El vocablo latino contractus, participio pasivo del verbo contrahere,


significa lo contraído, lo concertado, lo logrado, es decir, aquella
relación jurídica bilateral ya formada, pero no el acuerdo mismo,
porque a este se llamó conventio, conventum o pactum.

Son contratos no sólo los celebrados por


particulares, sino también los concluidos
Sentido amplio por el Estado con los concesionarios de
obras y servicios públicos, así como los
contratos administrativos, etc.

Son contratos no sólo aquellos que tienen


un contenido económico como la
compraventa, la permuta, la donación, el
Sentido restringido hospedaje, etc., sino también los contratos
con incidencia extrapatrimonial como el
contrato matrimonial, el contrato de
adopción, etc.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
Es la relación jurídica
patrimonial existente entre dos
o más partes sobre un objeto
de interés jurídico.

CONTRATO

Esta relación jurídica patrimonial bien podría constituirse por


un acto genérico voluntario de las partes o bien por mandato
voluntario de las partes o bien por mandato imperativo de la
ley o de una decisión judicial o administrativa que crea la
relación obligatoria como situación objetiva resultante donde
el objeto de interés jurídico debe estar protegido por la ley.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS

Convención Contrato

 Por razón de extensión la convención  Por razón de extensión la convención


es el género. es la especie.

 Abarca el campo del Derecho privado  Abarca sólo la esfera de los derechos
y público, así como el área del derecho privados y mercantiles.
internacional.

 Por razón de contenido, comprende  Por razón de contenido comprende las


tanto a las relaciones jurídicas relaciones jurídicas patrimoniales.
patrimoniales y extrapatrimoniales.

TODO CONTRATO ES UNA CONVENCIÓN, PERO NO TODA


CONVENCIÓN ES UN CONTRATO.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Contrato Negocio

 Manifestación de voluntad hecha por  Declaración de voluntad o supuesto de


una o varias personas con la intención hecho que contiene una o varias
de crear, modificar y extinguir un declaraciones de voluntad y que el
derecho que no puede ser contrario al ordenamiento jurídico reconoce como
orden público ni a las buenas base para producir un efecto jurídico
costumbres. calificado como querido.

 Elaboración de la doctrina francesa.  Elaboración de la doctrina alemana.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
LA PALABRA CONTRATO ENCIERRA UN EQUÍVOCO, PUES SE
REFIERE TANTO AL ACTO QUE LOS CONTRATANTES REALIZAN
COMO AL RESULTADO NORMATIVO QUE ESE ACTO PRODUCE.

Contrato Norma

 Aparece como acto jurídico, esto es,  Aparece como un precepto o una regla
como una acción (celebrar un contrato). de conducta (regla conductual).

Un fenómeno distinto es lo que se llama relación contractual que no


es el acto ni la norma en que el contrato consiste, sino la situación
en que las partes se colocan después de haber celebrado el
contrato; pero, mejor es denominar la relación obligatoria que nace
de un contrato.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Autonomía de la Supremacía del orden


voluntad público

Principios

Otros principios

 Principio del  Principio de la


consensualismo buena fe

 Principio de  Principio de la
integración contractual conservación del contrato

 Principio de obligatoriedad
del contrato

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CARACTERES JURÍDICOS

Partes contratantes

Declaración de voluntad Finalidad jurídica


común

Caracteres

Relación jurídica Fuerza vinculatoria


patrimonial

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ELEMENTOS

para su existencia
 Esenciales
Doctrina elementos para su validez
 Naturales
clásica
 Accidentales

 Consentimiento

Doctrina elementos  Objeto


actualizada  Causa

 Forma

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CAPACIDAD PARA CONTRATAR

Es un atributo de la personalidad, que consiste en la idoneidad para


ser sujeto de derecho. Ella es la medida de la personalidad o
también el índice de participación que se concede al ser humano
dentro del ordenamiento jurídico.

Tanto la capacidad de goce como de ejercicio son cualidades o


poderes jurídicos conferidos a las personas por el ordenamiento
jurídico para que sean titulares de derechos subjetivos y los
ejerciten contrayendo también obligaciones.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Denominada también capacidad jurídica o de
derecho, se adquiere desde el nacimiento y
Capacidad acompaña a la persona hasta su muerte. Es la
de goce abstracta posibilidad de que goza la persona
para disfrutar de todas las situaciones jurídicas
previstas por el ordenamiento jurídico.

Llamada también capacidad de obrar o de hecho


entendida como la posibilidad o aptitud del
Capacidad sujeto de derecho para ejercer por sí mismo los
derechos de que gozan en cuanto a persona,
de ejercicio
posibilidad que se proyecta al campo
contractual, donde puede ejercer derechos y
contraer obligaciones.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
PRINCIPALES CATEGORÍAS CONTRACTUALES

Típicos y atípicos

Los contratos típicos son aquellos


contratos que se encuentran disciplinados
o regulados por un ordenamiento jurídico
determinado, por ende, su régimen, efectos
y acciones están previstos expresamente
en la ley, sea de naturaleza civil, comercial
o especial.

Los contratos atípicos son aquellos que


no han sido previstos por el legislador
y, como tales, no tienen ubicación en el
ordenamiento jurídico, ya que más bien
son el resultado de la creación de las
partes.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Civiles, comerciales y especiales

 Los contratos civiles son aquellos que están regulados por el


Código Civil e involucran tanto a los típicos como a los atípicos.

 Los contratos mercantiles, en cambio, están sujetos al Código de


Comercio o la legislación mercantil como los contratos de sociedad,
de depósito, de préstamo, de comisión mercantil, etc.

 Los contratos especiales se rigen por leyes o disposiciones


particulares como los contratos administrativos, contratos de trabajo
y contratos mineros de: cateo, exploración, explotación,
refinanciación, comercialización, transporte, avío y habitación minera,
que están regidas por leyes especiales.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Preparatorios y definitivos

Los preparatorios, denominados también


precontratos, son los que tienen por objeto
“preparar” la celebración de otros
contratos llamados definitivos, pero que
desde ya las partes se obligan a
concertarlos como es el compromiso de
contratar y el contrato de opción.

Los contratos definitivos son aquéllos en los cuales se cumple el fin


propio de los mismos como los de compraventa, permuta, donación,
hospedaje, etc.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Los principales no dependen
jurídicamente de otro contrato, pues
tienen existencia propia, autonomía e
Principales y accesorios independencia, por tanto, su existencia y
efectos jurídicos no dependen de otro
contrato, como ocurre en la mayor parte
de los negocios jurídicos, excepto, en la
fianza.

Los contratos accesorios dependen


jurídicamente de otro contrato
principal a los que sirven de garantías
como la prenda, anticresis, hipoteca
en el mutuo y, por supuesto, la fianza.

Los contratos derivados son los que devienen de otro contrato


anteriormente celebrado, de tal modo que mantienen una relativa
autonomía, como acontece con el subarriendo y la subcontratación que
provienen de los contratos de arrendamiento y de obra
respectivamente.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
Simples y Complejos

El contrato se denomina simple cuando


da lugar a una sola relación jurídica
patrimonial, verbigracia, en la
compraventa se crea la obligación del
vendedor de transferir la propiedad de
un bien y la obligación recíproca del
comprador de pagar el precio en dinero.

El contrato complejo se da cuando se


agrupan varias relaciones jurídicas
patrimoniales, esa agrupación puede
dar lugar a los contratos contextuales
y vinculados.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Constitutivos, regulativos, modificativos y extintivos

 Es constitutivo cuando crea una relación jurídica patrimonial


determinada, que puede ser simple si su contenido es uno solo y complejo
cuando tal contenido está formado por varias obligaciones.

 Es regulativo cuando tiene por objeto establecer una disciplina


determinada sin alterar la obligación, por la cual, las partes incorporan o
eliminan ciertos aspectos vinculados con su ejecución.

 Es modificativo, cuando, se concierta un nuevo negocio sobre la base de


otro ya que preexiste, cambiando una o varias de sus estipulaciones.

 Es extintivo, cuando las partes convienen ponerle fin a uno preexistente,


cancelando definitivamente una relación obligacional.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Con prestación de una parte, con prestaciones recíprocas
y con prestaciones plurilaterales autónomas

 Con prestación unilateral, según el cual, una de las partes contratantes se


obliga a efectuar una o varias prestaciones a favor de la otra.

 Con prestaciones recíprocas, son aquellos en virtud de los cuales las


partes se obligan a cumplir mutuas prestaciones, esto es, que cada parte
está sujeta al juego de la prestación y contraprestación o, simplemente, que
la parte y contraparte son al mismo tiempo acreedor y de deudor de la otra.

 Con prestaciones plurilaterales autónomas, son aquellos en los cuales


las prestaciones no son recíprocas sino independientes dentro del mismo
contrato.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Es a título oneroso cuando los sacrificios que mutuamente realizan las
partes están compensados en el beneficio o utilidad que reciben, vale decir,
que en estos contratos existen enriquecimiento y empobrecimiento
correlativo aún cuando no conlleve a una equivalencia matemática.

Onerosos y gratuitos

Es a título gratuito se da cuando el beneficio o utilidad que recibe una de las


partes no está recompensado por ningún sacrificio que sea su
contrapartida.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Los conmutativos son aquéllos en los cuales
las partes, al momento de celebrar el contrato,
Conmutativos y ya conocen de antemano las ventajas y
aleatorios desventajas que han de obtener
recíprocamente, esto es, que las partes puedan
apreciar de modo inmediato las obligaciones o
prestaciones de cada una de ellas.

Los aleatorios, son aquellos en los


cuales las ventajas y utilidades que
deben obtener las partes contratantes,
dependen de un acontecimiento incierto
ligado al álea, la suerte o al azar.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Consensuales, reales y formales

 Los contratos consensuales son aquellos que se perfeccionan por el


simple consentimiento de las partes, esto es, sin que sea necesario la
entrega del bien, ni la solemnidad que requieren otros.

 Los contratos reales son aquellos que se perfeccionan con la entrega o


tradición del bien.

 Los contratos formales son aquéllos en que además del acuerdo de las
partes contratantes, debe observarse una determinada formalidad, de tal
manera que de faltar dicha solemnidad el contrato se reputa inexistente.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
 Los de disposición se denominan también
traslativos de dominio, en virtud de los cuales se
transmite la propiedad de un bien mueble o
inmueble a favor de otra persona.

 Los contratos de  Los de custodia


goce, son aquéllos en tienen como finalidad
los que no se produce la conservación o
la transferencia de la De disposición, de goce guarda de un bien
propiedad, sino tan y de custodia determinado.
sólo el disfrute del
bien.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
De ejecución instantánea y de duración

De ejecución instantánea son aquellos en los cuales los derechos y


obligaciones emergentes se cumplen en un solo momento o de una sola
vez; de tal manera, que el contrato se agota en el preciso instante en
que se ejecutan las prestaciones y contraprestaciones
correspondientes, aún cuando pueden estar diferidas a un plazo.

Modalidades:

De ejecución inmediata.- Tienen eficacia desde que se celebra y a partir


de ese instante se ejercitan sin más trámite los derechos y obligaciones
que le son inherentes.

De ejecución diferida.- Es aquél cuya eficacia queda en suspenso hasta


el momento en que resulten exigibles por razón de lugar, tiempo y
modo, es decir, el contrato nace como es obvio desde su celebración,
pero que sus efectos están postergados.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
De duración o tracto sucesivo, son aquéllos en los que las prestaciones
y contraprestaciones no se ejecutan en un solo momento sino en forma
sucesiva o periódica, de modo que la duración del contrato no es
tolerada sino querida por las partes contratantes.

Clases:

De ejecución continuada.- La prestación se cumple de un modo que se


podría denominar permanente, sin interrupción, pero desplazada en el
tiempo.

De ejecución periódica o escalonada.- Cuando la prestación se va


satisfaciendo de tiempo en tiempo, con intervalos iguales o desiguales.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Es de libre discusión cuando las partes en
igualdad de situaciones, establecen de mutuo
acuerdo, sin presiones de ninguna clase y con
entera libertad todas las estipulaciones del
contrato.

De libre discusión,
por adhesión
y forzosos

Es por adhesión cuando una de Son forzosos en virtud de los


las partes, generalmente el cuales el legislador obliga a
contratante fuerte, impone las partes a celebrar un
condiciones al contratante contrato o, simplemente los
débil que no puede discutir ni da por celebrados.
contraofertar, ya que se le
coloca en la disyuntiva de
aceptar o rechazar el contrato.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Los contratos individuales requiere del consentimiento unánime
de las partes que intervienen, ya sea en forma personal y directa
o por intermedio de sus representantes, advirtiendo que en cada
lado de la relación contractual puede haber una pluralidad de
personas.

Individuales y colectivos

Los contratos colectivos no requieren del consentimiento


unánime de las partes, es sumamente complejo que busca crear
obligaciones no sólo a cargo de las partes que lo celebraron sino
también a cargo de otras que no han intervenido en él.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
TRATOS PRELIMINARES

Los tratos preliminares constituyen la etapa prenegocial que se inicia


cuando una de las partes se supone en contacto con la otra o
simultáneamente se dan tratos o averiguaciones sobre el negocio que
desearían celebrar, la misma que debería estar precedida por una idea
central: la necesidad de actuar de buena fe.

Interés de las partes


en querer contratar

Ausencia de la
Libertad para retirarse
obligatoriedad para Caracteres
celebrar el negocio de las tratativas

Cumplimiento de
ciertos deberes

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Formación instantánea Etapas Formación progresiva

Puede abarcar los


siguientes hechos

 Conversaciones personales
 Cartas de intención

 Invitación a ofertar

 Minutas

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OFERTA O PROPUESTA

Provienen del latín oferre, que significa ofrecer, proponer, de ahí que
también se le denomine propuesta. Es el acto prenegocial que
consiste en una declaración unilateral de voluntad, recepticia, dirigida
a la formación de un contrato sobre bases determinadas.

La oferta como acto o


negocio jurídico
Naturaleza
jurídica La oferta como declaración
unilateral de voluntad
adopta
Posición Peruana

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Declaración unilateral
de voluntad

Declaración recepticia Obligatoriedad


Caracteres

Autonomía

Que sea completa Que sea conocida


por los destinatarios

Requisitos
Que sea seria y Que sea lícita
definitiva

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Especies
 Dirigidas a personas determinadas
 En razón de los destinatarios
 Dirigidas a personas indeterminadas

 Simples
 Conjuntas
 En razón del número de ofertas
 Alternativas

 Cruzadas

 Ofertas con plazo fijo


 Por su duración
 Ofertas con plazo indeterminado

 Ofertas obligatorias

 Ofertas sin compromiso


 En atención a su fuerza vinculante
 Ofertas condicionada
 Oferta con plazo inicial
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
Por haber sido rechazada
expresa o tácitamente

Por revocación Por caducidad


Extinción

Es una propuesta que tiene calidad de declaración no


recepticia, dirigida al público en general, mediante la
cual se pone de manifiesto la voluntad del proponente
de contratar en las condiciones señaladas y se invitan a
Oferta al público
las personas que están interesadas en hacerlo para que
se individualicen formulando ofertas concretas, que, al
ser aceptadas posteriormente por el proponente al
público, darán lugar a la formación de los respectivos
contratos.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Naturaleza jurídica Oferta simple
de oferta al público
Presenta 3 criterios: Promesa unilateral
Invitación a ofrecer

La oferta al público es una institución distinta a la oferta simple que se


peculiariza por los rasgos siguientes:

 Es una propuesta que tiene calidad de no recepticia

 Es una propuesta completa

 Es una invitación a ofrecer

 Preferencia por quienes formulen las primeras ofertas

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Subasta o remate

Es el acto público y solemne acordado y dirigido por la administración


(o por la justicia) para la realización de ciertos actos. Por tanto es una
convocatoria sobre bases preestablecidas, en la cual se cumple el rol
de la invitación a ofrecer donde las posturas que hacen los interesados
y que se sujetan a bases preestablecidas, constituyen las ofertas.

Naturaleza jurídica
de la subasta

Se identifica con las figuras siguientes:

 Oferta al público  Contrato por adhesión  Invitación a ofrecer

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
 Es una propuesta simultánea que va dirigida al
público presente.

 Es una propuesta sobre un pliego de condiciones


Características mínimas.
de la subasta  Es una invitación a ofrecer.

 La adjudicación es al mejor postor.

La subasta admite además las modalidades siguientes:

a) Formal, como la subasta administrativa y la judicial.

b) Informal, como la que se lleva a cabo en las calles, plazas,


mercados, etc.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ACEPTACIÓN

Es la declaración de voluntad emitida por el destinatario de la oferta


en virtud de la cual manifiesta al oferente su conformidad con la
oferta. Es indispensable que la aceptación no sólo coincida con los
términos de la oferta sino que se haga mientras la oferta no haya
caducado.

El poder de aceptar la oferta concedido al


Naturaleza destinatario constituye un derecho potestativo,
jurídica cuyo ejercicio se realiza mediante un negocio
jurídico unilateral.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Es una declaración
unilateral de voluntad

Es una declaración de Su conformidad


voluntad recepticia Caracteres con la oferta

Su autonomía relativa

Que sea congruente con la oferta

Que sea oportuna y definitiva

Requisitos Que sea dirigida al oferente

Que sea pura y simple


Que guarde la forma requerida

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Especies
Expresa
 En atención a la forma o modo de aceptar
Tácita

Oportuna
 En razón del tiempo
Tardía

Siendo la aceptación una manifestación de voluntad


unilateral recepticia, puede exteriorizarse de muy
Formalidad diversos modos, siempre que su eficacia no dependa
de la observancia de las formalidades establecidas por
la ley, en ese sentido, prima la libertad de la forma.

Por retractación Por caducidad de la oferta


Extinción

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

Momento en que
se perfecciona el
contrato
Debe considerarse 2 situaciones:

 Cuando se trata de la contratación entre presentes o con


comunicación inmediata, no existe discrepancias fundamentalmente,
porque el negocio se perfecciona en el mismo momento en que la
aceptación es conocida por el oferente

 Tratándose de la contratación entre ausentes o con falta de


comunicación inmediata, significa que las partes se hallan lugares
distintos, por lo que advienen una serie de problemas porque el
negocio puede perfeccionarse en distintos momentos y estar
interferida inclusive por la revocación de la oferta, la revocación de la
aceptación, la aceptación tardía.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Si se trata del contrato celebrado entre presentes o sin comunicación
inmediata no existe problemas, porque éste se perfecciona en el lugar
en que se encuentren ambos contratantes, pero si éstos a pesar de
encontrarse distantes, pueden comunicar sus respectivas voluntades
entre si sin solución de continuidad, el contrato queda concluido
también en el lugar en que la aceptación es conocida por el oferente.

Lugar en que se perfecciona el contrato

Si se trata de un contrato entre ausentes, pueden surgir algunos


problemas con relación a la competencia del tribunal y de la ley
aplicable por razón del lugar. En el primer caso, será competente el
tribunal del lugar donde se formuló la oferta, y, en el segundo, la ley
aplicable será también el del lugar donde se formulan las propuestas.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONSENTIMIENTO

El consentimiento es un elemento esencial del contrato que consiste


en la armoniosa integración de dos o más declaraciones de voluntad
con el propósito de crear, regular modificar y extinguir una relación
obligacional.

Para que se forme el consentimiento, es necesario que las


declaraciones de voluntad se fusionen para que tengan para que
tengan el carácter de una declaración conjunta de voluntad común.
Esto sólo puede lograrse si las declaraciones unilaterales de voluntad
son concordes.

Esta concordancia tiene 2 aspectos: a) La concordancia entre la


voluntad y la declaración y b) la concordancia sobre el contenido del
contrato.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
Sujetos

Capacidad Voluntad
Elementos
estructurales

Concordancia entre la
Declaración voluntad interna y la
declarada

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Expresa

Tácita
 Formas de
exteriorización genérica Formalidad Expresa

El silencio

Modos de exteriorización
del consentimiento

Consentimiento contractual a través de


abstenciones

 Formas de exteriorización Consentimiento a través de las


en el tráfico moderno condiciones generales de contratación

Consentimiento a través de la
conducta social típica

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBJETO DEL CONTRATO

Es la operación jurídica considerada, el contenido concreto e integral


del negocio, variable hasta el infinito gracias al principio
consensualista.

Al decir que el objeto es la operación jurídica considerada, se


identifica el objeto con el contenido del contrato. La operación jurídica
significa la libertad de las partes destinada a la creación, regulación,
modificación o extinción de las relaciones jurídicas obligacionales.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Licitud

Posibilidad Determinabilidad
Requisitos

Patrimonialidad

Licitud de las La obligación que es objeto del contrato


obligación y debe ser lícita; pero la prestación en que
posibilidad de la consiste la obligación y el bien que es
prestación objeto de ella deben ser posibles.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Contratos sujetos a condición o a plazo suspensivo

 El contrato sujeto a condición es aquél negocio jurídico cuya


eficacia se hace depender de un acontecimiento futuro o incierto.

 El contrato sujeto a plazo suspensivo es aquél que no es


exigible o que no surte efecto alguno mientras se encuentre
pendiente (el plazo).

LA EFICACIA DE ESTOS NEGOCIOS ESTÁN DIFERIDOS EN EL


TIEMPO, HACIÉNDOLA EXIGIBLE EN UNA CIERTA FECHA E INCIERTA
EN EL PRIMER CONTRATO Y CIERTA EN EL SEGUNDO.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
El contrato de herencia futura es aquél
en virtud del cual mediante acto
Nulidad del contrato sobre intervivos, una persona instituye como
el derecho de suceder a su heredera a otra que la acepta. Se
trata de un derecho futuro y
subordinado al fallecimiento de quien
concede el derecho.

Está totalmente No está permitida la


permitido la contratación Nulidad del contrato disposición de bienes
sobre bienes futuros o de disposición de que una persona pueda
sobre la esperanza patrimonio futuro adquirir en el devenir del
incierta de que exista tiempo.

ESTO SUPONE DOS POSIBILIDADES: QUE PUEDA ADQUIRIRLO Y


QUE NO PUEDA HACERLO, SIENDO MÁS FACTIBLE ESTE ÚLTIMO.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Determinación del objeto por un tercero

La doctrina contempla tres situaciones:


 Determinación por una de las partes

 Determinación por ambas partes

 Determinación por un tercero

Determinación sin sometimiento


al mero arbitrio del tercero

Determinación librado al mero


arbitrio del tercero

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Contratos futuros, ajenos, gravados o litigiosos

 Estos bienes, antes de que existan en especie y también la


Futuros esperanza incierta de que existan, salvo las prohibiciones
establecidas por la ley, pueden ser objeto de un contrato.

 Son aquéllos que no pertenecen a sus propietarios sino a


Ajenos terceros, por esta razón la doctrina la denomina a estos
negocios como contratos sobre el patrimonio de terceros.

 Aquéllos que soportan gravámenes, medidas restrictivas o


Gravados
se hallan embargados.

 Son aquéllos que están sometidos a un proceso judicial


directa o indirectamente por cualquier causa, cuya
Litigiosos circulación tampoco está impedida si es de conocimiento del
adquirente.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CAUSA O FINALIDAD

Es el fin por el cual una persona se obliga frente a otra o también


la razón o el motivo que indujo a cada una de las partes a
suscribir un contrato. De otro lado, dícese que la causa es la
función social económica de un acto de autonomía contractual.

La doctrina nacional ha sido confusa e


imprecisa al abordar el tema de la causa, sin
Legislación embargo planteada la reforma del Código, la
nacional idea de la causa se hizo presente expresada
como finalidad del acto y en algún momento
se planteó legislar sobre la causa como
elemento de validez del acto jurídico.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
FORMA DEL CONTRATO

Todo contrato tiene una forma a través de la cual se manifiesta la


declaración de voluntad común, por consiguiente, las partes podrán
utilizar cualquier medio para tal fin: forma oral, escrita, solmene, etc. Si
las voluntades que concurren para generar el consentimiento no se
manifestaran exteriormente (declaración), quedarían aisladas,
totalmente desconocidas y sin ninguna consecuencia en el campo del
derecho.

Formales No formales
Clasificación

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Principio de la Por lo general se vincula a los contratos no
libertad de la forma formales y la imposición de la forma a los
contratos formales.

Se trata de una norma genérica o enunciado de carácter general por el


que la ley faculta a las partes determinar libremente la forma que
deben asumir los contratos que ellos celebren.

Es ad solemnitatem cuando para su validez y eficacia es indispensable el


cumplimiento de las solemnidades establecidas por la ley, bajo sanción
de nulidad.

Carácter ad solemnitatem
y ad probationem

Es ad probationem cuando tiene por objeto


facilitar la prueba de la existencia del mismo
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
Formalidad convencional Se trata de la presunción de la formalidad
ad solemnitatem de un contrato aún no celebrado, porque su
omisión está sancionado por la nulidad. La
formalidad no está impuesta en la ley sino
convenida por las partes, sin embargo ellos
han establecido el requisito formal como
condición de validez del contrato.

Las modificaciones del contrato


original deben efectuarse en la forma
prescrita para ese contrato. Formalidad para la
Cualquier cambio que se produzca modificación del contrato
en el contrato, deberá efectuarse en
la forma prescrita para ese negocio.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Exigencia recíproca para llenar la formalidad requerida

Cualquiera de las partes contratantes puede iniciar un procedimiento para


compeler a la otra parte llenar la formalidad requerida. La pretensión
jurídica se funda en la existencia de un contrato ya celebrado, y que tal
exigencia de cumplir con la formalidad puede resultar de la ley o de un
acuerdo de los contratantes

Los requisitos para compelerse recíprocamente al cumplimiento de la


formalidad requerida son:

1) Que se trate de un contrato no formal ya celebrado.

2) Que la formalidad requerida provenga de la ley o de un convenio de las


partes.
3) La intervención del órgano jurisdiccional.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
EFECTOS DEL CONTRATO

Es un efecto genuino de los contratos que consiste


en la obligatoriedad de cumplirlos, de acuerdo con
Fuerza obligatoria las cláusulas establecidas y las normas de orden
público preceptivas con carácter general y
específico.

El principio de pacta sunt servanda,


está referido a que las partes no
pueden sustraerse a la obligación de
observar fielmente las disposiciones
contractuales.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
En relación a las partes
y sus herederos
Las partes contratantes son las personas que se
han puesto de acuerdo sobre una declaración de
voluntad común, las que intervienen directamente
en la formación del contrato ya por sí mismos o por
medio de sus representantes, que se obligan a
cumplir ciertas prestaciones y a quienes se les
denomina otorgantes.

En cambio, los herederos de las partes son las personas que


tienen derecho a suceder en los bienes del causante a raíz de su
fallecimiento. Los herederos entran en relaciones jurídicas con el
otro contratante para reclamar sus derechos, así como para exigir
las obligaciones que debió cumplir el difunto.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Respecto de los acreedores

Todo contrato celebrado por un deudor tiene efectos en relación


con sus acreedores. Estos son personas que no intervienen
directamente en los contratos celebrados por sus deudores, pero
pueden resultar beneficiados o perjudicados con los mismos,
según aumente o disminuya el patrimonio de su deudor.

En el primer caso, su garantía se ve aumentada, en el segundo,


disminuida; por eso, la ley concede al acreedor la facultad de impedir
la disminución o perecimiento del patrimonio de su deudor para no
verse perjudicado.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Con respecto a terceros

Los terceros son personas que no participan en la formación del


contrato. Josserand los clasifica en terceros relativos y absolutos.

Los terceros relativos son Los terceros absolutos no tienen


personas que no siendo parte vinculación jurídica directa ni
en el contrato tienen indirecta con los contratantes,
determinada vinculación con son los denominados penitus
alguno de los contratantes, extrañei.
tales como los herederos de
las partes a título universal o
singular.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
TERMINACIÓN DEL CONTRATO

Constituye una sanción legal que priva de sus efectos


propios a un contrato, en virtud de una causa
existente en el momento de su celebración. Se trata de
Ineficacia defectos inherentes a la estructura del contrato que
producen un estado originario de muerte, en el caso
de nulidad, o bien un estado de enfermedad que
puede conducir a la muerte, en el caso de la
anulabilidad.

La nulidad puede ser alegada La anulabilidad del contrato se


por quienes tienen interés genera, por la existencia de
moral y económico actual o por vicios de voluntad, por
el Ministerio Público e, simulación cuando el acto real
inclusive, puede ser declarada que lo contiene perjudica el
de oficio por el juez cuando derecho de tercero y cuando la
resulte manifiesta. ley lo declare anulable.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Modo de extinguir la relación obligatoria
que nace de un contrato viciado por
Rescisión causas anteriores o contemporáneas a su
celebración con efectos ex tunc
(retroactivos).

Otro modo de extinguir una relación


obligatoria nacida de un contrato válido
por causas o acontecimientos
sobrevenidos y con efectos ex nunc (para Resolución
el futuro) como consecuencia de una
declaración de voluntad o del ejercicio de
una acción.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
La revocación implica una actividad del sujeto: la
mimas es, propiamente, una declaración de
voluntad unilateral que consiste en la retractación
de un anterior acto negocio jurídico, incluso
bilateral, consentido por la ley al autor de ella.

Revocación y Mutuo disenso

El mutuo disenso es un modo de extinción ex nunc


del contrato, de suerte que es un nuevo contrato
liberatorio que será válido si se encuentra revestida
de la misma forma que el contrato original.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONTRATO POR ADHESIÓN

En nuestro ordenamiento civil es una nueva modalidad de


contratación, en virtud de la cual, las estipulaciones son
prerredactadas unilateralmente por una de las partes –el
predisponente- mientras que la otra se coloca en la alternativa de
aceptarla o rechazarla totalmente, de modo que si la acepta se
convierte en el adherente.

Tesis anticontractualista

Tesis contractualista Tesis intermedia


Naturaleza jurídica

Posición del Código

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Es un acto unilateral emanado de la voluntad
que no ha participado en la elaboración del
acto, de tal manera que no existe voluntad
conjunta de las partes, sino una sola voluntad
Tesis
que establece una situación de hecho cuyos
anticontractualista efectos ya inmodificablemente fijados se
producen mediante la adhesión de otra
voluntad, la cual tiene, en realidad, la calidad
de una conditio iuris para la validez del acto
jurídico unilateral

La adhesión es sólo una forma de expresar


esa aceptación, ya que la ausencia de los
negocios previas no es la esencia del
contrato. Lo fundamental es que las partes Tesis
concuerden en la oferta y la aceptación, sin contractualista
importar que el terreno haya sido preparado
por uno de los contratantes

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
La configuración del contrato se da cuando el
destinatario de la oferta se adhiere a las cláusulas
principales produciendo efecto inmediato de las
cláusulas accesorias. Dicho de otro modo, los
Tesis intermedia efectos jurídicos de las cláusulas accesorias
surgen desde el momento en que el adherente,
mediante la manifestación de su propia voluntad
acepta las cláusulas principales, creando el vínculo
jurídico.

Se puede decir que el cuerpo jurídico ha


adoptado la tesis contractualista, por la
sencilla razón de que la adhesión no es más
que una forma técnica de manifestar el Posición del Código
consentimiento, toda vez que la posición del
destinatario de la oferta es la de optar entre la
aceptación o rechazo total de la oferta.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Prerredacción
unilateral del contrato

Generalidad de Ausencia de
destino Caracteres jurídicos negociaciones previas

Adhesión sumisa del


aceptante

 Por la naturaleza del contrato al que sirve

Clasificación  Por la intervención de la administración

 Por la posibilidad de acceso a terceros

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN

Son las condiciones, cláusulas o estipulaciones formuladas


previamente por una empresa o grupos de empresas, en forma
general y abstracta, que son publicadas o hechas a conocer con
miras a que, en base a ellas, se celebren una serie indefinida de
contratos individuales, las cuales sólo tendrán carácter vinculatorio
cuando se celebren los respectivos contratos.

Preformulación o
predisposición

Generalidad y Inmutabilidad
abstracción Rasgos típicos

Incorporación a la
oferta del contrato

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Principales y accesorias

Neutrales y vejatorias Clases de cláusulas Públicas y privadas


generales

Incorporación automática de las cláusulas


Cláusulas aprobadas
Bienes y servicios sujetos a cláusulas generales
administrativamente
Exclusión de cláusulas generales

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
 Incorporación automática de las cláusulas.- El Código dispone que las
cláusulas generales aprobadas por la autoridad administrativa se
incorporan automáticamente a todas las ofertas que se formulen para
contratar con arreglo a ellas, sin perjuicio de que las partes convengan
expresamente que determinadas cláusulas aprobadas
administrativamente no se incorporen a la oferta en un contrato particular
que ellas celebren.

 Bienes y servicios sujetos a cláusulas generales.- Por disposición legal


corresponde al Poder Ejecutivo la facultad de señalar los bienes y
servicios que se sujetarán a estas cláusulas generales.

 Exclusión de cláusulas generales.- Las partes pueden convenir


expresamente que determinadas cláusulas, no se incorporen a la oferta en
el contrato particular que ellas celebren. Se funda en el principio de la
autonomía de la voluntad, en el sentido de que no se puede privar a las
partes la facultad de modelar los términos del contrato, pese a estar
aprobadas por la autoridad administrativa.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Cláusulas no aprobadas administrativamente

 Incorporación de las cláusulas generales.- Se ha visto anteriormente que


las cláusulas generales de contratación aprobadas administrativamente se
incorporan automáticamente a los contratos particulares celebrados a base
de ellas, salvo pacto en contrario; en cambio, tratándose de cláusulas
generales no aprobadas en esta forma, no se incorporan de manera
automática sino que para alcanzar ese efecto se exige que la contraparte
conozca o haya podido conocerlas usando una diligencia ordinaria.

 Presunción de conocimiento de la contraparte.- La segunda parte del


artículo 1397º establece una presunción, que ha suscitado una serie de
opiniones contrarias iure et iure, según la cual, se presupone que la
contraparte ha conocido las cláusulas generales de contratación cuando han
sido puestas en conocimiento del público mediante adecuada publicidad. En
efecto, se limita a establecer la presunción de conocimiento sin agregar
frase alguna que permita deducir que es inadmisible la prueba en contrario,
por lo que se debe suponer que se está frente a la presunción iure et de iure
y no ante la presunción iuris tantum.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Interpretación Cuando las cláusulas generales de
contratación resultan oscuras, ambiguas o
de las cláusulas contradictorias se ha optado por las
generales siguientes alternativas:

a) Recurrir a las reglas de interpretación de las leyes.

b) Apelar al recurso de hacer prevalecer las cláusulas especiales del


contrato sobre las generales.

c) Invocar la buena fe como elemento objetivo de la interpretación de


los contratos, complementada con la que reza que en caso de duda el
contrato debe ser interpretado a favor del deudor.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CONTRATO DE HECHO

Nueva modalidad de contratación que consiste en establecer un


acuerdo a través de comportamientos fácticos: conducta social
típica con la finalidad de posibilitar la contratación masiva en la
utilización de los bienes y servicios indispensables.

Consumo de bienes y
utilización de servicios

Obligatoriedad Sujección a
de pago
Elementos cláusulas generales
configurativos

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
GENERALIDADES

Son verdaderos contratos o negocios autónomos


Definición en virtud de los cuales una o ambas partes a la
vez se obligan a celebrar (en el futuro) otro
contrato que tendrá carácter definitivo.

Doctrina negativa Doctrina positiva

Naturaleza jurídica

Posición del Código

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
El contrato preparatorio no es un contrato en sentido
Doctrina estricto, sino una simple fase de su formación o tal
negativa vez una figura intermedia entre los actos
preparatorios (tratativas) y el contrato definitivo, se
trata de un negocio incompleto o imperfecto.

El contrato preparatorio es un verdadero contrato,


por tanto, no es exacto que sea sólo una simple fase
Doctrina de su formación, pues debe ser tomado como un
positiva contrato en sí mismo, tan acabado como cualquier
otro, con sustantividad plena y autonomía.

Nuestra sistemática jurídica civil se adhiere a la


doctrina positiva o contractualista, esto es, que
Posición del considera a los precontratos como un verdadero
Código contrato consensual, que contiene una obligación
con prestación de hacer, sin perjuicio de que también
sea formal.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Típico

Carece de fin Autónomo


económico propio

Futuridad Caracteres Perfecto


jurídicos

Ejecución diferida Obligacional

General

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
COMPROMISO DE CONTRATAR

Modalidad de los contratos preparatorios en virtud de la cual


una parte se obliga frente a la otra, o ambas a la vez, a celebrar
dentro de un plazo determinado un contrato definitivo.

EL COMPROMISO DE CONTRATAR PARA QUE EXISTA Y TENGA


VALIDEZ, DEBE CONTENER LOS ELEMENTOS SIGUIENTES:

Elementos esenciales Elementos esenciales


del contrato del contrato definitivo

Contenido

Duración

Compromiso de contratar Compromiso de contratar


con una sola prestación Clases con prestaciones recíprocas

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CONTRATO DE OPCIÓN

Es otra modalidad del contrato preparatorio por el cual una de las


partes se obliga a la celebración de un contrato definitivo si la otra
parte -que tiene la decisión potestativa- manifiesta su voluntad de
concluirlo dentro del plazo previsto por ley. En efecto se trata de un
verdadero contrato de naturaleza singular donde la celebración de
contrato definitivo depende de la voluntad de una de las partes: del
optante que puede o no hacer uso de su derecho de opción.

Elementos esenciales Elementos y condiciones


de todo contrato del contrato definitivo

Contenido

Determinación del
plazo

Contrato de Contrato de opción con


opción recíproca Clases reserva de beneficiario
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
Los contratos preparatorios son nulos si no
Formalidad del se celebran en la misma forma que la ley
prescribe para el contrato definitivo bajo
contrato preparatorio
sanción de nulidad.

Esta norma se basa en el principio de la unidad de la forma, con


el propósito de evitar situaciones conflictivas y perturbadoras
del manejo de la contratación, y comprende tanto al compromiso
de contratar como al contrato de opción. Significa que el
contrato preparatorio debe ser celebrado en la misma forma que
el contrato definitivo.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTO Y CONTENIDO

Es aquél del que dimanan obligaciones simétricas y


correlativas, pero sin llegar a afirmar nunca que existiera
interdependencia o casualidad mutua entre tales obligaciones

El contenido del contrato son las


obligaciones y el contenido de las
obligaciones, las prestaciones, donde
precisamente la reciprocidad se
asienta en una correlación de
prestaciones.

Dicho de otro modo, frente a la


prestación de una parte, corresponde la
contraprestación de la otra o viceversa,
donde la bilateralidad no es lo mismo
que las prestaciones recíprocas

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Reciprocidad de las
prestaciones

Efectos
particulares Onerosidad

Cumplimiento Caracteres Prestaciones a cargo


simultáneo de jurídicos de las partes
prestaciones

Interdependencia de
obligaciones y reciprocidad
de prestaciones

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
EXCEPCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Es un medio de defensa sustancial en virtud del cual, una de las


partes tiene derecho para eximirse de cumplir con la prestación que
le corresponde, si la otra no cumpliera o garantizará su
cumplimiento. Se aplica en los contratos con prestaciones recíprocas
cuando una de las partes no cumple con su prestación, en cuya
eventualidad, la otra puede abstenerse de cumplir con la que le
corresponde.

 Algunos autores señalan que es una excepción


dilatoria en sentido procesal o ritual que depura la
acción, pero en realidad no es ese su sentido.

Naturaleza  Otros ven en ella una acción que se plantea en forma


jurídica de reconvención.

 Un tercer grupo mayoritario afirma que es una


verdadera excepción de naturaleza sustancial –
dilatoria, cuya calidad es la de ser un derecho
contrapuesto al pretendido por el actor, esto es, un
contraderecho.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
Existencia de un contrato con
prestaciones recíprocas

Satisfacción simultánea Requisitos Falta de cumplimiento


de las prestaciones simultáneo de las partes

Buena fe de quien
la invoca

Si la contraparte cumple con la prestación, caso en la


cual, la exceptio deja de tener fundamento.

Si la contraparte ofrece cumplir con su prestación,


siempre que la oferta revista seriedad.
Improcedencia Si no existe simultaneidad en la oportunidad de cumplir
las prestaciones y sea la parte requerida, la que debe
cumplir primero.

Si se trata de un contrato con una sola prestación o con


prestaciones plurilaterales
DR. EDGARDO QUISPE autónomas
VILLANUEVA
EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD DE PLAZO

Se trata de otro caso de suspensión de los efectos del contrato con


prestaciones recíprocas de ejecución sucesiva, que permite a la
parte que debía realizar su prestación en primer lugar, suspenda su
cumplimiento cuando exista riesgo evidente de que la parte que deba
hacerlo después esté en peligro de no realizarlo.

Surgen dos posiciones:

a) Una tradicional, estima que se trata de un


Naturaleza derecho de retención
jurídica
b) Otra que puede llamarse actualizada, que la
considera como una excepción

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Existencia de un contrato
con prestaciones recíprocas

Requerimiento que
Satisfacción sucesiva
de las prestaciones
Requisitos debe cumplir en primer
lugar su prestación

Disminución patrimonial de
la parte que debe cumplir su
prestación en segundo lugar

 Hasta que llegue la fecha, plazo final, en que la


contraparte deba cumplir la prestación a su cargo.

Efectos de la  Hasta que la contraparte preste garantía suficiente


suspensión respecto de la prestación que le corresponde a criterio
del juez.
 Hasta que la contraparte renunciando el plazo de que
goza según el contrato, adelante el cumplimiento de la
prestación que le conciente.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
RESOLUCIÓN DE CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO

Medio para liberar a la parte que está dispuesta a cumplir con su


prestación, que consiste en solicitar, en lugar de la ejecución
forzada, la extinción de la relación obligatoria nacida de un contrato
con prestaciones recíprocas, cuando la contraparte no ha cumplido
en la oportunidad convenida la prestación a su cargo.

La parte que está dispuesta a cumplir con su


prestación puede solicitar alternativamente:
Resolución
Judicial por
incumplimiento  Ejecución forzada del contrato
voluntario
 Resolución judicial del contrato

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE PLENO DERECHO

Se trata de una resolución automática o de pleno derecho, que exige


intervención judicial. Sus requisitos son:

 Que existe un contrato con prestaciones recíprocas

 Que haya incumplimiento voluntario de una de las partes

 Que se dé el requerimiento

 Que la parte deudora sea reacia a cumplir la prestación dentro del


plazo fijado

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL MEDIANTE CLÁUSULA RESOLUTORIA EXPRESA

Mediante la cláusula resolutoria expresa el contrato se resuelve ipso


iure, es decir, automáticamente, porque puesto que no precisa de
ningún procedimiento, ni requiere de una declaración judicial; pero,
sus requisitos son:

 Que exista un contrato con prestaciones recíprocas

 Que las partes hayan convenido expresamente la cláusula


resolutoria expresa

 Que una parte no haya cumplido determinada prestación a su cargo

 Que la parte perjudicada comunique a la otra que quiere valerse de la


cláusula resolutoria expresa

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
TEORÍA DEL RIESGO

La teoría del riesgo como efecto del contrato con prestaciones


recíprocas tiene por objeto determinar sobre cuál de los contratantes
deberá recaer el perjuicio cuando la prestación o prestaciones a
cargo de una de las partes se han tornado imposible.

Que se trate de un contrato


con prestaciones recíprocas

Que exista la imposibilidad Que la prestación que deviene


sobreviniente de cumplir imposible tenga por objeto un
con una de las prestaciones
Requisitos bien o servicios determinados

Que la prestación o las


prestaciones recíprocas sean
susceptibles de cumplimiento

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Se trata de un caso de imposibilidad sobreviniente y
Imposibilidad de la total de la prestación, que se debe no precisamente a
prestación sin culpa la culpa de los contratantes sino a un evento extraño
de los contratantes a los mismos (caso fortuito, fuerza mayor, ausencia
de culpa), particularmente del deudor.

Se trata de una figura contraria a la anterior, en razón


de que la imposibilidad sobreviniente y total de la
Imposibilidad de la prestación se debe a la culpa del deudor o del
prestación por culpa acreedor. En ambas hipótesis las soluciones que
de los contratantes queden son distintas; en primer caso se aplica al
principio de periculum est debitoris y en le segundo
el periculum est creditoris.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Se trata de un caso de imposibilidad sobreviniente
parcial de la prestación que se presenta tanto sin
culpa de los contratantes como por culpa del deudor
o del acreedor. Debe entenderse que inicialmente lo
Imposibilidad parcial que se deseaba era la satisfacción total de la
de la prestación prestación, lo que no resulta así, pero si el acreedor
todavía acepta que el deudor cumpla parcialmente
su prestación, deberá efectuar la reducción
proporcional en la contraprestación; caso contrario
se resuelve la relación obligatoria del contrato.

Se trata de un caso de imposibilidad sobrevenida y


total de las prestaciones autónomas en un contrato
plurilateral, donde la resolución queda descartada si
Imposibilidad de las solo se presentara el caso de imposibilidad de uno
de los contratantes respecto de la prestación a su
prestaciones cargo, a no ser que ésta tenga una importancia tal
autónomas que se considere esencial para la existencia del
contrato y que, sin ella, las otras partes no tendrían
interés de mantenerlo, en cuyo caso, se produce la
resolución total de la relación obligatoria originada
en el contrato.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTO E IMPORTANCIA

Se trata de una figura contractual genérica en virtud de la cual una de


las partes (cedente), en un contrato con prestaciones no ejecutadas
total o parcialmente, puede ceder a un tercero (cesionario), con el
consentimiento de la otra (cedido) su ubicación contractual,
posibilitando la circulación del contrato, esto es, la transferencia
negocial de los derechos y obligaciones de una de las partes a favor
de una extraño con la aceptación del cedido, de tal manera que, el
tercero ocupará definitivamente la posición contractual del cedente.

Adopta la teoría unitaria, según la cual, se puede


transferir integralmente los elementos activos y pasivos,
Posición del lo que será producto de un negocio único; la mima
descansa en tres ideas fundamentales: la existencia de la
Código
relación contractual, la existencia de una sola
declaración de voluntad emitida por cada parte y la
unidad de causa del negocio de cesión.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
NOTAS PECULIARES

Las características de la cesión de la posición contractual son muy


conocidas en la doctrina y la legislación comparadas, por que es un:

 Contrato

 Contrato trilateral

 Contrato consensual

 Contrato de sustitución

 Contrato que se verifica inter vivos

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ELEMENTOS

Cedente

Cesionario Sujetos Cedido

El objeto jurídico es la cesión de posición contractual


en el contrato básico u originario. Este elemento ha
sido materia de discusión en la doctrina, habiéndose
Objeto de la esbozado apreciaciones jurídicas como las que
cesión consideran que el objeto de la cesión es: el “contrato
básico”, la “situación jurídica, la “cualidad de parte”,
pero, definitivamente, la que viene siendo admitida sin
discusión es la tesis de la “posición contractual”.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
MODALIDADES

 Cesión con liberación total del cedente.- El cedente deja sus


derechos y obligaciones que le corresponden en el contrato originario
para que sean asumidos por el cesionario, de tal manera que la
ejecución final del contrato deberá realizarse entre el cesionario y el
cedido. Este apartamiento del cedente es, en principio, definitivo y
total, pues nada le vincula ya al contrato, ni podría ser responsable por
el incumplimiento de las obligaciones por parte del cesionario.

 Cesión sin liberación del cedente.- Es otra modalidad, siempre que


así se haya pactado. En efecto, podría suceder que entre cedido y
cedente se convenga mediante pacto expreso, que éste no quedará
desvinculado totalmente del contrato en la hipótesis de que el
cesionario incumpla con sus obligaciones asumidas a fin de que el
cedido no sea burlado en sus expectativas.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
REQUISITOS

Que se trate de un contrato con


prestaciones no ejecutadas total o
parcialmente

Que el cedido preste su Que una de las partes esté


conformidad a la cesión Generales dispuesta a ceder a un tercero
su posición contractual

Que exista buena fe

Si el cesionario ingresa en la relación contractual


originaria (contrato base) en lugar del cedente, resulta
Especiales lógico que los requisitos exigidos para éste lo serán
también para aquél en cuanto a la forma, la capacidad,
el consentimiento válido y demás relaciones entre los
contratantes.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
RELACIONES JURÍDICAS

El principal efecto es hacer posible la circulación


de la relación jurídica creada por el contrato, es
Entre las partes decir, que el cesionario entre en la relación en
lugar del cedente, vinculándose con el cedido.

Por eso es indispensable que intervengan en la formación del contrato


las tres partes a fin de que cada cual obtenga el efecto deseado:

 El cedente, liberarse de la relación jurídica apartándose


definitivamente de sus derechos y obligaciones.
 El cesionario, ingresar en la relación obligatoria asumiendo los
derechos y obligaciones del cedente.
 El cedido, que teniendo una intervención pasiva de aceptar la cesión,
no sea burlado en sus expectativas.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
 EFECTOS:

El intercambio de la posición contractual.

Entre cedente Garantizar la existencia y validez del


y cesionario contrato originario.
Garantizar el cumplimiento de la
obligación del deudor (cedido).

La liberación del cedente de las obligaciones


Entre cedente que tiene respecto del cedido.
y cedido La acción del cedido contra el cedente si
hubiera pacto sin liberación.

La ejecución final del contrato se verificará


Entre cedente entre el cedido y cesionario.
y cesionario El derecho de ambas partes de oponer
excepciones y medidas de defensa.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTUALIZACIÓN

Se trata de un principio instituido como causa de revisión de


las prestaciones o de resolución de la relación obligatoria
de un contrato, cuando el cumplimiento de una de las
prestaciones se torna extremadamente gravosa con
posterioridad a su celebración, a causa de un
acontecimiento fuera de la normal previsión y que las partes
no han asumido como riesgo del negocio.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DOCTRINA JURÍDICA

La doctrina bosqueja alternativas para evitar la excesiva onerosidad


de la prestación, estimándola que son de tres tipos:
convencionales, legislativas y judiciales.

Los métodos más utilizados son : la revisión


amigable del contrato por las partes (poco usual), la
Convencionales cláusula de revisión (a cargo de árbitros o jueces), la
cláusula de variación automática o de escala móvil y
las cláusulas de renuncia (injusto).

La concesión de moratorias y plazos de gracia para su


cumplimiento, la reducción de los intereses y tarifas, la
Legislativas prórroga automática de los plazos de vigencia de los
contratos, la reducción o congelamiento de alquileres, etc.

Son de tres clases: a) La revisión del contrato o solución


modificatoria de las prestaciones que implican su aumento
Judiciales o su disminución, b) La resolución del contrato, c) La
revisión de la relación obligatoria aumentado o reduciendo
el valor de las prestaciones.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
FUNDAMENTOS

Teoría de la cláusula
rebus sic stantibus

Teoría de la Teorías que


desaparición de la base Teoría de la
fundamentan la imprevisión
del negocio jurídico
excesiva onerosidad

Teoría de la excesiva
onerosidad de la prestación

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
 Teoría de la cláusula rebus sic stantibus.- De origen muy antiguo,
estima que en todo contrato de tracto sucesivo se sobreentiende que
existe una cláusula tácita, en virtud de la cual, las partes contratantes
subordinan el cumplimiento de sus obligaciones a la subsistencia del
estado de cosas existente al día en que prestaron su consentimiento,
vale decir, que el contrato es obligatorio sólo mientras no cambien las
circunstancias.

 Teoría de la imprevisión.- Planteada por la doctrina u la


jurisprudencia francesa, postula la necesidad de resolver un contrato
o modificar su cumplimiento, cuando entre el momento de la
celebración y el de la ejecución, sobreviene un acontecimiento
imprevisible que hace difícil esa ejecución. Contratar es prever lo
previsible, pues a prever lo imposible nadie está obligado y lo que no
se ha podido prever no debiera obligar a las partes.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
 Teoría de la excesiva onerosidad de la prestación.- Esta teoría es
una construcción de los civilistas italianos, sostienen que en los
contratos de ejecución continuada, periódica o diferida, si un
acontecimiento extraordinario o imprevisible hiciera excesivamente
onerosa una de las prestaciones, corresponderá al juez decidir la
resolución del vínculo; sin embargo, la parte beneficiada podrá evitar
dicha resolución con una oferta de modificación equitativa.

 Teoría de la desaparición de la base del negocio jurídico.- La


transformación de las circunstancias, puede dar lugar a una
desaparición de la base del negocio. La primera desaparece cuando
las circunstancias positivamente esperadas por ambas partes no
llegan a existir o se extinguen si lo esperado era su persistencia. La
segunda, cuando la relación de equivalencia entre las prestaciones se
rompe, de manera tal, que no puede hablarse se contraprestación. Por
consiguiente, la desaparición de la base del negocio subjetiva u
objetiva, permitirá al deudor negar la prestación y acudir al juez para
que declare la resolución.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ACCIONES POR EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN

Acción de revisión Acción de resolución


del contrato Acciones del contrato

El ámbito de aplicación se da para los contratos


conmutativos de ejecución continuada, periódica o
diferida, pero se extiende su aplicación por
Ámbito de aplicación excepción a los contratos conmutativos de ejecución
de la excesiva inmediata, cuando la prestación a cargo de una de
las partes ha sido diferida por causa no imputable a
onerosidad
ella y, también, a los contratos aleatorios, cuando la
excesiva onerosidad se produce por causas extrañas
al riesgo propio del contrato.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
REQUISITOS

Acontecimiento extraordinario es todo suceso que


no es normal, común, ni natural, que no solamente
se vincula a hechos de la naturaleza sino también a
hechos humanos que se apartan de los normal y
que terminan lesionando seriamente la estabilidad
de las relaciones contractuales, tales como un
movimiento terráqueo, una sequía prolongada, una
guerra, etc.
Acontecimientos
extraordinarios e
imprevisibles
Acontecimiento imprevisible es todo suceso que
normalmente es imposible de imaginar o de ser
representado por un hombre prudente y diligente y
aún, pudiendo ser teóricamente imaginable, no
podrá ser racionalmente esperado según el
razonamiento común y corriente de los seres
humanos.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Es una agravación de la posición contractual de
Excesiva onerosidad una de las partes, caracterizada por el “mayor
sacrificio” que para él representa la prestación o
de la prestación
también la “menor utilidad” que para el mismo
significa la contraprestación.

El carácter extraordinario del remedio exige


evidentemente que, quien pretende el amparo del
derecho en circunstancias extremas, sea la parte
perjudicada con la excesiva onerosidad, por tanto, Solicitud de la
la acción se intentará a petición de parte, pero parte perjudicada
jamás de oficio. El juez no podrá aplicarla de oficio
pretendiendo beneficiar a una de las partes, no aún
cuando ésta la hubiera alegado incidentalmente
dentro del procedimiento.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN

El instituto de la excesiva onerosidad, por ser remedio excepcional,


exige de parte de quien la invoca, sea un contratante de buena fe,
que haya actuado observando la diligencia ordinaria requerida,
porque si procedió con dolo, culpa inexcusable o culpa leve
provocando la excesiva onerosidad, no tiene derecho para hacerla
valer en su favor.

Se entiende, que toda declaración de


renuncia de la acción por excesiva
Nulidad de la onerosidad de la prestación, que contenga
renuncia a la los contratos, se tiene por no puesta y, por
acción mandato expreso de la ley opera de pleno
derecho, esto es, que no precisa de una
declaración judicial.

LA ACCIÓN POR EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN


CADUCA A LOS TRES MESES DE PRODUCIDOS LOS
ACONTECIMIENTOS EXTRAORDINARIOS E IMPREVISIBLES.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTO

Es una institución autónoma que trata del daño o detrimento


económico que soporta una de las partes a consecuencia de
haber celebrado un contrato conmutativo y oneroso, que
resulta no sólo de la notoria desproporción de las
prestaciones sino también del aprovechamiento del estado de
necesidad en que halla la otra parte, que autoriza para
demandar su rescisión.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CLASES

Se contempla dos clases de lesión que denomina como lesión genérica


y lesión específica.

Lesión genérica

Clases

Lesión específica

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Este tipo de lesión, exige la concurrencia de
dos requisitos: uno objetivo, que consiste en
la desproporción del valor de las prestaciones
Lesión
mayor a las 2/5 partes, esto es, mayor del 40%
genérica y, otro, subjetivo que consiste en el
comportamiento de mala fe del lesionante,
que resulta del aprovechamiento de las
necesidades apremiantes del lesionado.

Es de mayor gravedad. Si la desproporción fuera


igual o superior a las 2/3 partes, se presume el
aprovechamiento por el lesionante de la
necesidad apremiante del lesionado. De suerte, Lesión
en cuanto se ha analizado anteriormente, ya que específica
la norma expresa que la desproporción sea igual
o mayor de las 2/3 partes.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Consiste en una desproporción coetánea, mayor de las


2/5 partes (más del 40%) entre la prestación y la
correspondiente contraprestación. El desequilibrio debe
ser grave y evidente, pues de otro modo, no tendrá
Objetivo justificación para que la víctima del acto lesivo asuma
una medida tan radical como es la rescisión del
contrato. El elemento objetivo es de suma importancia
para presumir la existencia del elemento subjetivo.

Este elemento se refiere al ánimo o propósito que


impulsa el lesionante para beneficiarse con el contrato
aprovechando el estado de necesidad del lesionado. El
Código es puntual cuando dice: siempre que tal
desproporción resulte del aprovechamiento de uno de
Subjetivo los contratantes de la necesidad apremiante del otro.
Destaca así los dos ingredientes del elemento
subjetivo: aprovechamiento y estado de necesidad, lo
que ciertamente significa, que estarán sujetas al criterio
del juzgador.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
REQUISITOS

Existencia de un
contrato oneroso

Aprovechamiento del Desproporción de las


estado de necesidad del Requisitos prestaciones al momento
otro contratante de su celebración

Petición de parte
del lesionado

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ACCIONES DERIVADAS

Acción rescisoria por lesión


Acciones del
lesionado
Acción supletoria de reajuste

Consignación de la diferencia del valor


Acciones del
lesionante
Reconvención por reajuste del valor

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
RENUNCIA DE LA ACCIÓN POR LESIÓN

No está permitido a las partes renunciar


anticipadamente a la posibilidad de ejercer la acción
Renuncia anticipada rescisoria, pues de lo contrario esta modalidad se
convertiría en una cláusula especial en todos los
y confirmación
contratos que tornaría ilusorio el remedio que se ha
instituido contra el acto lesivo.

La finalidad de este dispositivo es cerrarle paso a las


cláusulas de estilo, mucha razón tiene Romero
Zavala cuando expresa: “Es necesario tener en
cuenta que el propósito de la lesión es amparar la
Nulidad de la igualdad patrimonial en los contratantes, que no se
renuncia a la acción utilicen los contratos onerosos como medio de
adquisición arbitraria de riqueza por unos en
desmedro de otros aprovechándose de su situación
personal de desesperación.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CADUCIDAD DE LA ACCIÓN

Tratándose de la acción rescisoria por lesión, autores de talla de


Moisset de Espanés, ya habían sostenido que el plazo para ejercitar la
acción debía ser breve y que se trata de un plazo de caducidad y no de
prescripción, a fin de que su cómputo no se vea alterado por la
interrupción o la suspensión; la caducidad extinguirá el derecho y la
acción correspondiente.

La acción por lesión, caduca a los seis meses de cumplida la


prestación a cargo del lesionante, pero en todo caso a los dos años de
la celebración del contrato.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

En la transacción
Improcedencia
de la acción

En las ventas hechas por remate público

No puede ejercitar la lesión el copropietario


que haya enajenado bienes por más de la
mitad del valor en que le fueron
Lesión en adjudicados. Supone la aceptación de la
la partición adjudicación y la renuncia a una posterior
acción contra los demás antiguos
copropietarios

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTO

Es una institución jurídico-contractual en cuya virtud el promitente se


obliga frente al estipulante a cumplir una prestación en beneficio de
una tercera persona. Se trata pues de un contrato como cualquier otro
con la particularidad de que el resultado querido se desvía de su
destino normal, dirigiéndola a favor del tercero.

Las partes que intervienen en el contrato son el estipulante y el


promitente, de tal modo que el tercero no es parte del negocio sino
extraño a él. Para que surta efectos es necesario que el mencionado
tercero acepte el derecho o beneficio establecido en su favor.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CARACTERES JURÍDICOS Y ELEMENTOS

Contrato sui géneris

Contrato con dos partes

Caracteres Extrañeidad del tercero

Interés propio del estipulante

Naturaleza variada de la prestación

Sujetos y capacidad Objeto de la prestación

Elementos

Relaciones contractuales

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DERECHOS DEL TERCERO Y EL ESTIPULANTE

TERCERO ESTIPULANTE

 Origen y exigibilidad del derecho del  Derecho a exigir el cumplimiento de


tercero la obligación

 Aceptación del tercero  Derecho de sustituir al tercero

 Momento en que se adquiere el  Facultad de revocar o modificar el


derecho derecho del tercero

 Declaración de beneficiario  Renuncia a las facultades de revocar

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
EFECTO DEL CONTRATO

Se denomina en la doctrina “relación de cobertura” y


ciertamente es la normal relación derivada del
contrato entre las partes contratantes. De este modo,
Entre estipulante
las partes que intervienen en el contrato pueden
y promitente exigirse entre sí, todos los derechos y obligaciones a
que se han comprometido en negocio celebrado.

Ha sido denominado “relación de valuta” y es la


situación subyacente que actúa como causa de
atribución patrimonial que el tercero recibe. El
estipulante puede celebrar el contrato a favor del
Entre estipulante
beneficiario para hacerle una liberalidad, para y tercero
cumplir una obligación preexistente o con el fin de
recibir de él una compensación.

Entre el promitente y el beneficiario, queda


constituida una relación patrimonial por virtud de la
Entre promitente cual este último será titular del derecho establecido
y tercero en su favor y el primero soportará la situación del
sujeto pasivo de aquel derecho.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTO

Figura contractual en virtud de la cual una de las partes promete a la otra la


obligación o el hecho de un tercero, con cargo de que el promitente quede
obligado a indemnizar al otro contratante, si el tercero no asume la obligación
o no cumple el hecho prometido respectivamente. De él se desprenden dos
matices de la promesa: la promesa de la obligación del tercero y la promesa
del hecho de un tercero.

Contrato sui géneris

Contrato con dos partes

Contrato celebrado en nombre propio


Caracteres
jurídicos
Asunción de dos clases de obligaciones

Responsabilidad del promitente

Riesgo de incumplimiento

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CONTENIDO DEL COMPROMISO DEL PROMITENTE

Sobre este aspecto han surgido diversas teorías, siendo las más
importantes las que siguen:

 Teoría que estima es una obligación de que el


tercero consienta.
 Teoría que considera que se trata de una
Contenido del compromiso obligación de garantía.
principal del promitente  Teoría que sostiene que es una obligación de
procurar la obligación o el hecho del tercero.
 Teoría que señala que es una obligación de
gestionar ante el tercero.

Consiste en el fondo de una prestación de dar,


que se expresa en el pago de una cantidad de
Contenido del compromiso dinero por los daños y perjuicios ocasionados al
accesorio del promitente promitente porque el tercero no asumió la
obligación o el hecho prometido.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
INDEMNIZACIÓN POR EL PROMITENTE

En la hipótesis de que el promitente no obtenga el asentimiento del


tercero o éste no cumpla con la prestación o en su defecto lo cumple
de manera defectuosa, según los casos, quedará obligado a pagar
los daños y perjuicios que sufra el promisario.

El artículo 1471 expresa que en cualquiera de los casos


Responsabilidad del artículo 1470, la indemnización a cargo del
del promitente promitente tiene el carácter de prestación sustitutoria
de la obligación o del hecho del tercero.

Este precepto determina la responsabilidad del


promitente y pone de relieve la naturaleza de la
prestación sustitutoria que tiene la
indemnización, tanto para la promesa de la
obligación como para la promesa del hecho de
un tercero, cuando una u otra se incumple.
Entonces, tampoco se trata de una simple
cláusula penal como podría aparecer

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Indemnización convencional anticipada

La figura de la indemnización convencional anticipada, se funda en el


hecho de que el promitente no pueda ser obligado a satisfacer la
obligación, pues no depende de su voluntad sino del tercero. Así pues,
el incumplimiento por parte del tercero no podría ser considerado
como un caso de inejecución dolosa o culposa por ello la
indemnización podrá ser previamente pactada en su monto. Ese riesgo
es pues la prestación sustitutoria, esto es, la indemnización.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ASENTIMIENTO DEL TERCERO

Una vez celebrado la promesa de la obligación o del hecho de un


tercero entre el promitente y promisario, puede ocurrir que el tercero
acepte el contrato o simplemente, no lo haga. Si el tercero acepta
obligarse frente al promisario, debe manifestar su asentimiento.

El asentimiento puede ser declarado, como acontece en toda oferta,


en forma expresa o tácita inclusive en forma solemne, caso en el cual
se requiere de escritura pública si el contrato a celebrarse entre el
tercero y promisario fuera de donación de inmuebles.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Efectos del asentimiento
del tercero

Dar por cumplido el compromiso del promitente si consiste


sólo una promesa de la obligación del tercero, pero no dará
lugar al cumplimiento si el compromiso consiste en el hecho
de aquél porque para ello es necesario que el tercero ejecute
la prestación.

Liberar al promitente de su obligación de ejecutar la


prestación sustitutoria si el compromiso fue solo de que el
tercero se obligara, en cambio, si el compromiso hubiera
sido obtener el hecho del tercero, el mero sentimiento no es
suficiente para liberarlo, ya que en el caso es indispensable
que el tercero ejecute la prestación.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Negativa del tercero a Imposibilidad de
Falta de asentimiento
prestar asentimiento prestar asentimiento
del tercero

Los efectos jurídicos por falta de asentimiento del


tercero son distintos según sea las causales de la
actitud del tercero

En el supuesto de que falleciera el promitente y


lo heredara el tercero, la solución que se da es
que el tercero podría negarse a contraer la
Muerte del
obligación o ejecutar el hecho a favor del
promitente promisorio, pero en tal caso deberá pagar al
promisario, pero en tal caso deberá pagar al
promisorio la obligación sustitutoria.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
APLICACIONES ESPECÍFICAS

Si bien es cierto que técnicamente no es una compraventa,


puesto que nadie puede crear una obligación a cargo de un
tercero sin asentimiento de éste, la obligación de una de las
Venta de
partes no puede ir más allá que comprometer su actividad
bien ajeno para obtener del verdadero dueño del bien su asentimiento
para transferir la propiedad de éste al comprador.

Lo que se busca es que le promitente obtenga


que el propietario se obligue bien a vender o
bien a arrendar. Logrado el asentimiento del
tercero del tercero el contrato de compraventa
y de arrendamiento respectivamente se celebra
entre el promisario y el tercero.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTO Y FINALIDAD

Se trata pues de una figura contractual nueva, en virtud de la cual una de las
partes llamadas estipulante se reserva frente a la otra denominada promitente
la facultad de designar en un momento posterior a un tercero “elegido” que
ocupará su lugar y que en definitiva asumirá todos los derechos y
obligaciones derivadas del mismo. Se está entonces ante una fuerza
contextual de alianza que es aplicable tanto a los contratos típicos como a los
atípicos.

Contrato sui géneris

Contrato celebrado Reserva de nombrar


por dos partes Caracteres a un tercero

Efectos retroactivos

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DESIGNACIÓN DEL DEFINITIVO CONTRATANTE

Viene a ser un acto unilateral recepticio por el que el estipulante


comunica al promitente dentro del plazo establecido por la ley de la
persona que será el definitivo contratante quien debe adquirir los
derechos y asumir las obligaciones. El nombramiento es un acto
unilateral que exige la aceptación del nombrado, pero no es una
ratificación, tampoco una confirmación.

a) Que exista reserva expresa de la facultad de una de las partes para


designar posteriormente a la persona (tercero) que va a asumir sus
derechos y obligaciones que deriven del contrato.

b) Que la declaración del nombramiento se comunique a la otra parte


dentro de un plazo que no puede exceder los veinte días a partir de la
fecha de celebración del contrato.

c) Que a la declaración del nombramiento se acompañe la aceptación de


la persona nombrada.

d) Que revista la misma forma que las partes hayan usado en el


contrato.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NOMBRAMIENTO

Si la declaración de nombramiento se hizo


válidamente, la persona nombrada asume
Validez de la todos los derechos y las obligaciones
declaración del derivadas del contrato, con efecto desde
el momento de la celebración de este.
nombramiento

En caso contrario o cuando no se efectúa


la declaración de nombramiento dentro
del plazo, el contrato produce efecto
entre los contratantes originarios, vale
decir, que las consecuencias jurídicas se
retrotraen a la fecha de la celebración del
negocio jurídico, del mismo modo como
si la hubieran celebrado originalmente.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Invalidez de la
declaración Resulta inválida en los siguientes casos:

 Si la persona nombrada fuera incapaz o insolvente

 Si la parte que se reservó el derecho no acompañó la


aceptación de la persona designada

Si no se efectúa la declaración de nombramiento dentro del


plazo establecido por ley

 Si la declaración o aceptación no revistiesen la forma


usada para el contrato

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTO Y FUNCIONES

Es una institución jurídica contractual de naturaleza accesoria en


virtud de la cual una parte entrega a la otra una suma de dinero u
otros bienes como signo de la conclusión de un contrato
determinado. Debe entenderse que esta figura juega un solo rol en
la contratación, no asegura su cumplimiento, pero sí la refuerza.

a) Como señal de la confirmación de un contrato que se torna


obligatorio, que dicho sea de paso, es su función primordial.

b) Como anticipo de la prestación prometida por uno de los


contratantes, pero sólo cuando las arras constituyen de otros
bienes, salvo pacto distinto.

c) Como determinación previa de las pérdidas y daños causados


por el no cumplimiento de las obligaciones.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CARACTERES JURÍDICOS

Instituto contractual

Pacto accesorio Carácter real


Caracteres

Pacto expreso

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
EFECTOS

Si el contrato se cumple, lo correcto es que quien


recibió las arras las devuelva a quien las entregó,
sobre todo si las arras estaban constituidas en
Relacionadas al bienes (cosas) que por su naturaleza no son
cumplimiento del posibles de aplicarse al cumplimiento de la
prestación, tal ocurre por ejemplo cuando la seña
contrato
está constituida por una cosa y la obligación a
cargo de quien entregó sea de dar un objeto
distinto o una de hacer.

Lo práctico es que las arras se apliquen al cumplimiento de la prestación,


esto es, que si las arras estaban constituidas en dinero y la obligación
que tenía la parte que las entregó era pagar en dinero, las arras deberán
aplicarse a ese pago, porque se presume que dichas arras se entregaron
como parte de pago. Todo depende de la naturaleza de la prestación.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Si la parte que hubiese entregado las arras no
cumple la obligación por causa imputable a ella, la
otra puede dejar sin efecto el contrato conservando
Vinculados al las arras. El efecto de esta decisión es
incumplimiento del evidentemente reparatoria y no podrá solicitarse
contrato adicionalmente el pago de una indemnización de
daños y perjuicios; pero, si el contrato por causa no
imputable a éste, las arras le deberán ser devueltas.

Contrariamente, si quien no cumplió es la parte que las ha recibido, la


otra puede dejar sin efecto el contrato y exigir el doble de las arras o, en
su caso, demandar la ejecución o la resolución del contrato y en uno u
otro caso la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados. Pero,
si el contrato se incumplió por causa no imputable a éste, las arras
deberán ser devueltas en la forma anteriormente expuesta.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
EJECUCIÓN O RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

En este sentido, la parte que no ha incumplido con la obligación


derivada del contrato, tiene la facultad para demandar
alternativamente:

 El cumplimiento o ejecución  La resolución del mismo, si no


forzosa del contrato si ello fuera fuera posible su ejecución, sin
posible positivamente. perjuicio de solicitar, en ambos
casos, la indemnización de los daños
y perjuicios que resulten, las que
obviamente serán reguladas por las
normas generales establecidas para
el efecto.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTO Y FUNCIONES

Constituye una institución contractual que consiste en la entrega de


una suma de dinero u otros bienes, que faculta a los contratantes
resolver el contrato unilateralmente, significando la pérdida de las
arras o la devolución doblada de ellas. En ese sentido importa un
“pacto de displicencia”, que autoriza a cualquiera de las partes para
retractarse, privando al contrato (precontrato) de sus efectos.

De esta suerte, en esta clase de arras, el dinero u otros bienes


entregados en concepto de arras de esta naturaleza, cumplen una
función distinta a las confirmatorias, casi puede decirse opuesta,
porque en lugar de proponer al fortalecimiento del vínculo
contractual que ha quedado firme, sirve más bien para extinguirlo,
significativamente, por un lado, el derecho de arrepentimiento y, por
otro, la correlativa reparación de losa daños y perjuicios causados.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DOCTRINA JURÍDICA

Se inscribe dentro de la doctrina positiva y como una


condición resolutoria. Así lo expresa Arias Schereiber
cuando dice: “ellas operan como una condición
Posición del
resolutoria y otorgan el derecho de arrepentirse o
Código Civil desligarse del contrato ya perfeccionado pero aún no
Peruano ejecutado. La retractación sólo es posible, en
consecuencia, frente a un contrato celebrado pero en
espera de su ejecución, pues de otro modo ya estaría
materializado el cumplimiento y esto elimina la facultad
de retirarse del contrato.

Institución contractual limitada

Carácter real de su Pacto accesorio y


constitución Caracteres expreso

Medio para retractarse


del contrato
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
EFECTOS DE LAS ARRAS DE RETRACTACIÓN

Si la parte que se retracta es la que entregó las arras,


ciertamente, las pierde en provecho del otro contratante,
por lo que deberá manifestar su decisión en cualquiera
de sus formas como se expresa la voluntad. Tal podría
Retractación por ser una manifestación verbal o escrita, de modo que se
una de las partes expresa la voluntad. Tal podría ser una manifestación
verbal o escrita, de modo que el conocimiento de la otra
de esa manifestación de voluntad, será causa suficiente
para hacer suyas las arras recibidas.

En contraste, si se retracta quien recibió las arras, la


situación es distinta, puesto que deberá devolverlas
dobladas al tiempo de ejercitar el derecho. Se entiende
que la manifestación de voluntad de retractarse deberá ir
acompañada del hecho material de devolver las arras in
duplum y, en caso de negativa del obligado a
recepcionarla, no habrá alternativa de efectuar una
consignación.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Retractación de Este supuesto no ha sido contemplado por el Código,
común acuerdo pero se entiende que se trata de poner fin a un contrato
por mutuo disenso.

Algunos autores denominan “distracto” pero con


mayor precisión debe llamarse mutuo disenso,
por el cual las parte que han celebrado un
contrato preparatorio con arras de retractación,
acuerdan dejarlo sin efecto, siempre que no
perjudique el derecho de tercero, en cuyo caso,
se tendrá por no efectuado.

Además, la retractación por mutuo acuerdo no


puede ejercitarse cuando el contrato ha
comenzado a ser cumplido, porque obviamente, el
cumplimiento o ejecución importa una renuncia
del derecho de retractacón, salvo que las partes
acuerden restituirse las prestaciones ya
ejecutadas.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Celebración del contrato definitivo

La parte que recibió las arras de arrepentimiento tiene la


obligación de devolver el dinero o los bienes a la parte que las
entregó en forma inmediata o, a su elección, las imputará sobre su
crédito si se trata de dinero como adelanto de la prestación si ello
fuera posible como naturaleza de la prestación

Pero, podría suceder que se haya entregado unas barras de oro en


concepto de arras de esta clase, caso en el cual deberá
necesariamente restituirse, sobre todo si la prestación a que tiene
derecho está fijada en una suma de dinero, salvo pacto en
contrario.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Esta institución jurídico contractual es una especie de garantía


que recae sobre el transferente para responder frente al
adquirente contra las consecuencias de la evicción, de los vicios
ocultos o por hechos propios del transferente que no permitan
destinar al bien a la finalidad para la cual fue adquirido, en
aquellos contratos en que se ha transferido la propiedad, la
posesión o el uso del bien.

Hay lugar a saneamiento en los contratos relativos a


la transferencia de la propiedad, la posesión o el uso
de un bien. Entonces se trata de un cambio
sustancial, en primer lugar, porque el saneamiento
opera en el ámbito de los contratos en que se
transfiere la propiedad, la posesión o el uso de un
bien sin distinguir si son celebrados a título oneroso
o gratuito y luego en razón de que el objetivo de la
prestación ahora está referido tanto a las cosas
como a los derechos.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
NATURALEZA JURÍDICA DE LA OBLIGACIÓN

En virtud del saneamiento el transferente está obligado a


responder frente al adquirente por la evicción, por los vicios
ocultos del bien o por sus hechos propios, que no permitan
destinar el bien transferido a la finalidad para la cual fue adquirido
o que disminuyan su valor.

Elemento natural
del contrato

Connotación Indivisibilidad
objetiva Caracteres del saneamiento

Acción personal

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
TRANSMISIÓN HEREDITARIA

La transmisión de las obligaciones, escribe Jorge Llambías, “es un


fenómeno jurídico que se presenta cuando tiene lugar una situación
en la persona del acreedor o del deudor siempre que la causa de
este fenómeno se relaciona con la persona del sujeto que ha
sustituido. La transmisión supone un contenido que permanece
idéntico – la obligación es la misma - y un cambio en el elemento
personal del acreedor o deudor. Si también cambiara la obligación
no habría transmisión sino novación.

Consecuentemente con los principios que informan


los preceptos antes citados y por disposición del
Transmisibilidad artículo 1487º tanto las obligación como el derecho
del saneamiento de saneamiento se trasmiten a los respectivos
herederos. Se trata de dos supuestos:

 La transmisión pasiva, si la obligación del saneamiento es


asumida por los herederos del transferente.

 La transmisión activa, si el derecho de saneamiento pasan a


los herederos del adquirente.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Extensión de la transmisión

El adquirente puede exigir el saneamiento tanto a su inmediato


transferente como a los anteriores a éste, en la medida que éstos
hubieran estado obligados a ello con respecto a sus inmediatos
adquirentes. Desde luego, no se trata de una responsabilidad solidaria
sino tan sólo que se le confiere al titular que la potestad de escoger a
cualquiera de los anteriores transferentes, de tal modo, que quien
realice el pago indemnizatorio accionará a su vez contra el que
corresponda.

Los plazos de caducidad de las acciones


de saneamiento contra los transferentes
anteriores al inmediato se cuentan a partir
de la celebración de sus respectivos
contratos. Estos plazos de caducidad los
fija la ley sin admitir pacto en contrario.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
MODIFICACIÓN CONVENCIONAL

Existirá ampliación del saneamiento si el transferente conviene a


responder por hechos no contemplados en la ley, como cuando el
transferente se obligue a pagar al adquirente un mayor valor del que
tuviera el bien al momento de producirse la evicción, considerar como
vicios ocultos aquellos que normalmente no lo son o bien estipulando
la garantía de buen funcionamiento durante determinado plazo.

Habrá restricción del saneamiento cuando convencionalmente se limite


sus efectos establecidos, por ejemplo, que no procederá la evicción en
los casos que normalmente es exigible, cuando se reduzca el monto de
la indemnización en el caso de las acciones redhibitorias o
estimatorias.

Existirá supresión del saneamiento cuando las partes así lo convienen


expresamente, vale decir, que no habrá saneamiento si en el contrato
de transferencia de la propiedad, posesión o uso del bien, así quede
convenido por las partes.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
SANEAMIENTO EN VENTAS FORZADAS

El vendedor no está obligado a la evicción sino tan sólo a restituir el


precio que produjo la venta. La solución es irreprochable, pues no se
puede obligar a garantizar la bondad del título a quien no ha querido
vender y ha sido obligado a ello por la fuerza pública; empero siempre
estará obligado a devolver el precio que hubiese recibido, porque de lo
contrario habría un enriquecimiento sin causa.

Saneamiento Clases de Saneamiento por


por evicción saneamiento vicios ocultos

Asegura la posesión pacífica Garantiza la posesión útil, lo


evitando que sea perturbado cual significa poner a
el disfrute por causas cubierto de los vicios del bien
jurídicas que afecte su normal
utilización

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

El saneamiento por evicción significa vencer en juicio al adquirente con


pérdida total o parcial de su derecho porque en tercero ha sido
declarado con mejor derecho en la vía judicial o administrativa.

Saneamiento Saneamiento
Clases de saneamiento por la evicción
preventivo por evicción consumada

Acto de transferencia

Acto de evicción
Fases
Acción de saneamiento

Acto de saneamiento

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CASOS EXCEPCIONALES DE SANEAMIENTO

El artículo 1491º advierte dos hipótesis que dan lugar al saneamiento


por evicción, éstos son: a) La evicción como consecuencia de una
resolución judicial firme. b) La evicción como resultado de una
resolución administrativa firme.

 La evicción como producto del allanamiento


a la demanda de evicción.
Casos
excepcionales  La evicción como abandono del bien por el
adquirente antes de las resoluciones judiciales
o administrativas firmes.

Requisitos del
saneamiento por
evicción

Privación del derecho Resolución judicial o Derecho de tercero


del adquirente administrativa firme anterior a la transferencia

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
LIBERACIÓN DEL TRANSFERENTE

El transferente podrá quedar liberado de todas las


consecuencias del saneamiento, pero no es así
Liberación del porque previamente tendrá que reembolsar al
adquirente lo que haya pagado al tercero con
transferente por
todos sus intereses, agregando todos los gastos
pago al tercero en que haya incurrido, así como incluyendo la
indemnización por los daños y perjuicios
ocasionados.

Caso de contratos en los que no se transfiere la


propiedad, posesión o el uso de un bien.

En situación de hecho o de facto ejecutados por


terceros.

Por dolo o culpa inexcusable del


adquirente

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DERECHOS DEL ADQUIRENTE

El pago del valor del bien

Las mejoras hechas Los intereses legales


de buena fe desde que se produce la
evicción
Derechos que comprende
el saneamiento
La indemnización de Los frutos devengados
daños y perjuicios o su valor

Los tributos y Las costas


gastos del contrato judiciales

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Referido al caso de que las mejoras hayan sido
efectuadas por el transferente, pero que su valor le
ha sido abonado por el tercero evicente al
Mejoras hechas adquirente, en cuya eventualidad y para evitar el
por el transferente empobrecimiento injustificado del transferente, el
adquirente que recibió dicho importe tiene derecho
para aplicarlo a cuenta de lo que debe recibir por
concepto de saneamiento.

Los contratantes pueden suprimir la obligación de


saneamiento, pero si en estas circunstancias se
presentara la evicción y hubiera existido Renuncia al
contraprestación a favor del transferente, éste tiene la Saneamiento
obligación de restituir su importe, constituyendo, desde
por evicción
luego, un derecho del adquirente. Cosa muy diferente
es que se hubiera convenido una renuncia expresa a
esa devolución, caso en el cual, no habrá reembolso.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
NOTIFICACIÓN DEL TRANSFERENTE

Está plenamente justificado, se le imponga al


adquirente la obligación de hacer notificar con la
Notificación de la
demanda de evicción al transferente y que, si no
demanda al cumple debidamente con esa obligación, pierda el
transferente derecho a exigir el saneamiento al transferente en el
caso de que se produzca la evicción.

Esta obligación debe cumplirse dentro del plazo establecido para


contestarla (diez días prorrogables a otro tanto), sin que el procedimiento
se sus penda por esta causa.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
 El transferente puede ocupar dos posiciones distintas.

Ocupar el lugar del adquirente como demandado hasta la


culminación del proceso, esto es, tomar el rol de parte, asumiendo la
defensa exclusiva sobre la base de una institución procesal.

Intervención sustitutoria
y coadyuvante

Permanecer como tercero, demostrando con ello no sólo


indiferencia respecto de los resultados del mismo, sino también
negligencia en defenderse de las consecuencias de la evicción.

Con respecto a los efectos de la sentencia, si el adquirente


fuera vencido en la demanda por evicción, tendrá derecho a
la reparación de los daños y perjuicios sufridos y a la
Efectos de la repetición de lo invertido en su defensa; en cambio, si
sentencia resultare vencedor no tendrá ningún derecho contra el
transferente. Entonces, la derrota judicial del adquirente
explica la obligación de saneamiento.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
PÉRDIDA DEL DERECHO AL SANEAMIENTO

 Falta de notificación al transferente

 Sometimiento de la causa a arbitraje sin


asentimiento

 Transacción del proceso sin anuencia del


transferente

 Conocimiento de que el bien era litigioso o ajeno

Transcurso del plazo de caducidad

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
EVICCIÓN PARCIAL

Se presenta cuando el adquirente es privado de su derecho sobre una


porción del bien, pudiendo ser ésta una parte determinada materialmente
de él, o bien una parte alícuota del mismo. También constituye evicción
parcial si se priva al adquirente de un derecho menor sobre el bien.

b) Resolver el contrato, si esa


a) Recibir el valor de
parte es de tal importancia con
la parte del bien cuyo Efectos respecto al todo que la haga inútil
derecho se pierde.
con la finalidad de la adquisición.

El adquirente puede ejercitar la facultad opcional de


recibir el valor de la parte del bien cuyo derecho se
pierde o, alternativamente, resolver el contrato,
Evicción en bienes
cuando se le transfieren dos o más bienes
interdependientes o interdependientes o en conjunto, si por razón de
en conjunto evicción pierde el derecho sobre alguno de ellos. Esta
facultad opcional rige cuando se haya señalado un
valor individual a cada uno de los bienes transferidos.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CONDICIONES PARA DEMANDAR EL SANEAMIENTO POR EVICCIÓN

Existencia de un contrato traslativo de la


propiedad, posesión o uso bien.

Que se solicite los Que exista sentencia firme


derechos previstos en el Condiciones que ampare el mejor derecho
artículo 1945º de tercero

Que no haya Que el transferente haya sido


prescrito la acción notificado con la demanda de
evicción

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Son los defectos no adquiridos por el adquirente en el momento de la


transferencia del bien y, cuya importancia es tal, que de haberlos
conocido aquél no lo habría adquirido o habría dado menos por él,
puesto que lo hace impropio para su destino. Por consiguiente el
saneamiento por vicios ocultos es la responsabilidad que tiene el
transferente por los vicios o defectos ocultos del bien cuya propiedad,
posesión o uso se ha transferido a a favor del adquirente y que éste, por
lo mismo, resulta afectado porque el bien no es apto para su destino.

Que el vicio sea Que revista


oculto gravedad

Requisitos

Que el vicio exista


al momento de la
transferencia

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Casos especiales de Saneamiento

 Falta de cualidades prometidas

 Saneamiento en la transferencia conjunta

 Saneamiento en la transferencia de bienes principales y accesorios

 Saneamiento en la transferencia de bienes fungibles

 Saneamiento en la transferencia de bienes con cargas, limitaciones


o gravámenes ocultos

 Saneamiento por inexistencia de servidumbres activas

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DERECHO DE OPCIÓN DEL ADQUIRENTE

Después de la celebración de un contrato en el que se transfiere la


propiedad, la posesión o el uso de un bien, puede ocurrir que el
adquirente advierta la existencia de un vicio oculto. Este vicio puede
revestir las características siguientes: a) Que sea importante o grave, b)
Que sea de poca importancia.

Acción redhibitoria
 Cuando el vicio es grave o
importante
Acción estimatoria

 Cuando el vicio es de poca


importancia Acción estimatoria

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
También aquélla que ejerce el adquirente contra el
transferente del objeto de resolver el contrato en el
que se transfiere la propiedad, la posesión o el uso
Acción redhibitoria de un bien, por causa de un vicio oculto que no
permite destinar al bien transferido a la finalidad
para la cual ha adquirido y con el fin de que el
transferente la indemnice los daños y perjuicios
irrogados.

Dicho de otro modo, es aquélla que


compete al adquirente contra el
transferente dirigida a obtener la
restitución del exceso del valor del bien
transferido por causa del vicio oculto Acción estimatoria
existente al momento de la transferencia y
en relación con la finalidad a que está
destinado.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Vicios de poca importancia

Cuando se trata de vicios de poca importancia, el transferente


puede ofrecer subsanarlos, si esto es posible. Si la oferta es
rechazada por el adquirente, éste puede intentar sólo la acción
estimatoria, perdiendo la redhibitoria para conseguir uniformidad

LA IDEA CENTRAL DE ESTE PRECEPTO ESTRIBA EN DARLE


OPORTUNIDAD AL TRANSFERENTE DE REPARAR LOS VICIOS
CUANDO SON DE ESCASA IMPORTANCIA.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
PÉRDIDA DEL BIEN

Perjuicio de transferente
por pérdida del bien

Pérdida del bien por Pérdida del bien por


culpa del adquirente Pérdida del bien caso fortuito o fuerza
mayor

Pérdida del bien por


renuncia al saneamiento
por vicios ocultos

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Tiene su origen en una obligación negativa, que es el deber de


abstención, es decir, que todo transferente tiene la obligación de
abstenerse de perturbar con sus actos propios al adquirente, y
comprende tanto las perturbaciones de hecho como las de derecho.

Acción redhibitoria
Derechos del
Acción estimatoria
adquirente

3 meses Bienes muebles


Caducidad
6 meses Bienes inmuebles

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
EXCEPCIÓN DE SANEAMIENTO

Se llama también “excepción de garantía”. Es la defensa que la ley


otorga al comprador a quien el vendedor pretende turbarlo con una
acción judicial. La excepción de saneamiento tiene como objeto
poner definitivamente fin al proceso, por ende, todas las
perturbaciones que sufre al adquirente en el uso pacífico y útil del
bien adquirido.

Para evitar que se le exonere de


responsabilidad al transferente por hechos
propios, el dispositivo mencionado, prescribe,
que es nulo el pacto mediante el cual se
pretenda liberar o limitar la obligación de
saneamiento del transferente por un hecho
voluntario suyo. Sin embargo, podría ser válida,
a cuya justificación debe expresarse en el
contrato.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTUALIZACIÓN

Es un contrato por el cual una persona denominada vendedor se


obliga a transferir la propiedad de un bien a otra persona llamada
comprador y éste a pagar su precio en dinero. En este concepto se
advierte los elementos especiales de la compraventa como son: el
bien materia de venta y el precio en dinero.
Típico

Principal

Con prestaciones recíprocas


Caracteres
jurídicos Oneroso

Conmutativo

Obligacional y no traslativa de domino

Consensual y sujeto a la libertad de forma

 Los sujetos

Elementos  El bien materia de venta


 El precio
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTUALIZACIÓN

Llamado también objeto del contrato, objeto de venta, cosa vendida y


técnicamente el bien materia de compraventa o prestación que el
vendedor debe cumplir a favor del comprador. Entonces, el bien
materia de venta es un elemento propio o especial del contrato de
compraventa, que viene a ser la cosa o el derecho que el vendedor se
obliga a transferir a favor del comprador por un precio determinado
en dinero, siendo principio general, que todos los bienes pueden ser
vendidos o comprados.

Que el bien exista o sea Que la enajenación no


susceptible de existir esté prohibida por la ley

Requisitos

Que el bien sea determinado


o determinable

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
VENTA DE BIENES QUE HAN DEJADO DE EXISTIR

Bienes existentes son aquéllos que tienen existencia real y actual en


el momento de la celebración del contrato, por consiguiente pueden
ser materia de venta todos los bienes muebles e inmuebles, fungibles
o infungibles, consumibles o no consumibles, corporales o
incorporales, etc., siempre que se tenga existencia actual, sobre el
que no se plantea problema alguno.

Contrario sensu, no pueden ser objeto de venta los bienes que han
perecido no tengan ya existencia actual en el momento de la
conclusión de la compraventa.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Perecimiento del bien materia de venta

Si el bien que se venda sólo tuvo existencia


pasada o hubiera desaparecido íntegramente al
momento de concluirse una compraventa se
Perecimiento denomina perecimiento total. En este caso el
total contrato deviene inexistente o sin valor alguno;
pero si el vendedor tenía conocimiento de aquélla
circunstancia, está obligado a indemnizar al
comprador por concepto de daños y perjuicios
irrogados.

El comprador tiene optativamente el derecho a: (i)


retractarse del contrato estimándola inexistente
desde el principio o (¡¡) a una rebaja por el
Perecimiento menoscabo, que significa reconocer la vigencia
parcial del contrato, reclamando únicamente la parte del
bien que no ha desaparecido, pero abonando su
precio en la proporción del total convenido.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
VENTA DE BIENES FUTUROS

Los bienes futuros son las cosas y derechos que no tienen existencia
en el momento de celebrarse un contrato, pero que pueden existir en
el devenir del tiempo, lo cual significa que esta clase de bienes
también pueden ser materia de compraventa. Entonces no es
necesario que el bien vendido tenga existencia actual, es suficiente
que pueda existir en el futuro. Estas ventas son muy frecuentes
como podrían ser: los objetos de una industria que no ha fabricado
todavía, la venta de un departamento en el edificio que se ha de
construir, la explotación de una mina prevista de antemano, etc.

Compraventa conmutativa o de bien esperado


 Modalidades
Venta aleatoria o de esperanza incierta

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Compraventa conmutativa o de bien esperado o “compraventa de un bien
para el caso de que llegue a existir”, es aquélla en la cual las partes
subordinan la operación a que la cosa o el derecho llegue a existir, así la
propia y verdadera venta está sujeta a una condición suspensiva y es
conmutativa porque las partes son conscientes del riesgo que representa
ya que contiene un elemento aleatorio.

Compraventa conmutativa o de bien esperado y


venta aleatoria y de esperanza incierta

Venta aleatoria o de esperanza incierta, es aquélla en donde las partes no


subordinan el contrato a que el bien llegue a tener existencia real, por eso
lo vendido en realidad es una simple posibilidad más conocida como
“venta aleatoria”, que implica la obligación incondicional del comprador
de pagar el precio, aún cuando el bien vendido no llegara a tener
existencia, o si llegando a tenerla, es diversa cuantitativamente y
cualitativamente de la prevista o supuesta por el comprador.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
VENTA DE BIEN AJENO

Se denomina a aquél que pertenece a otro, lo que obliga en principio


a respetarlo. Esta venta es imposible desde que “no hay venta de lo
ajeno, ni compra de lo propio”, por esta razón el Código actual con
mucho acierta no la califica como venta de bien ajeno lo que en sí es
una promesa de la obligación o del hecho de un tercero. Es en ese
sentido y no en otro que el vendedor de bien ajeno no está vendiendo
el bien, sino únicamente prometiendo que el verdadero dueño lo
hará; con lo cual se habrá alcanzado la finalidad de la compraventa.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
El artículo 1537 expresa, que el contrato
Promesa de la por el cual una de las partes se
obligación o del hecho compromete a obtener que la otra adquiera
de un tercero la propiedad de un bien que ambas saben
es ajeno, se rige por la promesa de la
obligación o del hecho de un tercero.

1) Que ambos contratantes saben que el bien materia de la


prestación (objeto de la obligación de dar) es ajeno.

2) Que ambas partes acuerdan conscientemente que una de


ellas se compromete a obtener que la otra adquiera la propiedad
del bien ajeno.

3) Que el compromiso se regirá de acuerdo con los artículos


1470º, 1471º y 1472º.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Puede ocurrir que, luego de celebrado un contrato
en virtud del cual una persona se obligó a obtener
Caso de que el que otra adquiera la propiedad de un bien ajeno,
obligado adquiera adquiera después el obligado directamente el bien.
después el bien En este supuesto, si la parte que se ha
comprometido adquiere después la propiedad del
bien, quedará obligado en virtud del mismo
contrato a transferir dicho bien al acreedor, sin
que valga pacto en contrario.

La rescisión deja sin efecto un contrato por causal


existente al momento de celebrarlo. El artículo
Rescisión de la 1539º expresa, que la venta de bien ajeno es
venta de rescindible a solicitud del comprador, salvo que
bien ajeno hubiese sabido que no pertenecía al vendedor o
cuando éste adquiera el bien, antes de la citación
con la demanda.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Efectos  Entre contratantes de la venta del bien ajeno.- Entre
seudo vendedor y seudo comprador pueden ocurrir dos
situaciones: a) Que el comprador no pida la rescisión, en
cuyo caso, la venta de bien ajeno surte efectos previstos en
el artículo 1410º y, b) Que el comprador pida la rescisión,
cuya virtud el contrato queda sin efecto, retrotrayéndose a
la fecha de su celebración.

Además, se generan otra consecuencias de conformidad con el artículo


1541º, porque el vendedor de bien ajeno tiene la obligación de:

1) Restituir el precio al comprador aún cuando el bien haya perdido su


valor o se haya deteriorado.

2) Pagar la indemnización de los daños y otros perjuicios sufridos por el


comprador.

3) Reembolsar igualmente los gastos, intereses y tributos del contrato


efectivamente pagados por el comprador.

4) Pagar todas las mejoras introducidas por el comprador.


DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
 Entre el propietario del bien y los contratantes de bien ajeno.- Aquí
se dan varias situaciones, pero principalmente de que el verdadero
dueño del bien puede intentar con éxito la acción reivindicatoria
contra el seudo vendedor y seudo comprador, de conformidad con el
artículo 923º, salvo los casos previstos por los artículos 950º y 951º
referidos a la prescripción adquisitiva.

Adquisición de
bienes en locales El artículo 1542 establece, que los bienes muebles
abiertos al público adquiridos en tiendas o locales abiertos al público no
son reivindicables si son amparados con facturas o
pólizas del vendedor, pero queda a salvo el derecho
del perjudicado para ejercitar las acciones civiles o
penales que corresponden contra quien los vendió
indebidamente.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

El precio es otro elemento propio y esencial del contrato de


compraventa, que consiste en la contraprestación dineraria que
efectúa el comprador a favor del vendedor por el bien que se obliga
transferirla en propiedad. Debe hacerse hincapié que el precio es de
suma trascendencia e imprescindible para la propia existencia y
validez del contrato de compraventa, sin el cual el negocio resultaría
inexistente o nulo, porque desde el derecho Romano “no hay venta
sin precio ya que sine pretium nulla venditio est.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
POSICIONES DOCTRINARIAS

Ésta es una orientación que sustenta la tesis de


que la compraventa debe pagarse
El precio debe consistir necesariamente en dinero, entendiéndose por
necesariamente en dinero éste, como la unidad de medida del valor de las
cosas, por tanto, su finalidad es establecer el
valor económico que se asignan a los bienes.

Veamos algunos casos en los cuales el precio puede compensarse


mediante la entrega de otros bienes o servicios, casos en los cuales no
podría decirse que existe compraventa. Estos son:

1) Si el precio del bien consistiera en otro bien.

2) Si en la compraventa se prescinde del precio.

3) Si el precio de un bien consiste en prestación de hacer.

4) Si en la compraventa se recibe una prestación diferente al precio convenido.

5) Si el precio consistiera en la transmisión de un derecho.


DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
El precio debe consistir en
dinero o signo que lo represente

Un grupo de códigos civiles recogen expresamente este criterio,


según el cual, el precio puede consistir en dinero o signo que lo
represente, por lo que es necesario tener en cuenta los siguientes
aspectos: uno con relación al precio que puede pactarse en moneda
nacional o extranjera y, otro respecto de los títulos valores, que de
alguna manera representan el pago en un signo que lo representa.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
REQUISITOS

El precio debe ser


en dinero

El precio debe ser


El precio debe
determinado y
ser serio Requisitos
determinable

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
FORMAS DE FIJAR EL PRECIO

 Precio fijado por acuerdo de partes.

Determinación del precio por un tercero.

 Fijación del precio en bolsa o mercado.

 Precios referidos a índices de reajuste automático.

 Fijación del precio a falta de determinación expresa.

 Determinación del precio por peso neto.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
GASTOS DE ENTREGA Y TRANSPORTE

¿Los gastos de entrega y de transporte forman parte del precio de la


compraventa? Previamente, debe decirse que los gastos de entrega no
son sino una consecuencia de la obligación de entregar la cosa que es de
incumbencia del vendedor, pero puesta bajo el poder del comprador,
puede éste disponer que dicha entrega se efectúe en otro lugar, lo que
tiene que ver con los gastos de transporte. En ese sentido, el precio del
bien materia de compraventa puede significar un plus sobre la suma
convenida en el contrato, pero no forma parte de ella.

El numeral 1530, prescribe que los gastos de entrega son de cargo del
vendedor y los gastos de transporte a un lugar diferente del de
cumplimiento son de cargo del comprador, salvo pacto distinto. Esto
significa que las partes pueden pactar libremente acerca de los gastos de
entrega y transporte, pues el numeral en estudio sólo es aplicable en vía
supletoria, vale decir, cuando las partes contratantes no lo han previsto,
salvo en contrario.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
PRECIO MIXTO

La mayor parte de los códigos civiles que abordan el problema del precio
mixto lo hacen dentro de las normas correspondientes al contrato de
compraventa; no obstante ello, existe un número reducido de códigos
que lo hacen junto a las normas de la permuta.

Surgen dos posiciones claramente diferenciables


teniendo en cuenta el valor del dinero o del bien que se
permuta: a) La que señala, que si la parte de igual o mayor
es en dinero, se está en presencia de un contrato de
Doctrina objetiva
compraventa; de lo contrario será una permuta. b) La que
sustenta, que si la parte de mayor valor es en dinero, es
está en presencia de un contacto de compraventa; de lo
contrario será una permuta.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Doctrina subjetiva

Sobre este extremo también se dan dos corrientes: a) La que


considera, en primer lugar, que se debe estar a la intención manifiesta
de las partes y, luego, si ésta se desconoce, si la parte de igual o
mayor valor es en dinero, se está en presencia de una compraventa;
de lo contrario, será una permuta. b) La que estima, en primer lugar,
debe estar a la intensión manifiesta de las partes, y luego, si ésta se
desconoce, si la parte de mayor valor es en dinero, se está ante una
compraventa; de lo contrario será permuta.

A pesar de los cuestionamientos que se hace a la


norma, concluye de manera concisa expresando:
Posición peruana el criterio fundamentalmente subjetivo es
subsidiariamente objetivo, vale decir, que el
Código adopta una posición mixta.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIÓN DE TRANSFERIR EL BIEN VENDIDO

 Implica:

 Transferencia de la propiedad.

 Estado del bien en el momento de su entrega.

 Entrega de documentos y títulos del bien vendido.

 Tiempo y lugar de entrega.

 Responsabilidad por demora en la entrega del bien.

 Incumplimiento de la entrega del bien vendido.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIÓN DE RECIBIR EL PRECIO

El vendedor, se entiende, está obligado a recepcionar el precio del


bien que ha enajenado en el lugar, de la forma y tiempo convenidos y,
si no existe convenio, debe distinguirse dos situaciones: a) Si la venta
no al contado sino por la modalidad de la venta a plazos, el precio
deberá recibirse en el domicilio del comprador.
Se contempla la negativa de recibir el precio
por el vendedor, sea por haberse retractado
Requisitos para el del negocio o por cualquier otra
pago por consignación circunstancia, caso en los cuales, el
comprador deberá consignar el precio para no
incurrir en mora.

El deudor queda libre de su obligación si consigna la prestación debida y


concurren los siguientes requisitos:

Que el comprador haya ofrecido al Que, respecto del vendedor


vendedor el pago de la prestación concurran los supuestos del artículo
debida (precio) o, en su caso, lo 1338º, esto es, cuando
hubiera puesto a su disposición de la injustificadamente se haya negado a
manera pactada en el título de la recibir el pago.
obligación (contrato).
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
OBLIGACIONES DE SANEAMIENTO

En virtud del saneamiento el vendedor está obligado a responder


frente al comprador por la evicción, por los vicios ocultos del bien o
por sus hechos propios, que no permitan destinar el bien materia de
venta a la finalidad para la cual fue comprado o que simplemente
disminuyan su valor.

El vendedor en virtud del saneamiento por evicción tiene


Saneamiento la obligación de restituirle al comprador: a) El valor del
por evicción bien al momento de la evicción. b) Los intereses legales.
c) Los frutos devengados. d) Las costas del juicio. e) Los
tributos. f) Los gastos del contrato. g) Todas las mejoras
hechas de buena fe, así como una indemnización de
daños y perjuicios cuando el vendedor incurra en dolo o
culpa al celebrar el contrato.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
El vendedor está obligado al saneamiento por
vicios ocultos existentes al momento de la
Saneamiento por transferencia del bien objeto de compra,
vicios ocultos siempre que carezca de las cualidades
prometidas por aquél que le daban o lo
hacían apto para la finalidad de la compra.

El vendedor, está ligado al saneamiento


por hecho propio que disminuye el valor
del bien, lo hace inútil para la finalidad de Saneamiento por
su compra o reduce sus cualidades para hecho del transferente
ese efecto.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIÓN DE PAGAR EL PRECIO

Así como la obligación principal del vendedor es la transferencia del


bien objeto de compraventa, así también, la obligación más
importante del comprador es pagar el precio estipulado en el
momento, de la manera y en el lugar fijados por las partes, lo cual no
significa que no posea otras obligaciones convencionales y legales.

 El artículo 1558º, contempla cuatro situaciones posible:

Acuerdo expreso

Falta de acuerdo Tiempo, forma y lugar Ausencia de acuerdo


de pago del precio y de usos

Falta de pago en el
momento de laQUISPE
DR. EDGARDO entrega
VILLANUEVA
OBLIGACIÓN DEL COMPRADOR DE RECIBIR EL BIEN

Correlativa a la obligación del vendedor de entregar el bien vendido, es


obligación del comprador recibirlo en el estado y las condiciones
pactadas con el objeto de que se cumpla con una de las finalidades
primordiales de la compraventa como es la transmisión de la propiedad
y para que el vendedor quede liberado de la custodia del bien.

El comprador no puede negarse a recibir el bien materia de


compraventa puesto que constituye una de las obligaciones
principales. Si el comprador no recibe el bien objeto de compra, puede
incurrir en mora y quedar obligado a indemnizar los daños y perjuicios
derivados de su retraso, así como también asumir los riesgos.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Preceptúa el artículo 1565º, que el
comprador está obligado a recibir el bien
Oportunidad de la en el plazo fijado en el contrato, o en el que
obligación de recibir señalen los usos. Pero, a falta de plazo
el bien convenido o de usos diversos, el
comprador debe recibir el bien en el
momento de la celebración del contrato.

No obstante lo establecido, pensamos que


la recepción del bien materia de
compraventa no es una obligación en
sentido estricto la que asume el
comprador, sino una exigencia para que el
vendedor cumpla con su obligación de
entrega del mismo.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CONCEPTUALIZACIÓN

La transferencia del riesgo no es otra cosa que la aplicación de la teoría


del riesgo al contrato de compraventa con la finalidad de establecer
expresamente de qué modo el daño o perjuicio sufrido por el vendedor
pasa al comprador. Se trata de saber quién soportará el riesgo de
pérdida del bien y la incidencia que tiene dicha pérdida en las
obligaciones con prestaciones recíprocas como la compraventa, para
lo que es preciso volver a los conceptos de riesgo de la cosa, de la
prestación y de la contraprestación.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
El riesgo del contrato por pérdida del
bien pasa del vendedor al comprador
Riesgo del contrato en el momento de la entrega, pues sólo
por pérdida de en ese momento el vendedor deja de
bienes ciertos ser deudor por haber cumplido
totalmente su obligación de transferir la
propiedad del bien.

La ley dispone que el comprador está


obligado a recibir el bien en el plazo
fijado en el contrato o en el que señalen
los usos, por eso producida la mora del Transferencia del riesgo
comprador, el vendedor tiene derecho a antes de la entrega
exigir el pago del precio o la resolución
del contrato.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
En la venta de bienes de esta
naturaleza, el riesgo pasa al comprador
si éste no concurre el día señalado en
el contrato para realizar dichas Transferencia del riesgo
operaciones y, si no se hubiera en la compraventa de
señalado el día, rige el señalado por el bienes inciertos
vendedor. Se advierte que en ambos
casos los bienes deben encontrarse a
disposición del comprador.

Resulta justo que el vendedor quede


liberado del riesgo, a partir del
Transferencia del riesgo por momento de su expedición, en razón de
expedición del bien a lugar que el comprador ha autorizado que el
distinto de la entrega bien sea remitido a un lugar distinto del
convenido para su entrega, salvo pacto
distinto.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
COMPRAVENTA DE BIENES MUEBLES

Denominada venta ad gustum, tiene lugar cuando su


Venta a satisfacción objeto consiste en bienes que es costumbre gustar,
del comprador paladear o degustar antes de comprarla, tal como
ocurre en la venta de licores, perfumes o comestibles.

Llamada también “venta a ensayo o prueba”. Es


aquélla en la que el comprador se reserva el derecho
de ensayar la cosa antes de comprarla
definitivamente. En esta venta la facultad de ensayar Compraventa
o probar proviene de una especulación formal o de a prueba
una cláusula del contrato. Ejemplo, la compraventa
de un vehículo de segundo uso.

Conocida como “venta de calidad determinada”. Es


aquélla que concierne a la determinación de la cualidad
Compraventa de un bien, la cual tiene lugar, ya no mediante la visión
sobre muestra o la inspección por parte del comprador, sino mediante
la relatio o referencia a la muestra.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
COMPRAVENTA DE BIENES INMUEBLES

Propiamente se refiere a la venta ad mesuran.


En esta modalidad de venta inmobiliaria el
precio se fija con arreglo a la extensión o cabida
del bien, lo que determina que el precio total de Compraventa por
la compraventa se obtenga multiplicando la real extensión o cabida
extensión por el precio fijado para cada unidad.

Llamada también venta ad corpus, en esta


modalidad se transfiere la totalidad de un bien
Compraventa determinado, sin indicar su área y por un solo
precio. La venta es sobre la totalidad del
en bloque
inmueble, por lo que resulta indiferente el
exceso o defecto sobre sus medidas.

Denominada “venta acumulativa”, en esta


modalidad se transfieren dos o más bienes en
un mismo contrato, por un solo mismo precio, Compraventa de
tal el caso de quién vende un lote de terreno de bienes homogéneos
150 m2, otro de 200 m2 y también un tercero de
500 m2, ubicados en diferentes lugares de la
ciudad, todo por el precio de quince mil dólares.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
COMPRAVENTA SOBRE DOCUMENTOS

Llamada antiguamente “venta contra documentos”, es aquélla que


tiene lugar entre localidades distintas, propios del comercio
marítimo o transoceánico que presupone mercaderías en viaje o no
entregados todavía al comprador; sin embargo, según que la
mercadería viaje por vía aérea, marítima o terrestre, el título o
documento representativo dará al comprador el modo de obtener
del respectivo porteador la entrega de la mercadería.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
PACTOS PROHIBIDOS O NULOS

Conocido en el derecho romano con el


addictionis indiem o pactum indiem adictito
Pacto de mejor que consistía en la estipulación de quedar
desecha una venta si se presentaba un
comprador
comprador que ofreciera un precio más
ventajoso.

Llamada pactum protimeseos o pactum


praelationis, es aquél en virtud del cual se
impone al comprador la obligación de
ofrecer el bien al vendedor por el tanto que Pacto de
otro proponga, cuando pretenda enajenarlo. preferencia
Es otro pacto expresamente sancionado
con nulidad para el caso en el que se le
estipule.

Pacto de no enajenación
Otros pactos prohibidos
Pacto de no gravar
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
PACTOS PERMITIDOS

La compraventa con reserva de propiedad es el Pactum reservati


domini donec pretium salvatur, es decir, el pacto de dominio
reservado hasta que el precio sea pagado. Dicho de otro modo,
es la compraventa en virtud del cual se difiere la transferencia de
la propiedad hasta el momento en que el comprador pague la
totalidad del importe del precio.

Compraventa con reserva de propiedad y


Pacto de retroventa

El pacto de retroventa, conocido en el Derecho romano con el


nombre de pactum de retrovendendo que significa lo que se ha
de volver a vender. En la actualidad toma el nombre de “retracto
convencional”, que no es más que la facultad al vendedor para
recuperar el bien vendido y entregado al comprador, restituyendo
a este el precio recibido.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Es una institución de orden legal, que consiste en el derecho que


la ley otorga a determinadas personas para subrogarse en lugar
del comprador en todas las estipulaciones del contrato de
compraventa. Sin embargo, es condición, sine quanon que el
retrayente reembolse al adquirente el precio, los tributos y gastos
pagados por éste y, en su caso, los intereses pactados.

Institución de orden legal

Derecho de subrogación

Irrenunciable por disposición de la ley


Características

Intransmisible inter vivos

Derecho limitado

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CLASIFICACIÓN

Convencional
Atendiendo
a su origen
Legal

Antiguos
Por el transcurso
del tiempo
Modernos

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
PLAZO, CÓMPUTO Y GARANTÍA

Es el período o lapso de tiempo fijado


convencionalmente, por la ley o el juez con el objeto
de que una persona pueda cumplir con una
Plazo
obligación determinada. Para ejercitar el derecho de
retracto es de menester tomar en cuenta el plazo
establecido por la ley que es muy breve, de treinta
días civiles, que incluye domingos y feriados.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
El modo normal u ordinario de computar el plazo está
contemplado en el artículo 1596º, modificado por el Decreto
Legislativo 768º, que dispone: a) El derecho de retracto
debe ejercitarse dentro del plazo de treinta días contados a
partir de la comunicación de fecha cierta a la persona que
goza de este derecho, que son las que figuran en el
numeral 1599º en forma prelativa. b) Cuando su domicilio
no sea conocido ni conocible, puede hacerse la
comunicación mediante publicaciones en el diario
encargado de los avisos judiciales y en otro de mayor
circulación de la localidad, por tres veces con intervalo de
cinco días entre cada aviso.

Naturalmente, cuando el precio del bien, fue pactado a


plazos es obligatorio el otorgamiento de una garantía
Garantía (personal o real) para el pago del precio pendiente,
aunque en el terreno que da lugar al retracto no se
hubiera convenido.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
TITULARES DEL RETRACTO

El copropietario

El propietario de El litigante
tierra colindante

El propietario de bien Titulares El nudo propietario y


urbano vinculado a otro el usufructuario
por servidumbres

El propietario del suelo


y el superficiario

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Aquél por el cual las partes, llamadas permutantes, se obligan


recíprocamente a transferir la propiedad de bienes, sean estos
muebles o inmuebles. Así cuando los contratantes se obligan a dar
mutuamente un bien para recibir otra, por tanto, se trata de un
contrato típico, principal, con prestaciones recíprocas, oneroso,
conmutativo y sujeto al principio de la libertad de forma, donde las
partes como recíprocos acreedores y deudores se obligan a
entregarse, con traslación de dominio, un bien determinado, el uno
al otro.

Típico

Principal

Con prestaciones recíprocas


Caracteres Oneroso
jurídicos
Conmutativo

Obligacional y traslativa de dominio

Consensual y sujeta a la libertad de forma


DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
ELEMENTOS ESENCIALES

Sujetos y capacidad Elementos Objeto de la prestación

Están constituidos por todos los bienes que


recíprocamente se transfieren en propiedad los
permutantes, que pueden ser bienes materiales o
Bienes
incorporales (muebles e inmuebles), pero también
Permutables derechos o bienes incorporales (propiedad
intelectual, derechos y acciones, etc.).

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
EFECTOS DE LA PERMUTA

Se entiende que los bienes objeto de permuta deben


ser entregados en el estado en que se encuentren al
momento de celebrarse el contrato, incluyendo sus
accesorios. Asimismo, los permutantes tienen la
Obligación obligación de entregar todos los documentos y
de entrega títulos relativos a la propiedad, salvo pacto distinto.
Se advierte que los gastos de entrega son de cargo
de ambos permutantes por separado y los gastos de
transporte de un lugar distinto del cumplimiento, de
cargo del otro permutante, salvo pacto distinto.

El permutante está obligado a recibir el


bien objeto de permuta en el plazo fijado en
el contrato o en el que señalen los usos. A
Obligación de
falta de plazo convenido o de usos
diversos, el permutante debe recibir el bien recibir el bien
en el momento de la celebración del
contrato.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
TRANSFERENCIA DEL RIESGO

Riesgo de pérdida de
bienes ciertos

Transferencia de riesgo de Transferencia del riesgo


bienes por peso, número y por expedición del bien a
medida Transferencia lugar distinto

Transferencia del riesgo


antes de la entrega del
bien

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
MODALIDADES ESPECÍFICAS

Bajo esta modalidad el o los permutantes se


reservan la facultad de aceptar o rechazar el
Permuta a bien objeto de permuta de acuerdo a la
satisfacción satisfacción o beneplácito que los reporte.

La permuta a prueba se considera


hecha bajo la condición suspensiva de
que el bien materia de permuta tengan Permuta
las cualidades pactadas o en su caso a prueba
sea idóneo para la finalidad a que está
destinado cada bien.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
También la permuta puede celebrarse
teniendo en cuenta una muestra o calidad
conocida. La permuta sobre muestra es
aquélla que se realiza teniendo a la vista
muestrarios, catálogos, figurines y otros
elementos afines que sirven como modelo. Permuta
Esta clase de operaciones se realizan con sobre muestra
mucha frecuencia en la compraventa y no
muchas veces en la permuta.

En este tipo de contrato, se entrega en


forma inmediata el bien materia de permuta
por uno de los permutantes, pero se
estipula que el derecho de propiedad no se
Permuta con transfiere en ese momento sino en el
reserva de propiedad instante en que el oro permutante, dentro
del plazo convenido, transfiere en su
integridad los bienes objeto de su
contraprestación.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTUALIZACIÓN

El suministro es un contrato por el cual el suministrante se obliga a


ejecutar a favor del suministrado prestaciones periódicas o
continuadas de bienes, a cambio de una retribución a título de
liberalidad.

 Tesis pluralista.- Según esta tesis en el suministro


coexisten varios contratos, cohesionados por un
previo acuerdo entre las partes celebrantes, como la
compraventa, el arrendamiento, etc.

 Tesis monista.- La considera como un contrato


único y no como un conjunto de contratos, por tanto,
Naturaleza no es posible al mismo tiempo la confluencia plural
jurídica de contratos, porque cada uno mantiene su
independencia.

 Tesis mixta.- Es la adoptada por el Código Civil


peruano.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CARACTERES JURÍDICOS

Típico

Único y complejo Principal

Indeterminación en la Con prestaciones


cantidad de bienes recíprocas
Caracteres
Impersonal Oneroso o gratuito

Consensual Conmutativo
De duración o de
tracto sucesivo

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
SUJETOS Y CAPACIDAD

Llamado generalmente aprovisionador,


abastecedor y con mayor propiedad
proveedor o suministrador, es la persona que
Suministrante
proporciona los bienes a favor del
suministrado ya en forma periódica o
continuada a título oneroso o gratuito.

Denominado también consumidor o


beneficiario del suministro, es la persona a
favor de quien se entregan los bienes sea en
propiedad, uso o disfrute y que debe una Suministrado
contraprestación dineraria y
excepcionalmente se la libera de ella cuando
es a título de liberalidad.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBJETO DE LA PRESTACIÓN

Se trata de bienes generalmente consumibles, que pasan a ser de


propiedad del suministrado; aunque puede suceder que se trate de
bienes no consumibles como sucede con el aprovisionamiento
reiterado de trajes y muebles destinados a la actividad teatral, en
cuyo caso, la prestación consiste en el uso o goce de los mismos.

Normalmente, las partes contratantes son quienes


determinan el volumen (cantidad y calidad) o la
periodicidad (tiempo) del suministro, en cuyo caso, no se
genera problema alguno; pero en la mayoría de las veces
Volumen y existe indeterminación del volumen o periodicidad de las
periodicidad a prestaciones, pues son fenómenos vinculados con las
falta de pacto necesidades de mercado y otros factores, en cuya
hipótesis, se entiende que ha sido convenido de
conformidad con las necesidades del suministrado,
determinadas en el momento de la celebración del contrato.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Límites mínimos y máximos

Puede ocurrir, que dentro de la indeterminación, las partes sólo


hayan establecido los límites mínimos y máximos del suministro,
en cuyo caso, por mandato de la ley corresponde al suministrado
establecer el volumen de lo debido dentro de los límites fijados.

A fin de establecer el volumen realmente debido, hade tomarse en


cuenta: a) El suministro global o volumen total y, b) Las
prestaciones singulares o volumen parcial.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CONTRAPRESTACIÓN

Se tiene que el pago del precio en el suministro


periódico se abona: a) En el acto de la entrega de las
prestaciones singulares y en proporción a cada una
de ellas. b) A falta de fijación del precio en el
Pago del precio en el suministro de bienes en propiedad, serán aplicables
suministro periódico las reglas pertinentes de la compraventa, debiendo
considerarse el momento del vencimiento de las
prestaciones singulares y el lugar en que éstas
deben ser cumplidas.

En el suministro continuado, el precio se paga a


determinados vencimientos: semanal, mensual y
trimestralmente, etc., esto es, el contrato se divide
en tantos períodos, cada uno de los cuales tiene su
propia autonomía, del mismo modo como lo tienen Pago del precio
los actos singulares de prestación y en el suministro
contraprestación en el suministro periódico, es continuado
decir, si las partes no han determinado los
vencimientos de los períodos singulares, se
aplicarán los vencimientos del uso.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DURACIÓN

Tratándose del suministro mediante prestaciones


singulares, esto es, mediante entrega parcial de
bienes, el plazo señalado por las partes en el
contrato se presume en interés de ambas partes.
Presunción de Esta presunción iuris tantum admite prueba en
plazo en interés contrario conforme al artículo 1611. Esto significa
de las partes que ni el suministrante puede pretender cumplir
anteladamente, ni el suministrado, exigir que se le
entreguen los bienes antes de los términos
señalados.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Normalmente, el vencimiento de las prestaciones
singulares, debe ser convenido por las partes
Aviso previo del contratantes; pero, cuando esa facultad se deja al
vencimiento de beneficiario del suministro (suministrado), éste
deberá comunicarle, mediante un preaviso no
prestaciones
menor de siete días, con la finalidad de no
singulares producir una exigencia intempestiva y prejudicial
para el suministrante.

La norma señala, que si la duración del


suministro no está establecida, cada una de las
partes puede separarse del contrato dando aviso
previo en el plazo pactado o, en su defecto,
dentro de un plazo no menor de treinta días. La Suministro de
comunicación no requiere forma establecida, pero plazo indeterminado
conviene utilizar la vía notarial. Vencido el plazo
del preaviso (treinta días) el contrato queda
resuelto sin que para ello se requiera sentencia
judicial que la declare.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CLASES DE SUMINISTRO

Suministro
Oneroso y gratuito

Suministro a plazo
Suministro de Clases determinado e
bienes y servicios
indeterminado

Suministro locativo
y enagenativo

Cláusula de preferencia Cláusulas Cláusula de exclusividad


especiales

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
SUSPENSIÓN DEL SUMINISTRO

Un incumplimiento de leve entidad o importancia,


no puede extender sus efectos más allá del ámbito
del acto singular en el cual se ha verificado; es por
ello que la ley expresamente ha previsto que la
Incumplimiento de
suspensión del suministro no se puede llevar a
escasa importancia cabo sino después de un expreso requerimiento
previo de cumplimiento con la conminación de que
en caso contrario se suspenderá la ejecución del
contrato.

La ley dispone, que cuando alguna de las


partes incumple las prestaciones singulares a
que está obligada, la otra puede pedir la Resolución por
resolución del contrato si el incumplimiento incumplimiento
tiene una importancia tal que disminuye la de prestaciones
confianza en la exactitud de los sucesivos singulares
cumplimientos.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
EXTINCIÓN

Mutuo disenso

Confusión

Extinción Rescisión del contrato

Resolución por incumplimiento

Ineficacia

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTO

La donación es un contrato por el cual una persona llamada


donante se obliga a transferir gratuitamente la propiedad de un
bien a favor de otra llamada donatario.

La posición del Código Civil peruano adopta la


doctrina contractualista, según la cual, la
donación sólo se concluía por la integración de
la oferta y la aceptación de donde surge el
ra l e za consentimiento contractual, por lo tanto la
Natu
ca donación se caracteriza por la existencia de un
jurídi acuerdo de partes, una declaración de voluntad
común sobre un objeto de contenido patrimonial
que tiene fuerza vinculante.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CARACTERES JURÍDICOS

Típico Gratuito

Consensual Obligacional
Caracteres
Principal Conmutativo

De una sola Sujeto a cierta


prestación formalidad
De ejecución
única

Donante Sujetos Donatario

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBJETO DE LA PRESTACIÓN

Bienes existentes
Bienes que Bienes futuros
pueden donarse
Bienes ajenos

Todos los bienes que existan al momento de la


celebración del contrato pueden ser objeto de
donación, como bienes muebles e inmuebles,
bienes fungibles e infungibles, consumibles o no,
principales o accesorios, divisibles o indivisibles, Bienes
derechos y créditos, etc. Pero, también las partes existentes
del propio cuerpo humano, órganos o tejidos
sujetos a las limitaciones establecidas por la ley.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
También pueden ser objeto de donación los bienes
Bienes que existirán en el devenir del tiempo, esto es,
futuros aquéllos que el donante no puede disponer de
modo inmediato o al tiempo de la donación.

La donación de bien ajeno, se rige por la promesa


de la obligación o del hecho de un tercero,
entonces nada impide que una persona prometa a
otra que gestionará ante un tercero, para que éste Bienes
le done un bien determinado. Esta promesa es
ajenos
factible con cargo de que el promitente quede
obligado a indemnizar al otro contratante si el
tercero no asume la obligación o no cumple el
hecho prometido.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Límites de la donación

Nadie puede dar por vía de donación, más de lo que puede


disponer por testamento, consiguientemente, la donación es
inválida en todo lo que excede de esta medida. Tiene, pues, por
objeto salvaguardar la legítima de los herederos forzosos: los
hijos y demás descendientes, los padres y demás ascendientes
y el cónyuge.

Las donaciones que excedan los límites, por disposición


expresa de la norma invocada, resultan inválidas o inoficiosas;
sin embargo, el exceso se regula por el valor que tengan o
debían tener los bienes al momento de la muerte del donante.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Son aquéllas cuyo valor exceden la cuota
que el donante puede disponer por vía
testamentaria y cuyo exceso debe ser
Donación inoficiosa reducida y restituida por el donatario al
donante a fin de que no se perjudiquen las
legítimas de los herederos forzosos.

La ley civil prevé el caso de pluralidad de


beneficiarios de la donación o codonatarios, tanto
en las comunes como en las donaciones
matrimoniales. Ambas situaciones están sometidas Donación
a lo prescrito por el artículo 1630, que dice cuando conjunta
la donación se ha hecho a varias personas
conjuntamente, se entenderá por partes iguales y
no se dará entre ellas el derecho a acrecer.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
FORMA Y FORMALIDAD

Todo acto jurídico tiene forma y no puede haber uno que carezca
de ella, porque la voluntad que no se manifiesta no crea relación
jurídica alguna y es intrascendente para el derecho, por tanto, no
debe confundirse la forma con la formalidad que deben revestir
algunos actos jurídicos.

Régimen
legal
Donación de bienes muebles

Tiene como patrón Donación por escrito de bienes muebles


referencial a UIT,
introducida por Ley Formalidad de la donación de bienes inmuebles
26189 de 22/05/93
Donación de muebles por bodas o acontecimientos
similares

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ESPECIES DE LA DONACIÓN

 Donaciones entre vivos por causa de muerte

 Donaciones propias e impropias

 Donaciones remuneratorias y con cargo o modal

Especies  Donaciones mutuas y simuladas

 Donaciones Particulares y universales

 Donaciones a favor de tutor o curador

 Donaciones por razón de matrimonio

EXISTEN OTRA DONACIONES COMO LAS RESOLUTORIAS Y


SUSPENSIVAS, LAS DE PLAZO CIERTO E INCIERTO, LAS SIMPLES
Y COMPLEJAS; ASÍ COMO LAS DONACIONES LIBERATORIAS Y
OBLIGATORIAS.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
REVERSIÓN

Viene a ser una cláusula del contrato en virtud de la cual se


limitan los efectos del contrato en forma tal que el o lo bienes
donados retornan al patrimonio del donante.

La que estima la reversión como una


verdadera condición resolutoria
Naturaleza
jurídica
La que considera como un pacto adicional

La reversión a
favor del donante Beneficio de
competencia

Beneficiarios Conocida como beneficium competentiae,


viene a ser el derecho que el ordenamiento
La reversión a jurídico atribuye al donante que se halla en
favor de tercero estado de necesidad para liberarse de la
ejecución de la prestación.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
INVALIDEZ DE LA DONACIÓN

Por muerte presunta Invalidez Por sobreviniencia del hijo

Cuando el valor del bien donado no excede de la


décima parte de los bienes que tuvo el donante al
Excepción a la tiempo de hacer la donación.
invalidez de
pleno derecho Cuando ocurre la sobreviniencia de hijos, esto es,
por el nacimiento de uno o varios hijos después de
la celebración de la donación.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
REVOCACIÓN

Es el derecho que corresponde al donante para dejar sin efecto


un contrato de donación por causas esencialmente éticas y
taxativamente señaladas en la ley. Su propósito es imponer al
donatario una sanción civil frente a la violación de un deber de
gratitud.

La revocación es un acto enteramente voluntario que tiene su


base en la ley, de tal manera, que el donante no podría a su
capricho revocarla. El artículo 1637 establece que el donante
puede revocar la donación por las mismas causas de indignidad
para suceder y de desheredación.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Revocación de donaciones por indignidad

 Los autores o cómplices del homicidio doloso o de su


tentativa, cometidos contra la vida del donante, de sus
ascendientes, descendientes o cónyuge.

 Los que hubieren sido condenados por delito doloso cometido


en agravio del donante o de alguna de las personas indicadas
precedentemente.

 Los que hubieran denunciado calumniosamente al donante


por delito que la ley sanciona con pena privativa de la libertad.

 Los que hubieren empleado dolo o violencia para impedir que


el donante otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o par
que revoque total o parcialmente el otorgado.

 Los que destruya, oculten, falsifiquen o alteren el testamento


de la persona del donante de cuya sucesión se trata.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Se explica por las motivaciones personales
Intransmisibilidad que tiene la revocación. En ellas el factor que
las determina es esencialmente moral y sus
de la revocación
consecuencias económicas son sólo
secundarias.

LA FACULTAD DE REVOCAR LA DONACIÓN CADUCA A LOS SEIS


MESES DESDE QUE SOBREVINO ALGUNA DE LAS CAUSAS DE
REVOCACIÓN POR INDIGNIDAD Y POR DESHEREDACIÓN. EL PLAZO
ES BREVE PERO DEBE ADVERTIRSE QUE NO SE TRATA
PROPIAMENTE DE UNA ACCIÓN.

La restitución del bien donado

Efectos Caso de revocación de donaciones remuneratorias


o sujetas a cargo.

La devolución de los frutos

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Caducidad por Es un caso especial de caducidad que opera de
muerte del pleno derecho por tratarse de una situación de
extrema gravedad y máxima ingratitud como es
donante
la supresión de la vida del donante.

Por mandato imperativo del numeral 1644, caduca la donación si el


donatario ocasiona intencionalmente la muerte del donante, lo que
significa contrario sensu que no opera la caducidad si la muerte se
produce por negligencia. Aunque lo diga la ley, para que la
caducidad pueda surtir sus efectos, será necesario que el donatario
haya sido condenado por la muerte dolosa del donante.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTO

El mutuo es un contrato por el cual una de las partes, llamado


mutuante, se obliga a entregar a otra denominado mutuatario,
bienes fungibles o consumibles, con cargo de restituir al cabo de
cierto tiempo otros de la misma especie, calidad y cantidad.
Significa que no se trata de un contrato real y unilateral sino de
uno obligacional y con prestaciones recíprocas.

El Código vigente asume la doctrina moderna,


Naturaleza considerando a este contrato como
jurídica consensual, con prestaciones recíprocas y
predominantemente oneroso.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CARACTERES JURÍDICOS

Típico

Principal

Obligacional

Con prestaciones recíprocas

Oneroso
Caracteres
Conmutativo

Temporal

Traslativo de dominio

Consensual y sujeto a libertad de forma

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CLASES DE MUTUO

Mutuo en dinero y
en especie

Mutuo con garantía


Mutuo oneroso y prendaria, anticrética
gratuito
Clases
o hipotecaria

Mutuo Civil y
Mercantil

Mutuante Sujetos Mutuatario

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Tanto mutuante como mutuatario deben tener
capacidad de disponer libremente de sus
bienes ya que realizaban actos de disposición
Mutuo celebrado en el momento de la entrega y la devolución de
por personas los bienes. No sólo deberán ostentar la
capaces capacidad de ejercicio sino también ser dueños
de los bienes que entregan y restituyen
respectivamente.

El mutuo constituye un acto de enajenación de


bienes y que puede ser riesgoso para el
patrimonio de incapaces o ausentes, se le ha Mutuo celebrado por
rodeado de seguridades, de tal modo que los representantes de
representantes de éstos cuyos bienes incapaces o ausentes
administran, no pueden celebrar contratos de
mutuo sin la intervención del Poder Judicial y del
Ministerio Público.
Los incapaces no privados de
Mutuo celebrado discernimiento pueden celebrar contratos
relacionados con las necesidades
por incapaces ordinarias de su vida.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
OBJETO DE LA PRESTACIÓN

Mutuo de bienes fungibles


Objeto
Mutuo de bienes consumibles

El mutuo no está sujeto a formalidad alguna, por


Libertad de forma tanto, los interesados pueden usar la forma que
y probanza juzguen conveniente a sus intereses y, en
cuanto a su existencia y contenido, puede
probarse por cualquiera de los medios
permitidos por la ley.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Formalidad del mutuo entre cónyuges

El artículo 1650º establece que el mutuo entre cónyuges constará


por escritura pública, bajo sanción de nulidad, cuando su valor
exceda el límite previsto por el artículo 1625º. La ley 26 189 de
22/05/93 ha modificado este artículo con el texto, según el cual, la
donación de bienes inmuebles, deberá hacerse por escritura
pública con indicación individual del inmueble o inmuebles
donados, de su valor real y de las cargas que ha de satisfacer el
donatario bajo sanción de nulidad.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES DEL MUTUANTE

Oportunidad de entrega

Lugar de entrega
Entrega del
bien mutuado Efectos

Presunción de uso adecuado

Queda sujeto a la indemnización de


daños y perjuicios quien no ejecuta sus Responsabilidad por
obligaciones por dolo, culpa inexcusable daños y perjuicios
o culpa leve.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES DEL MUTUATARIO

Tiempo o plazo de devolución


Devolución del
Lugar de devolución
bien mutuado
Imposibilidad de devolver el bien mutuado

Intereses convencionales y legales

Obligación de
Intereses compensatorios y moratorios
pagar intereses
Intereses en obligaciones no
pecuniarias y consistentes en títulos
valores

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
FORMAS ANORMALES DEL MUTUO

Se entiende al hecho de que los intereses


vencidos y no pagados sean agregados al
Anatocismo capital con el objeto de que generen a su vez
nuevos intereses y así sucesivamente. Viene
a ser la capitalización de los intereses.

Viene a ser todo negocio jurídico en el cual


alguien, explotando el estado de necesidad,
ligereza, inexperiencia o debilidad ajena, se hace Usura
prometer una prestación excesiva en relación a encubierta
lo que entrega o promete, de tal manera, que
aparece oculto dolosamente.

No habrá mutuo si una persona da otra


mercaderías para que le devuelva algo
Falso mutuo distinto como dinero. Así, una persona
celebra falso mutuo cuando entrega trigo u
otras cosas semejantes para que se le
devuelva dinero.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
EXTINCIÓN

Normalmente

Puede concluir de manera normal por vencimiento del plazo


del contrato, lo que ocurre cuando las partes cumplen a
cabalidad con las obligaciones que derivan de él, por lo que
debe procederse a la cancelación del mutuo. La cancelación
es la acción y efecto de cancelar, extinguir o anular una
situación jurídica o un derecho.

Por mutuo disenso

De manera Por resolución del contrato


anormal Por ineficacia del negocio

Por muerte de una de las partes

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTO

El arrendamiento es un contrato en virtud del cual el


arrendador se obliga a ceder temporalmente a favor del
arrendatario el uso del bien a cambio de una renta convenida.

El Código Civil actual adopta un sistema


Naturaleza intermedio, pues es un derecho personal y
jurídica un derecho real.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CARACTERES JURÍDICOS

 Típico

 Principal

 Con prestaciones recíprocas

 Oneroso
Caracteres
 Conmutativo

 De tracto sucesivo

 Consensual

 Sujeto a la libertad de forma

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
SUJETOS Y CAPACIDAD

Los sujetos del contrato de arrendamiento son: (i) el


arrendador o locador que generalmente es el dueño del bien o
persona con facultades para dar e arrendamiento y, (ii) el
arrendatario, locatario o inquilino que no es más que la
persona que toma posesión del bien arrendado, que lo usa o
disfruta en forma temporal a cambio de una merced conductiva
o renta convenida.

El propietario del bien

El administrador judicial del bien

Los menores capacitados por matrimonio o por obtener título


Personas oficial que los autorice para ejercer una profesión u oficio.
facultadas
Los padres que ejercen la patria potestad
para arrendar
Los tutores necesitan de autorización judicial concedida
previa audiencia pública

El curador de bienes, sólo podrá arrendar los bienes del


incapaz, si justifica su necesidad o utilidad.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
Capacidad para tomar en arrendamiento

Por regla general no existe limitación o impedimento alguno


respecto a la capacidad de las personas para tomar en
arrendamiento un bien determinado o un conjunto de ellos, excepto
si se tratara de personas absolutamente incapacitadas para ello.

Sin embargo, algunas personas están impedidas de tomar en


arrendamiento determinados bienes en función a la relación que
tienen con los mismos, por eso el 1668º señala, que no pueden
tomar en arrendamiento:

 El administrador respecto de los bienes que administra

 Las personas que están impedidas por ley


(funcionarios públicos)

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Por mandato de la ley el copropietario de un bien
indiviso no puede arrendarlo sin el consentimiento de
los demás copartícipes; pero, si lo hiciera, el
Arrendamiento arrendamiento es sólo válido si los demás
de bien indiviso copropietarios lo ratifican expresa o tácitamente, por la
sencilla razón, de que ningún condueño tiene derecho
exclusivo para entregar en arrendamiento un bien que
pertenece a varias personas por cuotas ideales.

 CUANDO SE ARRIENDA UN MISMO BIEN A DOS O MÁS PERSONAS,


EL ORDEN DE PREFERENCIA SERÁ EL SIGUIENTE:

a) En primer lugar, el arrendatario que de buena fe haya inscrito


primeramente su título en los registros públicos, lo que obliga a
celebrarlo por escritura pública.

b) Luego, en defecto de inscripción, la preferencia lo tiene el


arrendatario que haya empezado a poseer el bien, lo que supone
también la buena fe.
c) Por último, si ninguno ha empezado todavía a poseerlo, tiene
preferencia -en primer término- el arrendatario cuyo título conste de
fecha cierta y, luego, el arrendatario cuyoQUISPE
DR. EDGARDO título sea de fecha anterior.
VILLANUEVA
OBJETO DE LA PRESTACIÓN

El arrendamiento puede recaer, sobre toda clase de bienes sean


éstos corporales o incorporales, muebles o inmuebles e,
inclusive, conjuntos patrimoniales (establecimiento comercial o
industrial que incluya: planta física, instalaciones, mercaderías
maquinarias, útiles, razón social, enseñanza comercial, etc.),
siempre que sea posible su uso y con la única limitación de que
no sean fungibles o consumibles, pues existe el deber de la
restitución sin otra modificación que el de su desgaste natural.

Arrendamiento
de bienes futuros No existe inconveniente alguno en que la
prestación materia de la obligación creada por el
contrato trate sobre bienes futuros, caso en el
cual, queda sujeto a la condición suspensiva de
que el bien llegue a tener existencia.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Arrendamiento
de bienes ajenos

Con gran frecuencia las personas arriendan cosas cuyo


dominio pertenecen a otros, en muchos casos se trata de un
acto perfectamente normal y regular, como ocurre cuando se
concluye un contrato suscrito por el representante legal o
convencional del propietario o cuando el arrendador tiene
sobre la cosa un derecho que le permite celebrar con terceros
contratos de arrendamiento.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
RENTA CONVENIDA

Viene a ser el otro elemento propio y esencial del contrato de


arrendamiento, que consiste en una contraprestación dineraria
que ejecuta el arrendatario a favor del arrendador por el uso
temporal del bien materia de arrendamiento.

La renta debe ser seria La renta debe ser cierta

Requisitos

La renta debe consistir


en una suma de dinero

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Ordinariamente la renta convenida se paga por
cuotas periódicas en forma diaria, mensual,
trimestral, semestral o anual y en moneda nacional, lo
Forma
que no impide que se pueda pactar en moneda
de pago extranjera sujetas a índices de reajuste automático
que fije el Banco Central de Reserva del Perú, ya por
adelantado o al vencimiento de cada período.

Es evidente que durante el plazo pactado del


arrendamiento, ninguna de las partes pueden
modificar unilateralmente la renta convenida. De
igual modo, será improcedente la modificación por la Modificación
sola voluntad del arrendador, cuando el arrendatario de la renta
permanezca en el uso del bien después de vencido el
plazo del contrato.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DURACÍÓN O TEMPORALIDAD

Duración determinada Duración indeterminada

Arrendamiento

Por períodos forzosos y


voluntarios

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR

Obligación Presunción de
Accesorios buen estado
de entregar el bien

Tiempo Estado del bien

Lugar

 Mantener al arrendatario en el uso del bien durante la


vigencia del contrato.

Obligaciones  Realizar todas las reparaciones necesarias durante la


adicionales vigencia del contrato, salvo pacto distinto.
 Obligación de no realizar innovaciones.

 Caso de reparaciones del bien arrendado.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO

 Recibir el bien, cuidarlo diligentemente y usarlo para el


destino que se le concedió en el contrato o al que pueda
presumirse de las circunstancias.

 Pagar puntualmente la renta en el plazo y lugar convenido y, a


falta de convenio, cada mes, en su domicilio

Obligaciones  Pagar puntualmente los servicios públicos suministrados en


principales beneficio del bien, con sujeción a las normas que los regulan.

 Dar aviso inmediato al arrendador de cualquier usurpación,


perturbación o imposición de servidumbre que se intente contra
el bien.

 Permitir al arrendador la inspección del bien por causas


justificadas, previo aviso de siete días.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
 Efectuar las reparaciones que le correspondan conforme a la
ley o al contrato.

 No hacer uso imprudente del bien o contrario al orden público


o a las buenas costumbres.

 No introducir cambios ni modificaciones en el bien, sin


… mas asentimiento escrito del arrendador.
Obligaciones
 No subarrendar el bien, total o parcialmente, ni ceder el
principales contrato, sin asentimiento escrito del arrendador.

 Devolver el bien al arrendador al vencerse el plazo del


contrato, sin más deterioro que el de su uso ordinario.

Cumplir las demás obligaciones que establezcan la ley o el


contrato.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Responsabilidad por pérdida y
deterioro del bien

Responsabilidad en Casos de Responsabilidad del


caso de pluralidad de responsabilidad arrendador ocupante
arrendatarios

Responsabilidad por pérdida o


deterioro de bienes asegurados

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
SUBARRENDAMIENTO

Por el subarriendo, el arrendatario, el arrendador se obliga a


ceder temporalmente a un tercero el uso total o parcial del bien
arrendado a cambio de una renta con el asentimiento del
acreedor.

Es un subcontrato

Es un nuevo contrato

Es un contrato derivado

Caracteres
Es un contrato oneroso

Es un contrato de goce

Es un contrato de tracto sucesivo

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CESIÓN DE ARRENDAMIENTO

Ceder el arrendamiento es transmitir a otra persona, a título gratuito u


oneroso, los derechos y obligaciones que se tienen por efecto de un
contrato de arrendamiento en el cual el cedente es la parte arrendataria.
La diferencia con el subarrendamiento está en que mientras en el
subarrendamiento existen dos contratos de arrendamiento
superpuestos, en la cesión, es el mismo contrato de arrendamiento que
pasa de un arrendatario, a un nuevo arrendatario.

Es un contrato
Es un contrato Es un contrato
consensual trilateral
Caracteres

Gratuito u Intervención
oneroso del cedido

 La liberación del cedente o arrendatario

Efectos  La garantía de existencia y validez


 La garantía del tercero
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
RESOLUCIÓN DEL ARRENDAMIENTO

Falta de pago

Destino diferente del bien o


Falta de pago de la acto contrario al orden público
nueva renta devengada o a las buenas costumbres
Causales
de resolución

Subarriendo o cesión del Incumplimiento de obligaciones


arrendamiento contra pacto o derivadas del contrato
sin asentimiento del arrendador

El numeral 1698º dispone, que la resolución por falta de


Resolución por falta pago de la renta se sujeta a lo pactado, pero en ningún
de pago de la renta caso procede, tratándose de casas habitación
comprendidas en leyes especiales, si no se ha cumplido
en casas habitación
por lo menos dos mensualidades y quince días.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCLUSIÓN DEL ARRENDAMIENTO

Conclusión de arrendamiento Arrendamiento de


de duración determinada duración indeterminada

No es necesario Es necesario aviso previo ya


aviso previo sea judicial o extrajudicial

 Cuando el arrendador es vencido en juicio sobre


el derecho que tenía.

Otras causales  Con el fin de repararlo.


de conclusión
 Por destrucción total o pérdida del bien.
extrajudicial
 En caso de expropiación.

 Por muerte del arrendatario.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Es una forma de arrendamiento en que una sociedad especializada


adquiere, a petición de su cliente, determinados bienes que le entrega a
éste en arrendamiento mediante el pago de una renta y con la opción,
del arrendatario, al vencimiento del plazo, de continuar con el contrato
en nuevas condiciones o de adquirir el dominio de dichos bienes.

Típico

Oneroso Principal

Constitutivo Complejo
Caracteres
jurídicos
Consensual De prestaciones
recíprocas

Tracto sucesivo y Traslativo del uso y


ejecución continuada disfrute del bien

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Elementos personales

Elementos reales Elementos Elementos formales


del contrato

Elementos especiales

El leasing El leasing
financiero operativo

Modalidades

El leasing de retro
o el lease back

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Operatividad

 Generalmente el arrendamiento financiero opera en tres etapas:

 El industrial o usuario identifica al bien que requiere y solicita


a la sociedad de leasing que lo adquiera para entregárselo en
arriendo por un período determinado.

 La sociedad de leasing adquiere el bien y lo entrega en


arriendo al usuario por un período determinado, irrevocable por
parte del arrendatario, durante el cual éste paga una renta que
se fija en función del valor del bien y con el objeto de ir
amortizando.

 Al concluir el plazo estipulado, el usuario puede optar


libremente terminar el contrato y restituir el bien arrendado o
bien ejercer su derecho de opción consistente en prorrogar el
arrendamiento en nuevas condiciones o adquirir el dominio del
bien por un valor residual y determinado (o determinable) en el
contrato inicial.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
Obligaciones a) Comprar el bien mueble o inmueble de
de la empresa acuerdo a las especificaciones y al proveedor
arrendadora señalado en el contrato por la arrendataria.

b) Mantener a la arrendataria en el uso


de los bienes en el lugar, forma y
demás condiciones estipuladas en el
contrato.

c) Respetar la opción de compra a favor


de la arrendataria tanto respecto del
valor pactado como en cuanto al plazo
concedido para ejercitarla.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Derechos a) Fijar las condiciones mínimas del
de la empresa seguro, que cubra los bienes contra los
arrendadora riesgos.

b) Pedir que el contrato de


arrendamiento financiero celebrado
mediante escritura pública, se inscriba
en la ficha o partida donde se
encuentre registrada la arrendataria.
c) Exigir la inmediata restitución del
bien materia de arrendamiento
financiero, cuando la arrendataria haya
incurrido en una causal de resolución
prevista en el contrato.

d) Tener acceso a los fondos


promocionales establecidos o que se
establezcan en el futuro, que puede
ser el BCR o cualquier otra institución
de crédito, así como las líneas de
intermediación actuales o futuras.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
Obligaciones de la arrendataria

a) Usar y disfrutar del bien según los términos del contrato


celebrado entre las partes.

b) Pagar las cuotas periódicas establecidas en el contrato de


arrendamiento financiero.
c) Cubrir los bienes materia de arrendamiento financiero mediante
pólizas contra riesgos susceptibles de afectarlos o destruirlos.

d) Responder del daño que pueda causar el bien, desde el


momento en que los recibe de la empresa locadora.

e) Devolver el bien al término final del plazo señalado, en el caso


en que no ejercite la opción de compra correspondiente.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Obligaciones de la arrendataria

a) Señalar las especificaciones de los bienes materia de contrato


y el proveedor de los mismos.

b) Ejercer contra el proveedor las acciones pertinentes derivadas


de los vicios y daños de los bienes.

c) Gozar para los efectos de sus relaciones contractuales con el


Estado, empresas de derecho público, empresas estatales de
derecho privado y empresas sometidas a regímenes especiales,
de los derechos y ventajas que le corresponderían si fuese
propietaria de los bienes que posea en arrendamiento financiero,
salvo las excepciones establecidas.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
EXTINCIÓN DEL CONTRATO

Vencido el plazo del contrato mencionado se


dará la terminación normal y se puede dar
cualquiera de estas dos situaciones: (i) el no
Normalmente ejercicio por parte de la arrendataria de la
opción de compra y, (ii) el ejercicio de la parte
arrendataria de la opción de compra

El arrendamiento financiero puede terminar de manera


inusual de la manera siguiente: (i) resolución por falta
de pago, cuando existe un atraso de más de dos
meses, en cuyo caso la empresa arrendadora podrá
demandar el pago de las cuotas vencidas, sus
intereses, costos gatos y demás obligaciones De manera
derivadas del contrato y, (ii) resolución expresa del anormal
contrato, en cuya situación la resolución se producirá
de pleno derecho cuando la parte interesada
comunique a la otra parte que quiere valerse de la
cláusula resolutoria expresa.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTO

El hospedaje es un contrato por el cual el hospedante se


obliga a prestar al huésped albergue y, adicionalmente,
alimentación y otros servicios que contemplan la ley y los
usos, a cambio de una retribución. Sin duda ésta podrá ser
fijada en forma de tarifa por la autoridad competente si se
trata de hoteles, posadas u otros establecimientos similares.

El Código se adhiere a la teoría contractualista, la


cual pregona que el hospedaje es un verdadero
Naturaleza contrato, no solamente por los elementos que los
jurídica integran sino por la intervención de los dos o más
sujetos relacionados sobre un objeto de interés
jurídico.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CARACTERES JURÍDICOS

Sujeto a la
libertad de forma

Típico Principal

Con prestaciones Oneroso


recíprocas Caracteres

Conmutativo Complejo

Temporal Consensual

Hospedante Huésped
Sujetos

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBJETO DE LA PRESTACIÓN

Viene a ser el elemento particular o especial del contrato de


hospedaje, que consiste en el conjunto de prestaciones que el
hospedante brinda al huésped que no son otras que las de dar y
hacer. En ese sentido, la ley dispone que aquél se obliga a prestar
a éste:

 Albergue o alojamiento

 Alimentación

 Otros servicios que contemplen las leyes

EL OBJETO DE LA PRESTACIÓN ESTÁ SUJETO AL CUMPLIMIENTO DE


LOS REQUISITOS DEL OBJETO DEL CONTRATO: LA SOLICITUD, LA
POSIBILIDAD, LA DETERMINACIÓN Y LA PATRIMONIALIDAD, PERO
TAMBIÉN EN LA CLASE DE HOSPEDAJE QUE SE BRINDE.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CLASIFICACIÓN

Público y privado Simple y complejo

Clases de contratos
de hospedaje

Civil y Mercantil

Establecimiento de Clasificación de Establecimiento de


hospedaje no clasificado establecimientos hospedaje clasificado y
ni categorizado de hospedaje categorizado

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Hotel

Apart-Hotel Hostal

Resort Tipos de Hostal Turístico


establecimientos
de hospedaje

Ecolodge Albergue

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL HOSPEDANTE

 Prestar al huésped albergue y, adicionalmente,


alimentación y otros servicios.
 Mantener el aseo, adecuado funcionamiento de
servicios y alimentación.

Obligaciones  Exhibir las tarifas y cláusulas generales de


del hospedante contratación.

 Responder como depositario por el dinero, joyas,


documentos y otros bienes.

 Responder por el depósito de objetos de uso


corriente.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
 Recibir una retribución  Derecho de retención de
del huésped. equipos y demás bienes.

Derechos del
hospedante

 Solicitar del huésped una


declaración escrita de los objetos
de uso común introducidos.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL HUÉSPED

 Pagar una retribución al hospedante.

 Someterse a las normas reglamentarias y las


cláusulas generales de contratación.

Obligaciones  Responder por los daños y perjuicios que hubiere


del huésped causado al establecimiento de hospedaje.

 Efectuar una declaración escrita de los bienes de uso


común.

 Comunicar al hospedante sobre la sustracción,


pérdida o deterioro de bienes.

Exigir aseo, adecuado


Derechos Exigir la devolución de
funcionamiento de servicios
del huésped bienes dejados en custodia
y alimentación de calidad

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
EXTINCIÓN DEL CONTRATO

Por vencimiento del Por la mala conducta


plazo pactado del huésped

Extinción
del contrato

Por expropiación Por muerte del


huésped

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

El comodato viene a ser una figura contractual en virtud del cual


una persona llamada comodante se obliga a entregar
gratuitamente a otra denominada comodataria un bien no
consumible, para que lo use por cierto tiempo o para cierto fin y
luego lo devuelva.

El Código actual, siguiendo la moderna doctrina


establece que trata de un contrato consensual,
Doctrina razón por el que el comodante se obliga a entregar
jurídica gratuitamente, al comodatario un bien no
consumible, obviamente para que lo use por cierto
tiempo o para cierto fin y luego lo restituya.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CARACTERÍSTICAS

Típico
Con prestaciones
recíprocas Principal

Características
Gratuito Temporal

Conmutativo de uso, de Consensual y sujeto a


disfrute e intuitu personae la libertad de forma

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ELEMENTOS

Comodante Comodatario
Sujetos

Por regla general, el objeto de la prestación


recae necesariamente en un bien no
Objeto de la consumible. Excepcionalmente, puede recaer
prestación sobre bienes consumibles cuya existencia
termina con el primer uso, pero sólo para su
exhibición o por razones de ostentación ad
pompam vel ostentationem causam.

Puede probarse por cualquiera


de los medios permitidos por la
No está sujeto a formalidad ley; pero si se hubiera
alguna, pues basta el Forma y celebrado por escrito, el mérito
consentimiento para que el del instrumento respectivo
prueba
contrato quede concluido prevalecerá sobre todos los
medios probatorios.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL COMODANTE

 Entregar el bien en el plazo convenido.

 Comunicar al comodatario si el bien adolece de algún


vicio.
Obligaciones
del comodante  Abstenerse de solicitar la devolución del bien.

 Pagar los gastos extraordinarios que hubiere hecho


el comodatario para la conservación del bien.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
 Solicitar la devolución
anticipada del bien.

 Exigir la devolución del  Exigir la devolución del


bien en el comodato de Derechos del bien cuando se produzca la
duración indeterminada. comodante cesión de uso.

 Exigir a los herederos del


comodatario pagar el valor bien
en caso de enajenación.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL COMODATARIO

 Custodiar y conservar el bien.

 Emplear el bien para el uso convenido o determinado


por su naturaleza y la costumbre.

 Permitir que el comodante inspeccione el bien


Obligaciones prestado.
del comodatario
 Pagar los gastos ordinarios que exija la conservación
y uso del bien.

 Devolver el bien en el plazo convenido.

 Pagar los gastos de recepción y restitución del bien.

Usar el bien entregado Derecho excepcional


en comodato Derechos de retención
del comodatario
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
RESPONSABILIDADES DEL COMODANTE Y DEL COMODATARIO

Menoscabo o pérdida del bien prestado


Del comodante
Responsabilidad por vicios y defectos del bien

Uso abusivo del bien

Perecimiento del bien por


causa no imputable, pero Pérdida o deterioro
que hubiese podido Del comodatario del bien tasado
evitarse

Responsabilidad solidaria en
caso de pluralidad de
comodatarios
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
EXTINCIÓN

Por el vencimiento del plazo del contrato, de


manera que el comodatario restituye el bien al
Normalmente comodante, después de haberlo usado por
cierto tiempo y para cierto fin.

Casos especiales

a) Antes de cumplido el plazo o de b) Cuando no se ha determinado la


haber servido para el uso, si el duración del contrato, el comodatario
comodante necesita con urgencia está obligado a restituir el bien,
imprevista el bien o acredita que cuando el comodante lo solicite.
existe peligro de deterioro o pérdida
si continua en poder del
comodatario.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTUALIZACIÓN

La prestación de servicios es un contrato, por el cual, una


persona llamada “prestador” conviene la prestación de
servicios o su resultado con otra denominada “comitente”
por cierto tiempo ya cambio de una retribución o sin ella.

Típico

Principal

Obligacional y no traslativo de dominio


Características
Oneroso o gratuito

Conmutativo y aleatorio

Consensual y sujeto al principio de la


libertad de la forma

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ELEMENTOS

Prestador Comitente
Sujetos

Es indiscutible que el objeto de la prestación


Objeto de sea la energía humana, expresada ya en un
trabajo manual o intelectual. De la naturaleza
la prestación
de la prestación de servicios se desprende que
éstos suponen prestaciones de dar y de hacer.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
MODALIDADES

Locación de servicios

Secuestro Locación de obra


Configuración
típica

Depósito Mandato

Contrato de doy Configuración Contrato de hago


para que hagas atípica para que des

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
PRESUNCIÓN DE ACEPTACIÓN ENTRE AUSENTES

Por mandato del artículo 1758º se presume la aceptación entre


ausentes, a pesar de su silencio en los siguientes casos:

a) Cuando los servicios materia del contrato de prestación de


servicios constituyen la profesión habitual del destinatario de la
oferta, como ocurre por ejemplo, cuando el abogado recibe una
carta en el cual se le consulta sobre determinado asunto, está
obligado de absolverla, si no se excusa sin dilación.

b) Cuando tales servicios son materia del ejercicio de su calidad


oficial, como es el caso de los notarios, los martilleros, que
deben cumplir ciertas misiones oficiales.

c) Cuando los servicios sean públicamente anunciados y se haya


hecho una invitación por ofrecer, salvo que el destinatario haga
conocer su excusa sin dilación.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OPORTUNIDAD DE PAGO DE LA RETRIBUCIÓN

Es universalmente aceptado, si el servicio tiene carácter oneroso,


la retribución se pagará después de prestado el servicio o de
ejecutada la obra. También, existen contratos de prestación de
servicios en los que por su naturaleza la retribución es pagada
periódicamente. En otros casos determinados, por convenio
puede pactarse la oportunidad de pago en forma anticipada, etc.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
LÍMITES DE LA PRESTACIÓN

Por regla general, el que presta servicios cualquiera sea su


modalidad, tiene que sujetarse a los términos del contrato y no
puede excederse de los límites de aquél, porque en tal caso no
sólo significaría el quebrantamiento de la autonomía de la
voluntad, sino también un apartamiento el contenido y alcances
del negocio jurídico.

Sin embargo, por excepción puede apartarse de las mismas


instrucciones recibidas, considerando las diversas circunstancias
que puedan presentarse y la necesidad de que tales servicios
sean cada vez más eficientes y ventajosos para el comitente.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
MUERTE O INCAPACIDAD DEL PRESTADOR DE SERVICIOS

En todos los casos de prestación de servicios, sean éstos


obligaciones de medios o de resultados, la actividad del prestador
de servicios es la esencia del contrato. En efecto, sea el locador
de servicios, el contratista de obra, el mandatario, el depositario o
el secuestratario son elegidos ordinariamente por su experiencia,
su seriedad, su capacidad de trabajo, sus conocimientos y su
solvencia moral, por eso se dice que es un contrato intuito
personae.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Locación de servicios es una modalidad del contrato de


prestación de servicios en virtud del cual el locador o prestador
de servicios se obliga, sin estar subordinado al comitente a
prestarle sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo
determinado a cambio de una retribución.

En nuestro Código actual, el contrato de


locación de servicios se transformó, de un
Naturaleza contrato destinado a regular prestaciones
jurídica subordinadas de servicios, en un verdadero
contrato autónomo, de servicios no
dependientes.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ELEMENTOS

Locador Sujetos Comitente

En el fondo se trata de una obligación de hacer, eso


es, “prestar un servicio por cierto tiempo o para un
trabajo determinado”. Se trata de la energía humana
al servicio de los demás que se presta mediante una
actividad o labor.

El contrato de locación de servicios tiene por objeto la realización de


un servicio, es decir, de una actividad, sin sujetarse a las órdenes de
quien lo encarga. El que ejecuta el servicio lo efectúa según sus
conocimientos, experiencia y habilidades pero sin asegurar un
resultado, aunque se supone que debe hacerlo ajustándose a un
término medio de eficiencia, el servicio es determinado

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
A cambio de los servicios personales el locador
tiene derecho a una contraprestación económica,
Retribución que se denomina retribución, comúnmente
denominada honorarios que el comitente está en la
obligación de pagarla.

Duración

Servicios profesionales En los demás servicios

Duración máxima es Duración máxima es


de 6 años de 3 años

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL LOCADOR

a) Obligación de prestar y ejecutar el servicio.

b) Obligación de custodiar, conservar y emplear el


bien, los materiales y útiles que el comitente le
Obligaciones suministra para el servicio o trabajo que le encarga.
del locador
c) Obligación de abstenerse de todo acto perjudicial
que afecte al comitente.

d) Obligación de fidelidad.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL COMITENTE

a) Obligación de retribuir el servicio.

Obligaciones b) Obligación de seguridad.


del locador
c) Obligación de certificar al concluir el servicio.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CONCLUSIÓN

Conclusión
anticipada
del contrato
a) Que el locador tenga justo b) Que no cause perjuicio al
motivo, como podría ser una comitente la decisión unilateral
enfermedad, cambio de del prestador de servicios.
residencia, motivos urgentes,
etc.

 Por haberse cumplido a cabalidad los servicios.

 Por mutuo disenso.


Conclusión por
 Por imposibilidad de ejecución debido.
otras causas
 Por incumplimiento doloso o culpable del locador.

 Por muerte de una de las partes.


DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
MATERIALES PROPORCIONADOS POR EL LOCADOR

Es normal que el locador del servicio, algunas veces, proporcione


los materiales necesarios para la realización o ejecución de
ciertos servicios, como por ejemplo, las sustancias utilizadas por
los farmacéuticos para la elaboración de un medicamento, las
porcelanas y otros aditamentos usados por los odontólogos, el
papel milimetrado y las calidades de tintes utilizados o
consumidos usados por los ingenieros civiles, los lienzos y
pinturas empleados por el pintor.

En estos supuestos se aplicarán las normas sobre la locación de


servicios en la medida en que tales materiales son valores
secundarios respecto de la actividad del locador.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTO

El contrato de obra es aquél por el cual una de las partes, llamada


contratista, se obliga a hacer una obra determinada a favor de la
otra, denominada comitente, y éste a pagarle una retribución
dineraria.

La doctrina actualizada pone énfasis en la


autonomía del promitente frente a la voluntad del
comitente en la ejecución de la obra, pues el
Naturaleza contenido de la promesa del trabajo que es propio
jurídica del contrato de obra conduce a negar la
posibilidad de que se constituya el vínculo de
subordinación jurídica del promitente de la obra
frente al comitente de la misma.
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
ELEMENTOS

Contratista Sujetos Comitente

De acuerdo con nuestra sistemática jurídica civil el


objeto de la prestación consiste en una de hacer o
Objeto de la
ejecutar una obra determinada (obligación con
prestación prestación de hacer). Aquí el contratista o
empresario se compromete a proporcionar el
resultado de un despliegue de energías, de una
actividad, que es la obra (opus).

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
SISTEMAS DE CONTRATACIÓN DE OBRAS

Por ajuste alzado

Por unidad de medida o según presupuesto

Por coste y costas


Sistemas
Por administración o economía

Por contratos separados

Por subcontratación

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONTRATISTA

 Obligación de ejecutar la obra.

Obligación  Obligación de dar aviso de los defectos del suelo


o de la mala calidad de los materiales.
del contratista
 Obligación de pagar los materiales que no se
utilizarán en la obra.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL COMITENTE

Obligaciones del comitente

Obligación de Obligaciones de pagar la Obligaciones de recibir


proporcionar materiales retribución la obra

 Materiales proporcionados por el contratista.

 Materiales proporcionados por el comitente.

Materiales entregados por el comitente, salvo costumbres o pacto distintos.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

 Responsabilidad por
diversidad y vicios de la obra.

 Liberación de
 Acciones derivadas de
responsabilidad del
contratista.
Dispositivos diversidad o vicios de la obra.

 Responsabilidad del
contratista por destrucción,
vicios o ruina sobreviniente.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
EXTINCIÓN DEL CONTRATO

Por conclusión
de la obra

Por destrucción
de la obra Por decisión unilateral
Causas del comitente

Por muerte del


contratista

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

El mandato es un contrato en virtud del cual una parte,


denominada mandatario, se obliga a realizar uno o más actos
jurídicos, por cuenta y en interés de otra llamada mandante.

El mandato no es un contrato preparatorio sino un


verdadero contrato cuyo objeto es la prestación de
Naturaleza servicios. Técnicamente el mandato es más bien
una modalidad de la prestación de servicios por el
jurídica
que el mandatario se obliga a realizar uno o más
actos jurídicos por cuenta y en interés del
mandante.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Mandante Sujetos Mandatario

El objeto de la prestación es la realización de


Objeto de
uno o más actos jurídicos, entonces se refiere
la prestación a la creación, regulación, modificación o
extinción de relaciones jurídicas.

Se entiende, que cuando el mandante es


remunerado, la retribución se pagará después
de prestado el servicio o aceptado su resultado,
salvo cuando por convenio, por la naturaleza del Retribución
contrato o por la costumbre deba pagarse por
adelantado o periódicamente.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL MANDATARIO

Ejecutar personalmente
Comunicar sin retardo la
los actos comprendidos
ejecución del mandato
en el mandato

Obligaciones
específicas

Rendir cuentas de su
actuación en forma
oportuna

 Responsabilidad del mandatario


… más obligaciones
 Responsabilidad en la pluralidad de mandatarios

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL MANDANTE

Facilitar los medios necesarios


para la ejecución del mandato

Pagar al mandatario la Obligaciones Rembolsar los gastos


retribución que le específicas que haya efectuado el
corresponde mandatario

Indemnizar los daños y perjuicios


irrogados al mandatario

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CLASIFICACIÓN

Mandato con Mandato sin


representación Clasificación representación

 Civil y comercial

 Unilateral y Bilateral

Otros criterios  General y especial


de clasificación
 Oneroso o gratuito

 Individual y múltiple

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
EXTINCIÓN DEL MANDATO

Ejecución total del


mandato

Muerte, interdicción o
Vencimiento del plazo
Causales inhabilitación del mandante
del contrato
o del mandatario

El artículo 1805º prescribe que, cuando hubiera


varios mandatarios con la obligación de actuar
Extinción del conjuntamente, el mandato se extingue para todos
mandato conjunto aun cuando la causa de la extinción concierna a
uno solo de los mandatarios, salvo pacto
contrario. Esto significa que las partes pudieron
haberla previsto en el contrato.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTO

El depósito voluntario es un contrato, por el cual una parte, conocida


como depositario, se obliga a recibir un bien para custodiarlo y
devolverlo al cabo de cierto tiempo cuando lo solicite la otra,
denominada depositante, en forma gratuita, salvo pacto en contrario.
Este es el depósito común que ordinariamente se produce por el
concurso espontáneo de las partes.

El depósito voluntario pertenece a la


categoría de los contratos reales, por lo que
Naturaleza las obligaciones de custodia y restitución
jurídica del depositario sólo surgen a partir del
momento de la entrega de la cosa.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Depositario Depositante
Sujetos

El bien objeto Nuestra legislación admite que puedan


de depósito darse en depósito cualquier clase de
bienes, sean estos muebles o inmuebles.

La celebración del contrato de depósito no


exige el cumplimiento de formalidad alguna,
en consecuencia, en aplicación del principio
de la autonomía de la voluntad, puede Forma y
hacerse verbalmente. El depósito que quiera prueba
asegurarse la prueba de su depósito, deberá
premunirse de un instrumento escrito.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES Y DERECHOS DE DEPOSITARIO

Deber de custodia y
conservación del bien

Prohibición de usar Variación del modo


el bien depositado de custodia

Deber de respetar sellos


Caso de deterioro, pérdida
y cerraduras o cubierta
o destrucción del bien
del objeto depositado

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
 Devolución del bien depositado.

 Depósito a plazo indeterminado.

 Devolución del bien antes del plazo convenido.

 Persona a quien se debe restituir el bien.

 Consignación del bien de procedencia


Deber de delictuosa.
restitución
 Estado del bien al momento de la devolución.

 Caso del depósito de bien divisible.

 Devolución en caso de riesgos.

Devolución en casos especiales.

 Lugar y negativa de devolución del bien.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DEPOSITANTE

 Pagar los gastos de entrega y devolución.

 Reembolso de gatos.
Obligaciones
 Pagar al depositario.
del depositante
 Pagar la remuneración pactada.

 Recibir el bien depositado.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CATEGORÍAS DEL DEPÓSITO

Categorías

Depósitos especiales Voluntario y necesario Regula e irregular

a) Depósito judicial

b) Secuestro

c) Depósito legal

d) Depósito en el sistema financiero

e) Depósito en caja de seguridad y depósitos en custodia

f) La comisión de confianza y el depósito

g) Certificado de depósito y warrant


DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
EXTINCIÓN DEL DEPÓSITO

Por finalización del plazo

Por enajenación del bien Por mutuo disenso

Extinción

Por pérdida o deterioro del Por muerte de cualquiera


bien objeto de depósito de las partes

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTO

El secuestro viene a ser el depósito de un bien litigioso que


se confía a manos de una depositario mientras se resuelve
en justicia la controversia.

El secuestro se caracteriza por ser un


contrato típico, principal, con prestaciones
Naturaleza
recíprocas, oneroso, conmutativo,
jurídica personalísimo, conservativo, formal y de
ejecución continuada.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Depositante Depositario

Sujetos

Personal judicial

El objeto de secuestro puede comprender bienes


muebles e inmuebles y la norma al señalar que
El bien objeto se trata de un “bien respecto del cual ha surgido
de secuestro controversia” puede consistir también en
derechos aunque con reducida frecuencia.

Secuestro Secuestro
convencional Clases judicial

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DEPOSITARIO

Custodia y conservación
del bien litigioso

Enajenación del Obligaciones y Administración del


bien secuestrado derechos bien secuestrado

Devolución del bien Reclamación del bien


secuestrado por desposesión

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS DEPOSITANTES

Entrega al depositario del


bien objeto de secuestro

Pago de la retribución Designación del


convenida y derecho Obligaciones reemplazante del
de retención y derechos depositario

Liberación del
depositario

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CONCLUSIÓN DEL SECUESTRO

Por causa justificada


del depositante

Por enajenación en
Por conclusión de
caso de pérdida o Conclusión la controversia
deterioro del bien

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

El contrato de fianza es aquél por el cual una parte


denominada fiador se obliga frente a otra llamada acreedor a
cumplir determinada prestación, en garantía de una
obligación ajena, si el deudor no la satisface.

La fianza por ello es una situación jurídica de


garantía que constituye el fiador a favor del
Naturaleza acreedor, obligándose subsidiariamente del
jurídica cumplimiento de la deuda y que es, en rigor,
aquél que nace de un contrato o de un acto
jurídico de naturaleza diversa.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CARACTERES JURÍDICOS

Típico Personal

Accesorio Literal y formal

Caracteres

Subsidiario Unilateral

Gratuito Temporal

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ELEMENTOS PARTICULARES

Acreedor Fiador

Sujetos

Deudor

Obligaciones con
prestaciones de dar,
hacer y no hacer, puras o Objeto de la Obligaciones
simples, a plazo o futuras o modales
prestación
condicionales; presentes
o futuras.

La fianza se constituye por escrito, bajo


Formalidad y sanción de nulidad. Se trata, luego, de un
contrato sujeto a una formalidad ad
probanza
solemnitatem
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CLASIFICACIÓN

Civil y comercial

Limitada e ilimitada Simple y solidaria


Clasificación

Convencional,
legal y judicial

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
EFECTOS ENTRE EL FIADOR Y EL ACREEDOR

 Oponibilidad del beneficio de excusión.

 Responsabilidad del acreedor negligente en la


excusión.

Beneficio  Bienes que no se consideran en la excusión.


de excusión
 Improcedencia del beneficio de excusión.

 Riesgos del acreedor negligente en la excusión.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Responsabilidad solidaria Beneficio de división e
en caso de confianza. Beneficio insolvencia de un cofiador.
de división

Excepciones Otras Oponibilidad de la


oponibles por el excepciones compensación por el
fiador al acreedor que puede garante
oponer el fiador

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
EFECTOS ENTRE EL FIADOR Y EL DEUDOR

 Subrogación del fiador.

 Acción de reembolso.

Derechos del fiador  Subrogación del fiador de codeudores


que cumple con solidarios.
pagar la deuda
 Improcedencia de la acción contra el
deudor principal.

 Excepciones oponibles por el deudor al fiador.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
EFECTOS ENTRE COFIADORES

Beneficio de Excepciones de
división los cofiadores
entre sí

Relaciones
entre cofiadores

Derecho de repetición
del fiador contra los
demás cofiadores

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
SUBFIANZA

La institución de la subfianza es aquélla situación en la cual una


persona, el subfiador, se constituye en garante de la obligación
del fiador. La fianza puede constituirse no sólo a favor del
deudor sino también de otro fiador.

Medios indirectos de extinción

Extinción
de la fianza
Medios directos de extinción

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
La fianza se acaba no sólo por causas
ordinarias de extinción, sino también por otras
Medios indirectos circunstancias de su carácter accesorio y de la
de extinción especial condición que tiene el fiador como
garante de la obligación ajena.

a) Fianza por plazo determinado


b) Fianza sin plazo determinado

c) Liberación del fiador por dación en pago


Medios directos
de extinción d) Extinción de la fianza por prórroga
concedida al deudor.

e) Liberación del fiador por imposibilidad de


subrogación

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CLÁUSULA COMPROMISORIA

Artículos 1906º a 1908º

Derogados por la Primera Disposición


Final del Decreto Ley Nº 25935,
publicado el 10-12-92, el mismo que a
su vez fue derogado por la Ley 26572.
Nueva Ley del Arbitraje, de 05-01-96.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
COMPROMISO ARBITRAL

Artículos 1906º a 1908º

Derogados por la Primera Disposición


Final del Decreto Ley Nº 25935,
publicado el 10-12-92, el mismo que a
su vez fue derogado por la Ley 26572.
Nueva Ley del Arbitraje, de 05-01-96.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTO

La renta vitalicia es un contrato e virtud del cual una de las partes


denominada, el constituyente o deudor de la renta, entrega a la
otra llamada, beneficiario o acreedor de la renta, una cantidad de
dinero u otro bien fungible, para que sean pagados en los
períodos estipulados. Para la duración de la renta puede señalarse
la vida de una o varias personas y también constituirse en
beneficio de una tercera persona.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
NOTAS DISTINTIVAS

Típico

Autónomo

Con prestaciones recíprocas o de una sola


prestación

Características Oneroso o gratuito

Traslativo de dominio

Temporal

Aleatorio

Solemne

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ELEMENTOS DEL CONTRATO

Constituyente Sujetos Beneficiario

El objeto de la prestación debe analizarse desde


Objeto de dos puntos de vista: a) La prestación a cargo del
la prestación constituyente y, b) La prestación a cargo del
beneficiario.

La renta vitalicia se constituye por


escritura pública, bajo sanción de
nulidad. Se trata de la forma ad
solemnitatem, según el cual, su Formalidad
incumplimiento invalida el contrato.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CONSTITUCIÓN DE LA RENTA VITALICIA

Renta vitalicia Constitución Renta vitalicia

Onerosa Gratuita Contractual Testamentaria Legal

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONSTITUYENTE

 Prueba de la supervivencia

 Falta de pago de las pensiones vencidas

Obligaciones del
 Resolución del contrato por falta de garantía
constituyente
 Pago por plazo adelantado

 Extinción de la renta

Obligaciones y
Entrega del capital derechos del Obligaciones de garantía
beneficiario

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
EXTINCIÓN DEL CONTRATO

Sanción civil en muerte Improcedencia del


causada por el obligado derecho de acrecer en
la renta vitalicia
Extinción

Suicidio del obligado

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Latu sensu entendemos el juego y apuesta como el convenio por el


cual dos o más personas acuerdan recíprocamente que se pague
una suma de dinero u otro objeto determinado al que resulte
vencedor de n resultado incierto y, en strictu sensu, el juego y
apuesta permitidos es un contrato aleatorio por el cual, una de las
partes, queda obligado a satisfacer, a favor de la otra, la prestación
convenida, como resultado de un acontecimiento futuro o de uno
realizado, pero desconocido para las partes.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ELEMENTOS DEL CONTRATO

Vencedor Perdedor
Sujetos

Objeto del
contrato El objeto de la prestación en los
contratos de juego y apuesta de manera
general consiste en prestaciones de dar,
hacer y no hacer.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CLASIFICACIÓN

Juegos de fuerza o destreza corporal


Por su
naturaleza Juegos en que predomina la inteligencia

Juegos de azar

Juego permitidos
Por su
Juegos no autorizados
aceptación
Juego prohibidos

Por su Juego y apuestas lícitos


validez Juego y apuestas ilícitos

Atendiendo a las Deudas que confieren acción judicial


deudas y a la acción
Deudas que no confieren acción judicial
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
EFECTOS DEL CONTRATO

Juego y apuesta
permitidos

Nulidad de las deudas Juego y apuesta


de juegos y apuestas no autorizados

Efectos
Juego y apuesta masivas Juego y apuesta
o multilaterales prohibidos

Autorización para rifas Improcedencia de


y concursos públicos repetición en la deuda
eventuales pagada por tercero

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
TERMINACIÓN

Por cumplimiento
de la prestación

Por nulidad de Por caducidad de


pleno derecho Terminación la acción de cobro

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTO

La gestión de negocios, es un acto unilateral de voluntad, por el


cual una persona denominada gestor, sin tener facultades de
representación asume conscientemente la gestión de los negocios
o la administración de los bienes de otro que lo ignora, llamado
dueño del negocio, dominus negotti o interesado, la que debe
desempeñarla en provecho de éste.

Naturaleza Se trata de una categoría de los negocios


jurídica jurídicos, ya que nadie discute que en esta figura
falta una declaración pero existe una actividad de
cooperación realizada por un miembro de la
comunidad en interés de otro.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Gestor Dueño del


Sujetos negocio

La gestión de negocios puede tener como objeto la


Objeto gerencia o administración de negocios o la
realización de actos tanto materiales como jurídicos.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
PRESUPUESTOS

a) Carencia de facultades de representación y obligación


para asumir el negocio.

b) Asunción consciente de la gestión de negocios.

c) Gestión de un negocio o administración de bienes


ajenos.
Elementos
d) Ignorancia de la gestión por parte del dueño del negocio.

e) Utilidad de la Gestión.

f) Licitud de la actividad realizada por el gestor.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL GESTOR

 Continuar y concluir la gestión hasta el final.

 Rendir cuentas de la gestión.


Obligaciones y
derechos del  Responsabilidad solidaria en la gestión
gestor conjunta.

 Otras obligaciones.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DUEÑO DEL NEGOCIO

Ratificación de la gestión

Indemnizar los daños y Indemnizar cuando la


perjuicios que haya sufrido el Obligaciones gestión hubiese tenido por
gestor en el desempeño de la objeto evitar algún perjuicio
gestión inminente

Reembolsar los gastos


efectuados por el gestor con los
intereses legales generados a
partir del día en que se han
realizado

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
TERMINACIÓN

Cuando el dueño del negocio o interesado ratifica


expresa o tácitamente la gestión efectuada por el gestor
En forma de negocios. En esta eventualidad el dominus restituye
extrajudicial los gastos efectuados por el gestor, reembolsa los
gastos efectuados por el mismo e indemniza los daños y
perjuicios ocasionados.

En todo caso, el juez apreciará las circunstancias


que introdujeron al gestor a encargarse de la
gestión para fijar la amplitud de su
responsabilidad, establecer el monto de los gastos Judicialmente
que deban reembolsársele y fijar la indemnización
por los daños y perjuicios que hubiere sufrido en
el desempeño de la gestión.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTUALIZACIÓN

Fuente autónoma de las obligaciones, además de los


contratos y de los delitos, que consiste en un enriquecimiento
injusto cuando una persona recibe algo del patrimonio de otro
sin causa jurídica, de modo que la persona a cuya costa se
enriquece la otra, tiene contra él una condictio para que le sea
restituido el enriquecimiento.

Personal

De reembolso Subsidiaria
Caracteres
jurídicos

Autónoma Prescriptible

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
PRESUPUESTOS

Enriquecimiento

Empobrecimiento Elementos Causalidad

Falta de causa lícita

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Se entiende por promesa unilateral a la exteriorización de la voluntad


sancionada por ley que implica para el promitente la necesidad jurídica
de conservarse en actitud de cumplir voluntariamente una prestación de
carácter patrimonial, pecuniaria o moral, a favor de otra persona que
eventualmente puede llegar a existir o con la cual hace nacer a favor de
una persona determinada, un derecho, sin necesidad de que ésta acepte
o, por último, con la cual extingue para sí, un derecho creado a su favor.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

El destinatario de la
El promitente Sujetos promesa o el público

El objeto de la promesa unilateral consiste entonces en


la creación, regulación, modificación o extinción de
obligaciones. La creación consiste en la formación de
Objeto de la una relación de tipo contractual, la regulación en el
prestación establecimiento de una disciplina, la modificación en el
cambio o alteración por voluntad común o unilateral de
una de las partes y la extinción cuando se pone fin a la
relación obligacional.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CONTENIDO

Limitación de la obligación

Promesa pública de Presunción de existencia


plazo indeterminado de la relación fundamental
Contenido

Exigibilidad de la Promesa de pública


prestación ofrecida recompensa

Revocación de la promesa pública

Invalidez de la revocación de promesa


Revocación pública

Renuncia al derecho de revocación

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
DR. EDGARDO QUISPE
VILLANUEVA
CONCEPTUALIZACIÓN

La responsabilidad extracontractual es un mecanismo que


persigue ante todo reparar económicamente un daño sufrido por
la víctima o sus derechos, es decir, cuando una persona ha
sufrido un daño sin justificación el Derecho quiere que los
aspectos materiales de ese daño le sean aliviados mediante el
traslado de su carga económica a otro u otros individuos.

Daños
patrimoniales o Antijuricidad
materiales

Dañosidad Causalidad
Presupuestos

Daños
extrapatrimoniales
o morales Imputabilidad

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
CASOS DE RESPONSABILIDAD

 Responsabilidad por hecho propio

 Responsabilidad por hecho ajeno

 Responsabilidad por el uso de bienes o el ejercicio


de una actividad riesgosa o peligrosa
Casos
 Responsabilidad por daños causados por animales

 Responsabilidad por daños provocados por caída


de edificios

 Responsabilidad por denuncia calumniosa

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
INDEMNIZACIÓN

La indemnización persigue el resarcimiento económico de quien


sufrió un daño, consiste desde luego en la reparación de la
víctima. La finalidad que presupone la indemnización es colocar
a la víctima dentro de lo que humanamente es posible, en la
misma situación que tendría de no haber ocurrido el daño.

Contenido de la
indemnización

El daño emergente o
El daño a la
empobrecimiento del
persona
patrimonio

El lucro cesante El daño moral

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA
Se sanciona con nulidad los pactos que
Nulidad de convenios excluyen o limitan anticipadamente la
responsabilidad por dolo o culpa
de irresponsabilidad
inexcusable. Todo lo cual indica que la ley
admite los pactos en la culpa o dolo simple.

Con el seguro de responsabilidad civil se


persigue que el perjudicado sea indemnizado en
todo caso y por consiguiente, se le concede la
acción directa contra el asegurador del
responsable civilmente para exigirle el Responsabilidad
cumplimiento de la obligación de indemnizar del asegurador
dentro de los límites pactados y por un hecho
dañoso previsto en la póliza.

El seguro obligatorio es una necesidad muy


Daño sujeto a sentida en nuestro medio, particularmente en
seguro obligatorio cuanto al seguro de automóviles dado el
incremento constante de accidentes.

DR. EDGARDO QUISPE


VILLANUEVA

También podría gustarte