Está en la página 1de 24

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

MOELAMIENTO FISICO-MATEMATICO DEL PUENTE


CHILINA
ESCUELA PROFESIONAL DE FISICA

CURSO:

MECANICA CLASICA

DOCENTE:

Edgar Luis Pfuturi Huisa

INTEGRANTES:

➢ HUAMANI HUAMANI AMON


➢ HUILLCA MONZON MARITZA
➢ SACACA MAMANI ADOLFO
➢ ALARCON GAMERO DIANA

AREQUIPA - 2019
Resumen

El estudio de estructuras civiles y sus vibraciones constituyen un componente fundamental en la formación de estudiantes de física
pura.

En particular, se presenta una revisión de los métodos matemáticos, iniciando con un sistema de un grado de libertad para llegar a
varios grados de libertad, utilizando modelos de vibraciones de puentes y como estos conceptos se ilustran mediante el uso del
Equipo de Estructuras Pasco para recreación a escala de puentes y otras estructuras. Finalmente, se discute la manera en la que
este esquema pedagógico les permite a los estudiantes entrar en contacto con temas de investigación como son el análisis de
señales, la instrumentación y el modelamiento matemático de vibraciones estructurales.
También veremos un pequeño programa que simula el comportamiento del delta Dirac.

Introducción

En este trabajo se presenta de manera introductoria algunas herramientas matemáticas asociadas con el estudio de vibraciones
de puentes. Una vez establecidos estos modelos se describe el equipo de estructuras Chilina en el que se pueden construir
representaciones de edificios y puentes.

La presentación del trabajo resalta el tipo de prácticas que pueden realizar los estudiantes con el fin de profundizar en los
conocimientos adquiridos en los primeros semestres de la carrera de ingeniería civil mediante la integración de las
asignaturas de álgebra lineal, física de vibraciones, ecuaciones diferenciales y métodos numéricos.
ESTUDIOS

La construcción del “Puente Chilina” contó con un expediente técnico de cerca de 8,000
hojas, sin incluir planos y otros detalles. Entre ellos se hicieron estudios topográficos, de
tráfico, de trazo y diseño vial; estudios geofísicos, geológicos, geotécnicos; estudios de
riesgo sísmico local, de hidrología e hidráulica; estudios de canteras y fuentes de agua; Plan
de seguimiento ambiental seguridad y salud; finalmente, estudios de señalización, seguridad
vial e Iluminación.
.

• ESTUDIO TOPOGRAFICO

Para posicionar toda la información topográfica del sistema WGS84 y enlazarla a la red
Geodésica del IGN (SIRGAS) y en la proyección UTM de la zona correspondiente, se
georreferenciaron seis hitos geodésicos, tres en cada margen del río Chili. Estos seis puntos
GPS están ubicados fuera de la zona de influencia de los trabajos de explanaciones para
establecer una poligonal cerrada y compensada dentro de las tolerancias admisibles.
Para la georreferenciación de los puntos GPS se utilizó el método estático que consiste en
la utilización de tres equipos receptores: un receptor base “master” sobre un punto de
coordenadas conocidas de la Red Geodésica Nacional; y para el segundo y tercer punto dos
receptores llamados “Rove” ubicados en el punto inicial y final, respectivamente, de la base
geodésica. El tiempo de medición fue de 1 hora 45 minutos.
.

• ESTUDIO DEL TRAFICO

Área de estudio:
El área de estudio, para el análisis del tráfico urbano, se encuentra delimitada por las
siguientes vías:

• Av. Castilla y Av. Cuzco en el distrito de Cayma.


• Av. León Velarde, Ca Jerusalén, Av. Alfonso Ugarte, Ca. Misti y Av. Bolognesi, en el
distrito de Yanahuara.
• Av. Bolognesi, Ca Thomas Álvarez, Av. Ugarteche además del Rio Chili, en el
distrito de Arequipa.
• Av. Chilina, Av. Las Torres, Ca S/N (Asoc. A.S.A.), en el distrito de Alto Selva
Alegre.
Objetivos:

• Identificar la demanda de vehículos existente en la red vial adyacente al futuro


Puente Chilina.
• Identificar las capacidades viales y los niveles de servicio de la red vial existente.
• Realizar estimaciones del flujo de vehículos que circulará por el futuro Puente.

• ESTUDIO DE TRAZOS Y DISEÑO VIAL

El presente diseño de un sector del puente corresponde a una vía arterial que permite el
tránsito vehicular, con media o alta fluidez. Estas vías deben ser integradas en el sistema de
vías expresas y facilitar una buena distribución y repartición del tráfico a las vías colectoras
y locales. El estacionamiento y descarga de mercancías está prohibido. El término “vía
arterial” no es equivalente al de “avenida”, pese a que muchas vías arteriales han recibido
genéricamente tal denominación.

Volúmenes Vehiculares – Hora Pico:


Los resultados indicaron lo siguiente

• Los conteos fueron realizados durante dos días representativos de la semana


(viernes y sábado) cuando el flujo de vehículos, relacionada con el proyecto en
estudio, presenta determinados indicadores.
• La toma de datos fue del tipo direccional.
• La hora pico considerada es de 07:45 – 08:45 horas.
• En el lado oeste (distrito de Yanahuara y Cayma) los volúmenes varían de 121 a 438
vehículos por hora y sentido.
• En el lado este (Arequipa y Alto Selva Alegre), los volúmenes varían de 204 a 600
vehículos por hora y sentido.
• ESTUDIO GEOFISICO

El consorcio constructor Puente Chilina solicitó la ejecución de un programa de


investigaciones geofísicas que se llevaría a cabo en el proyecto de construcción vía troncal
interconectara de los distritos de Miraflores, Alto Selva Alegre, Yanahuara, Cayma y Cerro
Colorado. La finalidad fue establecer y determinar la estructura de los materiales
constituyentes del suelo de fundación de esos sectores, en base a lo cual y tomando en
cuenta además el alcance del método y su resolución, se planteará la estructura necesaria
para el proyecto. Así mismo, el método de refracción sísmica sirve como elemento y criterio
básico en la elaboración del diseño final de la cimentación, así como en la proyección de
obras de contenido, lo cual debe ser verificado y corregido mediante los métodos de
prospección directos (perforaciones, calicatas, etc.).
.

• ESTUDIO GEOLOGICO

Base Topográfica y Geológica:


La información geológica que ha servido para el estudio corresponde a los cuadrángulos de
Arequipa (Luis Vargas, 1970) y de Characato (Carlos Guevara R. 1969), desarrollados por
el INGEMMET.
El trabajo de campo se realizó entre el 18 al 20 de abril de 2012 y consistió en investigar las
características geológicas del área sobre el cual se ha decidido ubicar el puente. Para tal
efecto, se hizo un recorrido evaluando aquellos sectores donde es posible visualizar el
afloramiento de los materiales que conforman el subsuelo del puente “Chilina” (zanjas,
taludes de corte, taludes naturales, márgenes del río Chilina, excavaciones para la ejecución
de obras civiles, etc.).
También se realizó el respectivo muestreo de los materiales existentes, representativos, de
los afloramientos (rocas y suelos) en muestras de “mano”; así como la toma de vistas
fotográficas.
Con la información de campo y la complementaria de las prospecciones geotécnicas
(sondajes diamantinos), y los estudios de refracción sísmica se preparó el presente informe
orientado a definir las características más importantes de la geología del sector.

• ESTUDIO GEOTECNICO

La zona investigada incluye terrenos ubicados en ambas márgenes del Río Chili. La margen
derecha corresponde principalmente a terrenos pertenecientes al Complejo Deportivo
Magnopata y terrenos aledaños ubicados en la jurisdicción del distrito de Yanahuara.
En la margen izquierda los sondeos se ubican parcialmente en terrenos de la empresa de
generación eléctrica EGASA y zonas adyacentes, y en el entorno de la avenida Chilina se
encuentran terrenos pertenecientes al distrito de Alto Selva Alegre.
En ambas márgenes del río se observa la existencia de taludes de pendiente variable, entre
moderadas y fuerte, con una pendiente promedio de aproximadamente 17% en la margen
izquierda (pendiente fuerte) y un pendiente promedio del orden del 12% (pendiente
moderada) en la margen derecha..
• ESTUDIO DE RIESGO SISMICO LOCAL

Fuentes de información disponibles:


Se ha compilado un catálogo regional a partir de las diferentes fuentes de información
disponibles (frecuentemente no homogéneas). La más fiable y completa base de datos
sísmicos corresponde al catálogo sísmico CERESIS 91 (Centro Regional de Sismología para
América del Sur, sitio web: http://www.ceresis.org/new/es/index.html). Dicho catálogo
contiene datos históricos e instrumentales hasta 1991.
La calidad de datos históricos varía por la densidad de población en el periodo de ocurrencia
de los terremotos. Los movimientos sísmicos históricos que tienen una intensidad definida
(en escala Mercalli modificada) se localizan principalmente a lo largo de la costa central y
sur del Perú, y de la costa norte de Chile. Un gran número de estos terremotos produjo oleaje
con alturas superiores a 20 metros.
Microzonificación sísmica de la ciudad de Arequipa:
Este estudio no contiene información interesante. Las micro zonaciones son útiles para
cálculos de riesgo sísmico que toman en cuenta la peligrosidad y vulnerabilidad sísmica de
los edificios y el tipo de suelo.
La evaluación probabilista tiene el objetivo de fijar los niveles de peligrosidad.
Normalmente en términos de aceleración espectral o intensidad, para diferentes periodos
de tiempo. El método aplicado se funda en la construcción de modelos basados en las
técnicas de árbol lógico y de Montecarlo, capaces de tomar en cuenta las incertidumbres
existentes sobre la recurrencia de los movimientos del suelo.
El método conduce a la definición de espectros de respuestas uniforme teniendo en cuenta
la influencia simultánea de las fuentes próximas y lejanas y la distribución espacial y
temporal de la sismicidad de cada una de las zonas fuente.

• ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA

Hidrología:
Pruebas De Bondad De Ajuste:
Los registros de caudal fueron sometidos a las pruebas de mejor ajuste para analizar cuál
sería la distribución seleccionada en la determinación de los caudales de 5 y 100 años de
periodo de retorno y la posterior determinación del caudal de diseño.
En forma similar para los registros de precipitación máxima en 24 horas se determinó la
distribución de probabilidades de mejor ajuste.
En la realización de las pruebas de ajuste se utilizó el programa Easy Fit, según Kolmogorov
Smimov; Anderson – Darling y Chi – Squared.
Hidráulica:
Se considera los siguientes caudales:
• Para la obra provisional de protección: el caudal correspondiente a un periodo de
retorno de 10, 25 y 50.
• Para determinar el nivel máximo de aguas en la sección del Puente Chilina, el
caudal correspondiente a un periodo de retorno de 100 años.
• Para estimar la socavación potencial en la sección del Puente Chilina, el caudal
correspondiente a un periodo de retorno de 500 años.

• ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA

Los sectores donde se ubican las fuentes de materiales se caracterizan por tratarse de
quebradas, en cuyo fondo y laderas se han encontrado materiales aluviales, desde donde
se provee de materiales para las obras civiles de Arequipa.
Preselección de Canteras y Fuentes de Agua
Las canteras más empleadas en Arequipa son:

• La Poderosa, que pertenece a la empresa de concretos SUPERMIX S.A.


• Tinajones, que también pertenece a la empresa de concretos SUPERMIX S.A.
• Uchumayo, que pertenece al Gobierno Regional de Arequipa
• El Chaparral, de donde se extrae material en forma artesanal, es de propiedad
privada.

• ESTUDIO DE PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD

Los principios y lineamientos de la ley Nº 27446, “Sistema Nacional de Evaluación de


Impacto Ambiental” (SEIA), establecen que la clasificación ambiental se basa en los
resultados de su Evaluación Preliminar (EP). Su realización tiene la finalidad de que los
proyectos puedan ser clasificados en las Categorías Ambientales I o II considerando la
magnitud de los impactos generados, por su extensión en el área de influencia y de acuerdo
a su significancia:

• Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental


• Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. (DIA o EIAsd).

La clasificación ambiental es otorgada por la autoridad competente una vez que la


Evaluación Preliminar ha sido revisada de acuerdo al mecanismo establecido por el
reglamento SEIA.
.

• ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD

La instalación de señalización horizontal y vertical del futuro Puente Chilina ha sido


propuesta cumpliendo con lo dispuesto en el MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL
DE TRANSITO AUTOMOTOR DE CALLES Y CARRETERAS – MTC, así como de manuales
de tránsito en áreas urbanas.
• ESTUDIO DE ILUMINACIÓN

Para la iluminación Ornamental del Puente Chilina se ha optado por una solución a base de
líneas de lámparas LEDs en el borde interior del tablero y reflectores en la base de los cuatro
pilares.

• Suministro e instalación de línea de luminarias LED DOT-XL RGB 16W, en el borde


lateral del tablero del puente.
• Suministro e instalación de reflectores REACH TRAXON AC 3W RGB en el piso
para iluminar los pilares del puente.

CARACTERÍSTICAS
El Puente Chilina es uno de los puentes más largo del País con una longitud de 562 metros.
Cuenta con dos tableros paralelos con capacidad de hasta 3 carriles de 11.3 m. de ancho
cada uno y están separadas por 2 m. entre sí para alojar en cada tablero una plataforma
asfaltada de 10.50m. Esta plataforma se distribuye en una calzada de dos carriles de 3.60m
cada uno, berma exterior de 0.5 m y berma interior de 2.80m.
En el tramo de estructura recto en planta, los tableros mantienen una pendiente transversal
constante con bombeo del 2% para cada plataforma. En los tramos en curva, la losa superior
de los tableros gira para adaptarse progresivamente a los condicionantes de peralte
transversal del trazado, hasta un máximo del 4% de peralte transversal. La separación
transversal de 2 m es necesaria por razones constructivas, para el paso de los carros de
avance que permiten la ejecución en dovelas de voladizos, y para garantizar que los tableros
no chocan entre sí en caso de sismo.

El puente está apoyado en 4 pilares de 35.60, 39.00, 28.71 y 21.10 m. respectivamente, los
cuales tendrán 5 vanos de luces de 100, 157, 142, 102 y 61 m. El vano principal de 157 m.
m es un vano de muy grandes dimensiones para este tipo de estructura con vanos más
habituales entre los 100 y 150 m.

Cantidad De Pilotes: Diámetro De Los Pilotes Es De 1.50 Metros


Teórico

Nº Pilotes L Pilotes L Total Pilotes

Estribo 1 21 17 357
Pilar 1 26 25 650
Pilar 2 26 24 624
Pilar 3 24 21 504
Pilar 4 16 16 256
Estribo 2 18 14 252
.
La Obra cuenta con análisis especiales y un diseño aporticado con rotulas plásticas en los
pilares, cuyas armaduras se unen entre sí mediante conectores mecánicos roscados, en
caso de sismo extremo con un periodo de retorno de 1000 años; además de materiales y
elementos especiales, tales como acero de acta ductilidad en armaduras de pilares (A706),
aparatos de juntas de dilatación singulares en estribos especiales con capacidad de
movimiento de 560 mm y fusibles que evitan colapso; debido a que el Puente está situado
en una zona de alta sismicidad, con un aceleración básica (PGA) de 0.6 g, con lo cual se
garantiza adecuadas condiciones contra movimientos sísmicos de alta intensidad.
.
DESAFÍOS Y PUNTOS A RESALTAR DEL PUENTE CHILINA
La Mega obra Puente Chilina viene lidiando con grandes desafíos y diversos temas a
resaltar, con el fin de lograr concretar el gran sueño Arequipeño:

• De acuerdo a los plazos acordados, que establecen una ejecución de la obra en 22


meses, el puente Chilina deberá estar concluido en 2014. Y para demostrar que el
Consorcio está honrando fielmente este compromiso la construcción se realiza en turnos
que comprenden las 24 horas del día, conscientes de que solo con un esfuerzo
proporcional a la dimensión de la obra sacaremos adelante el mega proyecto que
beneficiará a toda Arequipa.
• El Puente Chilina es uno de los mayores puentes del Perú. Una vez construido será el
puente urbano más largo con 562 m de longitud. Con sus dos tableros de 11.3 m y una
superficie de estructura de más de 12.700 m2, sin duda se convertirá el puente con mayor
superficie del país.
• El Puente Chilina es un puente construido por avance en voladizos sucesivos. El vano
principal tiene una luz de 157 m entre pilares. Esta es una gran luz para un puente de
este tipo y es la mayor de este tipo en Perú, superando por ejemplo al puente Pilcomayo
del mismo tipo entre Bolivia y la República Argentina con luz principal de 115 m, 505 m
de longitud y un único tablero de 12 m de anchura.
• El Puente Chilina se encuentra en una zona declarada Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO, por lo que su integración en el paisaje y entorno ha sido un condicionante
de máxima importancia para la concepción, el proyecto y construcción de la mega
estructura. Esto se ha materializado en una estructura esbelta y ligera que aporta belleza
además de funcionalidad a la ciudad de Arequipa.
• El Puente Chilina cruza en su desarrollo la central eléctrica de EGASA. El proyecto tuvo
que adaptarse para que en fase constructiva la interacción con la central fuera la mínima
y su funcionamiento continuara sin interrupciones. Asimismo, para la ejecución del
tablero en esa zona se utilizarán elementos de seguridad especiales que garanticen la
protección de los trabajadores de la central.
• El Puente Chilina se sitúa en una zona de alta sismicidad. El puente se calcula para tener
la máxima seguridad en caso de sismo de acuerdo a la normativa americana AASHTO.
El puente se calcula para soportar un sismo extremo igual al terremoto con periodo de
retorno de 1000 años, considerando terremotos por encima de magnitud 9. La
aceleración básica (PGA) en el terreno para ese periodo de retorno es de 0.6 g. Llegando
a valores de aceleración máxima en el terreno de 1.85 g para el período de vibración de
0.2 seg, de acuerdo al Estudio de Riesgo sísmico local detallado llevado a cabo.

• El Puente Chilina posee pilas de gran altura de hasta 40 m con una altura sobre el terreno
del tablero de más de 48 m con relación al fondo del valle del río Chili.
• La cimentación profunda de la estructura requiere de la ejecución de pilotes perforados
en el terreno de diámetro 1.50 m, con un número de más de 130 pilotes. Los pilotes se
agrupan en cabezales de hasta 26 pilotes, algo sin precedentes en el país, y con
profundidades de pilotes de hasta 26 m. Requiriendo maquinaria y medios constructivos
especiales para su ejecución.
• Las grandes dimensiones de la estructura requieren de un volumen total de más de
31.000 m3 de concreto. El peso total de la estructura es del orden de 77.500 ton. Con
vaciados de elementos de concreto de grandes dimensiones con volúmenes de hasta
1500 m3 en una sola operación de vaciado continuo de duración por encima de las 16
horas.
• El concreto postensado del tablero incluye un conjunto de cables de postensado
complejo con 695 ton de acero de postensado de alta resistencia tesado para comprimir
el hormigón y asegurar su resistencia y durabilidad.
• La verificación estructural del Puente Chilina requiere de programas de cálculo
avanzados y de análisis complejos como son el análisis Time History no lineal, análisis
Pushover, análisis multimodal espectral, uso de modelos de cálculo evolutivos en el
tiempo con hasta 95 fases de construcción, etc.
• La construcción requiere de un gran equipo especializado de profesionales tanto en la
gestión de la construcción, como en la organización de los trabajos, la redacción del
expediente técnico, la supervisión técnica, la ingeniería de construcción, el control de
calidad, etc. Involucrando a más de 50 ingenieros y especialistas en el proceso.
• El control de la ejecución durante las obras requiere de un seguimiento continuo con la
realización de ensayos, rotura de probetas, caracterización de los materiales, y otras
actividades especiales asociadas al proyecto como el ensayo dinámico de pilotes, los
ensayos de comprobación sónica de continuidad de pilotes (crosshole), el control
geométrico con topografía de alta precisión, etc.
• El Puente Chilina está diseñado para una durabilidad de 100 años, que puede
prolongarse con un correcto programa de inspección, mantenimiento y conservación a lo
largo de su vida útil.
• El uso de hasta 3 parejas de carros de avance en la ejecución del tablero mediante el
procedimiento de avance por voladizos sucesivos, en ciclos semanales para las dovelas
de 5.1 m permite los mejores rendimientos de ejecución y el cumplimiento de los plazos
de ejecución, de tan sólo 22 meses lo que resulta excepcional para una estructura de
estas dimensiones.
• La alta calidad de los materiales, la resistencia del concreto utilizado, así como los
recubrimientos y medidas de protección previstas garantizan la vida útil de la estructura
por encima de los 100 años.
• La cimentación profunda incluye más de 130 pilotes de diámetro 1.50 m y profundidades
de hasta 26 m.
• El conjunto de la estructura incluye más de 31.000 m3 de concreto, para un peso total
de 77.500 ton.
• El diseño de las pilas incluye núcleos octogonales en esquina que concentran el concreto
y la armadura, con el diseño especial específico de puentes en zonas de alta sismicidad.
• El Puente Chilina constituye una estructura de gran calidad estética que se integra
satisfactoriamente en el valle del río Chili, gracias al diseño de Arenas & Asociados. Se
prevé una iluminación singular que incluye tanto la iluminación funcional del tráfico como
la iluminación artística del puente para resaltar sus características arquitectónicas.
• El Puente Chilina permitirá un tránsito de más de 3000 vehículos/hora y permitirá
descongestionar el tráfico de la zona y desviar hasta el 80% del tráfico pesado del centro
de Arequipa.
DELTA DE DIRAC:
1. La definición como límite. La función delta de Dirac se puede considerar como un pulso
rectangular que se hace cada vez más estrecho y al mismo tiempo crece más y más.

y
height = 1/b

(so total area = 1)

x
width = b
rect(x, b) =

(infinitely high,
infinitely narrow)

x
definition of delta function
 ( x) = lim rect( x, b)
b →0

Tenga en cuenta que la integral de la función delta es el área bajo la curva y se ha


mantenido constante en 1 durante todo el proceso de límite.

  ( x) = 1
−
área de la función delta

Cambiando el origen. Al igual que una parábola se puede alejar del origen al escribir
y = (x - x0) 2 en lugar de solo y = x2, cualquier función se puede cambiar al insertar
x - x0 en lugar de su argumento habitual x.
Cambiando el origen. Al igual que una parábola se puede alejar del origen al escribir
y = (x - x0) 2 en lugar de solo y = x2, cualquier función se puede cambiar al insertar x - x0
en lugar de su argumento habitual x.

(x - x0) =
x
x0

Cambiar la posición del pico no afecta el área total si la integral se toma de – a .

  (x − x
−
0 ) =1 área de la función delta.

VIBRACIONES ESTRUCTURALES EN PUENTES: MODELAMIENTO UTILIZANDOELPUENTE


CHILINA:
Frecuencia natural del puente:
Un sólido alterado de su posición de descanso tiende a vibrar a ciertas frecuencias
denominadas naturales o resonantes cuando éste es excitado. Para cada frecuencia
natural, el sólido adquiere una determinada forma denominada forma modal. El análisis de
frecuencia calcula las frecuencias naturales y las formas modales asociadas

1 𝑘
𝑓= ∗√
2∗𝜋 𝑚

Pero
𝑚∗𝑔
𝑘=
𝑑
Donde
m=masa=77.500kg
g=gravedad=9.78ms
d=desplazamiento=0.05m
77.500𝑘𝑔 ∗ 9.78𝑚𝑠 𝑁
𝑘= = 15159
0.05𝑚 𝑚
𝑁
1 15159 𝑚
𝑓= ∗ √ = 2.226𝐻𝑍
2∗𝜋 77.500kg

ECUACION DE MOVIMIENTO TRANSVERSAL DEL PUENTE

𝜕 2 𝑢𝑧 𝜕 2 𝑢𝑧
𝑚 + 𝐸𝐼 = 𝛿(𝑥 − 𝑣𝑡)𝐹
𝜕𝑡 2 𝜕𝑥 2
Si lo simulamos el puente con una viga de longitud L, la ecuación de movimiento
transversal de la viga es:
𝜕 2 𝑢𝑧 𝜕 2 𝑢𝑧
𝑚 + 𝐸𝐼 = 𝛿(𝑥 − 𝑣𝑡)𝐹 0 ≤ 𝑥 ≤ 𝐿, 0 ≤ 𝑡 ≤ 𝐿⁄𝑡
𝜕𝑡 2 𝜕𝑥 2
Condiciones de frontera:
𝑢𝑧 (0, 𝑡) = 0 𝑢𝑧 (𝐿, 𝑡) = 0
Condiciones iniciales:
𝜕𝑢𝑧 (𝑥, 0)
𝑢𝑧 (𝑥, 0) = 0 =0
𝜕𝑡
La solución es:

96
𝑢𝑧 (𝑥, 𝑡) = [ 2 𝑢𝑠𝑧 (𝐿⁄2) ∑ 𝛾𝑛 (𝑥, 𝑡)] 𝛼≠0
𝜋
𝑛=1

96
𝑢𝑧 (𝑥, 𝑡) = [ 2 𝑢𝑠𝑧 (𝐿⁄2)(𝛾𝛼 (𝑥, 𝑡) + ∑ 𝛾𝑛 (𝑥, 𝑡)) ] 𝛼=0
𝜋
𝑛=1

Donde:
𝑢𝑠𝑧 (𝐿⁄2) = 𝐹𝐿3 ⁄(48 𝐸𝐼)
1 𝑡 𝛼 𝑛2 𝜋𝑡 𝑥
𝛾𝑛 (𝑥, 𝑡) = [𝑠𝑒𝑛 (𝑛𝜋 ) − 𝑠𝑒𝑛 ( )] 𝑠𝑒𝑛 (𝑛𝜋 )
𝑛2 (𝑛2 − 𝛼 2 ) 𝜏 𝑛 𝛼𝜏 𝐿
1 𝑡 𝛼𝜋𝑡 𝑡 𝑥
𝛾𝛼 (𝑥, 𝑡) = 2
[𝑠𝑒𝑛 (𝛼𝜋 ) − 𝑐𝑜𝑠 (𝛼𝜋 )] 𝑠𝑒𝑛 (𝛼𝜋 )
2𝛼 𝜏 𝜏 𝜏 𝐿
𝛼 es un parámetro adimensional.
𝜋𝑣
𝛼 = 𝑛𝛽𝑛 =
𝑤1 𝐿
𝑤
̅𝑛
𝛽𝑛 =
𝑤𝑛
𝑛4 𝜋 4 𝐸𝐼
𝑤 2𝑛 =
𝐿4
𝑛𝜋𝑣
𝑤
̅𝑛 =
𝐿
𝜏 es el tiempo que demora mi carga en pasar por la viga
𝜏 = 𝐿⁄𝑣
Podemos realizar las gráficas de desplazamiento transversal (𝑢𝑠𝑧 (𝐿⁄2)) en el centro de la
viga en función de 𝜏. Para distintos valores de 𝛼.

PROGRAMA DE DELTA DE DIRAC:

La función delta de Dirac

Figura 1: Definición más encontrada.

La función delta de Dirac o impulso unitario suele definirse de manera distinta en algunos libros de
texto y en ocasiones algunas de estas definiciones son inconsistentes desde el punto de vista
matemático, y la razón es que en matemáticas la delta Dirac no se considera una función pues no
cumple con lo que se conoce como tal. La función impulso unitario, como la definen algunos autores
(y el mismo Dirac en su momento), es aquella que satisface las expresiones de la figura 1. Aunque,
esta definición no es consistente con la teoría de integración y nos lleva a incongruencias
matemáticas. Sin embargo, no hay porque desanimarse ya que estrictamente hablando la función
delta de Dirac no puede entenderse como una función convencional sino como una función
generalizada, concepto que pertenece a la teoría de distribuciones del análisis matemático, aun así
posee grandes aplicaciones en ciencias y en campos de la ingeniería como la teoría de control y en el
procesamiento de señales. No obstante, no hay que restarle mérito a esta forma de describir al
impulso unitario ya que nos da una aproximación intuitiva de lo que puede ser este objeto
matemático.
.

Figura 2: Representación ideal de la delta de Dirac.


Figura 3: Aproximación utilizando funciones Gaussianas.

Evaluar la delta en algún punto no tiene sentido ya que se trata de una función generalizada que, sin
ánimos de ahondar en el tema de las distribuciones, son funciones que se evalúan en funciones, que
se denominan funciones de prueba, por supuesto, la matemática y el nivel de abstracción de este
tema son ya muy avanzados. No obstante, sí que podemos encontrar aproximaciones que sirven
como modelos matemáticos. Más específicamente, una sucesión de funciones reales podría
converger, en el límite, a la delta de Dirac y servir como modelo matemático para esta función. Ahora
bien, te preguntarás ¿cómo es o cómo construir una sucesión funciones que converjan a la delta de
Dirac? Vamos a responder estas preguntas con el siguiente teorema

Código:
Para esto se puede escribir el siguiente programan en Scilab, donde se define la función de prueba
g(t), se generan las secuencias para los diferentes n

• //Definimos una función que nos permita integrar /numericamente haciendo uso de
rectángulos inscri/tos. El número de rectángulos es N.

function[result]=Integrate(t1,t2,N)

h=(t2-t1)/N
xk=t1
result=f(xk)*h

for k=2:N
xk=xk+h
result=result+f(xk)*h
end

endfunction

//Función de prueba, continua y definida en R.


function y=g(t)
y=2*sin(t+%pi/2)
endfunction

T=-1:0.001:1;
n=[1 50 100 400];
colour=['m' 'c' 'b' 'k'];

clf()

//Ciclo for para generar las cuatro secuencias, graficarlas y mostrar en pantalla los resultados para
comparar la calidad de la aproximación.
for i=1:4
function y=secuencia(t)
y=n(i)*(%pi*(1+n(i)^2*t.^2)).^-1
endfunction

function y=f(t)
y=g(t)*secuencia(t)
endfunction

plot(T,secuencia(T),colour(i));
res=Integrate(-10,10,10000);
disp(res,'Para n = '+string(n(i))+':')
end
hl=legend(['n='+string(n(1));'n='+string(n(2));'n='+string(n(3));'n='+string(n(4))]);
//Fin del programa.

• Grafica:

A continuación, se muestran, una encima de otra, las gráficas de la secuencia que hemos escogido
para distintos valores de n.

Figura 4: Secuencia para n=1, 50, 100, 400

Aunque la gráfica es bastante parecida a lo que se esperaba, no diremos que la secuencia sirve como
modelo solo por ello. Falta verificar que cumple con el teorema, en otras palabras, que al actuar
sobre otra función cuando n tiende a infinito o, para fines prácticos, a un número 'grande', se
obtengan los resultados esperados.

• Resultados

Por otro lado, también se muestra en pantalla los resultados de resolver numéricamente la
integral del teorema para los valores de n mencionados.

Para n = 1:
0.731144
Para n = 50:
1.9603046
Para n = 100
1.9800533
Para n = 400:
1.9965481

Se observa que a medida que se incrementa n (n tiende a un número más grande) la calidad
de la aproximación es mayor. La secuencia funciona como modelo matemático para la
delta de Dirac.

Finalmente, es posible dar valores más altos a n, sin embargo, esto puede comprometer la
exactitud de los resultados si no se ajusta el número de rectángulos en la función
Integrate. Al dar valores cada vez más grandes a n la mayor parte del área de la función
se concentra en un intervalo más pequeño por lo que se necesitan más rectángulos (lo que
se traduce en bases de rectángulo más pequeñas) para que el error sea lo más despreciable
posible.

ANALISIS DE DATOS:

Parámetro 𝛼 = 0.25 𝛼 = 0.5 𝛼 = 0.75


𝜏(𝑠) 1.78 0.89 0.59
𝑣(𝑚⁄𝑠) 5.61 11.25 16.86
En las gráficas se puede observar que en la solución de ecuaciones diferenciales parciales esta nos
muestra graficas para un desplazamiento transversal en la viga en un determinado tiempo que
demora la carga en pasar una viga para distintos valores de 𝛼

COMPARACION DE GRAFICAS:

(b)
(a)
En las gráficas se puede comparar que el delta de Dirac representara la frecuencia de resonancia
del puente esto en un límite de tiempo relacionándolo con que la corriente rms alcanza su valor
máximo a la frecuencia resonante v0. Además, las curvas se hacen más angostas y más altas a
medida que la resistencia se reduce. Se debe concluir que, cuando R = 0, la corriente se hace
infinita a la resonancia.

Conclusiones:
En el siguiente trabajo pudimos analizar matemáticamente la vibración del puente chilina
calculando la frecuencia natural del puente con las ecuaciones del delta Dirac, así también
el programa que usamos para la simulación de nuestro trabajo, se logró encontrar una
ecuación que simule la vibración del puente.
Referencias

[1]. Takeuchi, Y., Rami rez Montufar, A. y Ruiz Salguero, C. Ecuaciones diferenciales. Me xico: Limusa. 1975.
[2]. TarqueRuiz N, Loaiza FuentesC. Análisis Sísmico de Edificios. Adaptación deDynamics of Structures: Theoryand
ApplicationsofAnilK.Chopra.XVICurso Internacional deEstructuras. 2003.
[2]. StevenC.Chapra,Raymond P.Canale. Numerical methods forengineers. McGraw-Hill Higher
Education, 2005

También podría gustarte