Está en la página 1de 3

ELOGIO DE LA DIFUCUALTAD

Escrito por el Colombiano Estanislao Zuleta, quien nació en Medellín el 3 de febrero de 1935.
Fue un celebre filósofo, escritor y pedagogo. Un pensador y autor clásico de la literatura universal,
su aguda y refinada comprensión lectora lo llevo a dictar conferencias magistrales sobre autores
literarios. Su pensamiento partía de una influencia freudiana, lo cual hace enriquecedor el análisis
critico de las obras literarias. Su cultura se debió a una educación autodidacta, ya que no termino
su bachillerato y se retiró por voluntad propia por deseos de estudiar y leer cosas de su propio
interés, igualmente no se sentía cómodo en el ambiente de la educación tradicional basada en
pensamientos y creaciones de otras personas que limitaban pensar por uno mismo, argumentos
para desistir del colegio. Sin embargo obtuvo un título de Doctorado Honoris Causa en Psicología
otorgado por la Universidad del Valle en 1980, ya que fue un reconocido y querido profesor de
esta misma institución donde desarrollaba una pedagogía diferente, donde dictaba clase en
auditorios, lugar que era necesario por la cantidad de gente que asistía.

Aparte de su trabajo como docente e investigador en diferentes universidades del país, trabajó
como asesor para las Naciones Unidas, el gobierno de Belisario Betancur, el Ministerio de
Agricultura y el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. Falleció en 1990 a los 55 años en la
ciudad de Cali.

“Elogio de la dificultad” hace parte de una conferencia que el Doctor Zuleta presentó en la
Universidad del Valle, en la ciudad de Cali. La tesis central que desarrolla dicho ensayo consiste
en mostrar otra perspectiva respecto a las dificultades de la vida, incentivar a la reflexión y
cuestionar la concepción del hombre acerca de la felicidad.

El ensayo define la imaginación como la salida del ser humano a su insatisfacción diaria y a
su imperfecta vida. Todos creamos mundos ilusorios donde todo es perfecto con el fin de olvidar
los extraños acontecimientos que ocurren diariamente en nuestra vida, desde el amor sin errores,
casi perfecto, hasta la casa llena de lujos y comodidades que nunca hemos podido conseguir o
que conseguimos sin tener que trabajar arduamente. En realidad, la dificultad no es tan mala no
es el lado oscuro, para Estanislao es la mejor oportunidad de demostrarnos que somos capaces
de obtener las cosas sin ser facilistas y luego de obtenerlas sentir un poco de lo que podría ser
la verdadera satisfacción.

Es una verdad fehaciente, lastimosamente. Digo lastimosamente porque a veces nos hace sentir
cómodos el no ir más allá, y nos hace sentir fuertes pensar como la multitud. Parece que nuestro
concepto de felicidad y autorealizacion fuera inherente a nuestra creación y estuviera activo
desde ese mismo momento.

Pues desde civilizaciones antepasadas actuamos de la misma manera, y aún en pleno siglo XXI
continuamos bajo ese mismo yugo silencioso, que nos agobia en nuestras labores cotidianas y
que puede ser visto y reflejado en todos los ámbitos tanto personales como profesionales.
Pensando y anhelando un mundo de fantasía, donde el tiempo que realmente nos queda para
actuar cada vez es menor.
En la vida personal y considerando la vida en familia como realización del ser humano, se puede
aplicar en algo tan sencillo como por ejemplo, como dice el dicho “No anheles llegar al final, sino
disfruta el camino” que refiere a gozarse el momento, aprovechar el tiempo, el proceso, el cómo
se hace. Aprender de los errores, eso nos hace más fuertes y más sabios. Igualmente aplicaría
“Del afán solo queda el cansancio”.

Ya que la vida se pasa muy rápido, y a veces nos centramos en obtener cosas materiales o
fantasiosas, bajo estigmas erróneos. Una falsa idealización de satisfacción, creencia infundida
por nuestra historia e incentivada por los medios de comunicación. Esta idea tan pobre de
realización personal se ve reflejada actualmente en nuestros actos, en la educación que le
estamos dando a nuestros hijos, y porque no, hasta en las redes sociales.

Desde la perspectiva como estudiante, a nivel profesional esta temática la podemos aplicar en
no conformarnos en estar en una posición cómoda en el trabajo, en no quedarnos en nuestra
“zona de confort”. Ese es un estado mental para evitar lo desconocido y no asumir riesgos. Donde
ejecutar inconvenientes o dificultades en el ámbito laboral nos hace obtener más experiencias y
ser más competitivos.

Al escapar de nuestra zona de confort comenzamos a tomar conciencia de nuestros miedos y


nuestras barreras mentales, de nuestros pensamientos limitantes. Atreverse a hacer las cosas
de otra manera, atreverse a equivocarse y a ir más allá de lo conocido, amplía nuestro horizonte
en conocimientos, emociones y crecimiento personal.

• Con respecto al ensayo considero que, para el hombre, desafortunadamente el mundo


ideal es donde no hay preocupaciones ni conflictos, y en el cual no se tiene que hacer
uso de la razón, de los cuestionamientos ni de la opinión.

• La voluntad es la herramienta que el hombre tiene para luchar por lo que quiere.

• En vez de desear una vida con cosas nuevas y llena de retos, preferimos fantasear con
un mundo donde tanto nuestra vida amorosa, familiar y espiritual estén en una infinita
quietud y donde no haya necesidad de interferir.

• También puedo concluir que hay que ver en “la espera” una fortaleza y valorar las
dificultades que con llevan lograr una meta, pues eso la hace más interésate. Hace que
el objetivo sea valioso, ese esfuerzo para lograrlo y superar las dificultades lo hace más
valioso.

• El escrito hace referencia a algunos grupos sociales que han sido reprimidos, como los
trabajadores, las mujeres y los jóvenes para ejemplificar de qué manera se han ido
revelando contra lo que se les ha impuesto.
• Es un ensayo digno para tomar en cuenta, considerando que vivimos en un mundo donde
los medios de comunicación nos exigen ser iguales y mecánicos, donde la mediocridad
prima sobre nuestros principios.

Freddy Silva Molano

También podría gustarte