Está en la página 1de 25

Oficina Económica y Comercial

de la Embajada de España en Tokio


Otros documentos

El sistema sa-
nitario en
Japón

1
Otros documentos

El sistema sa-
nitario en
Japón

Este estudio ha sido realizado por Sara Soto ba-


jo la supervisión de la Oficina Económica y Co-
2
mercial de la Embajada de España en Tokio
Octubre de 2012
EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 4
II. VISIÓN GENERAL 5
III. DATOS RELEVANTES 7
1. indicadores básicos de población 7
2. Tendencias demográficas 8
3. cambios en la pirámide de población 9
4. crecimiento económico 11
5. estadísticas de servicios médicos 11
IV. CARACTERÍSTICAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL SISTEMA SANITARIO 12
1. características del sistema sanitario japonés 13
2. modalidades de acceso a la seguridad social 14
V. FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL 20
1. esquema actual de costes y financiación de la seguridad social 20
2. reforma de la seguridad social y los impuestos 21
3. proyecciones futuras de los costes requeridos por la seguridad social 22
VI. FUENTES DE INFORMACIÓN 25

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 3


EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

I. INTRODUCCIÓN

El sistema de Seguridad Social de Japón supone un gasto equivalente al 22,3% de su PIB,


del que aproximadamente la mitad corresponde al pago de pensiones, en el país con la so-
ciedad más longeva del mundo. El sistema, gestionado por el Ministerio de Sanidad, Trabajo
y Bienestar Social, engloba los siguientes ámbitos:
- Pensiones

- Asistencia médica

- Asistencia de larga duración

- Maternidad e infancia

- Otras medidas de bienestar (políticas de familia, políticas destinadas a discapacita-


dos, promoción del empleo, etc.)

Este informe se centrará en explicar el funcionamiento del sistema sanitario, es decir, del
sector de la asistencia médica. En los apartados finales del mismo, dedicados a los aspectos
de financiación y reforma de la Seguridad Social sí que se referirá al sistema en su conjunto,
ya que el sistema de pensiones es el núcleo de los problemas de financiación que han deri-
vado en la reforma que se llevará a cabo próximamente.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 4


EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

II. VISIÓN GENERAL

El sistema sanitario japonés da cobertura universal a la población a un coste per cápita que
supone prácticamente la mitad del gasto médico de Estados Unidos. En términos de PIB, el
gasto sanitario en Japón es el 8,5%, el menor de los países industrializados, en el país con la
población más longeva del mundo. Sin embargo, si tenemos en cuenta el gasto total de la
Seguridad Social japonesa, éste se dispara hasta el 22,3% del PIB en el año fiscal 2011.
Japón proporciona cobertura sanitaria universal a todos los residentes desde 1961. Tras la
rápida recuperación en la posguerra y el comienzo del vertiginoso crecimiento económico de
Japón, comenzaron a implementarse medidas destinadas a garantizar el bienestar de la po-
blación. Así, la calidad de vida de la sociedad fue incrementándose, al mismo tiempo que lo
hacía la esperanza de vida de los japoneses. Un sistema exitoso, que garantizaba el acceso
igualitario a la asistencia médica y las pensiones, minimizando las desigualdades económi-
cas, a un coste relativamente pequeño para la población, y que se ha tornado insostenible
gracias precisamente a su propio éxito.
El acceso a la cobertura sanitaria se realiza por tres modalidades básicas diferentes: seguro
nacional, seguro de empleados y seguro para mayores.

Las características del sistema son:

- Carácter obligatorio. Todos los residentes tienen la obligación de inscribirse en el


NHI.

- Libertad de acceso. Los pacientes pueden elegir la institución médica.

- Beneficios médicos equitativos y cuotas universales para los servicios médicos.

- Primas basadas en la capacidad adquisitiva.

- Sistema de copago.

El sistema establece un copago de entre el 10 y el 30% y fija umbrales máximos de coste


mensual, en función de la edad y nivel de ingresos. Hay dos excepciones, para los que el
acceso es gratuito: aquéllos que están sujetos a asistencia social o bajo el umbral de la po-
breza.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 5
EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

La seguridad social japonesa cubre el coste tanto de los servicios médicos, como de los
medicamentos y utensilios. Los servicios son proporcionados normalmente por clínicas y
hospitales operados por entidades privadas o por hospitales públicos. No existe la figura del
médico de cabecera o médico de familia, sistema implementado en otros países como en
España, así que normalmente las consultas por enfermedades comunes también se realizan
en hospitales. El sistema no está integrado, por lo que si un paciente cambia de clínica debe
volver a realizar pruebas que ya ha hecho previamente. Los precios de reembolso que el go-
bierno realiza a estas instituciones médicas son los mismos para todas ellas y se negocian y
revisan cada dos años.
En cuanto a la financiación, el sistema de seguridad social japonés es financiado por tres
vías: el gobierno nacional, los empleadores privados y los pagos individuales (copago).
Parte del éxito del sistema es la ausencia total de competitividad entre los aseguradores.
Todas las instituciones médicas proporcionan los mismos servicios a precios estandariza-
dos. Los pacientes tienen libertad para elegir el centro, y los médicos son igualmente libres
para elegir los procedimientos y medicamentos que recetan. Por eso, la competencia se de-
termina en función de variables como la calidad en la atención al paciente o los tiempos de
espera.
Las primas que pagan los asegurados se determinan en función del nivel de ingresos, con
límites máximos del coste en el que cada individuo puede incurrir, lo que garantiza el acceso
universal y equitativo a la atención sanitaria. En principio, todos los japoneses tienen acceso
a la atención sanitaria sin la existencia de requisitos previos y sin temor a arruinarse por reci-
bir tratamiento médico, como puede suceder en Estados Unidos.
El sistema, sin embargo, también tiene sombras como el déficit de facultativos, sobre todo
de ciertos especialistas, la saturación de las urgencias en algunos núcleos urbanos, y la no
cobertura de ciertos servicios como la asistencia en el parto.
El gasto en seguridad social en 2011 fue -según el Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienes-
tar Social- de casi 108 billones de yenes, más de la mitad destinado al sistema de pensio-
nes. El progresivo incremento de la esperanza de vida unido a la pérdida de población pro-
vocan que la parte financiada por el copago y las primas pagadas por los empleadores tenga
cada vez un peso menor en el total. El resto es gasto público procedente de las arcas del
gobierno, lo está contribuyendo a aumentar el déficit público. Es por ello que el Gobierno ja-
ponés ya ha planteado la reforma del sistema sanitario para hacerlo sostenible, así como el
incremento del impuesto al consumo.
Los precios de reembolso a las instituciones médicas se negocian y revisan cada dos años.
Al contrario de lo que sucede en otros países, los médicos encuentran mayor beneficio en la
atención primaria que la altamente especializada. Esto podría ser una de las razones por las
que se realizan menos operaciones quirúrgicas en Japón incluso cuando cada persona reali-
za una media de 14 visitas al médico anuales.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 6


EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

III. DATOS RELEVANTES

1. INDICADORES BÁSICOS DE POBLACIÓN

Japón tiene la mayor tasa de longevidad del mundo, con una esperanza de vida media esti-
mada de 80,57 años para los hombres y 87,43 años en el caso de las mujeres. Al mismo
tiempo, la tasa de natalidad es una de las más bajas del mundo: 1,39 hijos por mujer. Por
tanto, la base trabajadora que ha de sustentar la seguridad social, incluido el sistema de
pensiones, es cada vez menor. En la siguiente tabla se puede apreciar la evolución de los
principales indicadores de población y el cambio drástico que ha experimentado la estructu-
ra de la misma por edades. Para el año 2012, tras varios años de estancamiento, se calcula
que la población japonesa registrará un saldo vegetativo negativo, es decir, que la pérdida
de población es mayor que los nacimientos.

1970 1980 1990 2000 2011

Población total (miles de hab.) 104.665 117.060 123.611 126.926 127.368*

Hombres % 49,1 49,2 49,1 49 48,7

Mujeres % 50,9 50,8 50,9 51,0 51,3

0-14 años % 24 23,5 18,2 14,6 13,1

15-64 años % 68,9 67,3 69,5 67,9 63,7

65 o más años % 7,1 9,2 12,3 17,5 23,2

Esperanza de vida al nacer 72,37 76,02 78,68 81,23 83,91

Hombres 69,74 73,26 75,58 77,72 80,57

Mujeres 74,91 78,69 81,67 84,60 87,43

-0,077%
Crecimiento anual de población % 1,1 0,9 0,4 0,2
*

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 7


EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

Densidad de población (km2) 280 314 332 340 337

Tasa de natalidad /1.000 hab 18,8 13,6 10,0 9,5 8,39

Tasa de fertilidad /mujer 2,13 1,75 1,54 1,36 1,39

Tasa de mortalidad /1.000 hab 6,9 6,2 6,7 7,7 9,15

Tasa de dependencia intergenera-


45,1 48,4 43,5 46,9 57,1
cional

Proporción de hogares unipersona-


18,5 18,1 23,1 27,6 31,2
les
* Datos estimados para 2012
Fuentes: Japan Statistics Bureau http://www.stat.go.jp/english/
CIA The World Factbook https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ja.html

2. TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS

El crecimiento de la población japonesa está estancado, y se prevé el comienzo de la pérdi-


da de población en 2012, con un crecimiento vegetativo negativo por primera vez, aunque
leve. Las previsiones indican que para 2055 la población japonesa será de unos 90 millones
de personas, con una tasa de envejecimiento del 40%. Solo la mitad de la población tendrá
edad para trabajar.

Fuente: Statistics Bureau, MIC; Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar Social (MHLW).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 8


EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

3. CAMBIOS EN LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

La pirámide de población japonesa presenta la misma silueta que en la mayoría de países


industrializados. La base de la pirámide se va estrechando progresivamente debido a las
menores tasas de natalidad, mientras aumenta la masa poblacional de los segmentos de
edad más avanzada. Esto tiene una repercusión clara en la tasa de dependencia intergene-
racional. Actualmente, hay 2,5 personas en edad de trabajar por cada jubilado, como se ve
en la imagen siguiente. La base trabajadora que ha de soportar el sistema de pensiones de
los mayores se ha reducido considerablemente en las últimas décadas, haciendo el sistema
de pensiones actual insostenible.

Fuente: Statistics Bureau, MIC; Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar Social (MHLW).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 9


EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

Si se analizan las previsiones de la evolución de la pirámide de población, el panorama es


desolador. Por ello, se hace necesaria la reforma del sistema de seguridad social planteada
para los próximos años. Según estimaciones calculadas en base a las tendencias actuales:
menor tasa de fertilidad y mayor longevidad de la población, en 2055 tan solo habrá 1,2 tra-
bajadores por cada mayor. Por cada adulto en edad de trabajar habrá una persona depen-
diente (niño en edad escolar o anciano).

Fuente: Statistics Bureau, MIC; Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar Social (MHLW).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 10


EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

4. CRECIMIENTO ECONÓMICO

En los últimos años Japón está registrando crecimiento económico negativo. La pérdida de
PIB se traduce en que cada vez una proporción mayor del mismo se destina al gasto en se-
guridad social.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PIB (billones ¥) 499,13 498,86 503,73 503,03 506,69 512,98 501,21 471,14 481,77 468,26

Crecimiento in-
0,29 1,69 2,36 1,30 1,69 2,19 -1,04 -5,53 4,44 -0,70
teranual %

PIB per cápita


3.749.836 3.804.874 3.893.386 3.943.736 4.011.033 4.098.489 4.057.916 3.838.027 4.011.628 3.972.115
(¥)

Fuente: World Bank

5. ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS MÉDICOS

Número de camas de hospital 1,07 millones


Longitud media de estancia en hospital 19-20 días
Número de médicos 290.000 personas
Número de enfermeras 1.410.000 personas
Media anual de consultas médicas 14 por persona
Fuentes: Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar Social (MHLW)
OCDE

Los japoneses realizan más visitas al médico que la mayoría de países industrializados, y los
ingresos hospitalarios también son más largos que en el resto de países avanzados, aunque
registran menos ingresos por persona. La tendencia es a una reducción progresiva del tiem-
po de estancia en hospitales y, por tanto, del número de camas de hospital, como medida
de ahorro de costes.
Las licencias a médicos y enfermeras se otorgan de por vida, no se les exige renovación o el
paso de un control, ni actualizar su formación para adecuarse a los nuevos avances de la
medicina y tecnológicos. Existe además una escasa especialización, suelen ser médicos ge-
neralistas a pesar de que no existe la figura del médico de cabecera. Por tanto, hay un déficit
de médicos especialistas, sobre todo en las áreas rurales.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 11


EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA
LA SEGURIDAD
SOCIAL Y EL SISTEMA SANITARIO

Las características del sistema de seguridad social japonés son:

1. Sistema sanitario y de pensiones universal. Cobertura de las pensiones, asistencia


médica y cuidados de larga duración de todos los ciudadanos.
2. Gestión financiera combinando contribuciones a la seguridad social e impuestos, uti-
lizando fondos públicos.
La seguridad social se sustenta fundamentalmente con fondos procedentes de las
primas pagadas por asegurados o empleadores, lo que supone un 60% del total. Un
30% del total correspondería al gasto público, y el 10% restante son rentas proce-
dentes de activos.
3. Sistema doble: un seguro ocupacional (Seguro Sanitario y Pensión de Empleados)
para trabajadores asalariados, y seguro (Seguridad Social Nacional y Pensión Nacio-
nal) para autónomos, agricultores y mayores.
4. División y coordinación de roles entre los gobiernos nacional, prefectural y local.
Los sistemas de pensiones son generalmente gestionados por el gobierno central, los
sistemas de asistencia médica por los prefecturales, y el campo de servicios de bien-
estar por entidades municipales.
Las organizaciones privadas tienen un papel fundamental en la prestación de servi-
cios médicos y de bienestar.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 12


EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

Prestaciones del Sistema Sanitario japonés a lo largo


largo de la vida

Fuente: Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar Social (MHLW).

1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA SANITARIO JAPONÉS

La base del actual sistema sanitario japonés se creó durante la década de los ’60, durante el
periodo de alto crecimiento económico que sucedió a la reconstrucción de posguerra. Japón
proporciona cobertura sanitaria universal a todos los residentes desde 1961, mediante tres
modalidades diferentes: seguro de empleados, seguro nacional y seguro para mayores.
Las características del sistema son:
- Carácter obligatorio. Todos los residentes tienen la obligación de inscribirse en el
NHI.
A pesar de ese carácter obligatorio de suscribir el seguro médico, se calcula que al-
rededor de un 10% de la población japonesa no está inscrita en el seguro nacional de
salud.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 13


EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

- Libertad de acceso. Los pacientes pueden elegir la institución médica.


Los pacientes pueden elegir cualquier institución médica que esté cubierta por el sis-
tema nacional de salud. Los servicios son cubiertos normalmente por clínicas y hos-
pitales operados por entidades privadas sin ánimo de lucro, y hospitales públicos.

- Beneficios médicos equitativos y cuotas universales para los servicios médicos.


La seguridad social japonesa cubre el coste tanto de los servicios médicos, como de
los medicamentos y utensilios, y esos servicios cubiertos son iguales para todos los
ciudadanos.
Los honorarios que el Gobierno paga a los trabajadores del sistema sanitario y a las
instituciones médicas están estandarizados a nivel nacional según la Lista de Precios
del Seguro Nacional de Salud que es revisada cada dos años y establece los precios
de los medicamentos y los servicios médicos. En esa lista se especifican las cuotas
de cada servicio médico: pruebas, cirugías, noche de hospital, etc. y los precios de
los medicamentos prescritos. Todas las entidades médicas y farmacias están obliga-
das a aplicar esos precios universales. Los precios son revisados cada dos años para
evitar que exista un excesivo beneficio para las entidades médicas. En función de las
estadísticas, se determina si un servicio médico se está aplicando más de lo habitual
y se corrige la cuota ajustándola lo máximo posible a su coste real.

- Primas basadas en la capacidad adquisitiva.


Las primas del seguro que paga cada ciudadano se determinan en función de su
edad y nivel de ingresos, y se establecen límites por unidad familiar.

- Sistema de copago.
El sistema establece un copago de entre el 10 y el 30% y fija umbrales máximos de
coste mensual, en función de la edad y nivel de ingresos. Hay dos excepciones, para
los que el acceso es gratuito: aquéllos que están sujetos a asistencia social o bajo el
umbral de la pobreza.
Es habitual que los japoneses cuenten con un seguro privada que cubra el total de la
cuota que el seguro nacional no cubre, o el coste del copago de las estancias hospi-
talarias.

2. MODALIDADES DE ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL

Existen tres modalidades básicas:

- Seguro de empleado- Da cobertura sanitaria a los empleados de empresas con más


de 5 trabajadores y menos de 300. Cubre a cerca del 30% de la población. Las pri-
mas se establecen a un tipo fijo y son divididas a partes iguales entre el empleado y
el empleador. El copago es del 20% para los costes hospitalarios y del 30% de la
atención externa.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 14


EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

- Seguro nacional de salud (National Health Insurance- NHI)- ofrece cobertura a aqué-
llos no elegibles para el seguro de empleados, por ejemplo, agricultores, trabajadores
por cuenta propia, desempleados, jubilados, y mujeres embarazadas, que constitu-
yen en conjunto alrededor del 34% de la población. También en este caso, las primas
son fijas y divididas a partes iguales entre empleados y empleadores; en ausencia de
un empleador, el gobierno paga una porción de la prima, que depende de la capaci-
dad del asegurado para pagar. El copago sería del 30% de todos los costos de aten-
ción médica.

- Seguro para la tercera edad- este plan cubre a los ancianos y discapacitados, y ofre-
ce beneficios adicionales a las personas que tienen 65 años, o que tienen entre 40 y
64 años de edad pero sufren alguna discapacidad. Entre los servicios que ofrece, se
incluyen asistencia a domicilio o atención institucional, dependiendo de las necesida-
des del paciente. La mayoría de los costos del tratamiento están cubiertos por el se-
guro, con una tasa de copago del 10% que debe abonar el paciente. En Japón, debi-
do a la mayor esperanza de vida y menores tasas de natalidad, la población está en-
vejeciendo a una de las tasas más rápidas de la historia. Este sistema ha sido creado
para compensar a la población de mayor edad y pasar la responsabilidad de su cui-
dado de la familia al estado.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 15


EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN
Esquema
Esquema de funcionamiento del sistema de seguridad social en Japón
PRESTACIONES DEL SEGURO FUENTES DE FINANCIACIÓN
NÚMERO DE SUSCRITOS PRESTACIONES ATENCIÓN MÉDICA
SISTEMA ASEGURADOR Sistema de prestaciones de servi- PRESTACIONES EN
Tarifa a paciente con Tarifa de tratamiento con in- Prima Subsidio Estatal
1.000 personas Copago parcial cios de alto coste y atención de lar- EFECTIVO
tratamiento dietético greso hospitalario
ga duración
(Sistema de prestaciones de asis- - Indemnización por en-
34.705 tencia médica de elevado coste) fermedad o lesiones
Japan Health Inssurance 13% del coste de las
Asociación Kempo [19.496 Límite máximo de coste: - Subsidio por materni- 9,34%
Association prestaciones
EMPLEADOS

15.210] dad y cuidado de los


GENERALES

hijos, etc.
Personas de 69 años menos
SEGURO DE SALUD

Health Insurance Socie- 30.337 Igual que el anterior


Gestionado por la - Ingresos elevados: Varía dependiendo Cantidad fija (subsidio
ties [15.906 (con prestaciones adi-
sociedad 150.000 ¥ + (gasto médico-500.000 de cada asociación por presupuesto)
1.497 14.431] cionales)
¥) x 1%

- General:
80.100 ¥ + (gasto médico-267.000 - Indemnización por en-
Los asegurados bajo el 17 ¥) x 1% fermedad o lesiones
Japan Health Inssurance Clase 1: 360 ¥ / día 13% del coste de las
artículo 3-2 de la Ley de [11 (Cantidad de pago estándar - Subsidio por materni-
Association Clase 13: 3.020 ¥ prestaciones
Seguridad Social 6] - Bajos ingresos: para tratamiento hospitalario) dad y cuidado de los
- 35.400 ¥ hijos, etc.
General (I): 460 ¥/ comida
144 + 320 ¥/ día
SEGURO MARINEROS Nacional [62 Personas de entre 70 y 74 años Igual que el anterior 9,25% Cantidad fija
(Pago estándar por tra-
82] General (II): 420 ¥/ comida
tamiento dietético)
De edad escolar a 69 años: - Ganando salario completo: + 320 ¥/ día
30% 80.100 ¥ + (gasto médico-267.000
21 asociaciones de mu- General: 260 ¥/ comida
Funcionarios nacionales -
MUTUALIDADES

¥) x 1% Población con bajos ingresos:


tualidades
Antes de entrar en edad Tratamiento externo 44.400 ¥ 210 ¥/ comida +320 ¥/ día
9.023 Población con bajos in- Igual que el anterior
55 asociaciones de mu- escolar: 20%
Funcionarios locales [4.394 gresos, hasta 90 días: (con prestaciones adi- - No
tualidades - General: 62.100 ¥ Población con ingresos espe-
4.629] 210 ¥/ comida cionales)
Gente entre 70 y 74 años: Tratamiento externo 24.600 ¥ cialmente bajos: 130 ¥/ comi-
Tras 90 días: 160 ¥/ co-
Profesores y empleados 20% da + 320 ¥/ día
1 corporación mida -
de escuelas privadas (30% aquéllos que ganan - Bajos ingresos: 24.600 ¥
un salario completo) Tratamiento externo 8.000 ¥ Mayores de 65 años hospitali-
Población con ingresos
Municipalidades zados a largo plazo 43% del coste de las
especialmente bajos:
1.788 Si dos o más miembros de una prestaciones
Agricultores, autóno- 100 ¥/ comida
misma familia, de edad igual o infe- Pacientes con dolencias no
mos, etc. rior a 69 años, pagan 21.000 ¥ o tratables que requieren hos-
SERVICIO NACIONAL DE SALUD (NHI)

Asociaciones de NHI 32-55% del coste de las


más por persona al mes, las presta- pitalización, pagan la misma
165 Las primas de seguri- prestaciones
ciones se hacen sobre la cantidad cantidad que el pago estándar
total. por tratamientos dietéticos dad social compren-
den:
Personas que han recibido trata- 1) una parte fija
- Subsidio por materni-
mientos de alto coste tres veces en 2) una parte variable
39.492 dad y cuidado de los
un periodo de 12 meses, desde la dependiendo de la
(Municipalidades: 35.970, aso- hijos
cuarta vez: capacidad de pago
ciaciones de NHI 3.522)
- Ingresos elevados: 86.400 ¥ - Gastos funerarios
Retirados, anteriormen- El cálculo de la prima
Municipalidades - General: 44.400 ¥
te bajo el Seguro de Sa- varía ligeramente No
1.788 - Bajos ingresos: 24.600 ¥
lud de Empleados dependiendo del
Límite máximo de la cantidad a pa- asegurador
gar determinado en función de in-
gresos y edad para aquellas perso-
nas cuyo gasto anual en prestacio-
nes de alto coste resulta excesiva-
mente elevado.

Límite máximo (hospitalización/ trata-


- Primas: 10%
miento):
Asociación de asuntos 10 % (30% para aquéllos Igual que lo anterior excepto La tarifa es calculada - Cobertura de apoyo: 40%
Asistencia médica a mayores - Salario completo: 80.100 ¥ / 44.400 ¥
de asistencia médica a 13.458 que ingresan salario com- Igual que lo anterior para los receptores de la pen- según el nivel de ingre- - Fondos públicos: aprox. 50%
en los últimos años de vida - General : 44.400 ¥ / 12.000 ¥
mayores pleto) sión mínima- 0 ¥ sos por persona Nacional / Prefectural / Municipal
- Bajos ingresos: 24.600 ¥ /8.000 ¥
4 / 1 / 1
- Especialmente bajos: 15.000¥ / 8.000¥

Fuente: Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar Social (MHLW).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 16


EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

Los programas cubren un amplio rango de servicios que incluyen los odontológicos y algu-
nos productos farmacéuticos, pero son más deficientes en la cobertura de atención preven-
tiva. No cubren algunas necesidades básicas en el resto de países desarrollados, como la
atención a la maternidad (partos), ya que no se trata de una “enfermedad”. En cambio, se
dan pagos en efectivo para gastos de ginecología y obstetricia.
Aunque la amplitud de servicios y los mecanismos de regulación de los pagos varían poco
entre los distintos programas, sí que hay diferencias en la distribución de costes. Todos los
programas tienen un límite máximo de coste en que pueden incurrir los pacientes en un año,
dependiendo de su nivel de ingresos y composición de la unidad familiar.
Japón cuenta con unas de las mejores estadísticas vitales del mundo (la tasa de mortalidad
infantil más baja y esperanza de vida al nacer de las más elevadas), a pesar de la ausencia
de énfasis en la medicina preventiva. El tabaquismo, por ejemplo, es la principal causa de
muerte prevenible.
El sistema de fijación de las primas garantiza bajos niveles de desigualdad en términos de
ingresos en el acceso a la sanidad pública.
Por último, todos los hogares por debajo de la línea de pobreza determinada por el gobierno son ele-
gibles para recibir asistencia social. Bajo este sistema, los servicios médicos son gratuitos.

Esquema conceptual del tratamiento médico por seguro

Fuente: Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar Social (MHLW).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 17


EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

Pago de las primas


El pago puede hacerse por tres vías:
- Domiciliación bancaria, a final de cada mes, dividido en diez mensualidades, de junio
a marzo del año siguiente.
- Abono directo en instituciones financieras designadas o tiendas de conveniencia. Los
recibos serán enviados dos veces al año.
- Si se está cobrando una pensión, se deducirá de la misma la cantidad correspondien-
te a la prima.

Tarifas médicas

Las tarifas médicas se establecen en función de los precios de reembolso cuya Lista de Pre-
cios del Seguro Nacional de Salud revisa el Ministerio de Sanidad cada dos años tanto para
servicios médicos como para medicamentos. Son precios universales, lo que facilita la elec-
ción de la institución médica por parte del paciente.
Las tarifas médicas están clasificadas en tres tipos: médica, dental y de dispensación. En
ocasiones, no existe una diferencia entre prescripción y dispensación, ya que las medicinas
recetadas por el facultativo pueden bien ser suministradas en la misma clínica u hospital o
ser recetadas para su adquisición en una farmacia. En cualquier caso, el precio es el mismo,
independientemente de la institución médica o establecimiento en que sean suministrados,
ya que son precios universales.

Las cuotas finales se calculan añadiendo un número estipulado de puntos por cada una de
los servicios médicos prestados. El precio unitario por cada punto es de 10¥.

Por ejemplo, en un caso de hospitalización por apendicitis, se sumarían las tarifas de: prime-
ra visita, hospitalización multiplicada por el número de días de ingreso, cirugía, pruebas y
medicamentos. La institución médica recibirá de la agencia encargada del pago el total de
esa cuantía, menos el importe del copago realizado por el paciente. A continuación, se reco-
gen las tarifas médicas básicas como ejemplo:

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 18


EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

Primera visita Hospital/ clínica 270 puntos

Visita 60 puntos

Resto de visitas Tratamiento paciente no hospitalizado 70 puntos


Clínicas 71 puntos
Tarifa básica de examen médico

9 tipos de tarifas de hospitalización básica


dependiendo del tipo de hospital

Ejemplo: hospitalización de tipo general (por día) 1.300 puntos


Básica
Extra según el periodo de hospitalización
Hospitalización

- Hasta 14 días 450 puntos/día


- Entre 15 y 30 días 192 puntos/día
35 tipos de partidas adicionales según la función
del hospital
Adicional
Ejemplo: pago por gestión de la hospitalización 120 puntos/ día
20 tipos de pagos específicos
Específica Ejemplo: asistencia de emergencia (hasta 3 días) 9.700 pts./ día
(de 4 a 7 días) 8.775 pts./día

Guía/gestión Ejemplo: guía de tratamiento específico

Atención a domicilio Ejemplo: visita a domicilio

Pruebas Ejemplo: análisis de orina


Tarifa de servicios médicos especiales

Imagen de diagnósti-
Ejemplo: diagnosis fotográfica (simple y pecho)
co
Ejemplo: medicamentos (basados en la lista de
Medicación precios de medicamentos) 115 puntos

Inyección Ejemplo: inyección (tarifa separada para el inyectable) 18 puntos

Rehabilitación Ejemplo: rehabilitación cardiovascular 200 puntos

Terapia psiquiátrica Ejemplo: terapia psiquiátrica básica 390 puntos


2
Ejemplo: tratamiento de las heridas (menos de 100 cm ) 45 pts.
Tratamiento
El pago de medicamentos y materiales va por separado
Ejemplo: apendectomía 6.210 puntos
Cirugía
El pago de medicamentos y materiales va por separado
Anestesia Ejemplo: anestesia espinal 850 puntos

Radiación Ejemplo: radiación extracorporal (rayos-X) 110 puntos

Tratamiento dietético de hospitalizado 640 puntos/ comida


Tarifa de tratamiento dietético
Estándar 260 puntos/ comida
Fuente: Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar Social (MHLW).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 19


EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

V. FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD
SEGURIDAD SOCIAL

1. ESQUEMA ACTUAL DE COSTES Y FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD


SOCIAL

Fuente: Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar Social (MHLW).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 20


EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

2. REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LOS IMPUESTOS

Condiciones del sistema y la sociedad actuales que han evidenciado la necesidad de refor-
zar la función de la seguridad social para hacerla compatible con los cambios socioeconó-
micos:

- Cambios en la base trabajadora, como el incremento del empleo irregular


- Cambios en la composición tanto de las familias como de las comunidades
- Envejecimiento de la sociedad y reducción de las generaciones trabajadoras
- Rápido incremento del coste en seguridad social relacionado con el envejecimiento

Las medidas llevadas a cabo para paliar las desigualdades sociales y cubrir las necesidades
de la tercera edad no permiten garantizar la cobertura a las generaciones futuras. Por eso es
necesario reconstruir el sistema de seguridad social de modo que la población trabajadora
actual pueda también beneficiarse de él.

Direcciones de la reforma:

- Apoyar a la infancia y al cuidado de los hijos


- Reforzar el sistema de servicios de atención permanente
- Combatir la desigualdad en el nivel de ingresos
- Construir un sistema de seguridad social en el que tengan cabida diversas modalida-
des de trabajo
- Asegurar fuentes de financiación estables

Entre las medidas específicas que se llevarán a cabo, se pueden señalar las siguientes: revi-
sión de las tarifas médicas, creación de un sistema acumulativo integrado y la extensión del
seguro para empleados a los trabajadores a tiempo parcial y trabajadores mayores.

Sin duda, la medida fundamental y a la vez la más controvertida será un incremento del im-
im-
puesto al consumo para asegurar que el 50% de las pensiones básicas se financian con
fondos del presupuesto nacional. El aumento del impuesto será progresivo: pasará del 5 al
8% en abril de 2014 y al 10% en octubre de 2015.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 21


EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

3. PROYECCIONES FUTURAS DE LOS COSTES REQUERIDOS POR LA


SEGURIDAD SOCIAL

En la siguiente tabla se muestran las previsiones de gastos de las distintas partidas de la Se-
guridad Social en Japón para los próximos años, así como la cobertura de financiación de
cada una de ellas y la proporción del PIB que representan, una vez se implementen las me-
didas contempladas por la reforma. Se aprecia cómo existe un déficit en la financiación de
las pensiones, que se va subsanando progresivamente, gracias a la reforma de la Seguridad
Social y los impuestos.

2011 2015 2020 2025


% % % Billones %
Billones ¥ Billones ¥ Billones ¥
Prestaciones PIB PIB PIB ¥ PIB
108,1 121,9 135,5
22,3 23,9 24,3 151 24,9
Pensiones 53,6 11,1 58,2 11,4 59,2 10,6 61,9 10,2
Servicios
33,6 6,9 38,9 7,6 46,3 8,3 53,3 8,8
médicos
Asistencia
permanen- 7,9 1,6 10,6 2,1 14,8 2,7 19,7 3,3
te
Infancia y
cuidado 5,2 1,1 6 1,2 6,4 1,1 6,5 1,1
maternal
Otros 7,9 1,6 8,2 1,6 8,9 1,6 9,6 1,6

Financiación 99,6 20,6 114,4 22,4 132,4 23,7 150,4 24,8

Pensiones 45,1 9,3 50,7 9,9 56,1 10,1 61,3 10,1


Servicios
33,6 6,9 38,9 7,6 46,3 8,3 53,3 8,8
médicos
Asistencia
permanen- 7,9 1,6 10,6 2,1 14,8 2,7 19,7 3,3
te
Infancia y
cuidado 5,2 1,1 6 1,2 6,4 1,1 6,5 1,1
maternal
Otros 7,9 1,6 8,2 1,6 8,9 1,6 9,6 1,6

(Referencia)
483 ,8 510,9 558,1 607,4
PIB
Fuente: Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar Social (MHLW).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 22


EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

Por otra parte, en esta tabla se presentan las previsiones según las formas de financiación
para cubrir los gastos de Seguridad Social, tomando como referencia el PIB.

2011 2015 2020 2025


% % % %
FINANCIACIÓ Billones ¥ Billones ¥ Billones ¥ Billones ¥
PIB PIB PIB PIB
N 99,6 114,4 132,4 150,4
20,6 22,4 23,7 24,8
Pago de pri-
59,6 12,3 67,9 13,3 79,0 14,2 89,1 14,7
mas

Pensiones 32,9 6,8 37,1 7,3 42,7 7,7 47,2 7,8


Servicios
19,3 4,0 21,9 4,3 25,2 4,5 28,3 4,7
médicos
Asistencia
permanen- 3,4 0,7 4,6 0,9 6,5 1,2 8,7 1,4
te
Infancia y
cuidado 0,9 0,2 0,9 0,2 1,0 0,2 1,0 0,2
maternal
Otros 3,2 0,7 3,4 0,7 3,7 0,7 4,0 0,7

Gobierno 40,0 8,3 46,5 9,1 53,4 9,6 61,3 10,1

Pensiones 12,3 2,5 13,5 2,6 13,4 2,4 14,1 2,3


Servicios
14,3 3,0 17,0 3,3 21,1 3,8 25,0 4,1
médicos
Asistencia
permanen- 4,5 0,9 6,0 1,2 8,3 1,5 11,1 1,8
te
Infancia y
cuidado 4,3 0,9 5,1 1,0 5,4 1,0 5,5 0,9
maternal
Otros 4,6 1,0 4,8 0,9 5,2 0,9 5,6 0,9

(Referencia)
483 ,8 510,9 558,1 607,4
PIB
Fuente: Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar Social (MHLW).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 23


EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

Evolución del gasto en Seguridad Social

Fuente: Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar Social (MHLW).

Previsión del gasto en prestaciones

Fuente: Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar Social (MHLW).


Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 24
EL SISTEMA SANITARIO EN JAPÓN

VI. FUENTES DE INFORMACIÓN


INFORMACIÓN

- Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar Social de Japón (MHLW)


http://www.mhlw.go.jp/english/
- Statistics Bureau. Ministerio de Asuntos Interiores y Comunicación de Japón.
http://www.stat.go.jp/english/
- CIA- The Wold Factbook
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ja.html
- World Health Organization. Global Health Observatory Data.
http://apps.who.int/ghodata/
- Social Security in Japan. 2011. National Institute of Population and Social Security
Research.
http://www.ipss.go.jp/s-info/e/Jasos2011/ss2011.pdf

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio 25

También podría gustarte