Está en la página 1de 17

CIENCIAS (BIOLOGÍA)

MÓDULO 1 CONTENIDOS ESTUDIANTES


Eje temático: Biología: Organización, estructura y actividad celular

LA CÉLULA
Si nos preguntamos qué tienen en común organismos tan diversos como las
bacterias, los hongos, las plantas y los animales, diremos, seguramente, que
todos están constituidos por una o más células. Por ello decimos que la célula
es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, pues en ella se realizan
diferentes procesos bioquímicos que permiten su supervivencia y, por lo tanto,
del organismo como un todo.
A pesar de la variedad de formas y tamaños en los distintos organismos, la
organización fundamental de las células es relativamente uniforme, por lo que
es posible clasificarlas en dos grandes tipos:

Células Procariontes (pro, antes de; karyon, núcleo): su principal


característica es que no poseen núcleo y, por lo tanto, el material genético se
encuentra en el citoplasma, en una región denominada nucleoide. Son células
primitivas muy simples, que carecen de organelos membranosos. A este tipo
de célula pertenecen microorganismos como las bacterias, que son
unicelulares, es decir, que están formadas por una célula.

Células Eucariontes (eu, verdadero; karyon, núcleo): su


principal característica es que poseen un núcleo en el que está contenido el
material genético. Son células complejas y evolucionadas y en su interior
existe una serie de organelos membranosos. Organismos pertenecientes a
los reinos Protista, Fungi, Vegetal y Animal están constituidos por este tipo de
células. Las células eucariontes que estudiaremos son las animales y vegetales
(Fig.2).

A pesar de las diferencias entre células vegetales y animales, se distinguen


tres partes fundamentales:

Membrana Plasmática: constituye el límite de la célula y, por lo tanto, define el


medio interno celular. Está formada por una bicapa lipídica (fosfolípidos) que le
otorga un carácter hidrofóbico. En ella se encuentran insertas diferentes
proteínas, algunas de las cuales actúan como bombas o canales para el
transporte de sustancias hacia dentro y fuera de las células (Fig.3). La
membrana plasmática actúa como una barrera semipermeable porque regula el
flujo de sustancias en ambas direcciones.

1
Fig. 3: Composición molecular tipo de la membrana plasmática.

Núcleo: como ya hemos dicho, en el núcleo se encuentra el material genético o


ADN. Es el organelo más notorio en las células y está separado del
citoplasma por una envoltura formada por una membrana doble que posee poros
para la comunicación entre el contenido nuclear y el citosol.

Citoplasma: corresponde al contenido celular exceptuando el núcleo y en él


encontramos una serie de organelos, cada uno con funciones determinadas
(tabla 1).

2
Tabla 1: Principales organelos en las células eucariontes
Consiste en un sistema de sacos aplanados,
COMPLEJO DE implicados en la modificación, selección y
GOLGI empaquetamiento de macromoléculas para la secreción o
exportación a otros organelos.
Sistema de membranas que se halla en continuidad
estructural con la membrana externa del núcleo y
RETÍCULO ocupa un amplio espacio intracelular. Se divide en:
ENDOPLASMÁTICO RE rugoso (RER): asociado a ribosomas, dedicados a la
(RE): síntesis de proteínas.
RE liso (REL): carece de ribosomas y su función se
centra en el metabolismo de lípidos.
Podríamos decir que son las centrales energéticas de
MITOCRONDRIAS todas las células eucariotas: sintetizan ATP a partir de
moléculas orgánicas como la glucosa.

Son vesículas delimitadas por membranas que


contienen enzimas. En el caso de los lisosomas contienen
LISOSOMAS Y enzimas hidrolíticas destinadas a las digestiones
PEROXI OMAS intracelulares. Los peroxisomas contienen enzimas
oxidativas encargadas de la degradación de lípidos
intracelulares.
ORGANELOS ESPECIALES DE LA CÉLULA VEGETAL.
Son organelos rodeados de una membrana doble y en su
interior contienen clorofila. Un elaborado sistema de
CLOROPLASTOS membrana en el interior del cloroplasto contiene el
aparato fotosintético.
Es una vesícula muy grande limitada por una
membrana y puede ocupar hasta el 90% del volumen
VACUOLA celular. Su función es actuar en la regulación de la presión
osmótica y en la digestión intracelular.

Las células vegetales están rodeadas por una pared


rígida formada por fibrillas de celulosa y otros
PARED CELULAR polisacáridos. Su función es de sostén y protección de la
célula.

Hemos visto los principales tipos celulares y los distintos organelos de


las células eucariontes. Ahora veremos cómo las células ingresan
sustancias nutritivas para realizar las diferentes funciones y eliminan las
sustancias de desecho o secretan moléculas específicas. Este intercambio
se realiza a través de la membrana plasmática y mediante otros
mecanismos diferentes:

Transporte pasivo: Se trata de un proceso que no requiere energía,


pues las moléculas se desplazan espontáneamente a través de la
membrana a favor del gradiente de concentración, es decir, desde una
zona de concentración de solutos elevada a otra de concentración de
solutos más baja (Fig. 4).

Transporte activo: Transporte que ocurre en contra del gradiente de


concentración y, por lo tanto, necesita aporte energético (ATP). Las
proteínas transportadoras que intervienen se llaman "bombas" (Fig. 4).

3
Fig. 4: Diferentes tipos de transporte a través de la membrana plasmática.

El transporte de agua a través de la membrana plasmática ocurre por un


mecanismo denominado OSMOSIS. El agua se desplaza libremente por la
membrana plasmática, pero este movimiento está determinado por la presión
osmótica, que es producida por la diferencia de concentraciones de soluto a
ambos lados de la membrana (Fig. 5). El solvente fluye de la zona de menor
concentración de soluto (solución hipotónica) hacia la de mayor concentración
de soluto (solución hipertónica).

Fig. 5: Osmosis.

Ejercicios:
Ahora que hemos aprendido sobre la célula, reflexiona y responde las
siguientes preguntas y ejercicios:
1. Realiza un mapa conceptual con los tipos celulares que existen indicando
las principales diferencias.
2. En nuestro cuerpo existen varios tipos de células (todas eucariontes) con
distintas formas y funciones. Nombra tres, asociando forma y función.
3. Explica cuál es el efecto de la osmosis en las células cuando se colocan
en un medio:
a. Hipertónico.
b. Hipotónico.
c. Isotónico.

4
Eje temático: Procesos y Funciones Vitales

SISTEMA DIGESTIVO
Las principales funciones del sistema digestivo corresponden a la digestión de
los alimentos y a la absorción de los nutrientes, ingresándolos al torrente
sanguíneo y llevándolos de esta manera a las células del cuerpo.

Existen diferentes mecanismos que van a contribuir a este proceso:

Motilidad: consiste en movimientos de la pared del tubo digestivol (gracias a


una capa de músculo liso) que permiten mezclar y hacer avanzar el contenido
por el tubo digestivo.

Secreción: se refiere a la secreción de agua y sustancias hacia el tracto


gastrointestinal por parte de las glándulas asociadas (glándulas salivales y
gástricas, páncreas exocrino e hígado).

Digestión: se refiere al proceso por el cual los alimentos son ingeridos y las
moléculas de mayor tamaño son degradadas a unas de menor tamaño para
que puedan ser absorbidas por el aparato digestivo.

Absorción: se refiere al proceso por el cual las moléculas degradadas son


absorbidas por el tracto digestivo y pasan al torrente sanguíneo.

Para realizar esta función, el sistema digestivo consta del tracto


gastrointestinal y de ciertos órganos glandulares asociados cuyas secreciones
actúan en él (Fig. 7).

Fig. 7: Tracto gastrointestinal y glándulas asociadas.

El sistema digestivo debe degradar el alimento en componentes moleculares


cada vez más simples para que puedan ser absorbidos y transportados por la
sangre. Para ello, se producen diferentes modificaciones a través del tracto
gastrointestinal gracias a la acción de diferentes enzimas secretadas por las
glándulas asociadas. A continuación te presentamos un resumen de las
modificaciones y órganos que participan en esta degradación.

5
Segmento Glándulas Proceso
asociadas
Salivales: En la boca se produce la masticación del alimento, lo
Boca • Parótidas que permite trozarlo para que se mezcle de mejor
• manera con las secreciones digestivas.
Submaxilares Gracias a la secreción de las glándulas salivales, el
• Sublinguales alimento es mezclado con la mucina, un componente de
la saliva que lubrica el alimento y facilita su deglución.
La saliva también posee una función digestiva ya que
contiene amilasa salival, una enzima que permite
degradar el almidón en oligosacáridos, y además
maltasa, capaz de digerir la maltosa formando pequeñas
cantidades de glucosa.
más pequeños. La mezcla del alimento con la saliva
forma el bolo alimenticio.
El alimento pasa desde la boca al esófago a través del
Esófago proceso de deglución, que inicialmente ocurre en forma
voluntaria. Durante este proceso la respiración se inhibe
y la epiglotis impide que el alimento ingrese a la laringe
y luego a la tráquea. Una vez que el bolo alimenticio
llega al esófago, éste se desplaza hacia el estómago por
medio de la contracción de los músculos que forman el
tracto esofágico. A esta contracción se le denomina
peristaltismo y recorre el esófago en dirección al
estómago.
El estómago sirve de reservorio para la gran cantidad de
Estómago Gástricas alimento que pueda ingerirse en una comida.
Mucus: corresponde a una secreción viscosa que es
secretada por las células epiteliales de la superficie
del estómago en respuesta a la ingesta de alimentos.
Esta secreción es alcalina (contiene bicarbonato) para
proteger al epitelio de las lesiones mecánicas y ácidas del
estómago.
Pepsina: es enzima digestiva que degrada las proteínas
en el estómago y es secretada por las células principales
de la mucosa gástrica. La pepsina se secretan en la
forma inactiva de pepsinógeno, el cual se activa al
convertirse en pepsina gracias a la acción del ácido
gástrico. La pepsina digieren hasta el 20% de las
proteínas de una comida.
Ácido gástrico: es secretado por las células parietales de
las glándulas gástricas. Está formado por ácido
clorhídrico (HCl) y es el responsable de convertir el
pepsinógenoen pepsina activa.
Factor intrínseco: es una glucoproteína secretada por
las células parietales del estómago y permite la
absorción de la vitamina B12. Este es un proceso
esencial para la vida humana, ya que participa en la
maduración de los glóbulos rojos.

El producto de la digestión parcial en el estómago se


denomina quimo

6
En el intestino delgado es donde se produce la mayor
Intestino digestión y absorción de los alimentos,
delgado: Páncreas especialmente en el duodeno y yeyuno
Hígado respectivamente. En este último, además, se absorbe la
Duodeno mayor cantidad de agua (aprox. 7,5 l).
Yeyuno El alimento que llega al intestino se mezcla con las
Íleon secreciones producidas por
El páncreas y el hígado, las cuales desembocan en el
duodeno.
El páncreas posee funciones endocrinas y exocrinas. La
secreción exocrina está formada por una solución acuosa
que permiten digerir las proteínas, carbohidratos y
lípidos, respectivamente. Como resultado de esta
degradación se obtienen moléculas pequeñas fáciles de
absorber en el intestino.
La función más importante del hígado para la digestión
de los alimentos es la secreción de la bilis, que es
almacenada en la vesícula biliar. La bilis contiene ácidos
biliares, colesterol, lecitinas, pigmentos biliares y un
líquido rico en bicarbonato. Los ácidos biliares, el
mayor componente de la bilis, son sintetizados a partir
del colesterol y su función es emulsionar los lípidos y
aumentar la superficie de exposición a las lipasas
pancreáticas, facilitando su posterior absorción.
El yeyuno es el principal lugar de absorción de los
carbohidratos en forma de monosacáridos (glucosa,
galactosa y fructosa)
Las proteínas, en forma de pequeños péptidos y
aminoácidos, son absorbidas
Casi totalmente cuando el alimento atraviesa el yeyuno.
Los lípidos degradados a ácidos grasos y
monoglicéridos luego de ser absorbidos, son convertidos
en su mayoría en quilomicrones y de ahí pasan al
sistema linfático.
Intestino El colon recibe diariamente entre 500 y 1500 mL de
grueso: En este segmento también se absorbe agua, aunque en
Colon
ascendente
transverso
descendent
e

Ya sabemos que los nutrientes no pueden ser absorbidos tal como son
ingeridos por las células del tracto gastrointestinal. Es mediante la digestión que
los alimentos son degradados en moléculas cada vez más pequeñas. En este
proceso actúan enzimas que catalizan las reacciones de degradación y transforman
el alimento ingerido en moléculas que pueden ser transportadas a través de las
células epiteliales que revisten el tracto gastrointestinal.

Ejercicios:
Ahora que has aprendido sobre el sistema digestivo, reflexiona y responde las
siguientes preguntas:
1. ¿En qué segmentos del tubo digestivo ocurre la digestión?
2. ¿En qué segmentos del tubo digestivo ocurre la absorción?
3. ¿Cuál es la función de las distintas glándulas asociadas al sistema
digestivo? ¿Qué consecuencias tendría el mal funcionamiento del páncreas e
hígado?
4. ¿Cuál es la función de las enzimas en el proceso de digestión?

SISTEMA RESPIRATORIO

La respiración permite el intercambio de gases entre el organismo y el ambiente.


Durante este proceso, el organismo capta oxígeno desde el medio ambiente para
suministrarlo a las células del cuerpo. Por otra parte, el dióxido de carbono
generado en la respiración celular se elimina al ambiente. Este intercambio de

7
gases es posible gracias a las diferentes estructuras que forman el aparato
respiratorio (Fig. 8).

Cavidad nasal Laringe

Tráquea Tráquea

Pulmones Bronquio

Bronquiolos
Diafragma

Fig. 8: Estructuras del respiratorio humano sistema.

8
Las vías respiratorias, desde las fosas nasales hasta los bronquiolos terminales, se
mantienen húmedas gracias a la presencia de una capa de células
epiteliales, que produce una sustancia llamada moco. El moco humedece el aire e
impide que las delicadas paredes alveolares se sequen, a la vez que atrapa a las
partículas de polvo y sustancias extrañas que se inhalan.

También existen células ciliadas que poseen movimientos ondulatorios. Estos


movimientos hacen que el moco fluya lentamente hacia la laringe. Luego el moco
y las partículas que lleva atrapadas son deglutidas o expulsadas al exterior
por medio de la tos.

La respiración es posible gracias a que la cavidad torácica está cerrada, de modo


que el aire solamente puede entrar por la tráquea. En este proceso podemos
distinguir dos fases:

Inspiración: músculos intercostales y diafragma se contraen, aumenta el


volumen de la caja torácica y de los pulmones y el aire llena a estos últimos.

Espiración: músculos intercostales y diafragma se relajan, disminuye el volumen


de la caja torácica y de los pulmones y el aire es expulsado de estos últimos.
¿Cómo y dónde se produce el intercambio gaseoso? Cuando el aire entra en los
pulmones, circula por los bronquios y luego por las divisiones repetidas de los
bronquiolos, que dan lugar a los bronquiolos terminales o respiratorios. Estos, a
su vez, se abren en el conducto alveolar, del cual derivan los sacos alveolares.
La pared de cada conducto alveolar y de los sacos alveolares están formadas por
varias unidades llamadas alvéolos (Fig. 9).

Fig. 9: Estructura del alvéolo.(**cambiar “saco aéreo” por saco alveolar”)

Los alvéolos están revestidos por una monocapa muy delgada de células
epiteliales y poseen una alta irrigación sanguínea, lo que permite que los gases
difundan libremente a través de la pared de los alvéolos hacia los capilares
alveolares (Fig. 10), en donde los glóbulos rojos serán los encargados de
transportar el oxígeno hasta las células. El CO2 hace el camino inverso pasando
desde los capilares alveolares hacia el ambiente.

9
Fig. 10: Relaciones de intercambio gaseoso entre alvéolo y circulación sanguínea.

SISTEMA EXCRETOR

La excreción es el proceso por el cual el organismo elimina los desechos


metabólicos del organismo. En el ser humano esta función está a cargo de
diferentes órganos. Sin embargo, el riñón juega un papel importante en la
excreción de los desechos, producto del metabolismo de los alimentos.

Una vez que los alimentos son digeridos por el sistema digestivo y absorbidos y
transportados hacia el sistema circulatorio para ser utilizados por las células, se
generan productos de desecho que son eliminados del organismo gracias al
sistema renal.

Estas sustancias son eliminadas mediante la formación de la orina, cuyos


principales componentes son: agua, electrolitos, urea, ácido úrico, y productos
finales del metabolismo de la hemoglobina y metabolitos de hormonas.
Para realizar la función excretora, el sistema renal cuenta con una serie de
estructuras (Fig. 11) que cumplen funciones específicas:

ƒ Riñones: Órganos secretores donde se elabora la orina.


ƒ Uréteres: Conductos colectores que recogen la orina a la salida del
riñón.
ƒ Vejiga: Órgano receptor de la orina.
ƒ Uretra: Conducto secretor que vierte la orina al exterior.

Fig. 11: Esquema del sistema urinario.

El órgano encargado de la formación de la orina es el riñón. A continuación


presentaremos la estructura interna de este órgano y los principales eventos
que permiten la formación de la orina.

En el riñón podemos distinguir tres segmentos (Fig. 12): corteza, médula y


pelvis renal. La corteza y la médula están formadas por nefrones, que son
la unidad funcional de los riñones y que permiten la formación de la orina. La
10
pelvis corresponde a un segmento expandido del uréter y que recibe la orina
ya formada.

Debido a que los desechos deben ser retirados de la sangre, un aspecto


importante de la función renal es su asociación al sistema circulatorio. Por medio
de la arteria renal, que se ramifica en pequeños capilares, la sangre entra al
riñón para ser purificada y luego retorna al sistema circulatorio por medio de la
vena renal (Fig. 12).

Fig. 12: Estructura del riñón seccionado para mostrar las principales estructuras
internas.

Ya mencionamos que la unidad funcional del riñón es el nefrón (Fig. 13). Es


precisamente en él donde se produce la filtración de la sangre para extraer las
sustancias de desecho.

Fig. 13: Estructura del nefrón.

¿Cómo ocurre el proceso de excreción? El riñón realiza sus funciones mediante


varios mecanismos: filtración glomerular, reabsorción tubular, secreción y
excreción a través de la orina.

11
Recordemos que es el elemento vascular (arteriolas aferentes y eferentes, que
entran y salen al glomérulo, respectivamente) el que se encarga de llevar los
desechos y otros materiales a los túbulos para su excreción, regresar los
materiales reabsorbidos por el riñón o ahí sintetizados a la circulación
sistémica y llevar el oxígeno y otros substratos metabólicos alnefrón.

a) Filtración glomerular

El proceso de excreción comienza en el corpúsculo renal (Fig.14), el cual está


formado por capilares sanguíneos y por la cápsula de Bowman. El glomérulo,
formado por una red capilar porosa, actúa como un filtro del plasma. La
separación se basa en la estructura molecular (tamaño, carga eléctrica neta y
forma).

Mediante este proceso se forma el filtrado de plasma sanguíneo, que se


produce por el paso de plasma, sin elementos celulares y básicamente carente
de proteínas, desde el interior de los capilares glomerulares hacia el espacio de la
cápsula de Bowman (filtra agua, iones, sales y moléculas orgánicas como
glucosa). Los glomérulos pueden filtrar 125mL/min. Esto equivale,
aproximadamente, a 180 litros diarios.

Fig. 14: Esquema del corpúsculo renal. En flechas rojas se indica el flujo
sanguíneo y en azul el ultrafiltrado.

b) Reabsorción tubular

Si en los glomérulos se filtran 180 litros diarios, se deduce que debe haber
reabsorción, pues evidentemente no se eliminan 180 litros diarios de orina. La
reabsorción se produce en todo el sistema tubular del nefrón (túbulo proximal,
asa de Henle y túbulo distal), pero es más activa en el túbulo proximal. La
reabsorción tubular permite conservar sustancias importantes para el
organismo, como el agua, glucosa, aminoácidos, vitaminas, etc., pasando a la
sangre nuevamente. También se produce la absorción de importantes iones
como el Na+ y Cl-. Además, la reabsorción es capaz de adaptarse a las
necesidades del momento, es decir, participa en la homeostasis del medio
interno.

c) Secreción
La secreción de sustancias al líquido tubular sirve para eliminar del organismo
diversos iones o sustancias químicas como antibióticos.

d) Excreción de la orina
Una vez ocurridos los procesos anteriores, la orina, compuesta principalmente
de urea, amonio, sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio, entre otros iones,
llega a los túbulos colectores para su excreción.

12
Ejercicio:
• Realiza un esquema del nefrón y los distintos procesos que ocurren en
cada segmento.

Eje temático: Biología Humana y Salud


Trastornos alimenticios

La finalidad de la alimentación es proporcionar al organismo la materia y la


energía necesarias para la realización de las funciones vitales del individuo. Por lo
tanto, una dieta desequilibrada no permite que el organismo disponga de los
diversos alimentos que se necesitan para mantener una buena salud.
Por lo tanto, los trastornos alimenticios o enfermedades nutricionales se originan
cuando la dieta es incompleta. En otras palabras, se originan cuando no
estamos ingiriendo alimentos de todos los grupos y/o la ingesta no es
equilibrada, de modo que no hay una cantidad adecuada de nutrientes en
relación a las necesidades del cuerpo. Las consecuencias de una alimentación
desequilibrada pueden incluir excesos y defectos, y sus efectos van desde la
desnutrición, a la obesidad. Debido a que los estados emocionales influyen sobre
las conductas de alimentación, hay ciertas enfermedades de tipo psicológico que
también provocan enfermedades nutricionales, como es el caso de la bulimia y la
anorexia.

Podemos distinguir dos grupos de enfermedades nutricionales.

a) Enfermedades carenciales, por déficit: desnutrición. La desnutrición


está asociada principalmente a problemas de tipo socio-económico siendo el
grupo más afectado los niños menores de 6 años.

b) Enfermedades por exceso: obesidad. La obesidad está ligada a


problemas en los hábitos de consumo, principalmente con el consumo excesivo
de grasas y azúcares. La presencia de obesidad aumenta con la edad,
especialmente en las mujeres. El problema, en este caso, es que muchas veces
aparecen enfermedades cardiovasculares asociadas a la mala alimentación.
Como ya hemos mencionado, la anorexia y la bulimia son enfermedades de
tipo psicológico que provocan trastornos en las conductas alimenticias. En este
caso, dichos trastornos consisten en una preocupación excesiva por el peso
corporal y el aspecto físico. Son enfermedades muy graves que se extienden
rápidamente entre los adolescentes. El grupo más afectado son los jóvenes
entre 14 y 24 años, afectando sobre todo a mujeres.
La mayor diferencia entre ambas enfermedades radica en la personalidad de
estos pacientes. Por
Un lado, las personas anoréxicas suelen ser perfeccionistas, con
un nivel intelectual elevado, excesivo autocontrol y tendientes a huir de los
conflictos. Por el otro lado, las bulímicas suelen ser más impulsivas,
intolerantes y con un mayor grado de frustración.

Tabaquismo

El tabaquismo es una enfermedad adictiva crónica que en más del 80% de los
casos se inicia antes de los 18 años de edad. Debido a las consecuencias en la
salud humana, tales como enfermedades cardiovasculares, respiratorias y
tumorales, el tabaquismo llega a causar la muerte de más del 50% de los
fumadores. El daño es provocado por las sustancias nocivas que contiene el
humo del tabaco, que posee una composición compleja. Sus constituyentes
pueden ser divididos en cuatro categorías principales: alquitrán, nicotina,
monóxido de carbono e irritantes. De estos componentes, el alquitrán y los
irritantes son los que pueden provocar cáncer de pulmón, bronquitis crónica y
enfisema.
La nicotina, principal componente tabaco, presenta las mismas
características que cualquier droga: dependencia física, psicológica y síndrome
de abstinencia. Afecta principalmente al sistema cardiovascular, debido a que
es un potente estimulador del sistema nervioso simpático.
De acuerdo a la Encuesta Mundial sobre el tabaquismo en los jóvenes (Boletín
13
Epidemiológico, Vol. 23 No. 2, junio 2002TT), se estimó que en Chile cerca del
40% de los jóvenes encuestados fuma habitualmente, constituyéndose en el
país con más alta incidencia de tabaquismo entre los adolescentes de 13 a 15
años de edad (Cuadro 1).

Cuadro 1: Prevalencia (%) de tabaquismo, accesibilidad y exposición al


humo ambiental en los jóvenes de 13 a 15 años en algunos países de
América (modificado de Boletín Epidemiológico, Vol.
23 No. 2, junio 2002)

A continuación te mostramos un resumen de las consecuencias que puede


tener el tabaquismo, que pueden manifestarse a mediano y largo plazo.

Sistema respiratorio
Bronquitis crónica: debido a que el humo tiene un efecto irritante, provoca
inflamación del árbol bronquial. Además, destruye los cilios del epitelio
respiratorio (tejido fino que recubre las vías respiratorias), aumentando la
probabilidad de catarro, infecciones crónicas y cáncer.
Enfisema pulmonar: corresponde al debilitamiento , dilatación o destrucción de
los alvéolos pulmonares .
Catarro: se produce una constante secreción debido a la inflamación de las
mucosas de la nariz, faringe, laringe o bronquios.
Cáncer al pulmón: se produce por la formación de un tumor que puede ser
benigno -crece lentamente y no se introduce en los tejidos- o maligno -crece
rápidamente y se disemina en los tejidos vecinos-.

Sistema cardiovascular
Arritmia: alteración al ritmo cardiaco.
Taquicardia: aumento de la frecuencia de los latidos cardiacos (corazón).
Trombosis: corresponde a la formación de coágulos en el interior de los vasos
sanguíneos.
Infarto al miocardio (corazón): se produce porque los vasos sanguíneos que
nutren al corazón se obstruyen, y esto determina la destrucción de las células
del corazón.

Sistema nervioso
Insomnio (dificultad para dormir). Cefalea (dolor de cabeza). Disminución de la
tensión.
Relajación, en particular en situaciones de estrés.

14
Alcoholismo
La OMS (Organización Mundial de la Salud) plantea que el alcoholismo es un
trastorno conductual crónico que se manifiesta por la ingesta repetida y
excesiva de alcohol respecto de las normas dietéticas y sociales de una
comunidad. El alcoholismo acaba dañando la salud e interfiriendo en las
funciones económicas y sociales del bebedor.

De acuerdo al grado de consumo de alcohol, podemos clasificar a las personas


en:

a) Abstinente: el que nunca bebe.

b) Bebedor excepcional: bebe ocasionalmente en cantidad limitada y en


situaciones muy especiales.

c) Bebedor social: ingiere alcohol sin que transgreda las normas sociales.

d) Bebedor moderado: consume alcohol hasta tres veces por semana y en


cantidades moderadas. Presenta menos de 12 estados de embriaguez ligera al
año.

e) Dependiente alcohólico sin complicaciones: hay dependencia física


manifestada por la aparición de temblores severos, nerviosidad,
insomnio, cefalea y sudoración en períodos de abstinencia.

f) Dependiente alcohólico complicado: además de los síntomas del caso


anterior, presenta cirrosis hepática, cardiopatías, gastritis.

g) Dependiente alcohólico complicado en fase final: hay un deterioro físico y


psíquico notable, que afecta a su comportamiento social. Aparecen cuadros
severos de desnutrición y convulsiones ocasionales.

El alcohol es una sustancia soluble en agua y al momento de ingerirse circula


libremente por células y tejidos, afectando principalmente al hígado. Ahí, la
oxidación del alcohol hace que se utilicen sustancias que existen en forma
limitada y son indispensables para el metabolismo de las grasas. El consumo
excesivo de alcohol provoca alteraciones en el metabolismo de los lípidos y las
células se llenan de grasa (hígado graso). A largo plazo puede generar cirrosis
hepática.

La ingesta de alcohol también provoca irritación del tracto gastrointestinal y


erosión del revestimiento del estómago, causando náuseas y vómitos e incluso
sangrado. El alcohol disminuye, además, la absorción intestinal de glucosa,
aminoácidos, calcio, y vitamina B12, provocando deficiencias nutricionales
debido al consumo prolongado.
el consumo crónico de alcohol aumenta el riesgo de cáncer de faringe, esófago y
estómago en aproximadamente un 15%.
Durante el embarazo, la ingesta de alcohol afecta al desarrollo embrionario y
fetal, traduciéndose en efectos congénitos en el recién nacido.
Las consecuencias sociales del problema de beber y la dependencia del alcohol
pueden ser tan serias como los problemas médicos. Las personas que abusan o
son dependientes del alcohol tienen una tasa más alta de desempleo, violencia
doméstica y problemas con la ley. Aproximadamente la mitad de las muertes
en accidentes de tránsito están asociadas con el consumo de alcohol.

15
Eje temático: Organismo y Ambiente

Fotosíntesis

La energía ingresa a los ecosistemas en forma de luz solar, la cual es


capturada y utilizada por los productores durante la fotosíntesis. Los
productores utilizan esta energía para elaborar los alimentos que
posteriormente serán empleados por otros organismos para sobrevivir,
estableciendo relaciones de dependencia entre los distintos organismos (Fig.
15).

Fig.15: Esquema general de la fotosíntesis

Uno de los factores más importantes que influye en la fotosíntesis es la


concentración de CO2 atmosférico, pues concentraciones bajas o muy altas de
CO2 (como en el caso de la contaminación ambiental) limitan el proceso
fotosintético.

La luz solar también es un factor importante en la tasa fotosintética. La figura


16 muestra un gráfico que relaciona la tasa fotosintética y la intensidad
luminosa. ¿Qué puedes deducir del gráfico?

100
TASA FOTOSINTÉTICA

80

60

40

20

0
50 100 150
INTENSIDAD LUMINOSA

Fig. 16: tasa fotosintética v/s intensidad luminosa.

Otro factor importante es la disponibilidad de agua, esencial para que se lleve a


cabo la fotosíntesis, ya que participa en el sistema encargado de captar la
energía solar para más tarde generar materia orgánica. La temperatura es otro
factor que afecta a la tasa fotosintética. En la figura 17 se muestra la relación
que existe entre la temperatura y la tasa fotosintética. ¿Qué deduces del
gráfico?

16
100

TASA FOTOSINTÉTICA
80

60

40

20

0
10 20 30 40
TEMPERATURA (º C)

Fig. 17: Tasa fotosintética v/s temperatura.

17

También podría gustarte