Está en la página 1de 33

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

INFORME SOCIOECONÓMICO

PARA ELABORACIÓN DE PERFIL “MEJORAMIENTO


DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN LOS JIRONES SAN LUIS DEL ALVA,
GUSTAVO VEGAZO Y VIAS CONEXAS DEL A.A.H.H.
VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE- MANTO CHICO
DE LA CIUDAD DE PUNO-DISTRITO DE PUNO-
PROVINCIA DE PUNO, DEPARTAMENTO DE PUNO”

10
Alcalde: Abog. Martin Ticona Maquera
Gestion 2019-2022
INTRODUCCIÓN
El presente informe socioeconómico tiene la intención de ser un documento
de referencia en el que volcar o recopilar de manera más adecuada y sistematizada
posible, para su desarrollo se tuvo que realizar un acercamiento a la población y a
documentación existente del barrio, proporcionados por los mismos vecinos del
A.A.H.H. Víctor Raúl Haya de la Torre-Manto Chico, para ello se ha elaborado una
encuesta que nos permitió definir características socioeconómicas de los habitantes
desde el poder adquisitivo hasta la cantidad de personas habitantes en una vivienda;
estos aspectos son importantes para determinar su situación actual, forma de vida,
detectar necesidades y en base a esta información plantear alternativas de solución
con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitante.

Es importante conocer cuánta población será beneficiada con el proyecto de


pre-inversión “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL EN LOS JIRONES SAN LUIS DEL ALVA,
GUSTAVO VEGAZO Y VÍAS CONEXAS DEL A.A.H.H. VÍCTOR RAÚL
HAYA DE LA TORRE- MANTO CHICO DE LA CIUDAD DE PUNO-
DISTRITO DE PUNO- PROVINCIA DE PUNO, DEPARTAMENTO DE PUNO”
de esta manera poder cumplir con la misión de promover el desarrollo social,
económico y ambiental orientado a mejorar la calidad de vida en la provincia de
Puno
INDICE
1.1. ASPECTOS GENERALES
1.2. LÍMITES DEL BARRIO:
1.3. POBLACIÓN DEL BARRIO
1.4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
RESULTADOS DE APLICACIÓN DE ENCUESTAS
1.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CIFRAS
I. INFORMACIÓN SOBRE EL JEFE DE HOGAR Y FAMILIA
1.1. GENERO DEL JEFE DE HOGAR
1.2. EDAD DEL JEFE DE HOGAR
1.3. GRADO DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO POR EL JEFE DE HOGAR
1.4. OCUPACIÓN DEL JEFE DE HOGAR
1.5. NÚMERO DE MIEMBROS EN SU FAMILIA
1.6. NÚMERO DE PERSONAS QUE HABITAN EN LA VIVIENDA
1.7. INGRESO FAMILIAR MENSUAL
II. INFORMACIÓN SOBRE LA VIVIENDA
2.1. PROPIEDAD DE LA VIVIENDA
2.2. NÚMERO DE AÑOS QUE LLEVA HABITANDO LA VIVIENDA
2.3. MATERIAL PREDOMINANTE EN LA VIVIENDA
2.4. SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA LA VIVIENDA
2.5. MEDIO DE TRANSPORTE QUE UTILIZA CON FRECUENCIA LA
FAMILIA
2.6. MEDIO DE COMUNICACIÓN QUE USA LA FAMILIA CON MAYOR
FRECUENCIA
III. INFORMACIÓN SOBRE EL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL
3.1. CALIFICACIÓN DEL ESTADO DE LA PISTA
3.2. CALIFICACIÓN DEL ESTADO DE LA VEREDA
3.3. CONSIDERA IMPORTANTE EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
3.4. MOTIVO DE USO DE LA VÍA
3.5. TIPO DE PROBLEMA QUE HA TENIDO SU FAMILIA POR EL ESTADO
ACTUAL DE LA VÍA
3.6. DISPONIBILIDAD A PARTICIPAR EN LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS
3.7. COMPROMISO COMO BENEFICIADOS
3.8. INFLUENCIA DEL MEJORAMIENTO DE LA VÍA EN LA CALIDAD
DE VIDA DE SUS FAMILIA
IV. INFORMACIÓN ADICIONAL
4.1. TIPO DE PELIGRO NATURAL OCURRIDO EN EL BARRIO
CONCLUSIÓN:
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO N° 1 GENERO DEL JEFE DE HOGAR .................................................... 17
GRÁFICO N° 2 EDAD DEL JEFE DE HOGAR ........................................................... 18
GRÁFICO N° 3 GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE HOGAR ...................... 19
GRÁFICO N° 4 OCUPACIÓN DEL JEFE DE HOGAR ............................................... 20
GRÁFICO N° 5 NÚMERO DE MIEMBROS EN SU FAMILIA .................................. 21
GRÁFICO N° 6 NÚMERO DE PERSONAS POR VIVIENDA .................................... 22
GRÁFICO N° 7 INGRESO FAMILIAR MENSUAL ................................................... 23
GRÁFICO N° 8 PROPIEDAD DE LA VIVIENDA ....................................................... 24
GRÁFICO N° 9 NÚMERO DE AÑOS QUE LLEVA HABITANDO EN LA
VIVIENDA ............................................................................................................... 25
GRÁFICO N° 10 MATERIAL PREDOMINANTE DE LA VIVIENDA ...................... 26
GRÁFICO N° 11 SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA LA VIVIENDA ................ 27
GRÁFICO N° 12 MEDIO DE TRANSPORTE QUE UTILIZA CON FRECUENCIA
LA FAMILIA............................................................................................................ 28
GRÁFICO N° 13 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE USA LA FAMILIA CON
MAYOR FRECUENCIA.......................................................................................... 29
GRÁFICO N° 14 CALIFICACIÓN DEL ESTADO DE LA PISTA ............................. 30
GRÁFICO N° 15 CALIFICACIÓN DEL ESTADO DE LA VEREDA ........................ 31
GRÁFICO N° 16 CONSIDERA IMPORTANTE EL MEJORAMIENTO DE LA VIA 32
GRÁFICO N° 17 MOTIVO DE USO DE LA VIA ....................................................... 33
GRÁFICO N° 18 TIPO DE PROBLEMA QUE HA TENIDO SU FAMILIA POR EL
ESTADO ACTUAL DE LA VIA ............................................................................. 34
GRÁFICO N° 19 DISPONIBILIDAD A PARTICIPAR ................................................ 35
GRÁFICO N° 20 ¿PARTICIPARIA EN EL PROYECTO DE PISTAS Y VEREDAS? 36
GRÁFICO N° 21 COMPROMISO DE BENEFICIARIOS ............................................ 37
GRÁFICO N° 22 INFLUENCIA DEL MEJORAMIENTO DE LA VÍA EN LA
CALIDAD DE VIDA DE SUS FAMILIAS ............................................................. 38
GRÁFICO N° 23 TIPO DE PELIGRO NATURAL OCURRIDO EN EL BARRIO ..... 39
Tabla de contenido
Tabla 1: GENERO DEL JEFE DE HOGAR .................................................................... 16
Tabla 2: EDAD DEL JEFE DE HOGAR ......................................................................... 17
Tabla 3: GRADO DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO POR EL JEFE DE HOGAR .... 18
Tabla 4: OCUPACION DEL JEFE DE HOGAR ............................................................. 19
Tabla 5: NUMERO DE MIEMBROS DE FAMILIA ...................................................... 20
TABLA 6: NÚMERO DE PERSONAS POR VIVIENDA .............................................. 22
Tabla 7: INGRESO FAMILIAR MENSUAL .................................................................. 23
Tabla 8: PROPIEDAD DE LA VIVIENDA ..................................................................... 24
Tabla 9: TIEMPO QUE LLEVA HABITANDO LA VIVIENDA .................................. 25
Tabla 10: MATERIAL PREDOMINANTE EN LA VIVIENDA .................................... 26
Tabla 11: SERVICIOS CON LOS CUENTA LA VIVIENDA........................................ 27
Tabla 12: MEDO DE TRANSPORTE QUE UTILIZA CON FRECUENCIA LA
FAMILIA .................................................................................................................. 28
Tabla 13: MEDIOS DE TRASPORTA QUE USA LA FAMILIA CON MAYOR
FRECUENCIA ......................................................................................................... 29
Tabla 14: CALIFICACION DEL ESTADO DE LA PISTA ............................................ 30
Tabla 15: CALIFICACION DEL ESTADO DE LA VEREDA ....................................... 31
Tabla 16: CONSIDERA IMPORTANTE EL MEJORAMIENTO DE LA VIA ............. 32
Tabla 17: MOTIVO DE USO DE LA VIA ...................................................................... 33
Tabla 18: TIPO DE PROBLEMA QUE HA TENIDO SU FAMILIA POR EL ESTADO
ACTUAL DE LA VIA.............................................................................................. 34
Tabla 19: DISPONIBILOIDAD A PARTICIPAR EN LA EJECUCION DEL
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS........................... 35
Tabla 20: COMPROMISO COMO BENEFICIARIOS ................................................... 36
Tabla 21: INFLUENCIA DEL MEJORAMIENTO DE LA VIA EN LA CALIDAD DE
VIDA DENSUS FAMILIAS .................................................................................... 37
Tabla 22: TIPO DE PELIGRO NATURAL OCURRIDO EN EL BARRIO ................... 38
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS:

1.1. ASPECTOS GENERALES


En los aspectos generales conoceremos la denominación del Asentamiento
Humano, fecha de fundación y ubicación en la ciudad de Puno.
- NOMBRE : A.A.H.H Victor Raul Haya de la Torre –Manto
Chico
- RECONOCIMIENTO
MUNICIPAL :N° 171/B –MPP-86

- UBICACIÓN : Sector norte de la ciudad de Puno

1.2. LÍMITES DEL BARRIO:


El Barrio Chanu Chanu limita:
- POR EL NORTE : Jr. San Agustin
- POR EL SUR : Jr Naciones Americanas
- POR EL ESTE : Jr Emancipacion
- POR EL OESTE : Jr Victor Maldonado

1.3. POBLACIÓN DEL BARRIO


La población está constituida por la cantidad total de personas y número de familias
habitantes del 525 vemos:
- N° de familias empadronadas : 105 familias
- Promedio de personas habitantes en el barrio : 525 habitantes aprox.

1.4. METODOLOGÍA DE TRABAJO


La metodología usada en el estudio socioeconómico del proyecto
de“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR
Y PEATONAL EN LOS JIRONES SAN LUIS DEL ALVA, GUSTAVO
VEGAZO Y VIAS CONEXAS DEL A.A.H.H. VICTOR RAÚL HAYA DE LA
TORRE- MANTO CHICO DE LA CIUDAD DE PUNO-DISTRITO DE PUNO-
PROVINCIA DE PUNO, DEPARTAMENTO DE PUNO” es de tipo cuantitativo
y para el recojo de información se utilizó la encuesta, misma que ha sido aplicada
de manera directa y personalizada.
La población total asciende a 525 habitantes aproximadamente del barrio A.A.H.H
Victor Raul Haya de la Torre – Manto Chico se ha encuestado a 70 propietarios de
las viviendas y/o lotes de terreno de la
Se ha realizado visitas al barrio y reuniones pactadas con la Junta Directiva, equipo
técnico de la Municipalidad Provincial de Puno y vecinos beneficiarios; realizando
las reuniones y talleres en los jirones 8 de marzo con Jr. San Luis de Alva

RESULTADOS DE APLICACIÓN DE ENCUESTAS

1.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CIFRAS

I. INFORMACIÓN SOBRE EL JEFE DE HOGAR Y FAMILIA

Estas preguntas están destinadas para dar a conocer el nivel de educación, ingresos,
condición laboral, sexo del jefe de hogar y cuantas personas habitan por vivienda,
todo esto con la finalidad de tener información clara del jefe de hogar y su familia.

1.1. GENERO DEL JEFE DE HOGAR


Del total de encuestados el 51% son del género masculino y el 19 % del género
femenino. Por lo que existe mayor participación del género masculino en los jirones
donde se ejecutara el proyecto.

Tabla 1: GENERO DEL JEFE DE HOGAR


Frecuencia Porcentaje
Masculino 51 73%
Femenino 19 27%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas
GRÁFICO N° 1 GENERO DEL JEFE DE HOGAR

El sexo del entrevistado es:


27%

73% Masculino
Femenino

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

1.2. EDAD DEL JEFE DE HOGAR

Del total de entrevistados el 46% tiene una edad igual o mayor a 50 años siendo la
población más representativa, seguido de la población que tiene un rango de edad
de cuarenta a cuarenta y nueve años que representa el 17% y así sucesivamente
como muestra el cuadro; como edad mínima del jefe de hogar se tiene 23 años y el
jefe de hogar más longevo tiene 85 años. El promedio de años de todos los
entrevistados es de 48 años teniéndose como la edad de 53 años como la Moda de
edades.

Tabla 2: EDAD DEL JEFE DE HOGAR


Frecuencia Porcentaje
20-29 Años 5 7%
30-39 Años 16 23%
40-49 Años 17 24%
50 a más Años 32 46%
total 70 100%
Edad Mínima 23
Edad Máxima 85
Promedio 48
Moda 53
Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas
GRÁFICO N° 2 EDAD DEL JEFE DE HOGAR

Edad del jefe de Hogar:


50% 46%
45%
40%
35% 20-29 Años
Porcentaje

30%
24% 30-39 Años
25% 23%
40-49 Años
20%
15% 50 a mas Años

10% 7%
5%
0%

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

1.3. GRADO DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO POR EL JEFE DE HOGAR


Del total de entrevistados de los Jirones donde se va a implementar el proyecto; el
3%, 13%, 31% y 54% han alcanzado un nivel de educación inicial, primaria,
secundaria y superior respectivamente como se muestra en el siguiente cuadro
llegándose a la conclusión de que la mayor parte de la población beneficiada con el
proyecto tiene estudios superiores.

Tabla 3: GRADO DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO POR EL JEFE DE


HOGAR

Frecuencia Porcentaje
Inicial 2 3%
Primaria 9 13%
Secundaria 21 31%
Superior 38 54%
Total 70 100%

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas


GRÁFICO N° 3 GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE HOGAR

El Grado de Instrucción del Jefe


de Hogar:
60%
54%

50%

40% Inicial
Porcentaje

31% Primaria
30%
Secundaria

20% Superior
13%
10%
3%
0%

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

1.4. OCUPACIÓN DEL JEFE DE HOGAR

Del total de entrevistados de los Jirones donde se va ejecutar el proyecto; su


ocupación del jefe de hogar es la siguiente: el 36% son trabajadores independientes
y el 61% son trabajadores dependientes y un tercer grupo que no pertenecen a
ninguno de los anteriores representan el 3% como se muestra en el cuadro siguiente:

Tabla 4: OCUPACION DEL JEFE DE HOGAR


Frecuencia Porcentaje
Trabajador Dependiente 25 36%
Trabajador Independiente 43 61%
otros 2 3%
TOTAL 70 100%
Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas
GRÁFICO N° 4 OCUPACIÓN DEL JEFE DE HOGAR

Ocupación del Jefe de Hogar:


70%
61%
60%

50%
Porcentaje

40% 36%
Trabajador Dependiente
30%
Trabajador Independiente
20% otros

10%
3%
0%
1
Propiedad de la vivienda

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

1.5. NÚMERO DE MIEMBROS EN SU FAMILIA

Del total de entrevistados el 33% señaló que su familia está compuesta por 4
miembros siendo este número el de mayor incidencia seguida de las familias que
están conformadas por 3 miembros que representan el 19%, pero sacando un
promedio de todos los datos recopilados en promedio cada familia está conformado
por 5 miembros de familia, siendo estos los datos más representativos del cuadro
siguiente:

Tabla 5: NUMERO DE MIEMBROS DE FAMILIA


N° Frecuencia Porcentaje
1 habitante 3 4%
2 Habitante 7 10%
3 Habitante 13 19%
4 Habitante 23 33%
5 Habitante 9 13%
6 Habitante 4 6%
7 Habitante 4 6%
8 Habitante 3 4%
9 Habitante 1 1%
10 Habitante 2 3%
11 Habitante 1 1%
total 70 100%
promedio 5
Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

GRÁFICO N° 5 NÚMERO DE MIEMBROS EN SU FAMILIA

Cuantos miembros son en su familia


11 HABITANTE 1%
3%
9 HABITANTE 1%
4%
7 HABITANTE 6%
6%
5 HABITANTE 13%
33%
3 HABITANTE 19%
10%
1 HABITANTE 4%

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómica

1.6. NÚMERO DE PERSONAS QUE HABITAN EN LA VIVIENDA

Del total de los entrevistados donde se va implementar el proyecto; la cantidad de


miembros por familia en promedio es de 5 personas por vivienda, siendo la de
mayor frecuencia 4 habitantes por vivienda equivalente a un porcentaje de 31%.
TABLA 6: NÚMERO DE PERSONAS POR VIVIENDA

N° Frecuencia Porcentaje
1 habitante 2 3%
2 Habitante 4 6%
3 Habitante 12 17%
4 Habitante 22 31%
5 Habitante 10 14%
6 Habitante 4 6%
7 Habitante 4 6%
8 Habitante 6 9%
9 Habitante 2 3%
10 Habitante 2 3%
11 Habitante 1 1%
16 Habitante 1 1%
total 70 100%
Promedio 5

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

GRÁFICO N° 6 NÚMERO DE PERSONAS POR VIVIENDA

Cuantas personas habitan en la vivienda

1%
11 HABITANTE 1%
3%
9 HABITANTE 3%
9%
7 HABITANTE 6%
6%
5 HABITANTE 14%
31%
3 HABITANTE 17%
6%
1 HABITANTE 3%

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas


1.7. INGRESO FAMILIAR MENSUAL
Del total de entrevistados de los Jirones donde se va a implementar el proyecto; el
49% tienen un ingreso económico menor a S/. 1, 000.00, el 44.00% tienen un
ingreso económico entre S/. 1,001.00 y S/.2,000.00, el 6% un ingreso económico
entre S/. 2,001.00 y S/.3,000.00, el 0% un ingreso económico entre S/. 3,001.00 y
S/. 4,000.00 y solo el 1% un ingreso económico mayores a S/. 4,000.00 como se
muestra en el cuadro siguiente:

Tabla 7: INGRESO FAMILIAR MENSUAL


Frecuencia Porcentaje
Menor a S/. 1,000.00 34 49%
S/. 1,001.00 – S/. 2,000.00 31 44%
S/. 2,001.00 – S/. 3,000.00 4 6%
S/. 3,001.00 – S/. 4,000.00 0 0%
Mayor a S/. 4,000.00 1 1%
Total 70 100%

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

GRÁFICO N° 7 INGRESO FAMILIAR MENSUAL

Ingreso Familiar Mensual


60%
49%
50% 44%
Menor a S/1000.00
40%
Porcentaje

S/. 1,001.00 – S/. 2,000.00


30%
S/. 2,001.00 – S/. 3,000.0
20% S/. 3,001.00 – S/. 4,000.00
10% 6% Mayor a S/. 4,000.00
0% 1%
0%
1

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas


II. INFORMACIÓN SOBRE LA VIVIENDA

Estas preguntas sirven para obtener información de la vivienda como su material


de construcción, que servicios básicos cuenta y la condición de propiedad.

2.1. PROPIEDAD DE LA VIVIENDA

Del total de los entrevistados en mayoría son propietarios de la vivienda siendo un


89% dueños de su inmueble donde habitan, mientras que el 4% son personas
alquilas y un 7% que no es alquilada ni propia como se detalla en el siguiente
gráfico:

Tabla 8: PROPIEDAD DE LA VIVIENDA


Frecuencia Porcentaje
Propia 62 89%
Alquilada 3 4%
Otro 5 7%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

GRÁFICO N° 8 PROPIEDAD DE LA VIVIENDA

La vivienda es:
100%
89%
90%
80%
70%
Poexwntaje

60% Propia
50% Alquilada
40% Otro
30%
20%
4% 7%
10%
0%

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas


2.2. NÚMERO DE AÑOS QUE LLEVA HABITANDO LA VIVIENDA

Del total de las personas entrevistadas donde se va implementar el proyecto se pudo


interpretar que el beneficiario de que posee la mayor antigüedad de posesión de su
inmueble es de 40 años, mientras que el mínimo es 1 año. En promedio las personas
del AA.HH Victor Raul de la Haya Torre están habitando en sus viviendas 13 años.
Se ha podido obtener que el 60% de los entrevistados habita en sus viviendas entre
1 a 10 años siendo la moda 10 años como detalla el siguiente cuadro:

Tabla 9: TIEMPO QUE LLEVA HABITANDO LA VIVIENDA


Frecuencia Porcentaje
1-10 Años 42 60%
11-20 Años 15 21%
21-30 Años 9 13%
31-40 Años 4 6%
total 70 100%
maximo 40
minimo 1
promedio 13
moda 10
Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas
GRÁFICO N° 9 NÚMERO DE AÑOS QUE LLEVA HABITANDO EN LA VIVIENDA

Tiempo que lleva habitando en la vivienda :


80%
60% 1-10 Años
60%
Poexwntaje

11-20 Años
40%
21% 21-30 Años
20% 13%
6% 31-40 Años
0%

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas


2.3. MATERIAL PREDOMINANTE EN LA VIVIENDA

Del total de entrevistados de los Jirones donde se va a implementar el proyecto; el


6 % respondieron que el material predominante de su vivienda es de material adobe;
el 1 % de madera; y el 84% de material noble y otros respectivamente como se
muestra en el siguiente cuadro.

Tabla 10: MATERIAL PREDOMINANTE EN LA VIVIENDA


Frecuencia Porcentaje
Adobe 4 6%
Madera 1 1%
Material Noble 59 84%
Otro 6 9%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

GRÁFICO N° 10 MATERIAL PREDOMINANTE DE LA VIVIENDA

Material predominante de la vivienda:


90% 84%
80%

70%

60% Adobe
Porcentaje

50% Madera

40% Material Noble

30% Otro

20%
9%
10% 6%
1%
0%

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas


2.4. SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA LA VIVIENDA

Del total de entrevistados de los Jirones donde se va a implementar el proyecto, el


83% cuenta con energía eléctrica, el 80% posee agua y desagüe en su hogar, siendo
estos los servicios llegándose a que el 81% de los encuestados cuenta con los tres
servicios básicos y como servicios complementarios el 7% pose telefonía, el 14 %
servicio de internet y el 16% cuenta con tv cable en su hogar.

CUADRO N°11
SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA LA VIVIENDA

Tabla 11: SERVICIOS CON LOS CUENTA LA VIVIENDA


FRECUENCIA Porcentaje
Energia Electrica 58 83%
Agua Potable 56 80%
Desague 57 81%
Telefonia 5 7%
Internet 10 14%
Tv Cable 11 16%
Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

GRÁFICO N° 11 SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA LA VIVIENDA

Servicios con los que cuenta la vivienda


0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

TV CABLE 16%
INTERNET 14%
TELEFONIA 7%
DESAGUE 81%
AGUA POTABLE 80%
ENERGIA ELECTRICA 83%

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas


2.5. MEDIO DE TRANSPORTE QUE UTILIZA CON FRECUENCIA LA
FAMILIA
Del total de entrevistados de los Jirones donde se va a implementar el proyecto; con
respecto a medios de transporte que utiliza frecuentemente respondieron que el 73%
usa el micro urbano, el 10 % taxi, 6% carro como se muestra en el siguiente cuadro.

Tabla 12: MEDO DE TRANSPORTE QUE UTILIZA CON FRECUENCIA


LA FAMILIA
Frecuencia Porcentaje
Micro Urbano 51 73%
Taxi 7 10%
Carro Propio 4 6%
A pie o Bicicleta 6 9%
otro 2 3%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

GRÁFICO N° 12 MEDIO DE TRANSPORTE QUE UTILIZA CON


FRECUENCIA LA FAMILIA

Medio de Transporte que utiliza con


frecuencia:
80% 73%
70%
60% Micro Urbano
50% Taxi
Porcentaje

40% Carro Propio


30% A pie o Bicicleta

20% otro
10% 9%
10% 6%
3%
0%

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas


2.6. MEDIO DE COMUNICACIÓN QUE USA LA FAMILIA CON MAYOR
FRECUENCIA

Del total de entrevistados de los Jirones donde se va a implementar el proyecto, la


radio y televisión son los medios de comunicación más utilizados representando un
49% seguido de 20% que usa periodico y 17% que utiliza internet para comunicarse.

Tabla 13: MEDIOS DE TRASPORTA QUE USA LA FAMILIA CON


MAYOR FRECUENCIA
FRECUENCIA Porcentaje
Radio 49 70%
Televisión 49 70%
Periódico 14 20%
Internet 12 17%

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

GRÁFICO N° 13 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE USA LA FAMILIA


CON MAYOR FRECUENCIA

Medios de comunicación que usa con mayor


frecuencia

INTERNET 17%

PERIÓDICO 20%

TELEVISIÓN 70%

RADIO 70%

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas


III. INFORMACIÓN SOBRE EL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL

Con estas preguntas se tiene información del servicio de transitabilidad vehicular y


peatonal que reciben los vecinos, así mismo los efectos, enfermedades, dificultades,
que el mal estado de estos puedan ocasionar, también nos permitirá saber cómo
influirá el mejoramiento de las vías en la calidad de vida de las familias.

3.1. CALIFICACIÓN DEL ESTADO DE LA PISTA

Del total de entrevistados de los Jirones donde se va a implementar el proyecto, en


su mayoría indican que no tiene pista representando un 87%, teniendo también una
percepción negativa el 9% indican que la pista está en un estado malo y solo 4%
indica que es estado de la pista es regular como detalla el siguiente cuadro:

Tabla 14: CALIFICACION DEL ESTADO DE LA PISTA


Frecuencia Porcentaje
Bueno 0 0%
Regular 3 4%
Malo 6 9%
No tiene 61 87%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

GRÁFICO N° 14 CALIFICACIÓN DEL ESTADO DE LA PISTA

Calificación del Estado de la pista:


100% 87%
80% Bueno
Poexwntaje

60% Regular
40% Malo
20% 4% 9% Otro
0%
0%

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas


3.2. CALIFICACIÓN DEL ESTADO DE LA VEREDA

Del total de entrevistados de los Jirones donde se va a implementar el proyecto, en


su mayoría indican que no tienen vereda representando un 64%, teniendo también
una percepción negativa el 20% indican que la vereda está en un mal estado, el 11%
indica que el estado de la vereda es regular y solo el 4% indica que el estado de la
vereda es bueno como detalla el siguiente cuadro:

Tabla 15: CALIFICACION DEL ESTADO DE LA VEREDA


Frecuencia Porcentaje
Bueno 3 4%
Regular 8 11%
Malo 14 20%
No tiene 45 64%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

GRÁFICO N° 15 CALIFICACIÓN DEL ESTADO DE LA VEREDA

Calificación del Estado de la pista:


70% 64%

60%

50%
Bueno
Poexwntaje

40% Regular

30% Malo

20% Otro
20%
11%
10% 4%

0%

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas


3.3. CONSIDERA IMPORTANTE EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA

Del total de entrevistados de los Jirones donde se va a implementar el proyecto, de


forma unánime el 100% considera importante el mejoramiento de la Vía que
utilizan.

Tabla 16: CONSIDERA IMPORTANTE EL MEJORAMIENTO DE LA VIA


Frecuencia Porcentaje
si 70 100%
no 0 0%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

GRÁFICO N° 16 CONSIDERA IMPORTANTE EL MEJORAMIENTO DE LA


VIA

Considera Importante el mejoramiento de la Via:

0%

100%
si no

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

3.4. MOTIVO DE USO DE LA VÍA

Del total de entrevistados de los Jirones donde se va a implementar el proyecto, el


uso más frecuente es para actividades educativas representando un 37%, seguido de
19% que son labores académicas, un 11% utiliza la vía para actividad comercial
como detalla el siguiente cuadro:
Tabla 17: MOTIVO DE USO DE LA VIA
Frecuencia Porcentaje
Labores 13 19%
Administrativas
Comercial 8 11%
Actividades 26 37%
Educativas
Atención de Salud 6 9%
Obrero Jornalero 5 7%
Recreativos 0 0%
Otras Actividades 12 17%
Otros 0 0%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

GRÁFICO N° 17 MOTIVO DE USO DE LA VIA

Motivo de Uso de la Via:


40% 37%

35%
Labores Administrativas
30%
Comercial

25% Actividades Educativas


Porcentaje

Atención de Salud
20% 19%
17% Obrero Jornalero
15% Recreativos
11%
9% Otras Actividades
10% 7%
Otros
5%
0% 0%
0%

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas


3.5. TIPO DE PROBLEMA QUE HA TENIDO SU FAMILIA POR EL ESTADO
ACTUAL DE LA VÍA

Del total de entrevistados de los Jirones donde se va a implementar el proyecto, el


problema más frecuente es la dificultad para transitar que representa un 94%
seguido de un 60%, 37%, 52%, 48% que son problemas como acumulación de
basura, caídas, contaminación. Al menos un 39% de la población encuestada sufre,
ha tenido todos los problemas que detalla el siguiente cuadro:

Tabla 18: TIPO DE PROBLEMA QUE HA TENIDO SU FAMILIA POR EL


ESTADO ACTUAL DE LA VIA
FRECUENCIA Porcentaje
Dificultad para transitar 66 94%
Se ha caido(accidente) 42 60%
Dañado la fachada de su vivienda 26 37%

Generado polvo-enfermedad respiratoria 50 72%

Contaminación Visual 34 49%


Inseguridad 29 41%
Acumulación de Basura 31 44%
Otro 6 9%
Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

GRÁFICO N° 18 TIPO DE PROBLEMA QUE HA TENIDO SU FAMILIA


POR EL ESTADO ACTUAL DE LA VIA

Que tipo de problema ha tenido por el estado de la


via:
9%
ACUMULACIÓN DE BASURA 44%
41%
CONTAMINACIÓN VISUAL 49%
72%
DAÑADO LA FACHADA DE SU VIVIENDA 37%
60%
DIFICULTAD PARA TRANSITAR 94%

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas


3.6. DISPONIBILIDAD A PARTICIPAR EN LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS

Del total de entrevistados de los Jirones donde se va a implementar el proyecto, el


100% está dispuesto a apoyar en la ejecución del proyecto del cual el 17% tiene la
posibilidad de apoyar con Dinero mientras que un 11% está dispuesto a colaborar
con materiales de construcción y el 44% con mano de obra no calificada y 27%
apoyaría de otra forma.

Tabla 19: DISPONIBILOIDAD A PARTICIPAR EN LA EJECUCION DEL


PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS
¿Por qué? ¿Con que? FRECUENCIA Porcentaje FRECUENCIA % total
TOTAL
si Dinero 12 17% 70 100%
Materiales de Construcción 8 11%
Mano de Obra no Calificada 31 44%
Otros 19 27%
No Porque estoy satisfecho con lo que 0 0% 0 0%
tengo
No tengo Dinero ni Tiempo 0 0%
No me interesa 0 0%
Otros 0 0%
Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

GRÁFICO N° 19 DISPONIBILIDAD A PARTICIPAR

Disponibilidad a participar:

0%

100% si No
GRÁFICO N° 20 ¿PARTICIPARIA EN EL PROYECTO DE PISTAS Y
VEREDAS?

¿Participaria en el proyecto de pistas y veredas?


100.%
90.%
80.%
70.%
Porcentaje

60.%
50.% 44%
40.%
27%
30.%
17%
20.% 11%
10.%
0.%
DINERO MATERIALES DE MANO DE OBRA NO OTROS
CONSTRUCCIÓN CALIFICADA
Como participaria

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

3.7. COMPROMISO COMO BENEFICIADOS

Del total de entrevistados de los Jirones donde se va a implementar el proyecto, EL


99% se comprometen a no botar basura, el 57% mantener limpio la vereda frente a
sus viviendas y el 57% a cuidar la vía no dañando y/o apresurando la pista y vereda

Tabla 20: COMPROMISO COMO BENEFICIARIOS


FRECUENCIA Porcentaje
Cuidar la Via(No dañar y/o apertura de 69 99%
la pista y vereda
Mantener limpio la vereda frente a sus 40 57%
viviendas
No botar Basura 40 57%
Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas
GRÁFICO N° 21 COMPROMISO DE BENEFICIARIOS

Como Beneficiario se Compromete a:

NO BOTAR BASURA 57%

MANTENER LIMPIO LA VEREDA FRENTE A 57%


SUS VIVIENDAS

CUIDAR LA VIA(NO DAÑAR Y/O APERTURA 99%


DE LA PISTA Y VEREDA

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

3.8. INFLUENCIA DEL MEJORAMIENTO DE LA VÍA EN LA CALIDAD DE


VIDA DE SUS FAMILIA

Del total de entrevistados de los Jirones donde se va a implementar el proyecto, el


90% considera que tendrá un impacto muy favorable en la calidad de vida de sus
familias y el 9% considera que sería favorable y solo un 1% considera que no será
favorable ni desfavorable la implementación del proyecto se puede deducir que el
100% de los entrevistados consideran como positiva el mejoramiento de la vía en
su calidad de via

Tabla 21: INFLUENCIA DEL MEJORAMIENTO DE LA VIA EN LA


CALIDAD DE VIDA DENSUS FAMILIAS
Frecuencia Porcentaje
Muy favorable 63 90%
Favorable 6 9%
Ni favorable ni desfavorable 1 1%
Desfavorable 0 0%
Otros 0 0%
Total 70 100%
Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas
GRÁFICO N° 22 INFLUENCIA DEL MEJORAMIENTO DE LA VÍA EN LA
CALIDAD DE VIDA DE SUS FAMILIAS

Influencia del mejoramiento de la Via:


100%
90%
90%
80%
70% Muy favorable
60% Favorable
Porcentaje

50% Ni favorable ni desfavorable


40% Desfavorable
30% Otros
20%
9%
10% 1% 0% 0%
0%

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

IV. INFORMACIÓN ADICIONAL

Esta pregunta nos sirve para tener en cuenta que riesgos hay en la zona en base a
ello formular un proyecto que pueda resistir los peligros naturales.

4.1. TIPO DE PELIGRO NATURAL OCURRIDO EN EL BARRIO


Del total de entrevistados de los Jirones donde se va a implementar el proyecto, el
98% indica que las lluvias son el peligro natural más frecuente en la zona y como
consecuencia de estas el 48% indica que hay heladas ; siendo estas dos los peligros
naturales mas identificados en la zona seguidos por un 36% que indica el friaje .

Tabla 22: TIPO DE PELIGRO NATURAL OCURRIDO EN EL BARRIO


Frecuencia Porcentaje
Lluvias 49 98%
Friaje 18 36%
Huaycos 7 14%
Heladas 24 48%
Inundaciones 12 24%
Tsunami 1 2%
Sequias 5 10%
Derrumbes 5 10%
Sismos 0 0%
Incendios 0 0%
Derrames 3 6%
Otros 0 0%
Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas

GRÁFICO N° 23 TIPO DE PELIGRO NATURAL OCURRIDO EN EL


BARRIO

Tipo de peligro natural ocurrido en el barrio:


OTROS 0%
DERRAMES 6%
INCENDIOS 0%
SISMOS 0%
DERRUMBES 10%
SEQUIAS 10%
TSUNAMI 0%
INUNDACIONES 24%
HELADAS 48%
HUAYCOS 14%
FRIAJE 36%
LLUVIAS 98%

Fuente: Elaboración en base a las encuestas socioeconómicas


CONCLUSIÓN:

El presente informe socioeconómico nos muestra las principales necesidades de los


habitantes del asentamiento humano Victor Raul de la Haya Torre – Manto Chico.
Para cual es urgente la implementación de la vías para el mejoramiento de la calidad de
vida de los beneficiarios

También podría gustarte