Está en la página 1de 21

GESTION AMBIENTAL:

DEFINICIÓN:
La Gestión Ambiental es un proceso continuo de articulación de los diversos actores de la
sociedad para promover la mejor calidad de vida de las personas, conservar el patrimonio
natural en un marco de desarrollo sostenible del país y de gobernanza ambiental. Para ello, se
han establecido principios, normas e instrumentos que permiten administrar los diversos
intereses, clarificar competencias y responsabilidades. Sólo así será posible aunar esfuerzos de
acción conjunta tanto a nivel nacional, regional y local.

FASES Y PRINCIPIOS:
FASES:

La gestión ambiental, es el resultado del proceso de planeación ambiental, en el que se


definieron claramente los mecanismos operativos o de acción requeridos en las etapas del
proceso productivo.

Bajo la óptica del modelo ISO, un Sistema de Gestión Ambiental se basa en el "PHVA": Planear,
Hacer, Verificar y Ajustar.

PLANEAR:
Planeación. Es el procedimiento por el cual se establece la posición actual de la empresa con
relación al medio ambiente, en ésta se incluye lo siguiente:

 Revisión ambiental: Establece la posición actual de la empresa con relación al medio


ambiente normalmente (se identifican los aspectos ambientales de las actividades o
procesos de la empresa que pueden generar impactos negativos relevantes al medio
ambiente; así como los requisitos legales ambientales de la empresa). Es aquí donde se
fijan los objetivos ambientales de la empresa.
 Medidas de manejo ambiental: Se formulan las medidas ambientales para lograr los
objetivos y metas establecidos a fin de cumplir con los requisitos legales y prevención
de la contaminación.

HACER:
Implementación de las medidas ambientales. Corresponde al proceso mismo de ejecución de
las medidas de manejo ambiental planteadas. Para la ejecución de estas medidas es necesario:

 Disponer de una estructura organizacional que permita definir las instancias de


dirección, coordinación y ejecución del sistema de gestión ambiental, así como la
asignación de responsables.
 Asignar recursos, fijar procedimientos, flujos de comunicación y controles
operacionales.
 Proveer al sistema de gestión ambiental de los recursos humanos, físicos y financieros
para el logro de los objetivos propuestos.
 Apoyar el suministro de recursos en presupuestos elaborados con base en las
actividades a ejecutar y los requerimientos de personal, materiales, equipos, insumos y
otros.

VERIFICAR:
Durante esta etapa se verifican la efectividad y eficiencia de las medidas ambientales
ejecutadas, apoyándose en:

 Monitoreo y medición las características de las operaciones y actividades claves que


ocasionan impactos ambientales.
 Definición de la responsabilidad y autoridad para manejar, investigar y corregir las
inconformidades.
 Mantenimiento de los registros ambientales necesarios para comprobar el
cumplimiento de los objetivos y metas propuestas.
 Realización periódica de auditorías ambientales con el propósito de determinar sí el
sistema de gestión ambiental ha sido correctamente implementado y mantenido de
acuerdo a lo planeado.

AJUSTAR:
Esta fase es de revisión y mejoramiento, en ella se asegura de que el sistema continúa siendo
adecuado y efectivo para los propósitos que fue definido, normalmente los ajustes se hacen a
partir de lo siguiente:

 Revisar los objetivos y metas ambientales.


 Revisar el desempeño de las medidas de manejo ambiental.
 Analizar y adoptar las recomendaciones generadas a raíz de las Auditorías
Ambientales.

Para llevar a cabo un ajuste adecuado se deben reconocer los actores involucrados en la
problemática ambiental (la comunidad, la autoridad local y ambiental) e interactuar con ellos
para alcanzar los objetivos
comunes; esto es un proceso es cíclico.

PRINCIPIOS:

La gestión ambiental en el país, se rige por los siguientes principios:

a. Obligatoriedad en el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental, el Plan y la


Agenda Nacional de Acción Ambiental y las normas transectoriales que se dicten para
alcanzar sus objetivos.
b. Articulación en el ejercicio de las funciones públicas, de acuerdo con el carácter
transectorial de la gestión ambiental.
c. Coherencia, orientada a eliminar y evitar superposiciones, omisiones, duplicidades y
vacíos en el ejercicio de las competencias ambientales.
d. Descentralización y desconcentración de capacidades y funciones ambientales.
e. Simplificación administrativa, a fin de unificar, simplificar y dar transparencia a los
procedimientos y trámites administrativos en materia ambiental.
f. Garantía al derecho de información ambiental.
g. Participación y concertación, a fin de promover la integración de las organizaciones
representativas del sector privado y la sociedad civil en la toma de decisiones
ambientales.
h. Promoción y apoyo a las iniciativas voluntarias dirigidas a la prevención de la
contaminación.
i. Promoción de mecanismos alternativos para la resolución de conflictos ambientales.
j. Priorización de mecanismos e instrumentos de prevención y producción limpia.
k. Aplicación del criterio de precaución, de modo que cuando haya peligro de daño grave
o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para postergar
la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del ambiente.
l. La inversión nacional y la extranjera se sujeta a las mismas condiciones y exigencias
establecidas en la legislación ambiental nacional y en la internacional, aplicable al Perú.
m. Complementariedad entre los instrumentos de incentivo y sanción, privilegiando la
protección efectiva, la eficiencia, la eficacia, la prevención, el mejoramiento continuo
del desempeño ambiental y la recuperación y manejo del pasivo ambiental o zonas
ambientalmente degradadas.
n. Valorización e internalización de los costos ambientales, bajo el principio contaminador
– pagador.
o. Permanencia, continuidad y transparencia de las acciones de fiscalización.
p. Articulación del crecimiento económico, el bienestar social y la protección ambiental,
para el logro del Desarrollo Sostenible.

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL:


Como se ha señalado, el Sistema Nacional de Gestión Ambiental garantiza la aplicación de los
instrumentos de Gestión Ambiental, los cuales son los medios operativos, diseñados,
orientados, normados, aplicados y monitoreados con carácter funcional o complementario que
sirven para el desarrollo de una mejor Gestión Ambiental y la adecuada implementación de la
Política Nacional del Ambiente.

A continuación se presentan los instrumentos más importantes de la Gestión Ambiental


Nacional: la Política Nacional del Ambiente, el Plan Nacional de Acción Ambiental, los Ejes
Estratégicos de la Gestión Ambiental Nacional y la Agenda Nacional de Acción Ambiental:
LA

POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE:

Contiene el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos


de carácter público, que tiene como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del
gobierno nacional, regional, local, y del sector privado y de la sociedad civil en materia
ambiental

La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio, sobre las actividades


públicas en materia ambiental en los tres niveles de gobierno y de promoción de las
actividades privadas. Esta debe ser considerada en el proceso de formulación de presupuestos
operativos de las entidades con competencia ambiental o ejecutoras de programas
ambientales.

De igual modo, la Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida
de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en
el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto
de los derechos fundamentales de la persona.

La Política Nacional del Ambiente tiene identificado cuatro áreas esenciales de la gestión
ambiental, respecto de los cuales se establecen lineamientos de política orientados a alcanzar
el desarrollo sostenible del país.

LOS EJES ESTRATEGICOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL:

En el año 2012, el Consejo de Ministros en su sesión del 18.10.2012, aprobó los Ejes
Estratégicos de la Gestión Ambiental.
Estos Ejes expresan la actualización de las políticas nacionales ambientales, y ofrecen un
instrumento que permite medir en resultados de mediano y corto plazo.

Expresan las prioridades nacionales comprometidas con asegurar la gestión sostenible de los
recursos naturales, la conservación de la biodiversidad, incorporando un desafío del cambio
climático, logrando una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las
personas.

Los cuatro ejes estratégicos son:

a. Estado soberano y garante de derechos (gobernanza / gobernabilidad).


b. Mejora en la calidad de vida con ambiente sano.
c. Compatibilizando el aprovechamiento armonioso de los recursos naturales.
d. Patrimonio natural saludable.

Estos ejes estratégicos cuentan con objetivos, habiéndose diseñado para cada uno de ellos un
conjunto de propuestas normativas de programas o proyectos que contribuyen de manera
concreta y efectiva a dar cumplimiento al objetivo propuesto y a los indicadores de resultado e
impacto.

EL PLAN Y LA AGENDA NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL:

Tanto el Plan como la Agenda Nacional de corto plazo como máximo Acción Ambiental son
instrumentos de planificación ambiental llamados a coordinar las responsabilidades y
acciones de las entidades con responsabilidad en la temática ambiental, ya sea en una visión
temporal de mediano y largo plazo de diez años (Plan), así como de corto plazo, dos a tres
años, como máximo (Agenda), asegurando la articulación y el proceso secuencial de
actividades entre ambas herramientas.

SISTEMA NACIONAL DE GESTION AMBIENTAL


(SNGA):
DEFINICION:

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) es la organización integral de la gestión


ambiental territorial y funcional, en materia ambiental y de los recursos naturales, teniendo en
cuenta las competencias en biodiversidad, cambio climático, manejo de suelos y otros
relacionados a los mismos.

El SNGA permite articular e interrelacionar el ejercicio de las funciones ambientales a cargo de


las entidades públicas del nivel nacional, regional y local, los cuales implementan instrumentos
de gestión ambiental para orientar el mejor desempeño de todas las actividades humanas y
productivas regidas por su respectivo marco legal, los que permiten el cumplimiento de la
Política Nacional del Ambiente.
OBJETIVO:

El objetivo del SNGA es integrar funcional y territorialmente la política, las normas y los
instrumentos de gestión, así como las funciones públicas y relaciones de coordinación de las
instituciones del Estado y de la sociedad civil en materia ambiental.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) tiene también por objetivo asegurar el
cumplimiento eficaz de los objetivos ambientales en las entidades públicas; fortalecer los
mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, garantizando que las entidades
sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales cumplan con
sus funciones; y asegurar que se evite en el ejercicio de ellas las superposiciones, omisiones,
duplicidad, vacíos o conflictos.

Las estrategias nacionales se trabajan conjuntamente con las direcciones de Diversidad


Biológica, Cambio Climático y Ordenamiento Territorial.

Territorialmente, el SNGA está constituido por los sistemas regionales y locales. Es importante
precisar que el sector privado y la sociedad civil tienen libertad para participar y complementar
las actividades del SNGA.

FINALIDAD:
La finalidad del SNGA es orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar tanto la
aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, como políticas, planes, programas y
acciones destinados a la protección del ambiente y a la conservación, así como al
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

ESTRUCTURA:

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental está conformado por instituciones estatales, órganos
y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones
públicas a nivel nacional, regional y local que ejercen competencias y funciones sobre el
ambiente y los recursos naturales, contando con la participación del sector privado y la
sociedad civil.

En su ámbito funcional, el Sistema Nacional de Gestión Ambiental integra a los sistemas


funcionales de gestión pública en materia ambiental en sus diversos ámbitos, tales como los
sistemas sectoriales, regionales y locales de gestión ambiental; así como otros sistemas
específicos relacionados con la aplicación de instrumentos de gestión ambiental.

Estos son:

 Sistema Nacional de áreas Naturales Protegidas (SINANPE): Tiene como objetivo


contribuir al desarrollo sostenible del Perú a través de la conservación de muestras
representativas de la diversidad biológica, es decir, a través de Áreas Naturales
Protegidas.
La entidad rectora del SINANPE es el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (SERNANP).
 Sistema Nacional de evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA): Tiene por
finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las
personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de
evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia
ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma
independiente, imparcial, ágil y eficiente.
La entidad rectora del SINEFA es el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA).
 Sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): Cuyo objetivo es la
prevención de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
a través de los proyectos de inversión, así como de las políticas, planes y programa.
La rectoría del SEIA recae en el MINAM, a través de la Dirección General de Políticas,
Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental.
 Sistema Nacional de Gestión de recursos Hídricos (SNRRHH): Permite coordinar y
asegurar la gestión integrada y multisectorial; el aprovechamiento sostenible, la
conservación, el uso eficiente y el incremento de los recursos hídricos con estándares
de calidad en función al uso respectivo.
La entidad rectora del SNGRRHH es la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
 Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA): Tiene como objetivos:
 Brindar información para contribuir al diseño, evaluación e implementación de
políticas, planes, programas e instrumentos de gestión ambiental formulados
por el MINAM y los distintos organismos públicos y privados del territorio
nacional, regional y local.
 Constituirse en un instrumento que ayude a la toma de conciencia y a
fomentar la participación ciudadana en torno a la gestión ambiental.
 Proveer la información para la elaboración de boletines e informes del estado
del ambiente en el ámbito nacional, regional y local.
 Apoyar la educación ambiental permitiendo el acceso a información ambiental
diversa de manera irrestricta y amigable.
 Facilitar el uso e intercambio de la información entre los sectores, gobierno
regional, gobiernos locales e instituciones públicas y privadas que generen y
utilicen información ambiental.

La entidad rectora es el MINAM a través de la Dirección General de Información e


investigación Ambiental.

NIVELES TERRITORIALES DEL SNGA:

El Perú tiene 25 gobiernos regionales, además del Programa del Gobierno Regional de Lima
Metropolitana; asimismo, cuenta con 1834 gobiernos locales (195 provinciales y 1639
distritales), siendo considerada cada una de estas instancias como la autoridad ambiental en su
respectiva jurisdicción. En este sentido, deben cada nivel de gobierno de actuar acorde a este
mandato, de manera coordinada entre sí y con el nivel nacional, buscando la conservación y
protección de nuestros recursos naturales, y promoviendo la calidad ambiental de la población
de sus jurisdicciones.

En este contexto, el Sistema Nacional de Gestión Ambiental prevé que los departamentos,
provincias y distritos tengan sus respectivos Sistemas Regionales de Gestión Ambiental, y los
consecuentes Sistemas Locales de Gestión Ambiental de manera articulada.

SISTEMA REGIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (SRGA):

El SRGA es el mecanismo de articulación de la Gestión Ambiental en el nivel regional, que tiene


como finalidad desarrollar, implementar, revisar y corregir la Política Ambiental Regional y las
normas que regulan su organización y funciones en concordancia con el marco normativo
nacional; para guiar la gestión de la calidad ambiental, el aprovechamiento sostenible y
conservación de los recursos naturales, y el bienestar de su población.

El SRGA está integrado por un conjunto organizado de entidades públicas, privadas y de la


sociedad civil que asumen diversas responsabilidades y niveles de participación, entre otros, en
los siguientes aspectos:

 Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.


 La reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos
generados por las múltiples actividades humanas.
 La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión productiva y ocupación
del territorio.
 El logro de una calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo humano.

a. EJERCICIO REGIONAL DE FUNCIONES AMBIENTALES:


El Gobierno Regional es responsable de aprobar y ejecutar la Política Ambiental Regional,
debiendo implementar el Sistema Regional de Gestión Ambiental en coordinación con la
Comisión Ambiental Regional respectiva. En este sentido, estos ejercen sus funciones
ambientales sobre la base de sus leyes correspondientes, en concordancia con las políticas
nacionales, sectoriales y regionales, debiendo asegurar el cumplimiento de la Política
Nacional Ambiental.
La Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, o la Autoridad Regional
Ambiental, es el órgano del Gobierno Regional responsable de dirigir la implementación
del Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA), en coordinación con la Comisión
Ambiental Regional y el MINAM. Tiene a su cargo el ejercicio de las funciones de carácter
ambiental establecidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

b. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL:


Al igual que en el nivel nacional, se cuentan con diversos instrumentos de gestión
ambiental, siendo los principales:
 La Política Ambiental Regional.
 El Plan de Acción Ambiental y La Agenda de Acción Ambiental Regional.
 La Estrategia Regional de Cambio Climático, la Estrategia Regional de Diversidad
Biológica y el Plan Regional de Lucha contra la Desertificación.

Todos ellos son instrumentos que operativizaran a nivel regional las políticas ambientales
regionales.

c. COMISIÓN AMBIENTAL REGIONAL (CAR):


La CAR es la instancia de la Gestión Ambiental de carácter multisectorial, encargada de
coordinar y concertar la política ambiental regional, promoviendo el diálogo y el acuerdo
entre los sectores público y privado. La creación e implementación de las Comisiones
Ambientales Regionales se encuentran considerados en la Ley Orgánica de los Gobiernos
Regionales y a su vez en la Ley General del Ambiente, la misma que señala que estarán
conformadas por las instituciones y actores regionales con responsabilidad e interés en
gestión ambiental de la región:
Entre sus objetivos está:
 Ser la instancia de concertación de la política ambiental regional y actuar en
coordinación con el Gobierno Regional para la implementación del Sistema Regional de
Gestión Ambiental.
 Elaborar participativamente el Plan y Agenda de Acción Ambiental Regional que serán
aprobados por el Gobierno Regional.
 Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes sobre la base de una
visión compartida.
 Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los
Instrumentos de Gestión Ambiental y la ejecución de políticas ambientales.
 Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos ambientales.
 Contribuir al desarrollo de los sistemas locales de Gestión Ambiental en los municipios.

La potestad de aprobar y designar a los representantes de sus respectivas Comisiones


Ambientales les corresponde a los Gobiernos Regionales.

SISTEMA LOCAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (SLGA):

Los Sistemas Locales de Gestión Ambiental son los mecanismos establecidos para desarrollar,
implementar, revisar y corregir la política ambiental en el nivel local y las normas que regulan
su organización y funciones en el marco político e institucional nacional y regional.

El SLGA está integrado por el conjunto organizado de entidades públicas, privadas y de la


sociedad civil (de nivel local) que asumen diversas responsabilidades y niveles de participación
en la temática ambiental.

a. EJERCICIO LOCAL DE FUNCIONES AMBIENTALES:


Las Autoridades Ambientales Locales de las municipalidades provinciales y distritales son
las encargadas de aprobar, implementar y conducir, en el marco de sus competencias y
funciones, la Política Ambiental Local y el Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA), en
coordinación con la Comisión Ambiental Regional y Local respectiva.
Los Gobiernos Locales ejercen sus funciones ambientales sobre políticas, normas y planes
nacionales, regionales y sectoriales, en el marco de los principios de la gestión ambiental.
La política ambiental local debe estar articulada con la política y planes de desarrollo local.

b. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL:


Los instrumentos clave de la gestión ambiental local son:
 La Política Ambiental Local.
 El Plan Local de Acción Ambiental.
 La Agenda Local de Acción Ambiental

Estos instrumentos son elaborados por el Gobierno Municipal en coordinación de la


Comisión Ambiental Municipal, y aprobados por la Municipalidad respectiva.

Actualmente, es prioridad del MINAM fortalecer los procesos de gestión integral de


residuos sólidos, realizar seguimiento a los planes de calidad de aire, dar apoyo en los
procesos de zonificación económica ecológica y ordenamiento territorial, siendo estos los
principales procesos que permitirán evaluar el desempeño de la gestión ambiental local,
permitiendo la obtención de reconocimientos en conjunto con otras organizaciones
públicas y privadas, las cuales desarrollan diversos programas para incentivar y resaltar la
gestión o promoción del desarrollo local con enfoques ambientales y de inclusión social,
contando con el liderazgo del Gobierno Local.

c. COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL (CAM):


Las CAM son las instancias participativas de Gestión Ambiental, creadas o reconocidas
formalmente por la municipalidad de su jurisdicción, encargadas de coordinar y concertar
la política ambiental en el nivel municipal, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los
actores locales.
Entre sus objetivos está:
 Ser la instancia de concertación de la política ambiental local y actuar en coordinación
con el gobierno local para la implementación del Sistema Local de Gestión Ambiental.
 Elaborar participativamente el Plan y la Agenda de Acción Ambiental Local que serán
aprobados por el Gobierno Local.
 Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes sobre la base de una
visión compartida.
 Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los
instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales.
 Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos ambientales.

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS (PIGARS):
Siendo la problemática de los residuos sólidos uno de los mayores problemas ambientales de
nuestro país, la gestión integral de los residuos ha adquirido importante prioridad en la
agenda ambiental del País, no solo por la necesidad de proteger la salud de las personas y el
cuidado del ambiente sino por la gran responsabilidad que todos debemos tener para prevenir
y mitigar los efectos del calentamiento global.
El ámbito de la gestión integral de los residuos sólidos domésticos, comerciales y semejantes a
estos corresponde al gobierno Municipal Provincial o Distrital en todo el ámbito de su
jurisdicción siendo la autoridad competente.

Para los residuos sólidos, industriales, hospitalarios y peligrosos el ámbito de gestión de los
mismos corresponde a las autoridades sectoriales competentes. El sector privado se encarga
de la recolección, traslado y disposición final a través de las empresas prestadoras de
servicios de residuos sólidos debidamente registradas ante la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA) quien regula los aspectos técnicos sanitarios.

Para implementar el PIGARS en las Municipalidades Provinciales y Distritales se debe


plantear como un proceso continuo, integral y participativo.

El PIGARS es un instrumento de Gestión ambiental que se obtiene luego de un proceso de


planificación estratégica y participativa que permitirá mejorar las condiciones de salud y del
ambiente en una determinada localidad, para lo cual se establecerán objetivos y metas a largo
plazo (de 10 a 15 años), y se desarrollaran planes de acción de corto plazo (hasta de 2 años) y
mediano plazo ( de 3 hasta 10 10años) con la finalidad de establecer un sistema sostenible de
gestión de los residuos sólidos.

La elaboración y ejecución del PIGARS es de competencia de las Municipalidades


Provinciales, tal como lo establece la Ley General de los Residuos Sólidos Nº 27314 y su
Reglamento General de Residuos sólidos D.S 057-04 -PCM

LOS PIGARS DEBERÁN CONTENER LO SIGUIENTE:

1. Diagnóstico de la situación del manejo de los residuos, como resultado del análisis de
los aspectos técnico-operativos, gerenciales, administrativos, económicos, financieros,
sociales, sanitarios, ambientales, legales e institucionales del sistema de manejo de
residuos; identificando los aspectos críticos y potencialidades del sistema provincial.
2. Formulación de objetivos estratégicos de corto plazo (1 a 2 años), mediano plazo (3 a 5
años) y largo plazo (más de 5 años) necesarios para la continua y progresiva mejora del
sistema provincial de manejo de residuos.
3. Identificación de las alternativas de menor costo económico-financiero e impacto
ambiental negativo, y de los niveles de inversión requeridos para el cumplimiento de
los objetivos y metas señaladas en el numeral anterior.
4. Mecanismos para la participación social y del sector privado.
5. Elaboración de un plan operativo de corto plazo (1 a 2 años) que considere actividades,
tareas y responsabilidades; productos; indicadores; recursos y fuentes de
financiamiento necesarios para su ejecución.
6. Diseño de un programa de monitoreo y evaluación para verificar los avances,
resultados y modular la orientación del plan, para el logro de los objetivos y metas
planteadas.
7. Medidas apropiadas para facilitar el transporte de los residuos peligrosos y el
desarrollo de la respectiva infraestructura sanitaria para su adecuado manejo y
disposición final.

PASOS PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS


PIGARS:

Paso 1: Organización local para el desarrollo del PIGARS:

El proceso de formulación del PIGARS debe ser participativo, involucrando activamente a los
directos actores de grupo de interés de la localidad.

a. Identificación de actores y sectores multisectoriales existentes.


b. Conformación del Comité local de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos COGARS, el
cual es la organización local de concertación que promueve la adecuada gestión y
manejo de los residuos sólidos es la organización, en la cual participan los
representantes de las principales organizaciones.

c. Elaboración del Plan de Trabajo.


d. Conformación de Equipo Técnico PIGARS (Profesionales).

FUNCIONES DEL EQUIPO TÉCNICO:

1. Implementación del proyecto de mejoramiento de la gestión integral de


los residuos sólidos.
2. Implementar un sistema de quejas en coordinación con el gobierno local
a fin resolver las inquietudes y dificultades que presenta la población con
respecto al servicio de limpieza.
3. Implementar un sistema de vigilancia en coordinación con la
municipalidad y la población para la eliminación de los puntos críticos de
acumulación de residuos.
4. Implementar el sistema de cobranza efectiva de acuerdo al servicio
brindado.
Paso 2: Diagnóstico Participativo definición del Problema:

En el desarrollo del Diagnóstico participativo, se recomienda llevar a cabo un taller, en donde


se evaluará la problemática de manejo de residuos con sus diferentes actores.

¿QUIÉNES PARTICIPAN EN EL PROCESO?

 Miembros del COGARS.


 Alcaldes Distritales.
 Los funcionarios municipales.
 Actores sociales de los sectores salud y educación.
 Representantes de organizaciones de base.
 Representantes vecinales.
 Población.

DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

Antes de evaluar el sistema de gestión de residuos sólidos en sí mismo, es necesario realizar


una caracterización amplia del área de estudio con la finalidad de conocer las particularidades
de la localidad (patrones de crecimiento urbano, demografía, clima, cobertura de servicios
básicos, etc.).

 Contexto legal e institucional.


 Contexto físico territorial
 Salud Pública.
 Educación.
 Aspectos socioeconómicos.
 Servicios básicos.

ASPECTOS TÉCNICOS OPERATIVOS:

El análisis de los aspectos técnico-operativos comprende la revisión de los métodos y eficiencia


de cada fase del ciclo de vida de los residuos sólidos. Para ello es necesario tener en cuenta
que existen una serie de indicadores.

 Caracterización de los residuos sólidos.


 Cobertura de los servicios.
 Cobertura de los sistemas de tratamiento.
 Equipo a utiliza.

ASPECTOS GERENCIALES, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS:

Independientemente del tamaño de la municipalidad, en este análisis es importante incluir un


organigrama y un diagrama de flujo que muestre la secuencia de eventos y tiempos que se
generan para la toma de las decisiones. Se debe mostrar claramente la posición de la oficina o
dependencia encargada del sistema de gestión de residuos sólidos a efectos de conocer las
relaciones que se establecen con las otras áreas de la municipalidad.
 Personal.
 Supervisión y monitoreo.
 Presupuesto y contabilidad.
 Aspectos legales, normas municipales.

Paso 3: Establecimiento de objetivos y alcances del PIGARS:

En el desarrollo del Establecimiento de los objetivos, se recomienda llevar a cabo un taller para
conocer los objetivos y alcances del PIGARS. Las conclusiones del diagnóstico que se han
formulado en la sección anterior (paso2), servirán de base para establecer los alcances del
PIGARS. En esta sección, se tratará de precisar 4 aspectos claves del PIGARS:

1. La identificación del área geográfica y período de planeamiento.


2. La selección de los tipos de residuos que se considerarán en el PIGARS.
3. El establecimiento del nivel del servicio que se desea alcanzar.
4. La definición de los objetivos y metas del PIGARS.

Paso 4: Identificación y evaluación de alternativas:

En la etapa de identificación y evaluación de las alternativas se recomienda llevar a cabo un


taller para identificar y evaluar las alternativas. La identificación y evaluación de las alterativas
busca responder a la pregunta ¿qué hacer para lograr los grandes objetivos planteados en el
paso anterior?

ASPECTOS GERENCIALES, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS:

La Municipalidad debe garantizar que su estructura organizacional responda a estas funciones

 Planeamiento: Comprende el planeamiento estratégico y operativo, así como la


programación y control del servicio en general.
 Operación: Permite brindar el servicio de limpieza pública de acuerdo a los
estándares de calidad y cobertura planteados.
 Financiamiento: Se concentra principalmente en las estratégicas de capacitación de
ingresos.
 Administración y capacitación (Público, privado y mixto): Comprende la motivación y
capacitación del personal y manejo del equipamiento, asesoría legal y relaciones
públicas para lograr la participación de las población, entre otros.
 Monitoreo: Posibilita evaluar los avances respecto a los objetivos planteados.
 Retroalimentación: Lecciones aprendidas sobre los resultados y ejercicios obtenidos,
aplicación de medidas correctivas.

ASPECTOS TÉCNICO- OPERATIVOS:

El análisis de las alternativas de los aspectos técnico-operativos se puede desarrollar


considerando las distintas fases del ciclo de vida de los residuos sólidos, desde la generación
hasta la disposición final de residuos sólidos.

 Segregación.
 Recolección (incluye barrido y limpieza pública).
 Transporte.
 Transferencia.
 Tratamiento/Reaprovechamiento/ reciclaje.
 Disposición final.

REFORZAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA:

El reforzamiento del modelo de gestión financiera se desarrolla en 2 grandes pasos:

1. Establecimiento del modelo de manejo financiero.


2. Evaluación económica y financiera de las alternativas seleccionadas para llegar a los
objetivos trazados.

Paso 5: Preparación de la Estrategia:


La formulación de la estrategia del PIGARS implica considerar las siguientes dimensiones:

 ¿Qué aspectos críticos del sistema de gestión de residuos sólidos se deben mejorar?
 ¿Qué actores o grupos de interés se encargarán de desarrollar las actividades críticas
vinculadas a la pregunta anterior?
 ¿Cómo se abordaran los objetivos y temas estratégicos?

Paso 6: Formulación del plan de acción de PIGARS:


El plan de acción debe identificar las actividades prioritarias, sus correspondientes
requerimientos de inversión, los responsables para cada actividad y los indicadores de avance
de los productos parciales y finales. Los planes de acción integran diversas actividades que se
organizan en proyectos específicos (PE), los cuales se engloban en pequeños programas o
campos de actuación

El plan de acción en 5 pasos:

1. Identificar los campos de actuación (o Programas), objetivos específicos, metas y


correspondientes actividades de corto plazo (de 0 a 2años) y mediano plazo (3 a 5
años).
2. Establecer los responsables niveles de inversión y fuentes de financiamiento para cada
meta.
3. Calendarizar las metas sindicando el flujo de inversión requerida para cada una de
ellas, con énfasis en el plano operativo anual (paso7).
4. Diseñar los proyectos específicos (PE) que requerirán ser desarrollados y financiados.
5. Establecer los procedimientos de puesta en marcha del plan operativo anual,
monitoreo y evaluación.

En muchos casos, el plan de acción supone el desarrollo de proyectos de factibilidad y


definitivos para llegar a construir o implementar determinadas obras o equipos. Estos
proyectos se deben sujetar a las normas y especificaciones técnicas de la Municipalidad
Provincial, la DIGESA del MINSA, y otras autoridades competentes.

Paso 7: Ejecución y Monitoreo:


FUNCIONES DEL COGARS:

1. Elaborar, actualizar y apoyar la implementación del PIGARS.

2. Difundir la gestión y manejo ambiental de los residuos sólidos.


La implementación o puesta en marcha del plan de acción representa la transición del
momento de 3. Promoveraen
formulación la la población
ejecución delconductas
PIGARS, ypara la minimización,
se lleva el un plan
a cabo diseñando
operativo anual. aprovechamiento de los residuos sólidos y la cultura de pago.

4. Coordinar
La ejecución del la creación
plan operativo delPIGARS
anual del Grupo técnico dede
requiere, residuos sólidos del
la aprobación conpresupuesto
el
Gobierno local, de
ante las instancias correspondientes.manera que sus áreas de rentas, limpieza pública y
participación ciudadana, conformen dicho grupo técnico.
Pasos para poner en marcha el plan de acción
5. Fortalecer la creación del Grupo técnico de residuos sólidos.
Paso 1: Establecer los acuerdos específicos y mecanismos de trabajo entre las instituciones
involucradas. 6. Promover actividades de sensibilización y capacitación de la población
sobre buenas prácticas ambientales en el manejo de residuos.
Paso 2: Formular un plan operativo anual con detalle de las actividades y flujo de caja mensual,
7. Proponerproductos
indicando responsables, acciones aante el órgano
obtener Municipal
por cada paray la
actividad susmejora de la gestión
respectivas fuentesde
de
financiamiento. residuos.

8. Promover
Paso 3: Establecer la participación
mecanismos de los
de evaluación de diferentes actores
la gestión de locales, para lacon
RSM participativos
elaboración
intervención de población del plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo.
organizada.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA):


QUE ES UN EIA:

El Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos define el


medio ambiente como "el conjunto de elementos bióticos y abióticos que interactúan en un
espacio y tiempo determinados". El mismo documento define "estudios de impacto ambiental"
como los estudios sobre los elementos físicos, naturales, biológicos, socioeconómicos y
culturales dentro del área de influencia del proyecto. El objetivo de estudios consiste en
describir las condiciones existentes y sus capacidades de respuesta a perturbaciones, así como
prevenir los impactos (efectos y consecuencias) de los proyectos y determinar las medidas de
control (mitigación) necesarias para asegurar la compatibilidad entre las actividades petroleras
y el medio ambiente.

El Estudio de Impacto Ambiental es tanto un proceso como un producto. Como proceso, es la


actividad por la cual uno intenta predecir las clases de resultados reales y potenciales de las
interacciones esperadas entre un nuevo proyecto y el medio ambiente natural/humano donde
se planifica el proyecto. El proceso continúa con el desarrollo de aspectos específicos
importantes del proyecto (medidas de mitigación) - en las fases de ubicación, diseño, prácticas
de construcción y operación, monitoreo, recuperación de tierras, políticas de administración,
etc. - que confinarán a los impactos ambientales dentro de límites aceptables.

Como producto, el estudio de impacto ambiental es el documento que contiene la información


de soporte necesaria sobre el proyecto y el medio ambiente, señala los compromisos del
proponente sobre las medidas de mitigación y presenta las predicciones de impactos
efectuadas por profesionales calificados.
El objetivo principal del EIA consiste en reducir al mínimo la degradación ambiental
innecesaria. Cualquier cambio en el medio ambiente natural o humano causado por un
proyecto constituye un impacto. Todos los impactos no son necesariamente negativos.

Además, todos los impactos negativos no son necesariamente inaceptables. No obstante,


existen por lo menos dos situaciones que serían inaceptables:

1. No intentar predecir, profesionalmente, las posibles interacciones negativas entre un


proyecto planeado y el medio ambiente natural/humano en el área propuesta para el
proyecto.
2. No responder a los posibles efectos negativos serios mediante el desarrollo e
implementación de medidas de mitigación diseñadas para reducir dichos efectos a
límites aceptables.

Es en beneficio de todos - el proponente, los organismos reguladores gubernamentales, el


público - la participación en el proceso de EIA como un medio positivo y constructivo de lograr
un compromiso entre el deseo de un crecimiento económico y la necesidad de una protección
ambiental.

Un estudio ambiental busca resaltar cualquier impacto ambiental adverso en la etapa del
proceso de planificación del proyecto, en el cual se puede remediar o evitar estos impactos.

Por lo tanto, el proceso deberá iniciarse con anticipación durante la planificación del proyecto y
no después, cuando el proyecto ya ha sido completado. El estudio de impacto ambiental
abarca tanto los efectos directos como indirectos de los proyectos. Examina los impactos
ambientales de primer orden y la cadena de efectos ambientales que puedan derivarse de un
determinado proyecto. El estudio ambiental es un proceso de estudio sistemático que predice
las consecuencias ambientales. Su objetivo consiste en asegurar se prevea e identifique los
riesgos potenciales, así como financiar e incorporar dentro del plan de desarrollo del proyecto,
las medidas necesarias para evitar, mitigar o compensar daños ambientales.

Siendo un proceso, el EIA permite que el nivel de estudio corresponda a la escala del proyecto
y al riesgo percibido para el medio ambiente. Puede realizarse una evaluación inicial del
alcance del EIA para identificar los aspectos ambientales particularmente sensibles que pueden
ser afectados, o los daños potenciales a las características de desarrollo las cuales requerirán
de un estudio especial. La magnitud y el nivel de detalle requeridos en un EIA variarán en
función del tamaño, ubicación y tipo de proyecto. Previo a la elaboración de un EIA, se
recomienda al proponente discutir el proyecto con las personas afectadas por el mismo
(propietarios de tierras, residentes y grupos especiales de interés). Por ejemplo, un breve EIA
podría ser suficiente para un solo pozo; sin embargo, otro de mayor extensión será necesario
para desarrollar un gran yacimiento o para un oleoducto principal.

A fin de cumplir con su propósito, deberá emprenderse un EIA con la anticipación necesaria en
el ciclo del proyecto para que pueda afectar la planificación y el diseño. La sincronización es
crucial. Es importante contar con suficientes datos sobre ubicaciones alternativas, diseños y
procesos en los cuales se pueda basar un estudio ambiental. Si ya se ha tomado decisiones
sobre estos factores, la oportunidad de ejercer una influencia en el proyecto final mediante el
mecanismo del proceso de estudio de impacto ambiental se verá limitada. Deberá considerarse
al EIA como parte de un proceso dinámico del desarrollo de proyectos y no como un informe
independiente en el que se detalla las consecuencias ambientales y sociales de un proyecto
cuyo diseño no ha considerado los análisis ambientales y sociales.

OBJETIVOS:

Los objetivos de un estudio ambiental son:

 Describir las características pertinentes del proyecto y las sensibilidades ambientales.


 Describir la naturaleza y gravedad de las posibles interacciones entre el proyecto
propuesto y los elementos ambientales naturales y humanos existentes del área del
proyecto.
 Identificar las medidas a aplicar para minimizar la contaminación de recursos agua,
aire, sedimentos, suelos, biodiversidad terrestre y acuática que permitan limitar los
impactos a niveles aceptables.
 Prevenir los impactos que puedan resultar luego de la aplicación de las medidas de
atenuación. Especificar todos los compromisos del proponente con respecto a la
protección ambiental y a la compensación.
 Describir los aspectos socioeconómicos, culturales, físico – naturales y biológicos en el
área de influencia del proyecto.
 Cumplir con las normas y protocolos ambientales del sector.

TIPOS:

 Informe medioambiental: No es una EIA propiamente dicha, consiste en un informe,


que se anexiona al proyecto que se quiere llevar a cabo, y que con-tiene una
identificación de los impactos más importantes, con descripciones cualitativas, y las
correspondientes medidas correctoras a adoptar según casos. Su finalidad será
simplemente servir como indicador de la incidencia ambiental que la actuación
ocasione.
 Evaluación preliminar: Supone dos fases: en primer lugar, un pre-estudio en el que
identifican y se valoran los impactos, y en segundo lugar, una profun-dización en el
estudio en el caso de que sea oportuno continuar la investiga-ción.
 Evaluación simplificada: La redacción del EsIA no se exige demasiado pro-funda,
centrándose solo en los aspectos más relevantes. La valoración del impacto es
numérica sencilla, con descripción de los baremos y criterios uti-lizados. Se incluye un
Documento de Síntesis que será expuesto públicamen-te, por lo que debe ser
comprensible para el público.
 Evaluación detallada: Se realiza cuando una actividad puede producir gran-des
impactos, y el EsIA exige un grado de profundización muy alto. se trata del estudio más
completo.

INSTRUMENTOS:
El estudio de impacto ambiental es un instrumento importante para la evaluación del impacto
ambiental de un proyecto. Es un estudio técnico, objetivo, de carácter pluri e interdisciplinario,
que se realiza para predecir y gestionar los impactos ambientales que pueden derivarse de la
ejecución de un proyecto, actividad o decisión política permitiendo la toma de decisiones sobre
la viabilidad ambiental del mismo. Constituye el documento básico para el proceso de
Evaluación del Impacto Ambiental.

La redacción y firma del estudio de impacto ambiental es tarea de un equipo multidisciplinario


compuesto por especialistas en la interpretación del proyecto y en los factores ambientales
más relevantes para ese proyecto concreto (por ejemplo atmósfera, agua, suelos, vegetación,
fauna, recursos culturales, etc.) que normalmente se integran en una empresa de Consultoría
Ambiental.

El estudio del impacto ambiental se hace en varias etapas, paralelo a las etapas de la
intervención que se pretende evaluar.

Para estos efectos debe entenderse como intervención no solo una obra, como un puente o
una carretera, sino que también, es una intervención que puede tener impacto en el ambiente,
la creación de una normativa o una modificación de una normativa existente. Por ejemplo, el
incremento del impuesto a la importación de materia prima para fabricación de plásticos
puede inducir al uso de recipientes reciclables.

Cada intervención propuesta es analizada en función de los posibles impactos ambientales.


Asimismo se analizan, en función de la etapa en que se encuentra en el ciclo del proyecto, las
posibles alternativas a la alternativa planteada. Siempre entre las alternativas analizadas se
considera la alternativa de Proyecto cero.

 Estudio de impacto ambiental preliminar: Los estudios de impacto ambiental son


desarrollados con información bibliográfica disponible que reemplaza al EIA en
aquellos casos en que las actividades no involucran un uso intensivo ni extensivo del
terreno, tales como la aerofotografía, aeromagnetometría, geología de superficie, o se
trate de actividades de reconocido poco impacto a desarrollarse en ecosistemas no
frágiles.
Son estudios que el proponente elabora para contrastar la acción con los criterios de
protección ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del análisis ambiental con
más detalle.
 Estudio de impacto ambiental parcial: Análisis que incluye aquellos proyectos
(obras o actividades) cuya ejecución pueda tener impactos ambientales que afectarían
muy parcialmente el ambiente y donde sus efectos negativos pueden ser eliminados o
minimizados mediante la adopción de medidas conocidas y fácilmente aplicables.
 Estudio de línea de base o diagnóstico socio-ambiental: Consiste en un
diagnóstico situacional que se realiza para determinar las condiciones ambientales de
un área geográfica antes de ejecutarse el proyecto, incluye todos los aspectos bióticos,
abióticos y socio-culturales del ecosistema. Se trata de realizar un inventario detallado
del componente biótico y definición o caracterización del componente abiótico. En el
procedimiento español esta etapa suele denominarse "Caracterización del Medio" o
"Inventario del Medio".
 Estudio de impacto ambiental detallado: Análisis que incluye aquellos proyectos
(obras o actividades) cuya ejecución puede producir impactos ambientales negativos
de significación cuantitativa o cualitativa, que ameriten un análisis más profundo para
revisar los impactos y para proponer la estrategia de manejo ambiental
correspondiente.
En el contexto latinoamericano, como parte importante de esta etapa de los estudios
puede ser necesario desarrollar planes de reasentamiento de poblaciones, plan de
mitigación de impactos, plan de capacitación y, plan de monitoreo.
Son características de este estudio el análisis de proyecto, que resalta los aspectos
ambientales del mismo, el análisis de alternativas que debe contemplar la situación sin
proyecto, la identificación y valoración de impactos que suele realizarse mediante
sendas matrices de impactos, la propuesta de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias, un programa de vigilancia y seguimiento, y finalmente un plan de
restauración para el término de la vida útil de la instalación proyectada. El informe
resultante se acompaña de un documento de síntesis redactado de forma
comprensible para el público y expuesto durante un tiempo a las alegaciones que
deseen presentar particulares e instituciones.
 Evaluación Ambiental Estratégica: Análisis de los impactos ambientales sinérgicos o
acumulativos de las políticas, planes y programas que permite poner condiciones
adelantadas que deben ser incorporadas en las acciones específicas.

También podría gustarte