Está en la página 1de 10

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

DISEÑO DE BLOQUES DIVIDIDOS


Mendoza Torres Juan

BARRANCA,17 JULIO DEL 2018

1
INDICE
I. INTRODUCCIÓN 3
II. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................... 4
2.1. Concepto ................................................................................................... 4
2.2. Tecnicas de bloque .................................................................................... 4
2.3. Diseño de bloque ....................................................................................... 4
2.4. Clasificación de bloques ............................................................................ 4
2.5. Ventajas de bloque .................................................................................... 4
2.6. Modelo lineal .............................................................................................. 5
2.7. Análisis Estadístico .................................................................................... 6
2.8. Problemas: ................................................................................................. 7
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 10

2
IV. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................
Es una variante del diseño de parcela dividida con estructura de parcelas en
bloques al azar, en donde los tratamientos de las subparcelas no se distribuyen
aleatoriamente, todo lo contrario, son dispuestos de manera de formar franjas
o fajas perpendiculares a las parcelas, de aquí el nombre de diseños en bloques
divididos (DBD) o en Franjas (DF). Es decir que los dos factores en estudio
presentan restricciones de aleatorización. Solo es aleatoria la distribución de
los niveles de ambos factores en las distintas parcelas o franjas. (Ver esquema
3). Las subparcelas formadas por la intersección de las franjas pueden dividirse
en franjas más angostas
para acomodar un tercer factor.
Este esquema es conveniente en experimentos en los que tanto A (tratamiento
de la parcela) como B (Tratamiento de la subparcela) tienen que ser estudiados
en áreas grandes. En este arreglo hay pérdida de precisión para el estudio de
los efectos de A y B, en provecho de la mayor precisión de los efectos de la
Interacción AB. La información que brinda de los efectos de A y B es menor que
la que dan un diseño en Bloques completamente aleatorizados y parcela
dividida. Otra desventaja que presenta es la complejidad de su análisis.

3
V. REVISIÓN DE LITERATURA
5.1. Concepto.- El principal objetivo de la experimentación es el control de las
fuentes de variación extrañas. La neutralización o control de las variables
extrañas incide directamente en la reducción de la variación del error. Es
decir, las unidades varían con respecto a cualquier variable a excepción de
la controlada. Siendo esto así, el margen de variación es menor que con la
presencia de la variable extraña (o variable no controlada).

Desde la lógica de la experimentación, una técnica ideal consiste en


eliminar los factores extraños. Ese ideal es imposible de conseguir,
particularmente en contextos de investigación social como conductual. Por
esta razón, se han desarrollado unos procedimientos que, asociados a la
propia estructura del diseño, permiten controlar una o más variables
extrañas y neutralizar su acción sobre la variable dependiente.

5.2. Técnica de bloques.- Mediante la técnica de bloques se pretende


conseguir una mayor homogeneidad entre los sujetos o unidades
experimentales intra bloque y una reducción del tamaño del error
experimental. La formación de bloques homogéneos se realiza partir de los
valores de una variable de carácter psicológico, biológico o social,
altamente relacionada con la variable dependiente.

5.3. Diseño de bloques.- Con la técnica de bloques se consigue una mayor


homogeneidad entre los sujetos o unidades experimentales intra bloque y
una reducción del tamaño del error experimental. La formación de bloques
homogéneos se realiza partir de los valores de una variable de carácter
psicológico, biológico o social, altamente relacionada con la variable
dependiente.

5.4. Clasificación:
 Diseño de un solo sujeto por casilla
 Diseño de dos o más sujetos por casilla

5.5. Ventajas de técnicas de bloques.-son notorias las ventajas del diseño de


bloques en investigación psicológica al neutralizarse una potencial

4
fuente de variación extraña que, en caso contrario, incrementaría la
variación del error. En psicología, la mayoría de las fuentes de variación
extrañas, directamente asociadas a la heterogeneidad de los datos, se
derivan de las diferencias interindividuales. En consecuencia, son variables
de sujeto que no sólo distorsionan la acción de los tratamientos sino que
también incrementan las diferencias entre las unidades

5.6. Modelo lineal: El modelo lineal para un DF o DBD (para dos factores) es:
Yijk = µ + γk + τi + (γτ)𝑘𝑘 + β𝑘 + (γβ)𝑘𝑘 + (τβ)𝑘𝑘 + ε𝑘𝑘𝑘
Representa a la Par. de τ Representa a la Par. de β Representa a la subparcela.

Yijk=Observación de la unidad experimental.


µ = Media general del ensayo.

γk = Efecto de los bloques.


τi = Efecto del tratamiento τ de la parcela vertical.
(γτ)𝑘𝑘 = Error de la parcela de τ [E(a)]. Interacción bloque trat. de la parcela vertical.
β𝑘 = Efecto del tratamiento β de la parcela horizontal.
(γβ)𝑘𝑘 = Error de la parcela de β [E(b)]. Interacción bloque trat. de la parcela horizontal.
(τβ)𝑘𝑘 = Efecto de la interacción de los tratamientos de las parcelas.
ε𝑘𝑘𝑘 = Error de la subparcela [E(c)]. Interacción triple (bloque x Trat. parcela vertical x Trat. parcela horizontal).

A diferencia del modelo lineal de un diseño de parcela dividida con


estructura de parcelas en bloques al azar, en este modelo aparece un
nuevo termino que es la interacción bloque x Tratamiento de la parcela
horizontal que considera al error de la parcela horizontal [E(b)], mientras la
interacción bloque x Trat. parcela vertical x Trat. parcela horizontal forma el
error de la subparcela[E(c)].

BLOQUE I BLOQUE II
A3 A1 A2 A0 A1 A0 A3 A2
B2 B1
B0 B2
B1 B0

BLOQUE III
A2 A0 A3 A1
B2
B1
B0

5
Donde A es el tratamiento de las parcelas (Franjas) verticales (con cuatro niveles 0-1-2-3) y B el tratamiento de las parcelas
(Franjas) horizontales (con tres niveles 0-1-2)

5.7. Análisis Estadístico: En el siguiente cuadro resume el análisis de varianza


para un DF o DBD. El mismo consta de tres partes, la primera parte es para
el estudio del factor que va en las parcelas verticales, la segunda para el
factor que va en las parcelas horizontales y la tercera parte para las
subparcelas.

Como vemos tenemos tres Errores distintos: los Errores referentes a las
parcelas verticales y horizontales, [E(a)] y [E(b)], respectivamente; y el Error
correspondiente a las subparcelas [E(c)].

El valor de F de ambos tratamientos (A y B) de las parcelas o Franjas se


deducen en base al E(a) y E(b) respectivamente, mientras que el valor de F
del tratamiento de la subparcela es decir de la interacción AB se obtiene en
base al E(c).

Fuente de Grados de Cuadrados


S. C. F calculado
variación Libertad Medios
Bloques SCB glB= r – 1
𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘
Tratamiento A SCA glA= a – 1 𝑘𝑘𝑘 = 𝑘=
𝑘𝑘 𝑘 𝑘𝑘𝑘
(𝑘)
Error (a) 𝑘𝑘𝑘𝑘
(int. bloque x SCE(a) glEA= (r-1) (a-1) 𝑘𝑘𝑘(𝑘) =
𝑘𝑘𝑘𝑘
trat. A)
𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘
Tratamiento B SCB GlB= a – 1 𝑘𝑘𝑘 = 𝑘=
𝑘𝑘 𝑘 𝑘𝑘𝑘
(𝑘)
Error (b) 𝑘 𝑘𝑘
(int. bloque x SCE(b) glEb= (r-1) (b-1) 𝑘𝑘𝑘(𝑘) =
trat. B) 𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑘𝑘𝑘 𝑘𝑘𝑘
Tratamiento C SCC GlC= c – 1 𝑘𝑘𝑘 = 𝑘=
𝑘𝑘 𝑘 𝑘𝑘𝑘
(𝑘)
Error (c) 𝑘𝑘𝑘𝑘
(int. bloque x SCE(c) glEc= (r-1) (c-1) 𝑘𝑘𝑘(𝑘) =
trat. C) 𝑘𝑘𝑘𝑘
TOTAL SCT glt = abr-1

En lo que se refiere a las Comparaciones Múltiples de Medias por los test


de Tukey, de Duncan, etc., las comparaciones del caso I y II son similares
a las vistas en el diseño de parcela dividida, mientras la metodología para
las comparaciones del caso III y IV deben responder a las siguientes
consideraciones:
Caso III: Comparación entre tratamientos B a un mismo nivel de A. Ej: A1B1
– A1B2

√(𝑘 − 1)𝑘𝑘𝑘(𝑘) + 𝑘𝑘𝑘(𝑘)


∆= 𝑘
√𝑘𝑘

6
Caso IV: Comparación entre tratamientos A a un mismo nivel de B o a
diferentes niveles de B. Ej: A1B1 – A2B1 o A1B2 – A2B1

√(𝑘 − 1)𝑘𝑘𝑘(𝑘) + 𝑘𝑘𝑘(𝑘)


∆= 𝑘
√𝑘𝑘
5.8. Problemas:

5.8.1. Un investigador pretende estudiar la efectividad de tres métodos


distintos en la enseñanza de las matemáticas: método
tradicional (A1), método de programación (A2), y método audio-
visual (A3), para un determinado nivel escolar. Desde la
perspectiva experimental, el problema podría resolverse
formando tres grupos al azar de sujetos, uno para cada método.
Al finalizar el estudio, se pide a los sujetos del experimento que
resuelvan un total de 10 problemas de cálculo matemático. La
resolución de esos problemas de matemáticas es una medida
de ejecución que evalúa la efectividad de los métodos de
enseñanza.
Ahora bien, como ocurre con la mayoría de investigaciones del
ámbito educativo, se considera que el nivel intelectual de los
escolares es una probable variable extraña capaz de
contaminar los resultados del experimento. Para controlar esa
variable, mediante la estructura de diseño, se elige un diseño
de bloques de grupos al azar.

Respuesta:
El experimento se resuelve de la siguiente forma: en primer lugar, se
forman 10 bloques con base a los valores de la variable Cociente
Intelectual (CI). Cada bloque representa un determinado cociente
intelectual, lo cual requiere la selección previa de los sujetos. Así,
para cada valor de CI se eligen tres sujetos o unidades del bloque.
De esta forma, la variación de los sujetos intra-bloque es menor que
la de todos los sujetos de la muestra.

7
En segundo lugar, las unidades de los bloques se asignan al azar a
los tratamientos de modo que, dentro del bloque, cada sujeto recibe
un tratamiento distinto. Según este procedimiento, sólo se dispone de
un sujeto por casilla o combinación de bloque por tratamiento. Así,
cada bloque constituye una réplica entera del experimento.

Procedimiento:
Paso 1. Se asume, por hipótesis de nulidad, que las medias de los
grupos experimentales proceden de una misma población y que, por
consiguiente, son iguales:
H0: µ1 = µ2 = µ3

Paso 2. En la hipótesis alternativa se especifica que, por lo menos,


hay una diferencia entre las medias de los tres tratamientos. En
términos estadísticos, se tiene:
H1: por lo menos una desigualdad

Paso 3. Se elige, como prueba estadística, el Análisis de la Variancia


(ANOVA), asumiendo el modelo aditivo y un nivel de significación de
 = 0.05.

Paso 4. Realizado el experimento, se obtiene la matriz de datos del


diseño. A partir de estos datos, se calculan las variancias para estimar
el valor empírico de F, asumiendo el modelo de aditividad.

8
Calculo de suma de cuadrados

Resumen de cuadro de ANOVA O ANVA

9
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................
1. Experimentos Factoriales: Diseño de parcelas divididas y de bloques divididos.
Pdf
2. Ing. Felipe de Mendiburu Delgado, Estadistica Aplicada a la FORESTERIA II,
3. La MoGrizzle, J. E. (1974). "Corrigenda to Grizzle (1965)" Biometrics 30, 727.
4. Haaland, P. D. (1 989). Experimental design, i;? biotechnolo~. New York: Marcel
5. Dekker. Hader, R. J. (1973). "An improper method of randomization in
experimental design." The American Statistician 27, 82-84. lina, Lima 2007.

10

También podría gustarte