Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

INTRODUCCIÓN

El presente informe sobre el cultivo de pepino (Cucumis sativus) en la


universidad politécnica amazónica tiene como objetivo conocer su manejo
agronómico dentro de los campos que se realizó dicho cultivo.

El cultivo de pepino es importante ya que tiene un alto índice de consumo en


nuestra población, sirve de alimento tanto en fresco como industrializado,
representando una alternativa de producción para el agricultor, tanto para
mercado interno, como con fines de exportación.

OBJETIVOS:

 Reconocer las plagas y enfermedades que atacan al cultivo del pepino en


su etapa fenológica.
 Conocer el manejo técnico o agronómico del cultivo del pepino en el
campo de la Universidad Politécnica Amazónica.
 Aplicar nuevas estrategias tiendo en cuenta el medio ambiente.
 Desarrollar ecología sostenible.

pág. 1
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

“CULTIVO DEL PEPINO EN EL CAMPO DE LA


UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA”
I. ORIGEN:
El pepino pertenece a la familia de las cucurbitáceas y su nombre científico
es Cucumis sativus L. Es originario de las regiones tropicales de Asia (Sur de
Asia), siendo cultivado en la India desde hace más de 3000 años. De la India se
extiende a Grecia y de ahí a Roma y posteriormente se introdujo en China. El
cultivo de pepino fue introducido por los romanos en otras partes de Europa;
aparecen registros de este cultivo en Francia en el siglo IX, en Inglaterra en el
siglo XIV y en Norteamérica a mediados del siglo XVI, ya que Cristóbal Colón
llevó semillas a América. Dentro de las características generales de la especie
tenemos que es de crecimiento rastrero e indeterminado.

II.CARACTERÍSTICAS:
Cucumis sativus, el pepino, es el fruto de una planta herbácea anual de la familia
de las cucurbitáceas. La planta posee grandes hojas verdes formando un dosel
sobre los frutos, que nacen de brotes laterales en las axilas de éstas. Emite
zarcillos, por lo que se la puede guiar por una espaldera o dejarla crecer sobre
el suelo de forma rastrera. Los tallos, gruesos y espinosos están divididos en
nudos de los que nace un zarcillo y una hoja.

Su fruto, el pepino, es una hortaliza de piel verde más o menos oscura o incluso
amarillenta, según la variedad, con forma cilíndrica y alargada de unos 30 cm. El
interior es una pulpa blanca y acuosa con pequeñas semillas aplanadas
repartidas a lo largo del cuerpo del fruto.

pág. 2
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

III. DESCRIPCION BOTANICA:

SEMILLA: Es o v a l a d a d e c o l o r blanca amarillenta, está protegida por


una cubierta dura, su tamaño es de 8 a 10 mm de longitud con grosor de 3 a
5 mm. Se reporta que el número de semillas por fruto es aproximadamente
de 30 a 300.

Imagen 1 semilla de pepinillo

RAIZ: El sistema radicular consiste en una raíz principal que alcanza de 1.0 1.2
m de largo, ramificándose en todas las direcciones, principalmente entre los
primeros 25 a 30 cm del suelo

Imagen 2 raíz de pepinillo

pág. 3
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

TALLO: Es una planta que guía con zarcillos con un eje principal que da origen
a varias ramas laterales, principalmente en la base, entre los primeros 20
y 30 cm, dividiéndose en ramas laterales primarias y secundarias. Son tallos
que pueden alcanzar hasta 3.5 m de longitud en condiciones normales. Los
zarcillos ayudan a la planta a sujetarse a las superficies .

Imagen
Imagen 3 tallo 4 tallo de pepinillo
de pepinillo

HOJAS : Son simples acorazonadas, pecioladas, palmonervadas, alternas,


pero opuestas a los zarcillos, son ásperas y poseen de 3 a 5 lóbulos angulares,
epidermis con cutícula delgada que minimisa la transpiración excesiva.

Imagen 4 yema de pepinillo FOTO 5: HOJAS DE PEPINO

pág. 4
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

FLOR: Contiene flores de ambas sexos en la misma planta, por lo que se le


considera monoica, de polinización cruzada; algunas variedades presentan
hermafroditas. Al inicio se presentan solo flores masculinas en la parte baja de
la planta, al centro, en igual proporción, las flores masculinas y femeninas
y en la parte superior predominan las femeninas. Las flores masculinas como las
femeninas se sitúan en las axilas de las guías secundarias.

Las flores femeninas se distinguen claramente de las masculinas porque son


portadoras de un ovario ínfero.

La polinización se efectúa en el ámbito de campo, principalmente a través de las


ovejas. La productividad del cultivo dependerá en gran medida de la cantidad de
flores femeninas que tenga, pues estas mismas se convertirán en frutos.

Inicio de floración :
En Per, durante la temporada primavera-verano florecen de julio a septiembre y
en temporada otoño-invierno de enero a marzo.

Imagen 5 flores de pepinillo.

pág. 5
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

FRUTO: Se considera como una baya falsa (pepónide), alargada


cilíndrico, mide entre 15 y 35 cm de longitud, según el cultivo. Es un fruto carnoso
color blanco en su interior y el exterior de color verde oscuro o claro, ásperos y
verrugosos; en el estadio joven los frutos presentan en la superficie espinas
falsas de color blanco o negro, cerosas; en su estadio juvenil que con el
tiempo se caen, es el punto óptimo de la cosecha y en su estadio de madurez
presentan un color amarillo.

Imagen 6 fruto de pepinillo

TAXONOMIA DEL PEPINO


REINO PLANTAE
DIVISIÓN MAGNOLIOPHYTA.
CLASE MAGNOLIOPSIDA
ORDEN VIOLALES
FAMILIA CUCURBITACEA
GENERO CUCUMIS
ESPECIE SATIVUS L

pág. 6
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

IV.FENOLOGIA: El ciclo del pepino es corto y varía de una localidad a otra


dependiendo de las condiciones edafoclimáticas del cultivar sembrado y del
manejo agronómico que reciba durante su desarrollo; sin embargo, bajo las
condiciones climáticas, el pepino presenta el siguiente ciclo fenológico:

ESTADO FENOLOGICO DIAS DESPUES DE SIEMBRA


EMERGENCIA 4-5
INICIO DE EMISIÓN DE GUIAS 15-24
INICIO DE EMISIÓN DE GUIAS 27-34
INICIO DE COSECHA 43-50
FIN DE COSECHA 75-90

CLIMA Y SUELO:
Intervalo altitudinal: El pepino se adapta a una gran variedad de localidades y
se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 1.300 msnm.

Temperatura: es menos exigente en calor que el melón, pero más que el


calabacín. Se adapta a temperaturas entre los 18 a 25ºC con un máximo de
32ºC.

Humedad: la humedad relativa óptima durante el día del 60-70% y durante


la noche del 70-90%.

Luminosidad: el pepino es una planta que crece, florece y fructifica con


normalidad incluso en días cortos.

Suelo: el pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de estructura


suelta, bien drenado y con suficiente materia orgánica y con un pH entre
5,5 y 6,7

Agua: Es un cultivo con alto requerimiento de agua.

V. VARIEDADES DE PEPINO:
 Para c o n s u m o f r e s c o , l a s v a r i e d a d e s d e p e p i n o adecuadas
son: Palomar, Poinsett, Victory, Marqueter, Market-More.
 Para exportación se ha utilizado con éxito el híbrido Dasher II.
 Par encurtido, algunas variedades e híbridos que han mostrado buena
adaptación y rendimiento son Gémini (híbrido), Pioneer- Explorer
Premir, Wisconsin 18, Spartan Daun y Ohio 17.

pág. 7
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

VI.CARACTERES FISIOLÓGICOS DEL PEPINO

 Normalmente es una planta monoica, aunque debido a la selección


genética se han obtenidos cultivares en que la mayoría de flores son
femeninas.

 En general, las flores de los primeros nudos son masculinas y a


continuación aparecen las femeninas que luego son las predominantes.
En principio las yemas son potencialmente bisexuales, y con el tiempo la
planta las diferencia en función de las condiciones, genotipo, y del
equilibrio hormonal entre auxinas y giberelinas. Además, se puede influir
sobre el sexo de las flores mediante la aplicación de sustancias como
etefón.

 El etefón también se puede utilizar para aumentar la precocidad y el


rendimiento del pepino.

 El fructificación de las flores mediante polen de las flores masculinas en


algunas ocasiones origina frutos deformados de la base que tienen una
comercialización difícil. Por esta razón han evolucionado las técnicas de
obtención de frutos pantenocárpicos

 Además, la temperatura y la humedad también juegan un papel


importante a la hora de que se produzca la pantenocarpia.

 Se desarrollan mejor en suelos de tipo medio y ligeramente arcillosos.


Además, es una planta tolerante a la acidez.

VII. Ciclo biológico o agronómico del Pepino

Los ciclos de cultivo de pepino más frecuentes en el Perú se pueden dividir en


los siguientes grupos:

a) Ciclo extra temprano. El semillero se realiza a mediados de


diciembre para realizar el transplante a finales de enero. Este ciclo
se cultiva bajo invernadero. La recolección se comienza a
mediados de marzo.

pág. 8
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

b) Ciclo temprano. La siembra se realiza en terrenos acolchados y


dotados con tunelillos en el mes de marzo. También se puede
realizar en semillero para después trasplantar. La recolección se
inicia en el mes de julio. Es el ciclo típico del litoral mediterráneo.

c) Ciclo normal. Las siembras se realizan a finales de abril,


normalmente al aire libre. La recolección se realiza a mediados de
julio. Es un ciclo típico para pepinillos o pepinos dedicados a
encurtidos.

VIII. LABORES CULTURALES:


Para la siembra del pepino es necesario tener presente las siguientes
condiciones:

 No repetir el cultivo de pepino en el mismo suelo por más de una


temporada.
 No debe sembrarse después de otro cultivo de cucurbitáceas (melón,
sandía, etc.).
 Presenta buen desarrollo en lugares donde anteriormente se han
sembrado cultivos de bulbos y raíces.
 El suelo elegido debe satisfacer las exigencias del cultivo en cuanto a
Ph, y la disponibilidad de agua para el riego.

Preparación del suelo


La preparación del suelo antes de la siembra es una de las prácticas agrícolas
que mayor atención y cuidado requiere de parte de agricultor. Una preparación
adecuada del suelo promoverá el crecimiento y desarrollo óptimo del sistema
radicular del pepino. Las raíces se desarrollarán dentro de un volumen mayor de
suelo, por lo que podrán extraer con más facilidad el agua y los nutrientes
requeridos para alcanzar la producción deseada.

La preparación del suelo se debe iniciar con la mayor anticipación posible, de


modo de favorecer el control de malezas y permitir una adecuada incorporación
y descomposición de los residuos vegetales que existen sobre el suelo. Se debe
hacer de la mejor forma para contar con un suelo nivelado, firme y de textura
uniforme previo a la siembra para un desarrollo óptimo del cultivo.

pág. 9
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

Hay que tener en cuenta que las labores de preparación del suelo serán
diferentes de un terreno a otro, e inclusive de una vez a otra en el mismo lugar,
porque dependerá de factores como tipo de suelo, preparación del suelo
efectuada en cultivos anteriores, presencia de piso de arado, tipo de malezas,
contenido de humedad y capacidad económica del agricultor entre otras.

Siembra:
El pepino se siembra en lomillos o montículos o directamente en el suelo. La
distancia entre surcos varía entre 1,2 y 1,5 m y la distancia entre plantas es de
20 cm.

La siembra se realiza en hoyos de 2 a 3 cm de profundidad en los que se colocan


de tres a cuatro semillas por golpe, se ralea después y se deja sólo una o dos
plantas por golpe.

GERMINACIÓN:
El período de germinación varía de 4 a 6 días en condiciones favorables.

EMERGENCIA DE LA PLATULA:
La emergencia de la plántula ocurre en un plazo de 10-15 días.
APARICION DE HOJAS:
La aparición de hojas se da aproximadamente entre el día15 y 20, a partir de la
germinación
PODA:
se recomienda no despuntar el tallo principal hasta que éste alcance unos 40 cm
del suelo, permitiendo únicamente el desarrollo de dos tallos secundarios,
eliminando todos los demás.

TUTOREO (ESPALERA):

El crecimiento de la planta de pepino en un tutor, ayuda a aprovechar mejor el


terreno, facilita las labores de cultivo (aporca, deshierba y aplicación de
agroquímicos), aumenta la ventilación, facilita la cosecha y mejora la calidad del
fruto en cuanto a sanidad y apariencia.

El tutor para pepino consiste en un conjunto de postes cada 3 m, con dos líneas
de alambre a 0,8 a 1,3 m de altura, en los cuales se amarran las guías con pabilo.

pág. 10
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

RIEGO:

 Necesita buena disponibilidad de agua en el ámbito radicular para obtener


altas producciones; la cantidad de agua debe de proporcionarse de
acuerdo; a la edad del cultivo y la evapotranspiración potencial del lugar
 Debe evitarse el encharcado o inundado del suelo.donde esté el cultivo.
 Los períodos críticos de riego en el cultivo de pepino son: durante la
germinación de la semilla, la floración y en la formación de frutos. Se
recomienda aplicar el agua en estos periodos en forma aportuna y
controlada.
 Es muy importante el sistema de drenaje, para eliminar los excesos de
humedad, debido a que una adecuada aireación en su sistema radicular,
para poder sostener su actividad productiva.

IX. FERTLIZACIÓN:
En la fertilización debe haber un balance nutricional con todos los elementos
necesarios para el buen desarrollo del pepino. Aún más importante que la
fertilización es manejar correctamente el agua de riego, el cual es un factor crítico
para obtener una óptima nutrición ya que toda la nutrición que logra el cultivo es
a través del agua en el suelo. Es preciso enfatizar que el riego es el nutriente
más importante que tiene la planta. Si se riega mucho se lixivia y se diluyen
mucho los nutrientes. Si se riega poco la planta no tiene disponibilidad de los
mismos.

El balance de los nutrientes es tan importante como las relaciones que deben
existir entre el N:K, el K:Ca y el Ca:Mg, con el propósito de evitar tener
antagonismo y poder controlar el desarrollo de las plantas y su resistencia a los
factores ambientales o enfermedades. Una nutrición bien balanceada permite
tener el desarrollo adecuado de la planta para optimizar el rendimiento. En el
Anexo # 2 se puede apreciar un programa de fertilización balanceado con siete
elementos (N, P, K, Ca, Mg, S y B) para lograr este objetivo. Las aplicaciones
foliares de nutrientes pueden ser necesarias de vez en cuando, pero la verdadera
nutrición de una planta se realiza a través del sistema radicular que es el órgano
especializado en esta labor.

pág. 11
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

X. CONTROL DE MALEZAS:
El control de malezas se puede efectuar en forma manual, mecánica y química;
da mejor resultado combinar el control manual con el químico. Las malezas
disminuyen el rendimiento y desarrollo del cultivo ya que compiten por agua, luz
y nutriente; además son hospederas de plagas y enfermedades.
La competencia en más crítica en los primeros 45 días del cultivo.

XI. COSECHA:
La cosecha del pepino se hace manual entre los 43 a 50 días después de la
siembra (antes que las semillas completen su crecimiento y se endurezcan)
sujeto a las condiciones climatológicas.

En este cultivo los frutos se cosechan en estado inmaduro, aunque próximo a su


tamaño final por lo que es sumamente importante que el cosechador esté
entrenado para reconocer las características exigidas por el mercado al cual está
destinada la producción.

La cosecha se realiza en forma manual cortando el fruto sin dañar el pedúnculo


pues esto causa heridas y deshidratación rápida de la fruta. Los cortes se
realizan día de por medio (lo ideal es a diario) colocando los frutos en canastas
plásticas con cuidado de no dañarlos. Una vez en las canastas la fruta debe ser
protegida del sol y el viento. Las canastas son transportadas a la empacadora
en camiones o carretas para continuar el proceso de clasificación y empacado.

pág. 12
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

XII. PLAGAS Y ENFERMEDADES:

Araña roja (Tetranychus urticae, T. turkestani y T. ludeni)

Descripción: El adulto posee ocho patas y es casi microscópico, pues


solamente mide de 0.3 a 0.5 milímetros de largo. La hembra, de forma oval, tiene
un color que va de amarillo a verde, con dos o cuatro manchas dorsales oscuras.
El macho, que es más activo, tiene el cuerpo más angosto y el abdomen más
apuntado. Los huevecillos son esféricos, diminutos y transparentes cuando son
depositados. Luego adoptan gradualmente un color amarillento-verdoso. La
larva tiene seis patas y no es mucho más grande que el huevecillo. No tiene color
con excepción de los ojos carmín. Durante las dos etapas de ninfa es de color
gris pálido, de forma oval y de ocho patas. El par de manchas oscuras es visible
ya en esta etapa de desarrollo.

Síntomas y daño al cultivo: Los ácaros de araña roja penetran la epidermis y


extraen la savia del envés de las hojas. El follaje infestado adopta pronto un
aspecto blancuzco o bronceado. Las hojas ligeramente infestadas muestran
manchas o erupciones pálidas transparentes; cuando éstas son gravemente
infestadas se tornan completamente pálidas y se secan. El envés de las hojas
se ve recubierto de tejido sedoso sobre el cual los ácaros se arrastran. Las hojas
infestadas pueden estar recubiertas de estas telarañas. Una revisión minuciosa
revela a los ácaros adultos en las hojas, aunque son las larvas quienes inician
los daños.

Métodos preventivos:
 Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas
historial de araña roja.

 Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.

 Evitar los excesos de nitrógeno.

 Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.

pág. 13
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

Control biológico:

Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja:


Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y
empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona).

Control químico:

Materia activa Dosis


Abamectina 50 – 100 cc/hl
Acrinatrin 40 – 80 cc/hl
Hexitiazox 50 – 70g/hl

Pulgón (Aphis gossypii y Myzus persicae)

Descripción: Insectos chupadores con forma de pera y cuerpo flexible con o sin
alas y protuberancias en el abdomen. Aphis gossypii o áfido del melón, es
alrededor de 2 mm de largo, de color verde pálido en la temporada cálida y seca,
y rosado en temporadas más frescas. Aulacorthum solani o pulgón de la digital
es redondo-ovalado de 2 a 3mm. Posee rayas oscuras en sus largas antenas y
coloración brillante verde amarillenta, verde blanco-amarillenta o verde-café.
Macrosiphum euphorbiae o áfido de la papa, es entre 2.5 y 3.5 mm de largo y su
color varía entre rosa, rosaverde moteado, y verde claro con una raya oscura.
Myzus persicae o áfido verde, cuyo tamaño oscila entre 1.6 y 2.4 mm es de color
amarillo pálido a verde.

Síntomas y daño al cultivo: También conocidos como piojos vegetales, pueden


atacar a cualquier hortaliza. Se alimentan punzando las hojas y succionando la
savia. Como resultado, las hojas se enrollan hacia abajo y se arrugan; prosigue
el marchitamiento y la decoloración de la hoja. El daño es más frecuente en hojas
jóvenes del centro de la planta. Su acción ocasiona la reducción de la calidad y
cantidad de fruta. Las plantas gravemente infestadas se vuelven de color café y
mueren. Los áfidos tienden a extenderse rápidamente de un campo a otro
transmitiendo una serie de enfermedades virales

pág. 14
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

Control preventivo y técnicas culturales:

 Colocación de mallas en las bandas del invernadero.


 Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.

 Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales:

 Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza.


 Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius
colemani, Lysiphlebus testaicepes.

 Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.

Control químico:

Materia activa Dosis


Imidacloprid 50-75cc/hl
Tiametoxan 20-40g/hl
Tiacloprid 20-30cc/hl

Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci):

Descripción:

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las
puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son
móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa,
este último característico de cada especie.

Daños:

Los daños directos (amurallamientos y debilitamiento de las plantas) son


ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las
hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la
melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y
dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se
convierten en importantes cuando los niveles de población son altos.

pág. 15
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

Control preventivo y técnicas culturales:

 Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.


 Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
 No asociar cultivos en el mismo invernadero.
 No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen
a los adultos de mosca blanca.

 Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico mediante enemigos naturales

Principales parásitos de larvas de mosca blanca:

Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa,


Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna
auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus.
Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia
transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en
sueltas: Eretmocerus californicus, Eretmocerus sineatis.

Control químico:

Materia activa Dosis


Indoxacarb 85-125g/ha

Spiromesifen 0.04-0.05%

Teflubenzuron 40-60cc/hl

Minadores de hoja (Liriomyza trifolii, Liriomyza bryoniae, Liriomyza


strigata, Liriomyza huidobrensis)

Descripción: El Liriomyza sativae adulto es una mosca negra lustrosa con


marcas amarillas variables que van de 1 a 1.8 mm de largo. El Liriomyza trifolii
difiere en que tiene el tórax cubierto de pelos traslapados que le proporcionan un
color gris plateado; la porción de la cabeza detrás de los ojos es
predominantemente amarilla. Estas especies tienen una actividad similar:

pág. 16
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

insertan los huevos en las hojas y las larvas se alimentan entre las superficies
de las hojas, lo que crea una mina u horadación sinuosa. Los huevecillos, de
cerca de 0.2 mm de largo, son en ocasiones visibles a través de la epidermis
superior de la hoja. Las larvas amarillentas y las pupas marrones, semejantes a
semillas de estas especies, son muy similares y difíciles de distinguir en el
campo.

Síntomas y daño al cultivo: El minador de la hoja efectúa en las hojas


horadaciones de ondulaciones irregulares. Las galerías tienen generalmente la
forma de “S” y pueden estar agrandadas en el extremo. En las hojas más
dañadas, se reduce grandemente la eficacia fotosintética y las plantas pueden
perder la mayor parte de sus hojas. Si esto sucede al comienzo del periodo de
fructificación, la defoliación podría reducir el rendimiento y el tamaño del fruto.
Además, las hojas infestadas constituyen un hábitat propicio para las bacterias
y los patógenos fúngicos de las plantas.

Control preventivo y técnicas culturales:

 Colocación de mallas en las bandas del invernadero.


 Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
 En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.
 Colocación de trampas cromáticas amarillas.

Control biológico:

 Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus,


Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus
zihalisebessi.
 Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea.

Control químico:

Materias activas: aceite de parafina, presentado como concentrado emulsionable


con dosis de 0.75-1.50%.

pág. 17
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

Araña roja (oligonychus mexicanus)

Descripción: El adulto posee ocho patas y es casi microscópico, pues


solamente mide de 0.3 a 0.5 milímetros de largo. La hembra, de forma oval, tiene
un color que va de amarillo a verde, con dos o cuatro manchas dorsales oscuras.
El macho, que es más activo, tiene el cuerpo más angosto y el abdomen más
apuntado. Los huevecillos son esféricos, diminutos y transparentes cuando son
depositados. Luego adoptan gradualmente un color amarillento-verdoso. La
larva tiene seis patas y no es mucho más grande que el huevecillo. No tiene color
con excepción de los ojos carmín. Durante las dos etapas de ninfa es de color
gris pálido, de forma oval y de ocho patas. El par de manchas oscuras es visible
ya en esta etapa de desarrollo.

Síntomas y daño al cultivo: Los ácaros de araña roja penetran la epidermis y


extraen la savia del envés de las hojas. El follaje infestado adopta pronto un
aspecto blancuzco o bronceado. Las hojas ligeramente infestadas muestran
manchas o erupciones pálidas transparentes; cuando éstas son gravemente
infestadas se tornan completamente pálidas y se secan. El envés de las hojas
se ve recubierto de tejido sedoso sobre el cual los ácaros se arrastran. Las hojas
infestadas pueden estar recubiertas de estas telarañas. Una revisión minuciosa
revela a los ácaros adultos en las hojas, aunque son las larvas quienes inician
los daños.

Manejo: Una forma de control es destruir las malezas alrededor del campo tras
la cosecha o antes de la resiembra. No es aconsejable la destrucción de las
malezas colindantes durante la temporada de cultivo, ya que esto obliga a los
ácaros a emigrar al campo. Seleccionar variedades de semillas con resistencia
a la araña roja.

XIII. ENFERMEDADES:

Mildiu (Pseudoperonospora cubensis)

Descripción: Este patógeno puede atacar en cualquier etapa de desarrollo del


cultivo, aunque es más común después de la floración. El micelio de
Pseudoperonospora cubensis penetra directamente por los estomas,

pág. 18
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

desarrollando un micelio sin septas con el que se alimenta de las células. La


diseminación del hongo es por viento principalmente y sobrevive como micelio y
oosporas dentro del tejido infectado.

Síntomas y daño al cultivo: Los primeros síntomas aparecen sobre el haz de


las hojas y se manifiestan como manchas de color amarillento y de forma
irregular. Cuando se presenta alta humedad y en correspondencia con las
manchas del haz, se pueden observar estructuras de color grisáceo-oscuro por
el envés, que corresponden a las fructificaciones del patógeno (esporangias y
esporangioforos). Generalmente el follaje próximo al centro de la planta es
atacado primeramente y la enfermedad progresa al exterior, hasta eliminar la
guía por completo. Posteriormente se forman las áreas necróticas que llegan a
cubrir todo el follaje y causan una defoliación. Los frutos no alcanzan a madurar,
reduciéndose el grado de azúcar y calidad. La falta de follaje puede causar daños
de sol.

Manejo: Dentro de las recomendaciones, el uso de variedades tolerantes es de


importancia. Las hojas infectadas deben destruirse lo mas pronto posible para
evitar acumulación de inóculo. Bajo condiciones de invernadero es
recomendable promover mayor aireación como una medida de reducir la
humedad relativa. En áreas donde es segura la presencia de la enfermedad, la
infección debe prevenirse mediante la aplicación de fungicidas antes del inicio
de la enfermedad. Ya una vez presente se requiere el uso de fungicidas
sistémicos que controlen el patógeno.

Control químico:

Materia activa Dosis


Dimetomorf + Mancozeb 250-300g/hl
Metalaxil + Mancozeb 0.2-0.5%
Ciazofamida 200cc/ha

Podredumbre gris (Botrytis cinerea):


Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos
los cultivos hortícolas protegidos, pudiéndose comportar como parásito y

pág. 19
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

saprofito. En plántulas produce damping-off. En hojas y flores se producen


lesiones pardas. En frutos tiene lugar una podredumbre blanda (más o menos
acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.

Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos
vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de
condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa
y fenología influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La
humedad relativa óptima oscila alrededor del 95% y la temperatura entre 17ºC y
23ºC. Los pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo.

Control preventivo y técnicas culturales

 Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.


 Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del
tallo. A ser posible cuando la humedad relativa no sea muy elevada y
aplicar posteriormente una pasta fungicida.
 Controlar los niveles de nitrógeno.
 Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz
ultravioleta.
 Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.
 Manejo adecuado de la ventilación y el riego.

Control químico:

Materia activa Dosis


Ciprodinil + Fludioxonil 60-100g/hl

Dietofencarb 0.1-0.15%

Tebuconazol 40-100cc/hl

Fenhexamida 0.15%

pág. 20
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

CRONOGRAMA DE LABORES REALIZADOS DEL CULTIVO DE


PEPILLO

Medida de la parcela: 4m x 8m = 32m²

04 de abril del 2018: preparación del terreno.

Se ha limpiado el terreno deshierbado toda la maleza para que no se


queden enterrados las raíces y vuelvan a crecer, además para que
se no haga más fácil preparación del suelo.

Imagen 8 limpieza de suelo Imagen 7 limpieza de suelo

07 de abril del 2018 se volteado el suelo y se retirado algunas piedras y


melazas, también se hizo surcados para luego sembrar.

Imagen 9 labranza de la parcela

pág. 21
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

10 de abril del 2018 se procedio a comprar semilla de pepino certificadas de la


tienda de Bagua grande.

Imagen 10 semilla de pepinillo certificada

12 de abril del 2018 procedimos a la siembra de semillas de pepino de 2 a 3 cm


de profundidad en lo que se colocó de tres a cuatro semillas por golpe. Dejando
una distancia entre surcos de 1.2 y 1.5 m y entre plantas de 20 cm

Imagen 11 siembra de pepinillo

20 de abril del 2018: Emergencias de plántulas (8 días)


Alredor de octavo día después de la siembra las semillas de pepinos empezaron
a emerger y desarrollar las hojas las cuales emergieron de suelo, y para siga
desarrollando en su etapa fenológica regamos toda la parcela con abundancia
agua

pág. 22
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

Imagen 12 germinación de plántula de pepinillo

PLAGAS QUE LE ATACO AL CULTIVO DE PEPINO (campo de


experimento UPA)

 Pulgón (Aphis gossypii y Myzus persicae)

También conocidos como piojos vegetales, pueden atacar a cualquier


hortaliza. Se alimentan punzando las hojas y succionando la savia.
Como resultado, las hojas se enrollan hacia abajo y se arrugan; prosigue
el marchitamiento y la decoloración de la hoja.

Imagen 13 plaga pulgon

 Guzano trozador (agrotis ssp)

El adulto es una polilla robusta de color café a grisáceo con envergadura


alar de 25 a 40 mm. Las larvas permanecen curvadas en forma de "C". La
mayoria hibernan en fase larval. La ovipostura ocurre en el suelo, en
zonas bajas del campo. El promedio de alimentacion larval es de 2 a 3
semanas.

pág. 23
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

Los gusanos cortan los tallos de las plantas a nivel del suelo. Los daños
son mas visibles en los márgenes del campo y en zonas con malezas
bajas. Algunas especies trepan a la mata y se alimentan de las hojas.

Imagen 14 plaga gusano trozador

XIV. ENFERMEDADES QUE ATACO AL CULTIVO DE PEPINO

Mildiu (Pseudonospora cubensis)


Este patógeno puede atacar en cualquier etapa de desarrollo del cultivo, aunque
es más común después de la floración. El micelio de Pseudoperonospora
cubensis penetra directamente por los estomas, desarrollando un micelio sin
septas con el que se alimenta de las células
Los primeros síntomas aparecen sobre el haz de las hojas y se manifiestan
como manchas de color amarillento y de forma irregular

Imagen 15 enfermedad mildium

pág. 24
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

Mancha de la hoja (Alternaria cucumerina)


El hongo Alternaria cucumerina está considerado entre las enfermedades más
comunes en todo el mundo, y ataca follaje, tallos, flores y frutos. El micelio
penetra en forma directa al tejido, o a través de heridas y el daño es producido
por una toxina denominada acido alternárico.
Lo primero que se observa es el ataque al follaje, como manchas de color oscuro
que generalmente desarrolla en anillos concéntricos, necróticos, dando la
apariencia de una quemadura de cigarro.

Imagen 16 infermedad macha de la hoja

PRODUCTOS QUIMICOS APLICADOS AL CULTIVO DE PEPINO

RIDOMIL GOLD 68 WP:

COMPOSICIÓN :4g + 64g


Formulación:
RIDOMIL® GOLD MZ 68 WG es un fungicida sistémico y de contacto, de amplio
espectro, destacando su acción sobre tizón tardío, mildiú y otras enfermedades
que afectan a diversos cultivos (ver cuadro de instrucciones de uso). Puede
emplearse a intervalos de aplicación más extensos que los empleados con
fungicidas usuales de protección externa, bajo condiciones permanentes de
desarrollo de las enfermedades. La exacta combinación de sus materias activas,
permite reducir los riesgos de desarrollo de resistencia.

pág. 25
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

Imagen 17 fungicida

CONTROLLER PLUS 700 WG


COMPOSICIÓN:
Imidacloprid…………………………..70b g/kg
Es un insecticida acaricida biológico de acción translaminar, para el control de
todo tipo de ácaros e insectos minadores en los diferentes cultivos. Es de amplio
espectro que inactiva a las especies de artrópodos (ácaros) y otros insectos

Imagen 18 insecticida

pág. 26
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

FERLIZANTES APLICADOS EN CULTIVO DE PEPINO


FOLIREY ZINC – PHOS
Folirey Zinc-Phos, es una potente solución líquida con alta concentración de
fósforo biactivado, enriquecido con Zinc líquido y ácidos carboxílicos; además
contiene enzimas bioactivadoras, ácidos orgánicos, aminoácidos, algas marinas
con aditivos que potencializan y corrigen las deficiencias nutricionales de las
plantas.

Imagen 19 fertilizante foliar

NITRO FOSCA
Composición: N total 12% (N amoniacal 7%, N nítrico 5%); fósforo 12% (soluble
en agua 7,8%); potasio de sulfato 17%; azufre 20% (soluble en agua 16%); calcio
5%; magnesio 2% (soluble en agua 1,6%); boro 0,02%; zinc 0,01%. Exento de
cloro. Abono complejo granulado de aplicación al suelo. Enriquecido con
magnesio y/o microelementos, se utiliza como abono de fondo y de cobertera en
cultivos intensivos y ornamentales, así como en viveros de leñosas

pepino y sandía, 800-1.600 kg/ha.

pág. 27
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

XV. CONCLUSIONES:

 Al momento de sembrar se deben tomar en cuenta los


siguientes aspectos: la profundidad de la siembra, la distancia de
siemba, la época de siembra.
 El cultivo de hortalizas como pepinillo requieren un manejo drástico muy
seguido.
 En la primera siembra del cultivo de pepino fue ataca por plagas en un 60
% (gusano de tierra), en la segunda resiembra recién obtuvimos unas
mejores plántulas.
 EL riego en cultivo de penillo siempre debe estar en constante, ya que
este dará mejores frutos y jugosos.
 Podemos concluir que para realizar una cosecha de pepino tenemos que
tener un debido conocimiento acerca de este cultivo ya que su producción
de es de ciclo corto también tiene muchas demandas, pero es muy
rentable su siembra.

XVI. RECOMENDACIONES:

 El pepino es por naturaleza una planta trepadora. Este se desarrolla muy


bien cuando se lo hace trepar. Para lograr esto, se recomienda hacer
tutorado.
 preparar adecuadamente nuestro suelo para que la semilla germine
rápido.
 Usar adecuadamente los fungicidas y plaguicidas de esta forma se evita
el estrés de la planta.

pág. 28
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

XVII. ANEXOS:

Imagen 21 limpieza de la parcela

Imagen 22 limpieza de la parcela

pág. 29
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

Imagen 23 homogenización de suelo

Imagen 24 aplicación de insecticida

Imagen 25cultivo de pepinillo en etapa de floración y producción

pág. 30
UNIVERSIDAD POLITECNICA AMAZONICA

XVIIILINKOGRAFIA:
 http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_pepino__parte_i_.as
p
 http://vegetablemdonline.ppath.cornell.edu/NewsArticles/CucurbitsSpani
sh.pdf

 http://www.lahuertinadetoni.es/enfermedades-y-plagas-mas-comunes-
del-cultivo-del-pepino/
 http://agropecuarios.net/cultivo-de-pepino.html

pág. 31

También podría gustarte