Está en la página 1de 86

Plan Estratégico 2009 -2013

PLAN ESTRATÉGICO
2009-2013

Adecuado a la Matriz Estratégica aprobada


por FONAFE
- Acuerdo de Directorio Nº 002-2010/005-FONAFE del 31.03.10 -

Callao, Junio 2010


Plan Estratégico 2009 -2013

CONTENIDO

I. Presentación........…..……………………………………………………………….... 3
II. La Organización : Rol, Futuro y Valores…………………………………………….. 4
2.1 Misión………………. ………………………………………………………………… 4
2.2 Visión ……….……... . .……………………………………………………………… 4
2.3 Nuestros Valores…………………………………... …….....……………………… 5
2.4 Rol de la Organización…..……………………………………………………….…. 6
2.4.1 Marco Institucional………………………………………………………….... 6
2.4.2 Identificación y marco legal de la Organización……………………….. 6
2.5 Políticas de la Organización………………………………………………….…… 9
III. Factores Claves de Éxito........……………………………………………………….. 10
IV. Expectativas de los Grupos de Interés……..…………………………………….... 11
V. Evaluación FODA de la Organización.…………………………………………… 12
VI. Objetivos Estratégicos……......…………………………………………………... 16
6.1 Objetivos Estratégicos Generales......………………………………………….. 16
6.2 Articulación con los Objetivos Estratégicos de FONAFE y las Políticas
del Sector.......................................................................................................... 17
6.3 Estrategias Generales……………….....………………………………………….. 20
6.4 Objetivos Estratégicos Específicos....………………………………………….. 21
6.5 Mapa Estratégico de la Organización…......................................................... 22
VII. Iniciativas Seleccionadas...................……………………………………………….. 23
VIII. Cuadro de Mando Integral............……………………………………………………. 45

Anexos.………………………………………………………………………………….. 52

2
Plan Estratégico 2009 -2013

I. Presentación

De acuerdo al marco legal vigente, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación


Comercial Sociedad Anónima (CORPAC S.A.) es la Organización encargada de brindar
Servicios de Navegación Aérea y Aeroportuarios con adecuados estándares de seguridad y
eficiencia. Esta responsabilidad ha sido ejercida desde su creación, el 25 de junio de 1943.

Nuestra Organización. contribuye al desarrollo de la Navegación Aérea, los aeropuertos y la


Aviación Civil mediante el cumplimiento de sus funciones legales, con el principal aporte de
hombres y mujeres altamente calificados.

Como parte de la mejora continua y en busca de la excelencia, CORPAC ha formulado el


presente Plan Estratégico, con la activa y comprometida participación de la Alta Dirección,
Plana Gerencial y representantes de las áreas orgánicas.

Producto de este esfuerzo, se presenta el Plan Estratégico de la Organización para el


período 2009-2013 que cuenta con cuatro Objetivos Estratégicos Generales y veintitrés
Objetivos Estratégicos Específicos, que son distribuidos de acuerdo a la metodología del
Balanced Scorecard en cuatro perspectivas: clientes, finanzas, procesos internos,
aprendizaje y crecimiento.

Adicionalmente, los Objetivos Estratégicos Específicos se desarrollan en los cuatro ejes


estratégicos que representan el compromiso permanente de la Organización: Seguridad,
Calidad, Gestión y Responsabilidad Social.

El Plan Estratégico establece los lineamientos estratégicos, que deberemos seguir en los
próximos años, los cuales servirán como principal guía para lograr la Visión Futura de
nuestra Organización.

3
Plan Estratégico 2009 -2013

II. La Organización : Rol, Futuro y Valores

Durante el proceso de Planeamiento Estratégico de CORPAC, se ha definido la Misión, la


Visión de Futuro y los Valores que orientarán las actividades y el compromiso de quienes
forman parte de la Organización.

2.1. Misión

“Brindar Servicios de Navegación Aérea y Aeroportuarios, con


elevados niveles de seguridad, calidad, regularidad y economía en
las operaciones aéreas”.

2.2. Visión

“Ser una Organización líder en el ámbito internacional, con el más


alto nivel de Seguridad y Calidad en los Servicios de Navegación
Aérea y Servicios Especializados inherentes a la Aviación Civil,
contribuyendo al desarrollo e integración de los pueblos y en
armonía con el medio ambiente”.

4
Plan Estratégico 2009 -2013

2.3. Nuestros Valores.

Seguridad

El personal de CORPAC contribuirá al desarrollo de una cultura, como un medio para


conseguir la prosperidad del ser humano y la comunidad en todas sus formas, la Gestión de
la Seguridad se debe orientar a incrementar la cultura y disminuir los riesgos, con el objeto
de que las medidas de seguridad produzcan resultados en los servicios que brinda la
Organización y en su entorno, considerando las expectativas de sus grupos de interés.

Excelencia

El personal de CORPAC aplicará un conjunto de prácticas sobresalientes en la calidad y la


gestión, en búsqueda permanente de resultados óptimos, considerando la orientación al
cliente, liderazgo y perseverancia, enfoque en procesos, participación, mejora continua e
innovación, alianzas mutuamente beneficiosas y responsabilidad social.

Eficiencia

El personal de CORPAC brindará eficiencia en cada una de las labores a su cargo,


buscando el resultado más adecuado y oportuno, contribuyendo así a la capacidad de
reducir al mínimo los recursos utilizados y el tiempo requerido para alcanzar los objetivos de
la Organización.

Eficacia

El personal de CORPAC desarrollará sus actividades teniendo presente la necesidad de


alcanzar las metas establecidas, contribuyendo así a la capacidad de logro de los objetivos
y resultados propuestos por la Organización.

Compromiso

El personal de CORPAC estará comprometido con las políticas, valores y objetivos de la


Organización, considerando su desarrollo personal y laboral, así como su integración y
trabajo en equipo, para incrementar el desempeño individual y organizacional.

Integración

Todo el personal, deberá promover y practicar una adecuada comunicación interna y


externa, que permita integrar a la Organización en torno a su identidad, es decir a una
definición de sí misma y de su proyecto organizacional, considerando el concepto de
Unidad de Criterio en su desempeño.

El personal de CORPAC S.A. actuará con permanente disposición para el cumplimiento de


sus funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido, actuando con equidad en sus
relaciones con los superiores, los subordinados y con la ciudadanía en general.

5
Plan Estratégico 2009 -2013

2.4. Rol de la Organización

2.4.1 Marco Institucional

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC S.A.) se


desarrolla acorde con la normatividad operacional y técnica de Navegación Aérea, a nivel
nacional e internacional.

2.4.2 Identificación y marco legal de la Organización

CORPAC fue fundada el 25 de Junio de 1943 bajo el nombre de Compañía Administradora


de Aeropuertos “CADA” , quedando el aspecto técnico a cargo de la Compañía de Aviación
Panagra. Ese mismo año se creó la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación
Comercial como empresa pública.

Hacia mediados del siglo pasado, frente al crecimiento urbano, las nuevas necesidades del
país en general y de Lima en particular, se construyó el Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez bajo la responsabilidad de CORPAC, quedando encargada de administrarlo.

Mediante Decreto Legislativo Nº 99 de fecha 29.05.1981, CORPAC se transforma en una


empresa de propiedad exclusiva del Estado, sujeta al régimen legal de las personas
jurídicas de derecho privado y organizada como una sociedad mercantil.

A través del Decreto Supremo Nº 046-81-TC de fecha 16.09.1981 se aprobaron los


Estatutos de la Organización, siendo reajustados el 16.12.1999 en la Modificación de la Ley
General de Sociedades, estableciéndose como Objeto Social lo siguiente:
a) Operar, equipar y conservar aeropuertos comerciales abiertos al tránsito aéreo,
incluyendo las dependencias, servicios, instalaciones y equipos requeridos por la
técnica aeronáutica, de acuerdo con las normas internacionales reconocidas por el
Estado Peruano y las disposiciones legales y reglamentarias referentes al
funcionamiento de los aeropuertos y sus servicios.
b) Establecer, administrar, operar y conservar los servicios de ayuda a la aeronavegación,
radiocomunicaciones aeronáuticas y demás servicios técnicos necesarios para la
seguridad de las operaciones aéreas en el país.
c) Implantar sistemas apropiados e idóneos de comunicación requeridos para regular y
controlar el tráfico aéreo de sobrevuelo.
d) Financiar y/o ejecutar proyectos de construcción y remodelación de infraestructura
aeroportuaria, conforme al plan de inversión que establezca el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones.

Asimismo, CORPAC puede dedicarse a otras actividades afines, conexas y/o


complementarias a su Objeto Social, que sean compatibles con las Sociedades Anónimas y
asociarse con otras entidades para tal fin, observando las disposiciones legales vigentes,
previa aprobación de la Junta General de Accionistas.

6
Plan Estratégico 2009 -2013

Mediante la Ley de Aeronáutica Civil Nº 27261 del 10.05.00 y su Reglamento, se establece


que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) es el organismo responsable para el
suministro de los Servicios de Tránsito Aéreo. En virtud de esta norma, mediante R.D. Nº
156-2000-MTC/15.16, R.D. Nº 021-2001-MTC/15.16 y R.D. Nº 119-2006-MTC/12, se delegó
a CORPAC las funciones de establecer, administrar, operar y conservar los servicios de
ayuda a la aeronavegación, radiocomunicaciones aeronáuticas y control de tránsito aéreo.

Por otro lado, la gestión de la Organización se rige por las siguientes normas:
- Ley Nº 24948 – Ley de la Actividad Empresarial del Estado.
- Ley Nº 26887 – Ley General de Sociedades.
- Decreto Legislativo Nº 674 - Ley de Promoción de la Inversión Privada en las Empresas
del Estado.
- Ley Nº 27170 – Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial
del Estado (FONAFE).
- Ley Nº 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, su Reglamento y
modificatorias.

Adicionalmente se han incorporado las siguientes normas emitidas por FONAFE:


- Directiva de Gestión y Proceso Presupuestario de las Empresas bajo el ámbito de
FONAFE.

Los aeródromos que se encuentran bajo la administración de CORPAC, en virtud de la


delegación efectuada por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), ascienden al
cierre del año 2008 a un número de 36 a nivel nacional.

En virtud de las normas vigentes, CORPAC viene brindando en los 12 aeropuertos de la


Zona Nor-Oriente y en el Aeropuerto Jorge Chávez, concesionados al sector privado, el
Servicio de Navegación Aérea, conformado por los Servicios de Ayudas a la
Aeronavegación, Radiocomunicaciones y de Control del Tránsito Aéreo, entre otros, por
cuanto estos servicios están reservados al Estado Peruano.

7
Plan Estratégico 2009 -2013

Aeródromos Administrados por CORPAC

• Servicios de Navegación Aérea a cargo de


CORPAC
• Aeródromos concesionados al sector privado

• Servicios de Navegación Aérea a cargo de


CORPAC
• Aeródromos administrados por CORPAC
• Pistas de Aterrizaje a cargo de CORPAC

8
Plan Estratégico 2009 -2013

2.5. Políticas de la Organización


Los lineamientos de política trazados para el desarrollo de la gestión organizacional, se
señalan a continuación:
a) Desarrollar un Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional para los Servicios
de Navegación Aérea y Aeroportuarios, que garantice niveles aceptables de
seguridad en los servicios suministrados por CORPAC, en concordancia con las
normas nacionales e internacionales vigentes.
b) Desarrollar un Sistema de Gestión de la Calidad para los Servicios de Navegación
Aérea y Aeroportuarios, que garantice la calidad de los servicios suministrados por
CORPAC, en concordancia con las normas nacionales e internacionales vigentes.
c) Implementar el equipamiento acorde con las innovaciones tecnológicas, así como de
procedimientos adecuados y personal calificado, que permitan brindar seguridad,
eficiencia y mayor cobertura a los Servicios de Navegación Aérea en el territorio
nacional.

d) Promover en los Aeropuertos bajo su administración, el desarrollo de Servicios


Aeroportuarios eficientes y tomar acciones para que el sistema aeroportuario mejore
de manera continua.

e) Mejorar en los Aeropuertos bajo su administración, las condiciones de operatividad


de la infraestructura aeroportuaria, a través de un proceso de modernización y
mantenimiento, adecuándola a los requerimientos de seguridad, eficiencia y
demanda del mercado.

f) Promover el desarrollo y la capacitación del factor humano, propiciando el


compromiso del trabajador con los objetivos de la Organización.
g) Desarrollar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que
contribuya a la prevención de riesgos laborales, en concordancia con las normas
nacionales e internacionales vigentes.
h) Modernizar la Organización de acuerdo a las necesidades de Gestión, rediseñando
y/o mejorando los procesos internos, que permitan satisfacer las necesidades de los
clientes y usuarios.
i) Implementar un eficiente Sistema de Información Integrado entre las distintas áreas
de la Organización, para la toma oportuna de decisiones y asignación de recursos
por parte de la Alta Dirección.
j) Orientar la Gestión Organizacional a la obtención de Indicadores de Gestión o
Cuadro de Mando Integral, que permitan la cuantificación de la productividad y el
desarrollo de estándares de rendimiento.
k) Desarrollar estrategias que permitan hacer sostenible la Gestión de la Organización,
incrementando los ingresos, racionalizando los costos, con eficiencia en la
asignación de recursos y privilegiando el gasto productivo.

l) Promover el desarrollo de una Gestión de Responsabilidad Social en la


Organización, que facilite las relaciones e integración con los grupos de interés.
m) Desarrollar un Sistema de Gestión Ambiental, que contribuya a minimizar los
impactos ambientales y a desempeñar las actividades en armonía con el medio
ambiente, considerando las normas nacionales e internacionales vigentes.

9
Plan Estratégico 2009 -2013

III. Factores Claves de Éxito


Los factores claves de éxito de la Organización son los siguientes:

a) Enfoque en los clientes y usuarios, porque desarrollando y estableciendo una


cultura organizacional orientada a la satisfacción de las expectativas de nuestros
clientes y usuarios, externos e internos, podremos lograr mejores resultados.

b) Excelencia tecnológica, porque la innovación permanente del conocimiento y la


tecnología es imprescindible para optimizar los servicios que brinda la Organización.

c) Personal altamente calificado y especializado, porque constituye la base


fundamental para alcanzar los más altos niveles de Seguridad Operacional y Calidad
en los servicios que brinda la Organización.

d) Identidad organizacional. Es de suma importancia que todo el personal sienta


satisfacción de pertenecer a nuestra Organización, porque en ella encuentra su
desarrollo personal.

e) Orientación a resultados, porque es imprescindible definir políticas y estrategias


que permitan el desarrollo de la Organización en un entorno de cambios continuos,
con servicios altamente seguros, eficaces y competitivos, sobre la base de procesos
eficientes que aporten valor, orientándonos permanentemente a la sostenibilidad
económica y financiera.

f) Sólidas relaciones con los grupos de interés. Es importante establecer relaciones


adecuadas con los grupos de interés de la Organización, para satisfacer sus
expectativas, así como, cautelar la armonía con el medio ambiente.

10
Plan Estratégico 2009 -2013

IV. Expectativas de los Grupos de Interés


Los Grupos de Interés son aquellos Sectores, Instituciones o Personas que tienen el
derecho (o se les atribuye el derecho) de esperar que la Organización satisfaga parcial o
totalmente sus necesidades y/o expectativas válidas. Los Grupos de Interés identificados
son los siguientes:

a) La Sociedad

Tiene como expectativa que CORPAC brinde servicios de alta calidad, donde se
consideren principalmente los siguientes factores: la Seguridad en sus Operaciones
Aéreas (Ejemplo: Accidentes o incidentes que pongan en peligro a las personas), las
Instalaciones (Ejemplo: Mejoras en la infraestructura de los aeropuertos), El Medio
Ambiente (Ejemplo: Optimización de rutas de las aeronaves para el menor uso de
combustible).

b) El Estado

Tiene como expectativa que CORPAC demuestre eficiencia y transparencia en la gestión


y cumplimiento de sus compromisos, de acuerdo con las normativas emanadas por los
entes correspondientes. Así mismo, que capitalice sus recursos y desarrolle servicios
que generen ingresos para asegurar su sostenibilidad económica y financiera.

c) Los Usuarios

Tienen como expectativa que CORPAC brinde servicios de Navegación Aérea y


Aeroportuarios de alta calidad y seguridad, con tarifas acordes a la realidad y al servicio
prestado, que permitan satisfacer sus necesidades.

d) El Personal de CORPAC

Tiene como expectativa que CORPAC brinde óptimas condiciones de trabajo sobre la
base de una línea de carrera definida, que permita mejorar continuamente su desarrollo.

e) El Medio Ambiente

Tiene como expectativa que CORPAC desarrolle sus actividades en armonía con el
medio ambiente, aplicando las normas y estándares correspondientes.

11
Plan Estratégico 2009 -2013

V. Evaluación FODA de la Organización

La evaluación FODA se presenta a continuación:

AMENAZAS
A1 Legislación y normatividad vigente inherente a las Empresas del Estado, retrasa la gestión y desarrollo de la Organización.
A2 Carencia de un Plan Nacional de Desarrollo de la Aviación Civil.
A3 Carencia de Planes Maestros actualizados de diversos aeródromos.
A4 Probables actos de terrorismo, vandalismo y delincuencia en los aeródromos.
A5 Ausencia de planificación urbana que posibilita la invasión de espacios y zonas libres de obstáculos de los aeropuertos.
A6 Desastres y factores naturales que afectan la infraestructura y operatividad de los aeródromos.
A7 Baja demanda de servicios aéreos en algunas regiones.
A8 Incremento de la oferta y calidad del transporte terrestre, disminuye el transporte aéreo en algunas regiones.
A9 Crisis económico-financiera mundial que pudiera afectar la demanda de servicios aeronáuticos.

12
Plan Estratégico 2009 -2013

OPORTUNIDADES
O1 Crecimiento sostenido de la actividad económica del país.
O2 Inversión nacional y extranjera en infraestructura y servicios.
O3 Modernización y descentralización del Estado que incrementará el potencial socio-económico del país.
O4 Líneas de créditos disponibles en el mercado de capitales.
O5 Apertura de mercados en el marco de los Tratados de Libre Comercio y convenios similares.
O6 Convenios de Régimen de Vuelos Amazónicos Perú- Brasil e Integración con Ecuador y Colombia.
O7 Perspectivas de crecimiento del transporte aéreo y del turismo en el país.
O8 Ingreso de nuevos usuarios al mercado aeronáutico.
O9 Posibilidad de generar fuentes de ingreso adicionales por la prestación de otros servicios.
O10 Ubicación estratégica del Perú en la Región Caribe/Sudamérica (CAR/SAM).
O11 Ubicación de la Oficina Regional OACI en Lima.
O12 Convenios de cooperación técnica nacional e internacional.
O13 Acceso a la capacitación y especialización multidisciplinarias en instituciones nacionales e internacionales.
O14 Acceso a organismos especializados para adquisiciones y contrataciones, nacionales e internacionales.
O15 Normatividad técnico-operativa vigente para la prestación de servicios de Navegación Aérea.
O16 Normatividad técnico-operativa vigente para la prestación de servicios Aeroportuarios.
O17 Vertiginoso desarrollo tecnológico de sistemas y equipos, posibilita innovaciones, capacitación, entrenamiento y desarrollo de
procedimientos operacionales.
O18 Globalización de las tecnologías de información y comunicaciones.

13
Plan Estratégico 2009 -2013

FORTALEZAS
F1 Capacidad de gestión y reconocida experiencia en la prestación de Servicios de Navegación Aérea.
F2 Operación de sistemas y equipos especializados en Navegación Aérea, con niveles aceptables de confiabilidad, disponibilidad y
continuidad.
F3 Personal capacitado, especializado y con experiencia en Servicios de Navegación Aérea.
F4 Personal calificado y experimentado en Sistemas de Seguridad Operacional, en los Servicios de Navegación Aérea.
F5 Capacidad de gestión y reconocida experiencia en la prestación de Servicios Aeroportuarios.
F6 Operación de sistemas y equipos especializados Aeroportuarios, con niveles aceptables de confiabilidad, disponibilidad y continuidad.
F7 Personal capacitado, especializado y con experiencia en Servicios Aeroportuarios
F8 Personal calificado en Sistemas de Seguridad Operacional, en los Servicios Aeroportuarios.
F9 Conocimiento y experiencia en la aplicación de las normas de Aviación Civil, nacionales e internacionales.
F10 Calificación nacional e internacional para brindar formación, capacitación e instrucción especializadas en Aviación Civil.
F11 Existencia de un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.
F12 Buena imagen organizacional.
F13 Buenas relaciones con clientes y usuarios.
F14 Solidez y sostenibilidad económica y financiera de la Organización.

14
Plan Estratégico 2009 -2013

DEBILIDADES
D1 Ausencia de una política organizacional que promueva el desarrollo del factor humano y un óptimo clima organizacional.
D2 Se carece de un Sistema de Gestión de Factores Humanos por competencias (habilidades, conocimientos y destrezas).
D3 Falta de investigación y desarrollo para mejorar los procesos operacionales.
D4 Insuficiente número de personal calificado en los Servicios de Navegación Aérea y Servicios Aeroportuarios.
D5 Limitada participación en planificación nacional e internacional en Navegación Aérea.
D6 Obsolescencia y falta de estandarización de equipos aeronáuticos y complementarios.
D7 Insuficiente mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de Navegación Aérea.
D8 Demora excesiva en reparaciones de equipos, por aspectos logísticos y/o financieros.
D9 Pistas de aterrizaje con limitada resistencia y/o pavimentos que han superado su vida útil en diversos aeródromos, que limitan su
capacidad operativa.
D10 Existencia de capacidad instalada ociosa en aeropuertos, con mínimo o nulo movimiento aeroportuario.
D11 Existencia de aeropuertos sin saneamiento físico - legal.
D12 Limitaciones presupuestales para el desarrollo de la gestión.
D13 Instrumentos de gestión y procedimientos administrativos inadecuados y desactualizados.
D14 Limitaciones en el Sistema de Control de Gestión.
D15 Falta de implementación del Sistema de Gestión de Costos.
D16 Insuficiente nivel de automatización y uso de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs).

15
Plan Estratégico 2009 -2013

VI. Los Objetivos Estratégicos

6.1. Objetivos Estratégicos Generales


Se han determinado, en forma participativa, los siguientes cuatro Objetivos Estratégicos Generales de la Organización:

Objetivos Estratégicos Generales


SEGURIDAD

1. Lograr los más altos niveles de Seguridad en los Servicios de Navegación Aérea y Servicios
Especializados inherentes a la Aviación Civil, minimizando los riesgos operacionales.

CALIDAD

2. Lograr los más altos niveles de Calidad en los Servicios de Navegación Aérea y Servicios
Especializados inherentes a la Aviación Civil, para satisfacción de nuestros clientes y usuarios.

GESTIÓN

3. Lograr el desarrollo sostenido de la Organización, ponderando principalmente los factores humanos,


operacionales, tecnológicos, financieros y logísticos.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

4. Contribuir permanentemente al desarrollo e integración de los pueblos, en armonía con la


preservación del medio ambiente.

16
Plan Estratégico 2009 -2013

6.2. Articulación con los Objetivos Estratégicos de FONAFE y las Políticas del Sector
Es importante mencionar que, un requisito en la formulación del presente Plan Estratégico es la articulación de sus Objetivos Estratégicos con
los Objetivos de FONAFE y con las Políticas del Sector Transportes. En ese sentido, se ilustra dicha vinculación en el siguiente gráfico:

Articulación de los Objetivos Estratégicos de CORPAC con los Objetivos Estratégicos de FONAFE y las Políticas del Sector

F 1. Generar Valor 2. Fortalecer la 3. Fortalecer la 4. Reforzar los 5. Promover la


mediante la gestión actividad imagen de la valores, la transparencia en la
O eficiente de las empresarial del Corporación comunicación y el gestión de las
N Empresas del Estado FONAFE desarrollo del empresas del
Holding y encargos personal Holding y encargos
A
F
E

C
O 1. Lograr los más altos 2. Lograr los más altos 3. Lograr el desarrollo 4. Contribuir
R niveles de Seguridad en los niveles de Calidad en los sostenido de la permanentemente al
Servicios de Navegación Servicios de Navegación Organización, ponderando desarrollo e integración de
P Aérea y Servicios Aérea y Servicios principalmente los factores los pueblos, en armonía con
A Especializados inherentes a especializados inherentes a humanos, operacionales, la preservación del medio
la Aviación Civil, la Aviación Civil, para tecnológicos, financieros y ambiente
C minimizando los riesgos satisfacción de nuestros logísticos.
operacionales. clientes y usuarios.
S
A
POLÍTICAS DEL SECTOR TRANSPORTES

Lineamientos de Políticas del Sector Transportes.

17
Plan Estratégico 2009 -2013

Objetivos Estratégicos de Objetivos Estratégicos de


SECTOR
CORPAC FONAFE
1. Generar 5. Promover la
valor mediante 2. Fortalecer 3. Fortalecer 4. Reforzar los transparencia
la gestión la actividad la imagen de valores, la en la gestión
eficiente de empresarial la Corporación comunicación de las
las empresas del Estado. FONAFE. y el desarrollo empresas del
del Holding y del personal. Holding y
Encargos. encargos.

1. Lograr los más altos niveles de


Seguridad en los Servicios de
Navegación Aérea y Servicios
X X
Especializados inherentes a la
Aviación Civil, minimizando los
riesgos operacionales.

2. Lograr los más altos niveles de


Calidad en los Servicios de
Sector Transportes Navegación Aérea y Servicios
X X
Especializados inherentes a la
Aviación Civil, para satisfacción de
nuestros clientes y usuarios.

3. Lograr el desarrollo sostenido de


la Organización, ponderando
principalmente los factores
X X X X X
humanos, operacionales,
tecnológicos, financieros y
logísticos.

4. Contribuir permanentemente al
desarrollo e integración de los
pueblos, en armonía con la
X X
preservación del medio ambiente.

18
Plan Estratégico 2009 -2013

Objetivos Estratégicos de
Lineamientos de Políticas del Sector Transportes
CORPAC
2. Promoción del
1. Conservación 3. Promoción de
desarrollo,
prioritaria de la la participación 5. Contribución a 6. Fortalecimiento
seguridad y 4. Apoyo a la
infraestructura de del sector privado la consolidación de la gestión
calidad de los integración
transporte en los en la provisión de del proceso de socio-ambiental
servicios de nacional e
distintos modos y servicios e descentralización en el Sector
transporte y de internacional.
niveles de infraestructura de del país. Transportes.
logística
gobierno. transporte.
vinculados.
1. Lograr los más altos niveles de
Seguridad en los Servicios de
Navegación Aérea y Servicios
X
Especializados inherentes a la
Aviación Civil, minimizando los
riesgos operacionales.

2. Lograr los más altos niveles de


Calidad en los Servicios de
Navegación Aérea y Servicios
X
Especializados inherentes a la
Aviación Civil, para satisfacción de
nuestros clientes y usuarios.

3. Lograr el desarrollo sostenido de


la Organización, ponderando
principalmente los factores
X X
humanos, operacionales,
tecnológicos, financieros y
logísticos.

4. Contribuir permanentemente al
desarrollo e integración de los
pueblos, en armonía con la
X X X
preservación del medio ambiente.

19
Plan Estratégico 2009 -2013

6.3. Estrategias Generales


Para alcanzar los Objetivos Estratégicos Generales de la Organización, se han determinado las siguientes Estrategias:

Estrategias Generales
SEGURIDAD

1. Desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS).

CALIDAD

2. Desarrollo e implementación de los Sistemas de Gestión de la Calidad en los Servicios de


Navegación Aérea, Servicios Especializados inherentes a la Aviación Civil y sistemas de apoyo
organizacional.

GESTIÓN

3. Desarrollo e implementación de Sistemas de Gestión Administrativa.


4. Desarrollo e implementación de los Procesos Organizacionales.
5. Diseño e implementación de programas de desarrollo del factor humano.
6. Optimización permanente de los sistemas operacionales y aspectos organizacionales.
7. Innovación en la infraestructura tecnológica aeronáutica y administrativa.
8. Optimización permanente en la administración de los recursos económicos y financieros.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

9. Operación y mantenimiento de los servicios que permiten el transporte aéreo, para beneficio e
interconexión de los pueblos.
10. Contribuir al desarrollo de la Aviación Civil con criterios de seguridad, orden y socio-económico.
11. Contribuir a la mitigación del impacto ambiental producido por las operaciones aéreas y servicios
complementarios.

20
Plan Estratégico 2009 -2013

6.4. Objetivos Estratégicos Específicos


Los Objetivos Estratégicos Generales se desarrollan a través de los Objetivos Estratégicos
Específicos, distribuidos según la metodología del Balanced Scorecard (Cuadro de Mando
Integral), en las siguientes perspectivas: Clientes, Finanzas, Procesos Internos y
Aprendizaje y Crecimiento.

PERSPECTIVA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS


C1 Mejorar progresivamente la satisfacción por la Seguridad en los Servicios de
Navegación Aérea, Aeroportuarios y otros Servicios Especializados inherentes a la
Aviación Civil.
C2 Mejorar progresivamente la satisfacción por la Calidad de los Servicios de
Navegación Aérea, Aeroportuarios y otros Servicios Especializados inherentes a la
CLIENTES Aviación Civil.
C3 Mejorar progresivamente la satisfacción por el bienestar laboral.
C4 Contribuir progresivamente a la mejora de la calidad de vida de la sociedad y la
preservación del medio ambiente.
C5 Cumplir con la Directiva de Transparencia
FINANZAS F1 Mejorar progresivamente la sostenibilidad económica y financiera de la Organización.
PI1 Lograr la implementación del nuevo Sistema de Gestión de Tránsito Aéreo (ATM), de
acuerdo al nuevo Concepto Operacional Global ATM.
PI2 Actualizar e integrar los Sistemas de Apoyo al Servicio de Tránsito Aéreo (ATS),
en concordancia con el nuevo Concepto Operacional Global ATM.
PI3 Lograr la implementación de la Plataforma Tecnológica de Comunicaciones,
Navegación y Vigilancia (CNS), de acuerdo al nuevo Concepto Operacional Global
ATM.
PI4 Mejorar la calidad y la cobertura de los Sistemas de Comunicaciones, Navegación y
Vigilancia (CNS) y los sistemas de soporte indispensables para el servicio de
Navegación Aérea.
PI5 Lograr un Sistema de Gestión del Mantenimiento que asegure los más altos niveles
de disponibilidad, confiabilidad e integridad de los Sistemas de Comunicaciones,
Navegación y Vigilancia (CNS) y sistemas de soporte indispensables para el servicio
de Navegación Aérea.
PI6 Optimizar la Gestión Aeroportuaria y desarrollar otros Servicios Especializados
inherentes a la Aviación Civil.
PROCESOS PI7 Optimizar los Sistemas de Gestión de Proyectos y Sistemas de Control de Gestión.
INTERNOS PI8 Lograr la implementación de un Sistema Logístico Integral, acorde a los objetivos,
complejidad y necesidades de la Organización.
PI9 Gestionar el desarrollo, modernización y adecuación de la infraestructura civil
necesaria para los servicios y actividades de la Organización.
PI10 Lograr una gestión jurídica eficiente y oportuna, acorde a las necesidades de la
Organización.
PI11 Lograr el desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad
Operacional (SMS) en la Organización, integrando los factores humanos,
operacionales, tecnológicos, financieros y logísticos.
PI12 Lograr el desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC)
en la Organización, integrando los factores humanos, operacionales, tecnológicos,
financieros y logísticos.
PI13 Lograr el desarrollo e implementación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en la
Organización.
PI14 Lograr el desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo (SST).
PI15 Fortalecer el Control de Gestión Empresarial.
A1 Lograr el desarrollo del Factor Humano, considerando sus competencias, motivación
y compromiso, acordes con los objetivos de la Organización.
A2 Lograr un Sistema de Gestión de la Capacitación moderno, eficiente y de innovación
APRENDIZAJE permanente, acorde con los objetivos de la Organización.
Y CRECIMIENTO A3 Lograr una estructura organizacional con instrumentos de gestión y normativos,
altamente eficientes y orientados a la Gestión por Procesos, acorde a los objetivos de
la Organización.
A4 Lograr elevado nivel de desarrollo e integración de la Tecnología de Información y
Comunicaciones (TIC), acorde con los objetivos de la Organización.
21
Plan Estratégico 2009 -2013

6.5. Mapa Estratégico de la Organización


CLIENTES …para brindar siempre los mejores servicios de navegación aérea, aeroportuarios
y otros servicios especializados inherentes a la Aviación Civil”.
C1 – Mejorar progresivamente la satisfacción
por la Seguridad en Servicios de Navegación
Aérea, Aeroportuarios y otros Servicios
Especializados inherentes a la Aviación Civil
C4 – Contribuir progresivamente
a la mejora de la calidad de vida
C3 –Mejorar progresivamente la de la sociedad y la preservación
satisfacción por el bienestar del medio ambiente
C2 – Mejorar progresivamente la satisfacción
laboral por la Calidad de Servicios de Navegación
Aérea, Aeroportuarios y otros Servicios
Especializados inherentes a la Aviación Civil

FINANZAS …optimizando el uso de nuestros recursos, F1 – Mejorar progresivamente


con sostenibilidad económica y financiera... la sostenibilidad económica y
financiera de la Organización

PROCESOS INTERNOS …gestionamos y mejoramos continuamente nuestros procesos…


SISTEMAS INTEGRADOS NAVEGACIÓN AÉREA TECNOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPORTUARIO Y PLANEAMIENTO Y CONTROL
PI3 – Implementar la SERVICIOS DE GESTIÓN
PI11 – Implementar el PI1 – Implementar
Plataforma Tecnológica ESPECIALIZADOS
Sistema de Gestión de nuevo Sistema de PI7 – Optimizar los
Seguridad Operacional CNS para el nuevo ATM Sistemas de Gestión de
Gestión de Tránsito
(SMS) Aéreo (ATM) Proyectos y Sistemas de
PI6 – Optimizar la Control de Gestión
PI4 – Mejorar la
Gestión Aeroportuaria
PI12 – Implementar el calidad y cobertura de LOGISTICO
y desarrollar otros
Sistema de Gestión de los Sistemas CNS
PI2 – Actualizar los Servicios
Calidad (SGC) Especializados PI8 – Lograr la
Sistemas de Apoyo al implementación de un
Servicio de Tránsito PI5 – Lograr un Sistema inherentes a la
Aviación Civil Sistema Logístico
PI13 – Implementar el Aéreo (ATS) de Gestión de
Integral
Sistema de Gestión Mantenimiento CNS
Ambiental (SGA). JURÍDICO
INFRAESTRUCTURA PI10 – Lograr una
PI14 – Implementar el PI9 – Gestionar el desarrollo, modernización y adecuación
Sistema de Seguridad y de la infraestructura civil necesaria para los servicios y gestión jurídica
Salud en el Trabajo (SST) actividades de la Organización eficiente y oportuna

Eje de Seguridad APRENDIZAJE Y


“Sobre la base del factor humano y el desarrollo organizacional…
Eje de Calidad CRECIMIENTO
Eje de Gestión A1 – Desarrollar el Factor Humano, A2 – Lograr un Sistema A3 – Lograr una estructura A4 – Desarrollar e
Eje de Responsabilidad considerando sus competencias, de Gestión de la organizacional con instrumentos de Integrar la Tecnología de
Social motivación y compromiso con los Capacitación moderno y gestión y normativos, eficientes y Información y
objetivos de la Organización eficiente orientados a la Gestión por Procesos Comunicaciones (TIC)
22
Plan Estratégico 2009 -2013

VII. Iniciativas Seleccionadas

CLIENTES

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:

• SEGURIDAD: Lograr los más altos niveles de Seguridad en los Servicios de Navegación Aérea y Servicios Especializados inherentes a la
Aviación Civil, minimizando los riesgos operacionales.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:


C1 - Mejorar progresivamente la satisfacción por la Seguridad en los Servicios de Navegación Aérea, Aeroportuarios y otros Servicios
Especializados inherentes a la Aviación Civil.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Gerencia Central de Aeronavegación,


Desarrollar programas de comunicación relativos a la seguridad de los servicios de Navegación Aérea y
Gerencia Central de Aeropuertos,
Aeroportuarios.
Área de Coordinación General
Gerencia Central de Aeronavegación,
Realizar encuestas de satisfacción sobre la seguridad de los servicios de Navegación Aérea y Aeroportuarios. Gerencia Central de Aeropuertos,
Área de Coordinación General
Elaborar e implementar planes de mejora para elevar el nivel de la seguridad en los servicios de Navegación Aérea y Gerencia Central de Aeronavegación,
Aeroportuarios. Gerencia Central de Aeropuertos

23
Plan Estratégico 2009 -2013

CLIENTES

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:


• CALIDAD: Lograr los más altos niveles de Calidad en los Servicios de Navegación Aérea y Servicios Especializados inherentes a la Aviación
Civil, para satisfacción de nuestros clientes y usuarios.
OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:
C2 - Mejorar progresivamente la satisfacción por la Calidad de los Servicios de Navegación Aérea, Aeroportuarios y otros Servicios
Especializados inherentes a la Aviación Civil.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Gerencia Central de Aeronavegación,


Desarrollar programas de comunicación relativos a la calidad de los servicios de Navegación Aérea y Aeroportuarios. Gerencia Central de Aeropuertos,
Área de Coordinación General
Gerencia Central de Aeronavegación,
Realizar encuestas de satisfacción sobre la calidad de los servicios de Navegación Aérea y Aeroportuarios. Gerencia Central de Aeropuertos,
Área de Coordinación General
Elaborar e implementar planes de mejora para elevar el nivel de la calidad de los servicios de Navegación Aérea y Gerencia Central de Aeronavegación,
Aeroportuarios. Gerencia Central de Aeropuertos,

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:


• GESTIÓN: Lograr el desarrollo sostenido de la Organización, ponderando principalmente los factores humanos, operacionales, tecnológicos,
financieros y logísticos.
OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:

C3 - Mejorar progresivamente la satisfacción por el bienestar laboral.


INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Gerencia de Personal,
Desarrollar programas de comunicación relativos al desarrollo, seguridad y salud del personal.
Área de Coordinación General
Gerencia de Personal,
Realizar encuestas de satisfacción sobre desarrollo, seguridad y salud del personal.
Área de Coordinación General
Elaborar e implementar planes de mejora para elevar el nivel de desarrollo, seguridad y salud del personal. Gerencia de Personal

24
Plan Estratégico 2009 -2013

CLIENTES
OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:
• RESPONSABILIDAD SOCIAL: Contribuir permanentemente al desarrollo e integración de los pueblos, en armonía con la preservación del medio
ambiente.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:


C4 – Contribuir progresivamente a la mejora de la calidad de vida de la sociedad y la preservación del medio ambiente.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Gerencia Central de Aeropuertos,


Desarrollar programas de comunicación e integración de los aeródromos con su entorno. Gerencia de Operaciones de Aeropuertos,
Área de Coordinación General
Gerencia de Operaciones de Aeropuertos,
Realizar encuestas sobre la comunicación e integración de los aeródromos con su entorno.
Área de Coordinación General
Elaborar e implementar planes de mejora para elevar el nivel de comunicación e integración de los aeródromos con Gerencia de Operaciones de Aeropuertos,
su entorno. Área de Coordinación General
Gerencia de Operaciones de Aeropuertos,
Realizar encuestas de satisfacción sobre la gestión ambiental de la Organización.
Área de Coordinación General
Elaborar e implementar planes de mejora para elevar el nivel de gestión ambiental de la Organización. Gerencia de Operaciones de Aeropuertos

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:


• GESTIÓN: Lograr el desarrollo sostenido de la Organización, ponderando principalmente los factores humanos, operacionales, tecnológicos,
financieros y logísticos

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:


C5 – Cumplir con la Directiva de Transparencia.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Desarrollar e implementar programas de difusión de información requerida en Directiva de Transparencia y Gerencia General,
modificatorias. Gerencia de Tecnologías de la Información
Gerencia General,
Efectuar el seguimiento y monitoreo del cumplimiento de la Directiva de Transparencia.
Gerencia de Tecnologías de la Información

25
Plan Estratégico 2009 -2013

FINANZAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:

• GESTIÓN: Lograr el desarrollo sostenido de la Organización, ponderando principalmente los factores humanos, operacionales, tecnológicos,
financieros y logísticos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:

F1 – Mejorar progresivamente la sostenibilidad económica y financiera de la Organización.

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Desarrollar e implementar un programa de optimización y control de ingresos. Gerencia de Finanzas

Desarrollar e implementar un programa de optimización y control de cobranzas. Gerencia de Finanzas

Desarrollar e implementar un programa de inversiones financieras. Gerencia de Finanzas


Gerencia Central de Aeronavegación,
Desarrollar planes de negocios relacionados a los servicios de Navegación Aérea, Aeroportuarios y otros servicios Gerencia Central de Aeropuertos,
especializados inherentes a la Aviación Civil. Centro de Instrucción de Aviación Civil,
Área de Planeamiento y Proyectos
Desarrollar e implementar un programa de optimización y control de inversiones en proyectos y otros gastos de Gerencia de Finanzas,
capital. Área de Planeamiento y Proyectos
Gerencia de Finanzas,
Desarrollar e implementar un programa de optimización y control de gastos administrativos.
Área de Planeamiento y Proyectos
Gerencia General,
Implementar el Sistema de Gestión de Costos. Gerencia Central de Aeropuertos,
Área de Desarrollo Comercial (ADC)
Gerencia de Finanzas,
Desarrollar e implementar un Sistema de Análisis y Proyección Económica - Financiera.
Área de Planeamiento y Proyectos
Gerencia de Finanzas,
Desarrollar planes de financiamiento complementario, según lo requieran los programas de inversión.
Área de Planeamiento y Proyectos

26
Plan Estratégico 2009 -2013

PROCESOS
NAVEGACIÓN AÉREA

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:

• SEGURIDAD: Lograr los más altos niveles de Seguridad en los Servicios de Navegación Aérea y Servicios Especializados inherentes a la
Aviación Civil, minimizando los riesgos operacionales.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:


PI1 - Lograr la implementación del nuevo Sistema de Gestión de Tránsito Aéreo (ATM), de acuerdo al nuevo Concepto Operacional
Global ATM.

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Gerencia Central de Aeronavegación,


Análisis y evaluación de la Capacidad del Servicio de Tránsito Aéreo (ATS).
Gerencia de Operaciones Aeronáuticas

Gerencia Central de Aeronavegación,


Reorganización del Espacio Aéreo de la Región de Información de Vuelo Lima (FIR Lima).
Gerencia de Operaciones Aeronáuticas

Gerencia Central de Aeronavegación,


Desarrollo e implementación de un Sistema de Afluencia de Tránsito Aéreo.
Gerencia de Operaciones Aeronáuticas

Gerencia Central de Aeronavegación,


Provisión del Servicio de Tránsito Aéreo, acorde con el nuevo Concepto Operacional Global ATM
Gerencia de Operaciones Aeronáuticas

27
Plan Estratégico 2009 -2013

NAVEGACIÓN AÉREA

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:

• SEGURIDAD: Lograr los más altos niveles de Seguridad en los Servicios de Navegación Aérea y Servicios Especializados inherentes a la
Aviación Civil, minimizando los riesgos operacionales.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:


PI2 – Actualizar e integrar los Sistemas de Apoyo al Servicio de Tránsito Aéreo (ATS), en concordancia con el nuevo Concepto
Operacional Global ATM.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Actualización e implementación del Servicio de Comunicaciones Aeronáuticas (COM), concordante con el nuevo Gerencia Central de Aeronavegación,
Concepto Operacional Global ATM. Gerencia de Operaciones Aeronáuticas

Actualización e implementación del Servicio de Meteorología (MET), concordante con el nuevo Concepto Gerencia Central de Aeronavegación,
Operacional Global ATM. Gerencia de Operaciones Aeronáuticas

Actualización e implementación del Servicio de Información Aeronáutica (AIS), concordante con el nuevo Gerencia Central de Aeronavegación,
Concepto Operacional Global ATM. Gerencia de Operaciones Aeronáuticas

28
Plan Estratégico 2009 -2013

TECNOLOGÍA AERONÁUTICA

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:

• SEGURIDAD: Lograr los más altos niveles de Seguridad en los Servicios de Navegación Aérea y Servicios Especializados inherentes a la
Aviación Civil, minimizando los riesgos operacionales.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:


PI3 - Lograr la implementación de la Plataforma Tecnológica de Comunicaciones, Navegación y Vigilancia (CNS), de acuerdo al nuevo
Concepto Operacional Global ATM.

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Ejecución del “Proyecto de automatización y modernización del Servicio de Tránsito Aéreo – Red de Radares de Gerencia Central de Aeronavegación,
Vigilancia”. Gerencia Técnica
Establecer una plataforma de Transporte Aéreo Satelital, para la Red Digital Nacional de Comunicaciones Fijas y Gerencia Central de Aeronavegación,
Móviles Aeronáuticas, en todos los aeropuertos y estaciones remotas. Gerencia Técnica
Gerencia Central de Aeronavegación,
Migrar los terminales de la Red de Mensajería AFTN a Terminales de Mensajería AMHS, a nivel nacional.
Gerencia Técnica
Gerencia Central de Aeronavegación,
Implementación de Circuitos de Mensajería AMHS, a nivel internacional.
Gerencia Técnica
Gerencia Central de Aeronavegación,
Realizar los estudios para la implementación del Sistema Mundial de Navegación Satelital (GNSS).
Gerencia Técnica
Gerencia Central de Aeronavegación,
Planificar la desactivación progresiva de sistemas convencionales de radioayudas.
Gerencia Técnica
Gerencia Central de Aeronavegación,
Realizar los estudios para la implementación de los Sistemas de Vigilancia ADS-B y Multilateración.
Gerencia Técnica

29
Plan Estratégico 2009 -2013

TECNOLOGÍA AERONÁUTICA

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:


• SEGURIDAD: Lograr los más altos niveles de Seguridad en los Servicios de Navegación Aérea y Servicios Especializados inherentes a la
Aviación Civil, minimizando los riesgos operacionales.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:


PI4 - Mejorar la calidad y la cobertura de los Sistemas de Comunicaciones, Navegación y Vigilancia (CNS) y los sistemas de soporte
indispensables para el servicio de Navegación Aérea.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE
Renovar el equipamiento de los sistemas de Comunicaciones, Navegación, Vigilancia y de los sistemas de soporte
G. Central Aeronavegación, G. Técnica
del servicio de Navegación Aérea, a efectos de asegurar su confiabilidad y vigencia tecnológica.
Ampliar la Red de Comunicaciones Aire-Tierra para implementar la frecuencia de respaldo y de emergencia para el
G. Central Aeronavegación, G. Técnica
Centro de Control ACC.
Ampliar y automatizar la red de Circuitos Orales ATS, a nivel nacional. G. Central Aeronavegación, G. Técnica
Completar la implementación del registro automático de Comunicaciones Orales ATS. G. Central Aeronavegación, G. Técnica
Innovar y ampliar las comunicaciones aeronáuticas HF tierra-tierra. G. Central Aeronavegación, G. Técnica
Innovar la plataforma y procedimientos de inspecciones en vuelo y en tierra, asegurando la calidad de las señales de
G. Central Aeronavegación, G. Técnica
las ayudas a la Navegación Aérea.
Asegurar altos niveles de disponibilidad en el funcionamiento de los sistemas, para alcanzar estándares de calidad
G. Central Aeronavegación, G. Técnica
establecidos por la autoridad aeronáutica y las normas internacionales.
Implementar sistemas únicos y redundantes de energía eléctrica ininterrumpida para las Torres de Control (TWR). G. Central Aeronavegación, G. Técnica
Culminar la implementación del proyecto de Ayudas Luminosas, 2da etapa. G. Central Aeronavegación, G. Técnica
Modernización del equipamiento para optimizar la calidad y eficiencia lumínica de las señales luminosas para la
G. Central Aeronavegación, G. Técnica
Navegación Aérea.
Independizar los Sistemas Eléctricos en los Aeropuertos transferidos y por transferir a sus operadores definitivos. G. Central Aeronavegación, G. Técnica
Continuar el programa de implementación de Estaciones Meteorológicas Automáticas (AWOS). G. Central Aeronavegación, G. Técnica
Efectuar estudios de sistemas CNS y sistemas de soporte, para la Segunda Pista en el Aeropuerto Jorge Chávez. G. Central Aeronavegación, G. Técnica

30
Plan Estratégico 2009 -2013

TECNOLOGÍA AERONÁUTICA

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:

• SEGURIDAD: Lograr los más altos niveles de Seguridad en los Servicios de Navegación Aérea y Servicios Especializados inherentes a la
Aviación Civil, minimizando los riesgos operacionales.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:


PI5 – Lograr un Sistema de Gestión del Mantenimiento que asegure los más altos niveles de disponibilidad, confiabilidad e integridad de
los Sistemas de Comunicaciones, Navegación y Vigilancia (CNS) y sistemas de soporte indispensables para el servicio de Navegación
Aérea.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Actualizar los procedimientos y manuales de mantenimiento de los sistemas de Comunicaciones, Navegación, Gerencia Central de Aeronavegación,
Vigilancia, Meteorología, Ayudas Luminosas y de los sistemas de soporte del servicio de Navegación Aérea.. Gerencia Técnica

Automatizar la Gestión del Mantenimiento de los sistemas de Comunicaciones, Navegación, Vigilancia y de los Gerencia Central de Aeronavegación,
sistemas de soporte del servicio de Navegación Aérea. Gerencia Técnica

Ampliar el sistema centralizado de monitoreo y control de la operatividad, a todos los equipos que conforman los Gerencia Central de Aeronavegación,
sistemas de Comunicaciones, Navegación, Vigilancia y de los sistemas de soporte del servicio de Navegación Aérea. Gerencia Técnica

31
Plan Estratégico 2009 -2013

ASPECTO AEROPORTUARIO Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:

• SEGURIDAD: Lograr los más altos niveles de Seguridad en los Servicios de Navegación Aérea y Servicios Especializados inherentes a la
Aviación Civil, minimizando los riesgos operacionales.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:


PI6 - Optimizar la Gestión Aeroportuaria y desarrollar otros Servicios Especializados inherentes a la Aviación Civil.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Gerencia Central de Aeropuertos,


Implementar y mantener actualizados los Programas de Seguridad y los Planes de Emergencia de los Aeródromos. Gerencia de Operaciones de Aeropuertos,
Gerencia de Seguridad
Gerencia Central de Aeropuertos,
Desarrollar programas de mejora en los servicios aeroportuarios que se brindan. Gerencia de Operaciones de Aeropuertos,
Gerencia de Seguridad
Gerencia Central de Aeropuertos,
Implementar y mantener las instalaciones y equipamiento aeroportuarios. Gerencia de Operaciones de Aeropuertos,
Gerencia de Seguridad
Gerencia Central de Aeropuertos,
Implementar el Sistema de Reportes de Incidencias de Seguridad Operacional, en los Aeródromos.
Gerencia de Operaciones de Aeropuertos
Gerencia Central de Aeronavegación,
Gerencia Central de Aeropuertos,
Implementar otros servicios especializados inherentes a la Aviación Civil.
Centro de Instrucción de Aviación Civil,
Área de Planeamiento y Proyectos
Gerencia Central de Aeropuertos,
Elaborar planes y directivas de transferencia de los aeródromos a sus operadores.
Gerencia Central de Aeronavegación

32
Plan Estratégico 2009 -2013

PLANEAMIENTO

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:

• GESTIÓN: Lograr el desarrollo sostenido de la Organización, ponderando principalmente los factores humanos, operacionales, tecnológicos,
financieros y logísticos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:

PI7 - Optimizar los Sistemas de Gestión de Proyectos y Sistemas de Control de Gestión.

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Desarrollar los planes operativos con presupuestos sostenibles, en concordancia con el Plan Estratégico de la Gerencia General,
Organización. Área de Planeamiento y Proyectos
Gerencia General,
Desarrollar e implementar un Sistema de Control de Gestión Estratégica (Balanced Scorecard).
Área de Planeamiento y Proyectos
Gerencia General,
Desarrollar e implementar un Sistema de Gestión de Proyectos y otros gastos de capital.
Área de Planeamiento y Proyectos
Gerencia General,
Desarrollar e implementar un Sistema Estadístico del Movimiento Operacional.
Área de Planeamiento y Proyectos
Gerencia General,
Desarrollar e implementar programas de modelamiento econométrico en la gestión.
Área de Planeamiento y Proyectos
Gerencia General,
Desarrollar Proyectos de Cooperación Técnica, nacional e internacional.
Área de Planeamiento y Proyectos
Gerencia General,
Desarrollar planes de capacitación en gestión de proyectos de inversión.
Área de Planeamiento y Proyectos

33
Plan Estratégico 2009 -2013

ASPECTO LOGÍSTICO

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:

• GESTIÓN: Lograr el desarrollo sostenido de la Organización, ponderando principalmente los factores humanos, operacionales, tecnológicos,
financieros y logísticos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:

PI8 - Lograr la implementación de un Sistema Logístico Integral, acorde a los objetivos, complejidad y necesidades de la Organización.

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Desarrollar e implementar un Sistema de Gestión de Adquisiciones y Contrataciones, basado en eficiencia,


Gerencia de Logística
oportunidad y costos óptimos.
Desarrollar e implementar un Sistema de Gestión de Seguros, que brinde cobertura eficaz y oportuna a las personas y
Gerencia de Logística
bienes de la Organización.

Desarrollar e implementar un Sistema de Gestión de Control Patrimonial, eficiente y confiable. Gerencia de Logística

Desarrollar e implementar un Sistema de Gestión de Almacenes, acorde con la dinámica y requerimientos de la


Gerencia de Logística
Organización.

Optimizar la Gestión de Servicios Generales, acorde con la dinámica y requerimientos de la Organización. Gerencia de Logística

Desarrollar e implementar planes de capacitación e inducción, orientados a la eficiencia del Sistema Logístico Integral. Gerencia de Logística

34
Plan Estratégico 2009 -2013

INFRAESTRUCTURA

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:

GESTIÓN: Lograr el desarrollo sostenido de la Organización, ponderando principalmente los factores humanos, operacionales, tecnológicos,
financieros y logísticos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:


PI9 – Gestionar el desarrollo, modernización y adecuación de la infraestructura civil necesaria para los servicios y actividades de la
Organización.

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Desarrollar un Programa de edificaciones, construcciones e instalaciones, para los servicios y actividades de la


Gerencia de Infraestructura
Organización.
Desarrollar un Programa de levantamiento de información técnica de los predios e infraestructura civil, para su
Gerencia de Infraestructura
saneamiento físico-legal y control patrimonial.

Desarrollar un programa de mantenimiento de la infraestructura civil. Gerencia de Infraestructura

Desarrollar un programa de actualización de la información geodésica y cartográfica de los aeródromos e


Gerencia de Infraestructura
instalaciones de equipamiento para la navegación aérea.

Desarrollar un plan de monitoreo y control de la superficie limitadora de obstáculos en los aeródromos. Gerencia de Infraestructura

35
Plan Estratégico 2009 -2013

ASPECTO JURÍDICO

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:

• GESTIÓN: Lograr el desarrollo sostenido de la Organización, ponderando principalmente los factores humanos, operacionales, tecnológicos,
financieros y logísticos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:

PI10 - Lograr una gestión jurídica eficiente y oportuna, acorde a las necesidades de la Organización.

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Desarrollar e implementar un Sistema de Información Jurídica, nacional e internacional, aplicable a la Organización. Gerencia de Asuntos Jurídicos

Desarrollar e implementar un Sistema de Información de la Gestión Procesal. Gerencia de Asuntos Jurídicos

Desarrollar estrategias jurídicas en salvaguarda de los intereses de la Organización y sus trabajadores. Gerencia de Asuntos Jurídicos

Optimizar el soporte jurídico de la gestión de la Organización. Gerencia de Asuntos Jurídicos

Desarrollar e implementar un Programa de Saneamiento físico-legal, basado en el Programa de levantamiento de Gerencia de Asuntos Jurídicos,
información técnica de los predios e infraestructura civil. Gerencia de Infraestructura

36
Plan Estratégico 2009 -2013

SEGURIDAD OPERACIONAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:

• SEGURIDAD: Lograr los más altos niveles de Seguridad en los Servicios de Navegación Aérea y Servicios Especializados inherentes a la
Aviación Civil, minimizando los riesgos operacionales.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:

PI11 - Lograr el desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS) en la Organización, integrando los
factores humanos, operacionales, tecnológicos, financieros y logísticos.

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS) en los Servicios de
Gerencia General
Navegación Aérea.
Desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS) en la Operación de
Gerencia General
Aeródromos.
Desarrollar un Programa de Inducción, Sensibilización y Motivación de la Seguridad Operacional en los Servicios de
Gerencia General
Navegación Aérea.
Desarrollar un Programa de Inducción, Sensibilización y Motivación de la Seguridad Operacional en la Operación de
Gerencia General
Aeródromos.
Desarrollar un Programa de Inducción, Sensibilización y Motivación de la Seguridad Operacional en las Áreas No
Gerencia General
Operacionales.

37
Plan Estratégico 2009 -2013

GESTIÓN DE LA CALIDAD

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:

• CALIDAD: Lograr los más altos niveles de Calidad en los Servicios de Navegación Aérea y Servicios Especializados inherentes a la Aviación
Civil, para satisfacción de nuestros clientes y usuarios.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:

PI12 - Lograr el desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en la Organización, integrando los factores
humanos, operacionales, tecnológicos, financieros y logísticos.

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en los Servicios de Navegación Aérea. Gerencia General

Desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en la Operación de Aeródromos. Gerencia General

Desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en las Áreas No Operacionales. Gerencia General
Desarrollar un Programa de Inducción, Sensibilización y Motivación de la Gestión de la Calidad en los Servicios de
Gerencia General
Navegación Aérea, extensivo a toda la Organización.
Desarrollar un Programa de Inducción, Sensibilización y Motivación de la Gestión de la Calidad en la Operación de
Gerencia General
Aeródromos, extensivo a toda la Organización.
Desarrollar un Programa de Inducción, Sensibilización y Motivación de la Gestión de la Calidad en las Áreas No
Gerencia General
Operacionales.

38
Plan Estratégico 2009 -2013

GESTIÓN AMBIENTAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:

• RESPONSABILIDAD SOCIAL: Contribuir permanentemente al desarrollo e integración de los pueblos, en armonía con la
preservación del medio ambiente.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:

PI13 - Lograr el desarrollo e implementación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en la Organización.

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Desarrollar programas para prevenir, controlar y minimizar los impactos ambientales generados por el funcionamiento
Gerencia General
de los Aeropuertos.
Desarrollar programas para prevenir, controlar y minimizar el riesgo para las Operaciones de Aeronaves en los
Gerencia General
Aeródromos, por causa del medio ambiente.

Establecer y efectuar programas de capacitación del personal en temas de gestión ambiental. Gerencia General

Desarrollar campañas de información y sensibilización a los grupos sociales del entorno Aeroportuario. Gerencia General

39
Plan Estratégico 2009 -2013

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:


• GESTIÓN: Lograr el desarrollo sostenido de la Organización, ponderando principalmente los factores humanos, operacionales, tecnológicos,
financieros y logísticos.
OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:
PI14 - Lograr el desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Desarrollar Programas de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en el desempeño del trabajo. Gerencia General
Desarrollar Programas de Prevención de ocurrencia de Accidentes de Trabajo y de generación de Enfermedades
Gerencia General
Ocupacionales.
Desarrollar un Plan de Evaluación y mejoramiento constante de las condiciones de Trabajo. Gerencia General

Desarrollar un Plan de Evaluación y mejoramiento constante de las condiciones de Salud. Gerencia General

Desarrollar planes de capacitación e inducción, orientados a la Seguridad y Salud en el Trabajo. Gerencia General

CONTROL DE GESTIÓN EMPRESARIAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:


• GESTIÓN: Lograr el desarrollo sostenido de la Organización, ponderando principalmente los factores humanos, operacionales, tecnológicos,
financieros y logísticos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:


PI14 – Fortalecer el Control de Gestión Empresarial.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Desarrollar e implementar el Sistema de Control Interno – COSO. Gerencia General

Desarrollar e implementar el Código de Buen Gobierno Corporativo – CBGC. Gerencia General

40
Plan Estratégico 2009 -2013

APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

FACTOR HUMANO

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:

• GESTIÓN: Lograr el desarrollo sostenido de la Organización, ponderando principalmente los factores humanos, operacionales, tecnológicos,
financieros y logísticos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:


A1 - Lograr el desarrollo del Factor Humano, considerando sus competencias, motivación y compromiso, acordes con los objetivos de la
Organización.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Desarrollar e implementar programas de desarrollo y bienestar del factor humano. Gerencia de Personal

Implementar la gestión por competencias en la Organización. Gerencia de Personal

Implementar programas de incentivos y reconocimiento, para mejorar el desempeño laboral. Gerencia de Personal

Implementar programas que promuevan la cultura organizacional. Gerencia de Personal

Desarrollar programas que contribuyan a mejorar el clima organizacional. Gerencia de Personal

Implementar un Banco de Información de los conocimientos y experiencias de la Organización y sus trabajadores. Gerencia de Personal

41
Plan Estratégico 2009 -2013

CAPACITACIÓN

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:

• GESTIÓN: Lograr el desarrollo sostenido de la Organización, ponderando principalmente los factores humanos, operacionales, tecnológicos,
financieros y logísticos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:

A2 - Lograr un Sistema de Gestión de la Capacitación moderno, eficiente y de innovación permanente, acorde con los objetivos de la
Organización.

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Desarrollar e implementar programas y metodologías de capacitación aeronáutica y de tecnología aeronáutica. Centro de Instrucción de Aviación Civil

Desarrollar e implementar programas y metodologías de capacitación administrativa. Centro de Instrucción de Aviación Civil

Profesionalización en las especialidades aeronáuticas y de tecnología aeronáutica. Centro de Instrucción de Aviación Civil

Establecer alianzas estratégicas con instituciones nacionales e internacionales, para la capacitación y entrenamiento
Centro de Instrucción de Aviación Civil
especializados.
Desarrollar un proyecto de reubicación, diseño y construcción de una moderna infraestructura, para el Centro de
Centro de Instrucción de Aviación Civil
Instrucción de Aviación Civil.

42
Plan Estratégico 2009 -2013

ASPECTO ORGANIZACIONAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:

• GESTIÓN: Lograr el desarrollo sostenido de la Organización, ponderando principalmente los factores humanos, operacionales, tecnológicos,
financieros y logísticos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:

A3 - Lograr una estructura organizacional con instrumentos de gestión y normativos, altamente eficientes y orientados a la Gestión por
Procesos, acorde a los objetivos de la Organización.

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Desarrollar e implementar una nueva estructura organizacional. Gerencia General

Desarrollar e implementar nuevos instrumentos de gestión y normativos. Gerencia General


Implementar programas de difusión de la nueva estructura organizacional y de los nuevos instrumentos de gestión y
Gerencia General
normativos.
Desarrollar e implementar un Sistema de evaluación y actualización permanente de la estructura organizacional y de
Gerencia General
los instrumentos de gestión y normativos.
Diseñar y efectuar programas de capacitación del personal en la Gestión por Procesos. Gerencia General

43
Plan Estratégico 2009 -2013

TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL:

• GESTIÓN: Lograr el desarrollo sostenido de la Organización, ponderando principalmente los factores humanos, operacionales, tecnológicos,
financieros y logísticos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESPECÍFICO:


A4 - Lograr elevado nivel de desarrollo e integración de la Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC), acorde con los objetivos
de la Organización.
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS RESPONSABLE

Implementar metodologías para optimizar la Gestión de Tecnología de Información y Comunicaciones, conforme a la


Gerencia de Tecnología de la Información
normatividad nacional e internacional.
Implementar y mantener un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), de acuerdo a las normas y
Gerencia de Tecnología de la Información
estándares vigentes.

Diseñar, implementar y mantener Sistemas Integrados de Información para la gestión de la Organización. Gerencia de Tecnología de la Información

Diseñar e implementar programas de innovación y optimización de la tecnología y equipamiento de procesamiento de


Gerencia de Tecnología de la Información
datos.
Diseñar e implementar programas de innovación y optimización de la infraestructura de comunicaciones de voz y
Gerencia de Tecnología de la Información
datos organizacionales.

Desarrollar, implementar y mantener un Sistema de Inteligencia de Negocios (Datawarehouse) de la Organización. Gerencia de Tecnología de la Información

44
Plan Estratégico 2009 -2013

VIII. Cuadro de Mando Integral

UNIDAD METAS
OBJETIVO ESTRATÉGICO
PERSPECTIVA INDICADOR FÓRMULA DE RESPONSABLE
ESPECÍFICO 2009 2010 2011 2012 2013
MEDIDA
C1. Mejorar progresivamente la
satisfacción por la Seguridad
en los Servicios de Resultado
o Nivel de Satisfacción
ponderado de
Navegación Aérea, por la seguridad en los
encuestas
Porcentaje 60.0 70.0 80.0 95.0 GCA, GCAP, ACG
Aeroportuarios y otros servicios brindados
(0 – 100)
Servicios Especializados
inherentes a la Aviación Civil.
C2. Mejorar progresivamente la
satisfacción por la Calidad de Resultado
o Nivel de Satisfacción
los Servicios de Navegación ponderado de
por la calidad en los Porcentaje 60.0 70.0 80.0 95.0 GCA, GCAP, ACG
Aérea, Aeroportuarios y otros encuestas
servicios brindados
Servicios Especializados (0 – 100)
inherentes a la Aviación Civil.
C3. Mejorar progresivamente la o Nivel de Satisfacción Resultado
CLIENTES por el desarrollo, ponderado de
satisfacción por el bienestar seguridad y salud encuestas
Porcentaje 60.0 70.0 80.0 95.0 GP, ACG
laboral. laborales (0 – 100)

o Nivel de Percepción
Resultado ponderado
por la contribución de
C4 Contribuir progresivamente a de encuestas Porcentaje 60.0 70.0 80.0 95.0 GCAP, GOAP, ACG
los aeródromos en el
(0 – 100)
la mejora de la calidad de desarrollo social.
vida de la sociedad y la
preservación del medio o Nivel de Percepción Resultado
ambiente. por la preservación del ponderado de
Porcentaje 60.0 70.0 80.0 95.0 GCAP, GOAP, ACG
medio ambiente en encuestas
los aeródromos (0 – 100)
o Grado de Puntaje promedio del
C5 Cumplir con al Directiva de cumplimiento de la Ranking Corporativo
Porcentaje 78.69 100.0 100.0 100.0 100.0 GG, GTI
Transparencia directiva de Transparencia de
transparencia FONAFE vigente

45
Plan Estratégico 2009 -2013

UNIDAD METAS
OBJETIVO ESTRATÉGICO
PERSPECTIVA INDICADOR FÓRMULA DE RESPONSABLE
ESPECÍFICO 2009 2010 2011 2012 2013
MEDIDA
( Utilidad ó Pérdida
o Rentabilidad Neta / Total
Porcentaje 1.66 1.61 1.87 2.52 2.70 GF
Patrimonial- ROE Patrimonio cierre del
año anterior ) x 100
F1 Mejorar progresivamente la
sostenibilidad económica y o Margen Neto de ( Utilidad Neta /
FINANZAS Porcentaje 10.13 11.14 7.99 10.57 7.70 GF
financiera de la Utilidad Ventas Netas ) x 100
Organización.
( Gastos
o Reducción del Gasto Administrativos /
Porcentaje 22.18 18.09 18.69 18.18 13.5 GF
Administrativo Ingresos Totales ) x
100

UNIDAD METAS
OBJETIVO ESTRATÉGICO RESPONSABLE
PERSPECTIVA INDICADOR FÓRMULA DE
ESPECÍFICO 2009 2010 2011 2012 2013
MEDIDA

PI1 Lograr la implementación del


nuevo Sistema de Gestión de o Implementación del % Avance del Plan
Sistema de Gestión de
Tránsito Aéreo (ATM), de Tránsito Aéreo (ATM)
(acumulado) Porcentaje 10.0 40.0 70.0 90.0 100.0 GCA, GOA
acuerdo al nuevo Concepto
Operacional Global ATM.
PROCESOS
INTERNOS PI2 Actualizar e integrar los
Sistemas de Apoyo al
o Integración de % de Integración de
Servicio de Tránsito Aéreo
Servicios de Apoyo al servicios Porcentaje 15.0 40.0 70.0 90.0 100.0 GCA, GOA
(ATS), en concordancia con ATS (acumulado)
el nuevo Concepto
Operacional Global ATM.

46
Plan Estratégico 2009 -2013

UNIDAD METAS
OBJETIVO ESTRATÉGICO
PERSPECTIVA INDICADOR FÓRMULA DE RESPONSABLE
ESPECÍFICO 2009 2010 2011 2012 2013
MEDIDA
(Km2 de cobertura
o Cobertura de vigilancia de vigilancia / Km2
aeronáutica de espacio aéreo Porcentaje 4.0 26.5 65.8 84.2 GCA, GT
(FIR Lima) superior continental)
PI3 Lograr la implementación de x 100 (acumulado)
la plataforma tecnológica de
Comunicaciones, Cantidad de nodos
o Interconexión de nodos interconectados con
Navegación y Vigilancia Nodo 3 12 19 GCA, GT
REDAP vía satelital estación satelital
(CNS). de acuerdo al nuevo (0 - 19)
Concepto Operacional Global
ATM. Cantidad de
aeropuertos con
o Implementación de
terminales de Aeropuerto 14 31 GCA, GT
mensajería aeronáutica
mensajería AMHS
(0 - 31)
PROCESOS
INTERNOS Cantidad de
o Automatización de los
estaciones
servicios Estación 1 4 7 12 GCA, GT
meteorológicas
meteorológicos
AWOS (0 - 12)
PI4 Mejorar la calidad y
Cantidad de
cobertura de los Sistemas de
o Implementación del aeropuertos con
Comunicaciones, registro de las registro de
Navegación y Vigilancia Aeropuerto 21 26 31 GCA, GT
comunicaciones comunicaciones
(CNS) y los sistemas de aeronáuticas aeronáuticas
soporte indispensables para (0 - 31)
el servicio de Navegación Cantidad de equipos
Aérea. de radioayudas con
o Renovación de
antigüedad > a 20
equipamiento de Equipo 4 9 14 GCA, GT
años reemplazados
navegación aérea
(0 - 14)

47
Plan Estratégico 2009 -2013

UNIDAD METAS
OBJETIVO ESTRATÉGICO
PERSPECTIVA INDICADOR FÓRMULA DE RESPONSABLE
ESPECÍFICO 2009 2010 2011 2012 2013
MEDIDA
PI5 Lograr un Sistema de
Gestión del Mantenimiento
que asegure los más altos
niveles de disponibilidad,
confiabilidad e integridad de o Implementación del
Sistema de Gestión de % Avance del Plan
los Sistemas de
Mantenimiento para (acumulado) Porcentaje 30.0 60.0 100.0 GCA, GT
Comunicaciones, Sistemas CNS
Navegación y Vigilancia
(CNS) y sistemas de soporte
indispensables para el
servicio de Navegación
Aérea.
(Nro. de aeropuertos
con mejora de
o Mejoramiento de servicios/Nro. de
servicios aeropuertos bajo Porcentaje 30.0 80.0 100.0 GCAP, GOAP
PROCESOS
PI6 Optimizar la Gestión aeroportuarios administración) x
INTERNOS
100
Aeroportuaria y desarrollar
(acumulado)
otros Servicios
Especializados inherentes a (Nro. de aeródromos
la Aviación Civil. con planes de
o Planeamiento de
transferencias/Nro.
transferencia de Porcentaje 25.0 80.0 100.0 GCAP, GCA
de aeródromos por
aeródromos
transferir) x 100
(acumulado)

(Nro. de proyectos
PI7 Optimizar los Sistemas de viabilizados/Nro.
Gestión de Proyectos y o Viabilización de total de Proyectos
Porcentaje 38.0 61.0 83.0 100.0 APP
Sistemas de Control de Proyectos de Inversión Programados) x 100
Gestión. (acumulado)
(0 – 17)

48
Plan Estratégico 2009 -2013

UNIDAD METAS
OBJETIVO ESTRATÉGICO
PERSPECTIVA INDICADOR FÓRMULA DE RESPONSABLE
ESPECÍFICO 2009 2010 2011 2012 2013
MEDIDA

o Implementación del
Sistema Logístico % Avance del Plan
Porcentaje 40.0 100.0 GL
Integral (acumulado)
PI8 Lograr la implementación de
un Sistema Logístico Integral,
acorde a los objetivos,
complejidad y necesidades
de la Organización. o Ejecución de % Avance de
Porcentaje 53.2 90.0 95.0 100.0 100.0 GL
Inversiones Inversiones (anual)

PI9 Gestionar el desarrollo, (Obras ejecutadas/


modernización y adecuación o Ejecución de Obras
Programa de
de la infraestructura civil programadas)x 100
Edificaciones, Porcentaje 21.0 42.0 54.0 86.0 100.0 GI
necesaria para los servicios y (acumulado)
Construcciones e
actividades de la (0 – 28)
Instalaciones
PROCESOS Organización.
INTERNOS
PI10 Lograr una gestión jurídica
eficiente y oportuna, acorde a o Implementación del % de
Sistema de implementación Porcentaje 40.0 100.0 GAJ
las necesidades de la Información Jurídica (acumulado)
Organización.

o Implementación del
PI11 Lograr el desarrollo e Sistema de Gestión de
% Avance del Plan
seguridad Operacional Porcentaje 10.0 40.0 70.0 100.0 GG, GCA, GCAP
implementación del Sistema (acumulado)
(SMS)
de Gestión de Seguridad
Operacional (SMS) en la
Organización, integrando los
factores humanos, (Nro. de
incidentes/Nro. total
operacionales, tecnológicos, o Reducción de
de operaciones Ratio 0.53 0.79 0.77 0.75 0.73 GCA, GOA
financieros y logísticos. incidentes aéreos
anuales) x 10000
(anual)

49
Plan Estratégico 2009 -2013

UNIDAD METAS
OBJETIVO ESTRATÉGICO
PERSPECTIVA INDICADOR FÓRMULA DE RESPONSABLE
ESPECÍFICO 2009 2010 2011 2012 2013
MEDIDA
o Implementación del
% Avance del Plan
PI12 Lograr el desarrollo e Sistema de Gestión de Porcentaje 20.0 50.0 90.0 100.0 GG, GCA, GCAP
(acumulado)
implementación del Sistema la Calidad (SGC)
de Gestión de Calidad (SGC) (N° de verificaciones
en la Organización, de competencia
o Verificación de
integrando los factores operacional
competencias para el
humanos, operacionales, satisfactorias / N° de Porcentaje 100.0 100.0 100.0 100.0 GCA, GOA
logro de la mejora
tecnológicos, financieros y verificaciones
continua
programadas) x100
logísticos.
(anual)
o Implementación del
% Avance del Plan
PI13 Lograr el desarrollo e Sistema de Gestión Porcentaje 20.0 50.0 90.0 100.0 GG, GCA, GCAP
(acumulado)
Ambiental (SGA)
implementación del Sistema
de Gestión Ambiental (SGA) (N° de choques/N°
o Reducción de choques
de operaciones
en la Organización. de aeronaves con
anuales) x 1000
Ratio 0.10 0.08 0.07 0.07 0.06 GCAP, GOAP
aves
PROCESOS (anual)
INTERNOS o Implementación del
% Avance del Plan
Sistema de Seguridad
(acumulado) Porcentaje 8.0 50.0 100.0 GG, GP
PI14 Lograr el desarrollo e y Salud en el Trabajo
implementación del Sistema (SST)
de Seguridad y Salud en el (Nro. de peligros
Trabajo (SST). o Reducción de peligros controlados/Nro. de
Porcentaje 44.0 60.0 75.0 85.0 95.0 GP
en SST peligros identificados)
x 100 (anual)

(N° de actividades
o Implementación del
implementadas/N° de
Sistema de Control Porcentaje 20.0 100.0 100.0 100.0 100.0 GG
actividades
Interno - COSO
PI15 Fortalecer el Control de programadas) x 100
Gestión Empresarial o Implementación del (N° de actividades
Código del Buen implementadas/N° de
Porcentaje 100.0 100.0 100.0 100.0 GG
Gobierno Corporativo - actividades
CBGC programadas) x 100

50
Plan Estratégico 2009 -2013

UNIDAD METAS
OBJETIVO ESTRATÉGICO
PERSPECTIVA INDICADOR FÓRMULA DE RESPONSABLE
ESPECÍFICO 2009 2010 2011 2012 2013
MEDIDA
A1 Lograr el desarrollo del
Factor Humano,
o Implementación de la
considerando sus % Avance del Plan
Gestión por Porcentaje 20.0 50.0 90.0 100.0 GP
competencias, motivación y (acumulado)
Competencias
compromiso, acordes con los
objetivos de la Organización.

(No. de actividades
A2 Lograr un Sistema de Gestión implementadas del
de la Capacitación moderno, plan de capacitación/
eficiente y de innovación o Plan de Capacitación No. de actividades Porcentaje 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 CIAC
APRENDIZAJE permanente, acorde con los programadas del
Y CRECIMIENTO objetivos de la Organización. plan de capacitación)
x 100

A3 Lograr una estructura


organizacional con
instrumentos de gestión y
o Implementación de
normativos, altamente % Avance del Plan
la nueva Estructura (acumulado)
Porcentaje 30.0 50.0 70.0 90.0 100.0 GG
eficientes y orientados a la
Organizacional
Gestión por Procesos, acorde
a los objetivos de la
Organización.
A4 Lograr elevado nivel de (Nro. de sistemas de
desarrollo e integración de la o Integración de información
Sistemas de integrados/ Nro. de
Tecnología de Información y
Información sistemas de Porcentaje 20.0 43.0 63.0 77.0 83.0 GTI
Comunicaciones (TIC), ( PETI ) información
acorde con los objetivos de la requeridos) x 100
Organización. (acumulado)

51
Plan Estratégico 2009 -2013

ANEXOS

52
Plan Estratégico 2009 -2013

ANEXO 1

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

53
Plan Estratégico 2009 -2013

Diagnóstico Situacional

A.1. Análisis del Entorno Externo (Macroambiente)

1. FACTORES ECONÓMICOS.
Perspectivas de la economía mundial.
- Las perspectivas para el crecimiento mundial se han deteriorado a partir del año 2008,
a raíz de la crisis financiera internacional. La mayoría de economías desarrolladas
están en recesión y las economías en desarrollo vienen sufriendo las consecuencias
de la crisis. En este contexto, para el año 2009 se prevé por primera vez en 60 años,
una contracción en la economía mundial y que la reactivación dependerá de políticas
de gran alcance para estabilizar las condiciones financieras actuales.

- Según el Informe “Perspectivas Económicas Mundiales” del FMI (Marzo del 2009), se
proyecta una contracción del crecimiento mundial en el año 2009 entre el -1.0 % y el
- 0.5 % y una recuperación gradual a partir del año 2010, que incidirá en el
desenvolvimiento del tráfico mundial de pasajeros y aeronaves.

- Sin embargo, América Latina a pesar de la magnitud de la crisis, está mejor preparada
y el impacto no va a ser tan dramático, proyectándose no obstante para el año 2009
un mínimo crecimiento en promedio en la Región y un crecimiento igualmente gradual
a partir del año 2010.

Procesos de integración internacional y regional.


- El contexto se caracteriza por el reciente desarrollo en el Perú de las reuniones del
Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que ha constituido para
nuestro país, una plataforma para impulsar las relaciones económicas internacionales
con esa región y lograr convertirnos en socio estratégico del Asia y Oceanía dentro de
América Latina.
- La Comunidad Andina está concentrada actualmente en la perfección simultánea de
una zona de libre comercio y la unión aduanera. El Perú participa de acuerdos
relacionados con la liberalización sub-regional de mercados de servicios, normas
comunitarias referidas a transporte terrestre, aéreo y acuático, entre otros.
- La alianza estratégica con Brasil, la incorporación del Perú a MERCOSUR, la firma del
Tratado de Libre Comercio con Chile, que incorpora una serie de facilidades para los
ciudadanos de ambos países y la firma de convenios de integración con Colombia y
Ecuador, posibilitarán una mayor integración física, económica y comercial.
- Los procesos de integración internacional exigen a la empresa privada y a los
organismos del Estado, un esfuerzo serio para aprovechar las oportunidades que
ofrece el entorno, así como, enfrentar los retos que ello plantea en términos de
mejoramiento de infraestructura aeroportuaria, equipamiento, oferta comercial, etc.

Estabilidad macroeconómica.
- El crecimiento económico progresivo y sostenible de estos últimos cinco años, ha
demostrado que puede constituirse en una base sólida para seguir creciendo, aún en
momentos de crisis financiera en la economía mundial, que gracias a una disciplina
fiscal y estabilidad de las variables macroeconómicas, el Perú se encuentra en buenas
condiciones para afrontar la crisis global respecto a otros países de la Región.

54
Plan Estratégico 2009 -2013

- Las metas contenidas en el Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012, publicado


el 01.06.09, proyectan que el PBI tendrá un crecimiento estimado del 3.5% en el 2009,
5.0% en el 2010 y 5.8% en el 2011. Dicho crecimiento tiene como soporte, ante la
actual coyuntura de crisis mundial, la ejecución del Plan de Estímulo Económico (PEE)
orientado al incremento de la inversión pública y el gasto social, lo cual permitirá
disminuir la brecha de infraestructura, con el efecto de aumentar la productividad y
promover el crecimiento de largo plazo.
- La Cámara de Comercio de Lima proyecta para el presente año un crecimiento menor,
del orden del 2.8%, mientras que especialistas de entidades financieras y calificadoras
internacionales estiman que el crecimiento será entre 3% y 4%, opinión concordante
con la CEPAL, que estima un crecimiento del 3.5 %.

Comercio exterior y apertura de mercados internacionales.


- Las políticas de promoción del sector exportador han permitido en los últimos años un
crecimiento del mismo, sin embargo para el año 2009 se proyecta que las
exportaciones peruanas bajarían de US$ 31 mil millones, registrados en el 2008, a
US$ 25 mil millones a raíz de la reducción de los precios de los minerales, por efecto
de la crisis internacional y a la disminución de la demanda.
- Sin embargo, la puesta en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
representará más exportaciones y mayor diversificación de oferta exportable, lo que
compromete al Perú a elevar la competitividad de las empresas, además de una
adecuación y/o mejoramiento de la infraestructura portuaria, aeroportuaria y de
carreteras, a fin de maximizar los beneficios potenciales del mencionado Acuerdo.

- El desarrollo de la 5ta. Cumbre de América Latina y la Unión Europea ALCUE, que


reunió a 1.200 empresarios, ha puesto al Perú en los ojos del mundo y como
resultado, se han anunciado inversiones de alrededor de US$ 1,000 millones.

- Como parte de la política de apertura del Gobierno Peruano, se suscribieron los


Tratados de Libre Comercio (TLC) con Canadá, Singapur y recientemente con China,
encontrándose en desarrollo las negociaciones para tratados similares con Japón y
Corea, entre otros. De otro lado, Perú, Ecuador y Colombia están negociando con la
Unión Europea un Acuerdo de Libre Comercio, dado que la Comisión Europea aceptó
dar paso a dicha negociación en la reunión celebrada en Bruselas, entre los ministros
de relaciones exteriores de estos países y la Unión Europea (1)

Crecimiento del turismo.


- Se refleja en los últimos años un crecimiento sostenido en el número de turistas que
visitan nuestro país. El 2005, fue el mejor año histórico ya que tuvo un crecimiento del
16.4% registrándose 1’486,502 turistas y según estimaciones del MINCETUR, en el
año 2008 se ha obtenido un crecimiento del 7.5% con 1’948,660 turistas.
- Ante dicho crecimiento, es fundamental alcanzar una actividad turística competitiva, la
cual contribuiría a una mejora de la calidad de vida de la población y la transformación
de recursos en productos turísticos competitivos y sostenibles, que coadyuvarán a la
consecución de los objetivos nacionales de generación de empleo y alivio a la
pobreza, ya que es la actividad económica con más rápido crecimiento en el mundo.
- La recuperación del crecimiento de la economía regional e internacional previsto a
partir del año 2010, los convenios de integración y comercio, la mejora de la imagen
del país y la actual política de fomento al turismo, entre otros, se constituyen en
factores propulsores del crecimiento sostenido del turismo a nuestro país.

(1)
Nota de prensa Nº 439 del Ministerio de Relaciones Exteriores

55
Plan Estratégico 2009 -2013

2. FACTORES SOCIO CULTURALES.


Factores Sociales en el Macro Entorno Regional Caribe y Latinoamérica.
- La población del Perú en el 2007 fue de 28’720,764 habitantes, tomando en cuenta la
población del año 1993, hemos registrado un incremento de aproximadamente
398,666 personas, con un crecimiento anual del 1.6 %. La estructura de la población
es la siguiente:
o El 30.5% de la población tiene de 0 a14 años.
o El 63.1% de la población tiene de 15 a 64 años.
o El 6.4% de la población tiene de 65 a mas años.
o La edad promedio del hombre es de 28 años.
o La edad promedio de la mujer es de 25 años.
o El 75.9% de la población es urbana.
o El 24.1% de la población es rural.

De acuerdo a la información anterior se observa que, en relación a su composición


social, el Perú es un país joven con grandes oportunidades de desarrollo.
- En América del Sur, el Perú es el tercer país de mayor extensión geográfica
(1’285,215. 6 Km2) después de Brasil y Argentina, en densidad se ubica en el quinto
lugar entre los países con mayor densidad poblacional.
- El Perú es una de las naciones con mayor diversidad del planeta, con 84 de las 117
zonas de vida, en el que se puede pasar de un sólido desierto a vertiginosas montañas
y a una selva exuberante. Por lo tanto, se requiere la aplicación de políticas y
estrategias para integrar racionalmente al país con vías de transporte y servicios,
seguros y eficientes.

Aspecto Cultural del País.


- El Perú tiene un gran legado cultural con 10 mil años de historia, sede del fabuloso
imperio Inca, milenarias civilizaciones que muestran al mundo un pasado glorioso,
como el hallazgo de la ciudad más antigua de la zona Caral, las tumbas reales de
Sipán, el entierro más fastuoso de América; las enigmáticas líneas de Nazca y la
portentosa fortaleza de Kuelap, entre otros lugares de valor histórico y antropológico.
- El Perú tiene un territorio diverso, con una cocina que ya dio el gran salto a la alta
gastronomía. Tiene una infinidad de sonidos, sabores y colores que se manifiestan en
más de 50 lenguas nativas aún en uso, miles de danzas y ancestrales instrumentos
musicales que se aprecian y escuchan en grandes fiestas y procesiones.
- El turismo es una actividad económica importante que contribuye a difundir el aspecto
cultural de nuestro país, adicionalmente tiene una capacidad generadora de empleo en
forma descentralizada, lo que se constituye en un mecanismo para una adecuada
distribución de la riqueza generada en los lugares mas alejados de nuestro país,
mejorando la calidad de vida de las comunidades anfitrionas.
- Por ello, es fundamental que a través de los servicios de CORPAC, se coadyuve a
lograr una actividad turística competitiva y sostenible, que participe en la consecución
de los objetivos nacionales de generación de empleo y de responsabilidad social del
Estado.

56
Plan Estratégico 2009 -2013

El Desarrollo de la Aviación Civil.


- El Aeropuerto “Jorge Chávez” junto con el Puerto del Callao, se convertirán en el hub
de carga y de pasajeros para la región sudamericana debido a la ubicación privilegiada
del Perú, que constituye la puerta de entrada natural a los medios de transporte
provenientes del sudeste asiático.
- Para mejorar el transporte aéreo se torna necesaria una agresiva política de desarrollo
de la aviación civil y el establecimiento de políticas de competencia adecuadas, que
vigilen la competencia leal en el mercado frente a las prácticas anticompetitivas, tanto
a las líneas aéreas nacionales como a las extranjeras. Asimismo, es necesaria la
eliminación de las limitaciones existentes a la inversión extranjera en el sector, ya que
si éstas subsisten se desincentivará el ingreso de nuevas aerolíneas.

Entorno Social Regional y Mejoramiento de la Infraestructura.


- Como parte de la estrategia de promoción y generación de condiciones adecuadas
para el desarrollo sostenible de la Región Lima, el Gobierno Regional de Lima-
Provincias ha gestionado con el Gobierno Nacional, en diversas zonas de la región, los
estudios de los Proyectos del Mega Aeropuerto Internacional Las Salinas cuya
inversión es de US$ 700’000,000, el Mega Puerto de Bahía Las Salinas en Huacho, la
Carretera Interoceánica IIRSA Centro – Variante R16 y el Corredor Turístico Albufera
Medio Mundo en Caral.
- Con respecto al Gobierno Regional del Callao, éste dirige prioritariamente sus
acciones hacia el acondicionamiento territorial, para lograr una distribución adecuada
de las actividades de transportes, comunicaciones, puertos, aeropuerto, obras
públicas, energía eléctrica, vivienda, urbanismo y saneamiento.

3. FACTORES AMBIENTALES
Crecimiento Urbano hacia el Aeropuerto.
- El incremento poblacional y la falta de planificación urbana por parte de los Gobiernos
Locales, han originado en diversos aeropuertos, problemas de invasiones de terrenos,
así como, el establecimiento de asentamientos humanos en zonas aledañas a los
mismos, que vienen afectando la propia ampliación de los aeropuertos y generando
restricciones de carácter técnico-operacional.
Presencia de Fauna Silvestre en las inmediaciones de los Aeropuertos.
- El crecimiento de las ciudades hasta zonas circundantes a los aeropuertos, viene
generando el desarrollo de actividades que producen aspectos ambientales como
residuos sólidos y líquidos. Dicha situación aunada a la mala gestión del manejo y
recolección de residuos sólidos, por parte de las municipalidades y/o autoridades
competentes, ha generado la existencia de basurales cerca de los Aeropuertos.
- La presencia de focos de atracción cerca de las inmediaciones del aeropuerto como
basurales, vegetación, pozos y charcos de agua, han generado la presencia de fauna
silvestre, tales como aves, roedores, y animales diversos, que originan peligros en los
aeródromos a causa de incursiones en el área de movimiento, así como también
choques o impactos de aves con las aeronaves, que pueden ocasionar incidentes o en
el peor de los casos, accidentes fatales.

57
Plan Estratégico 2009 -2013

Instalaciones en Zonas de Influencia del Aeropuerto.


- Los pobladores, en el afán de satisfacer sus necesidades primarias y secundarias,
realizan construcciones y/o actividades como: edificaciones con alturas mayores a las
permisibles, iluminación nocturna cerca de las áreas de movimientos, etc. Estas
instalaciones y distracciones visuales constituyen un peligro, específicamente para las
actividades de aproximación, aterrizaje y despegue de las aeronaves.
Ocurrencia de Desastres
- El ambiente natural también genera impactos en el aeropuerto de manera inesperada
y en algunos casos impredecibles, como por ejemplo: inundaciones por desbordes de
ríos, incendios ocasionados por rayos, sismos, maremotos, etc.

Condiciones Climatológicas del Entorno


- Las condiciones climatológicas son inestables, pueden cambiar de un día a otro o en
cuestiones de horas, por ejemplo: la visibilidad, precipitaciones, dirección y velocidad
del viento, etc. Estas condiciones deben ser óptimas para realizar las operaciones de
aeronavegación, dado que no podemos ir contra la naturaleza y tan sólo podemos
adecuarnos a ella, muchas veces se paralizan las operaciones por no tener las
condiciones necesarias para tener vuelos seguros.
Actos de Terrorismo, Delincuencia y Huelgas.
- Los actos vandálicos son también impactos que se generan por el crecimiento del
ambiente poblacional hacia el Aeropuerto, como por ejemplo, el hurto y la destrucción
de infraestructura, en este sentido, es frecuente que los pobladores destruyan los
cercos perimétricos para poder cruzar de manera transversal la pista principal,
evitando bordear el cerco perimétrico del Aeropuerto. Por otro lado, las
manifestaciones de reclamos llamadas “huelgas” por parte de los pobladores son
actividades que, en la mayoría de los casos, generan actos vandálicos como
destrucciones, saqueos y paro de actividades, lo que afecta de alguna u otra manera
en caso de realizarse en las inmediaciones del Aeropuerto.

4. FACTORES GEOPOLÍTICOS- LEGALES


Modernización del Estado.
- El Gobierno Central ha otorgado especial énfasis a la instrumentación de la Ley Marco
de Modernización del Estado, en lo que se encuentran la organización del Poder
Ejecutivo, la Gestión de Recursos Humanos, Gobierno Electrónico y la Gestión de
Compras Gubernamentales, como parte del desarrollo de un proceso eficaz de
modernización de la administración pública, mediante la redefinición de reglas
institucionales clave, así como, la implantación de nuevas estructuras y sistemas
administrativos buscando eficiencia y acercamiento con la sociedad.

Descentralización del Estado.


- Actualmente, se encuentra en desarrollo el Programa de Descentralización del Estado,
que tiene como objetivo la implantación de un proceso gradual y sostenible de
descentralización política, fiscal y administrativa.
- Existe una creciente exigencia de las fuerzas sociales para lograr un efectivo proceso
de descentralización, que coadyuve al desarrollo social, económico y político de las
regiones. En este sentido, la estructura del Gobierno debe abandonar las tareas de
ejecución y en cambio, fortalecer sus capacidades de planificación y formulación de
políticas, dirección y evaluación. Adicionalmente, los gobiernos locales y regionales
deben fortalecer sus capacidades de ejecución y desempeñar sus funciones con
autonomía y eficiencia, adecuando las políticas nacionales a su realidad específica.

58
Plan Estratégico 2009 -2013

- Sin embargo, se debe considerar que la descentralización aún no logra inspirar una
confianza plena en las empresas, entidades públicas, ni en la ciudadanía, por falta de
una adecuada precisión en la distribución de responsabilidades entre el Gobierno
Central y los Gobiernos Regionales.
Concesión y transferencia de la operación de terminales aeroportuarios.
- Se viene desarrollando un cambio progresivo del rol del Estado, para fortalecer su
actividad normativa y reguladora, pero disminuyendo su presencia en la actividad
empresarial. Por tal razón, se encuentra en ejecución un proceso de promoción de la
inversión privada en la infraestructura aeroportuaria, cuyo objetivo es mejorar la
calidad de los servicios y la infraestructura de transporte nacional.
- PROINVERSION, ha programado para el año 2009 la concesión de 06 terminales de
la zona sur del país, los mismos que integrándose a las concesiones del Aeropuerto
Jorge Chávez (2001) y de 12 aeropuertos de la zona nor-oriente (2006), superan en
forma conjunta el 90% del volumen de pasajeros y el 70% de las operaciones aéreas,
que registra el movimiento general aeroportuario.
- Asimismo, por Decreto Supremo Nº 019-2007-MTC del 08.06.07, se han establecido
los criterios de clasificación de la infraestructura aeroportuaria del país y la
jerarquización de aeródromos de propiedad pública, definiéndose con ello a los
aeródromos nacionales, así como a los aeródromos a transferirse a los Gobiernos
Regionales y Locales. Al respecto, es necesario que se determine la forma en que se
transferirán estos aeródromos, sin afectar los resultados económicos de CORPAC que
son indispensables para brindar servicios de calidad.
- La transferencia de los terminales aeroportuarios obliga a un cambio en la gestión de
CORPAC en el corto plazo, pasando de dos Unidades Estratégicas de Negocio (como
explotador de aeródromos y como proveedora de servicios de navegación aérea), a
convertirse en gestor de los Servicios de Navegación Aérea del Estado Peruano,
significando esto un gran salto cualitativo en los aspectos operacionales y
tecnológicos, indispensables para la evolución y crecimiento vertiginosos que vienen
presentándose en la aviación civil mundial, conforme a lo normado por la OACI .
El Perú como Hub Regional.
- Es de interés nacional convertir al Perú en HUB Regional, donde el tráfico comercial
entre Asia y Sudamérica se realice a través del Perú.
- La implementación del HUB se torna factible por la ubicación geográfica estratégica
del país en la Región (las líneas aéreas pasan por Lima para conexión de vuelos), así
como por integrar el Perú la Cuenca del Pacífico, Cuenca Amazónica y Comunidad
Andina. Nuestro país es el único de la Comunidad Andina que pertenece al Foro de
Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC). Asimismo, ha firmado Tratados de
Libre Comercio con EEUU, Singapur, Canadá, Chile y recientemente con China,
encontrándose en negociación con Tailandia, Corea, Japón y la Comunidad Europea.
- Se proyecta la implementación del HUB considerando la sinergia del Aeropuerto Jorge
Chávez, que requiere menor inversión en infraestructura y servicios.

Auditoría OACI de la vigilancia de la seguridad operacional.


- El objetivo de OACI es promover la Seguridad Operacional de la aviación mundial a
través de la auditoria regular a los Estados Contratantes, para determinar la capacidad
de vigilancia y de seguridad. Dicha auditoria se realiza a través de la evaluación de la
efectiva implantación de los elementos críticos de un sistema de vigilancia de la
seguridad operacional, y, del estado de implantación de las Prácticas y Métodos
Recomendados (SARPs) respecto a los procedimientos asociados, material de
orientación y prácticas relacionadas con el referido sistema.

59
Plan Estratégico 2009 -2013

4. ENTORNO TECNOLÓGICO.
Concepto Operacional ATM.-
- La OACI exhorta a los Estados, a los grupos regionales de planificación y ejecución
(PIRG-GREPECAS) y a la industria aeronáutica, a utilizar el concepto operacional de
ATM Mundial de la OACI, como marco común para guiar la planificación e
implantación de los sistemas CNS/ATM (comunicaciones, navegación, vigilancia y
gestión del tránsito aéreo), basados en la tecnología satelital.
- El concepto operacional de Gestión del Tránsito Aéreo (ATM) Mundial representa la
visión de la OACI de un sistema integrado, armonizado e interfuncional a escala
mundial, con un horizonte de planificación que supera el año 2025.
- El objetivo de planificación de la OACI busca lograr un Sistema Mundial de Gestión del
Tránsito Aéreo (ATM) basado en la performance, mediante la implantación de
sistemas y procedimientos de navegación aérea en forma gradual, efectiva en
términos de costo y en colaboración. Para la planificación nacional, los Estados en
colaboración con la comunidad ATM, deben actualizar o desarrollar los planes
nacionales de conformidad con los objetivos de performance acordados a nivel
regional.
- El Perú viene participando a nivel del GREPECAS-OACI, en la planificación e
implantación del sistema CNS/ATM en la Región CAR/SAM (Caribe y Sudamérica).
Implantación del Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional.-
- La OACI busca lograr un Sistema de Gestión del Tránsito Aéreo Mundial,
Interfuncional, para todos los usuarios durante todas las fases del vuelo, que cumpla
con los niveles convenidos de seguridad operacional, proporcione operaciones
económicamente óptimas, sea armónico con el medio ambiente y satisfaga los
requisitos de seguridad de la aviación civil.
- Como apoyo a esta visión, la OACI ha establecido un Programa de Implantación del
Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS) en todos los Estados
contratantes. El Perú, a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil, ha
propuesto Directivas y una serie de Circulares de Asesoramiento, cuyo objetivo es
proporcionar orientación para el desarrollo de la Implementación del Sistema de
Gestión de la Seguridad Operacional en las diferentes empresas del Sector.
- CORPAC, es un caso sui géneris, ya que es la única organización en el Estado
Peruano que a la vez de ser explotadora de aeródromos, también es proveedora de
los servicios de navegación aérea y por lo tanto, obligada a realizar los respectivos
Procesos de Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional, tanto
para los servicios aeroportuarios, así como, para los servicios de navegación aérea.

Tecnología aeronáutica nacional


- Actualmente se tiene acceso a la tecnología de la industria aeronáutica mundial, sin
embargo, no se tiene conocimiento de planes gubernamentales para el desarrollo e
implementación de una industria aeronáutica nacional.
Parque aéreo nacional reducido y antiguo
- Las compañías aéreas que a la fecha (Mayo 2009) tienen operaciones regulares en el
Perú son 21, de las cuales 4 operan en el mercado doméstico, destacando entre ellas,
Lan Perú que tiene la mayor cobertura y frecuencia diarias de vuelos regulares en el
territorio nacional, alcanzando entre el 80 y 85% del total de operaciones y pasajeros.

60
Plan Estratégico 2009 -2013

- Debido a la crisis del sector Aerocomercial, las compañías Tans, Aerocondor y Wayra
Perú dejaron de operar por falta de capacidad técnica y económica.
- El parque aéreo del Perú cuenta con un total de 37 aeronaves de diversos tipos,
constituyéndose en el menor de Sudamérica. Las aeronaves corresponden a las
compañías comerciales domésticas: LAN Perú (15) entre los tipos de aeronaves A319
y B763, Star Perú (5) entre B737 y BA46, Taca Perú (12) entre A319, A320 y A321 y
LC Busre (5) del tipo SW3. Las compañías aéreas en estos últimos 3 años han venido
renovando y modernizando su flota con equipos a bordo de mejor tecnología.
-
- El Gobierno para superar la crisis del sector aerocomercial, viene dictando diversas
medidas orientadas al reflotamiento del parque aéreo, operación de nuevas empresas
de transporte aéreo y modernización del material aeronáutico.

5. ENTORNO INSTITUCIONAL
- Las principales entidades e instituciones normativas y/o reguladoras que brindan
apoyo a la gestión de CORPAC, se aprecian en el gráfico a continuación:

MAPA DE INVOLUCRADOS- ENTORNO


INSTITUCIONAL DE CORPAC S.A.

MINISTERIO DE
TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES

Instituciones Normativas
OACI
Normas y Recomendaciones
Técnicas de Aeronavegación DGAC (*)
Órganos de Coordinación

FONAFE

POLICIA NACIONAL INRENA

CORPAC S.A.
Ámbito Comercio Y Turismo

MINISTERIO DE
COMERCIO EXTERIOR Y
TURISMO
Órganos de Regulación

PROMPERU

OSITRAN
Regulación Tarifaria
ADUANAS

MIGRACIONES

(*) La DGAC supervisa en forma directa a CORPAC a través de sus diversas direcciones.

61
Plan Estratégico 2009 -2013

Entorno Institucional Internacional


a) Órganos Normativos.
- El principal organismo normativo en materia de aviación civil es la Organización de
Aviación Civil Internacional (OACI), integrante de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) en calidad de organismo especializado. La OACI fue creada en 1944
con el fin de establecer normas y regulaciones internacionales necesarias para
garantizar la seguridad, eficiencia y regularidad del transporte aéreo. Sirve de
catalizador para la cooperación en todas las esferas de la aviación civil entre sus 188
Estados contratantes. La Oficina Regional Sudamericana de OACI se encuentra
ubicada en Lima.
- El concepto operacional de Gestión del Tránsito Aéreo (ATM) Mundial representa la
visión de la OACI de un sistema ATM integrado, armonizado e interfuncional a escala
mundial. El horizonte de planificación abarca hasta 2025 y se extiende más allá de
esa fecha.
- Adicionalmente, la OACI ejecuta auditorias operacionales a los aeropuertos, así
como a los sistemas de navegación aérea, para evaluar el cumplimiento de las
normas y recomendaciones de dicha Organización.
b) Cooperación Técnica Internacional.
- CORPAC S.A viene participando en diversos Proyectos de Cooperación Técnica
Internacional, a cargo de OACI, en el ámbito regional (al nivel de países del Caribe y
Sudamérica). Los Proyectos Regionales prestan asistencia al GREPECAS (Grupo
Regional de Planificación y Ejecución de Navegación Aérea de la Región CAR/SAM)
en la planificación e implantación del sistema CNS/ATM.
PROYECTOS FINALIDAD
Proyecto Regional RLA/03/901- “Sistema de Administración de la actual Red Digital en
Gestión de la REDDIG y Administración del Sudamérica, que ha permitido modernizar las
Segmento Satelital”. Comunicaciones Aeronáuticas en la Región.

Proyecto Regional RLA/98/003- Transición a Asistencia en la planificación de la transición a


Sistemas CNS/ATM en las regiones CAR y SAM” los Sistemas CNS/ATM

Proyecto Regional RLA/06/901 “Asistencia para la Asistencia para la implantación de un sistema


implantación de un sistema regional de ATM regional de ATM considerando el concepto
considerando el concepto operacional de ATM y operacional de ATM y el soporte de tecnología
el soporte de tecnología CNS” en comunicaciones, navegación y vigilancia
(CNS) correspondiente

- No se cuenta a la fecha con un Proyecto Nacional de Cooperación Técnica con


OACI, para la provisión de asistencia técnica a CORPAC S.A., por parte de expertos
y consultores de dicho Organismo.
- Mediante Ley Nº 29211 publicada el 08.04.08, se autorizó al Ministerio de
Transportes y Comunicaciones a ejecutar, por encargo, acciones destinadas a la
Vigilancia del Espacio Aéreo correspondientes a las actividades de Aeronáutica Civil
e incremento de la seguridad de la navegación aérea, en el marco del Convenio de
Administración de Recursos que suscriba con la Organización de Aviación Civil
Internacional.

62
Plan Estratégico 2009 -2013

Entorno Institucional Nacional.


a) Órganos Normativos.

- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se encarga de gestionar y


normar las actividades relacionadas al transporte aéreo, terrestre y marítimo,
regulando también las actividades de CORPAC a nivel de servicios de
aeronavegación y aeroportuarios.

- La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), como dependencia especializada


del MTC, ejerce la autoridad Aeronáutica Civil del Perú encargándose de garantizar
un nivel aceptable en seguridad de los usuarios del transporte aéreo, a través de
procedimientos de control y supervisión. Los objetivos de la DGAC se orientan al
incremento de los niveles de seguridad, desarrollo de la infraestructura aeroportuaria
y la ampliación de las actividades de la aviación civil.
- La DGAC viene evaluando el Proyecto de Plan Nacional de Navegación Aérea
(PNNA) elaborado por CORPAC, el cual se enmarca en los planes regional y mundial
de navegación aérea de OACI y considera los sistemas actuales basados en tierra,
así como, la implementación gradual del nuevo Sistema CNS/ATM (tecnología
satelital)

- La DGAC a través de la Dirección de Infraestructura Aeroportuaria, se encarga de la


construcción de nuevos aeropuertos y de la rehabilitación y mejoramiento de pistas
de los aeropuertos no concesionados al sector privado, correspondiendo a CORPAC
el equipamiento, mantenimiento y operación.

- La DGAC promueve en CORPAC el cumplimento adecuado de los estándares


internacionales de seguridad en la navegación aérea, mejorando continuamente los
servicios e incorporando progresivamente los nuevos sistemas CNS/ATM.
- FONAFE (Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado),
es la Entidad que representa los derechos políticos y económicos de la totalidad de
las acciones del Estado, en ese sentido, define las actividades y procedimientos de
CORPAC con relación al proceso presupuestal y de gestión. Dicha Entidad evalúa
las actividades de las empresas del Estado, para identificar las escalas de
rentabilidad y justificar sus inversiones. Desde la perspectiva de FONAFE, uno de los
principales desafíos para CORPAC se centra en capitalizar sus recursos y realizar
actividades que resulten sostenibles para la Empresa y el Estado
b) Órganos Reguladores.

OSITRAN (Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso


Público).
- OSITRAN regula, norma, supervisa y fiscaliza dentro del ámbito de su competencia,
el comportamiento de los mercados en los que actúan las Entidades Prestadoras, así
como el cumplimiento de los contratos de concesión, cautelando los intereses del
Estado, de los inversionistas y del usuario.
- OSITRAN regula las tarifas de los servicios de aeronavegación y aeroportuarios que
brinda CORPAC. Dicho Organismo aprobó en Mayo del 2004, la estructura de tarifas
de los servicios de Aterrizaje-Despegue, SNAR, Aproximación y Tarifa Unificada de
Uso de Aeropuerto (TUUA).
- A través del Reglamento Marco de Acceso a la Infraestructura de Transporte de Uso
Público, se ha normado una mayor intervención de OSITRAN como regulador en las
actividades de carácter comercial.

63
Plan Estratégico 2009 -2013

6. ENTORNO COMPETITIVO
- El análisis competitivo del mercado de prestación de los servicios aeronáuticos y
aeroportuarios, considera cinco fuerzas competitivas básicas: competencia en la
industria, usuarios, proveedores, servicios sustitutos y competidores potenciales.

ENTORNO COMPETITIVO DE CORPAC S.A.

COMPETIDORES
POTENCIALES

• Potenciales operadores
Aeroportuarios internacionales
participantes en concesión de
Aeropuertos.
. Empresas locales que están
Operando los nuevos aeródromos
Privados.

PROVEEDORES CORPAC S.A. USUARIOS


• CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA EN
Proveedores de equipos AERONAVEGACION Operadores aéreos
• •
aeronáuticos. • LOCALIZACION A NIVEL NACIONAL nacionales e internacionales
• Proveedores de • ECONOMIAS DE ESCALA EN
materiales y repuestos de ADMINISTRACION Y MANTENIMIENTO Pasajeros nacionales e

equipos aeronáuticos. • EXPERIENCIA EN ADMINISTRACION internacionales.
Contratista de obras DE AEROPUERTOS

De financiamiento. • INFRAESTRUCTURA OPERACIONAL
• ADECUADA PARA SERVICOS
AERONAUTICOS

COMPETIDOR
DETERMINANTES DEL EN SECTOR DETERMINANTES DEL
PODER NEGOCIADOR LAP - Concesionario del Aeropuerto PODER NEGOCIADOR
(Proveedores de equipo) Internacional Jorge Chavez – Lima. (operadores aereos)
ADP – Concesionario de 12 Aeropuertos
• Concentración de • Alta concentración de
de la Zona Nor- Oriente.
proveedores internacionales operadores nacionales con
especializados en equipos vuelos regulares.
aeronáuticos. • Alta participación de
• Compra de repuestos ingresos de operadores
asociados a compra de aéreos internacionales.
equipos. • Operadores aereos tienen
• Corpac no es comprador SERVICIOS Información sobre la
importante. demanda de servicios
Costos altos por cambio
SUSTITUTOS aeronáuticos, tarifas y

de proveedores. costos de CORPAC S.A..
• Menores precios
relativos de transporte
terrestre (por construcción
y mejora de red vial a nivel
nacional)

64
Plan Estratégico 2009 -2013

Competidores en la Industria.

- La condición monopólica de CORPAC ha cambiado a través de una modificación de


las Regulaciones Aeronáuticas del Perú (RAP), que permite a otras instituciones
debidamente certificadas brindar servicios de tránsito aéreo. Asimismo en el uso del
espacio aéreo por aeronaves que sobrevuelan nuestro país, se compite con Brasil y
Colombia, entre otros.
- En la línea de negocios de servicios aeroportuarios, se compite principalmente con el
operador privado Lima Airport Partners (LAP), que tiene a su cargo la administración
del Aeropuerto Jorge Chávez y a nivel de Provincias, con la Compañía Aeropuertos
del Perú (ADP), que tiene en concesión 12 aeropuertos a nivel nacional. CORPAC a
través de la red de 36 aeropuertos y aeródromos, brinda servicios aeroportuarios al
22% del total de pasajeros nacionales e internacionales (2008), correspondiendo a
LAP el 64% y a la empresa ADP el 14%
- En el giro de los servicios comerciales, CORPAC compite con la oferta que se provee
en el radio de acción de los Aeropuertos.

Usuarios
- Los principales usuarios de CORPAC son las compañías aéreas, los pasajeros y la
carga aérea, cuantificándose la atención de la demanda a través del volumen de
operaciones aéreas, pasajeros y de la carga transportada.
- El poder de negociación de los operadores aéreos nacionales con vuelos regulares, se
basa en su alta concentración en pocas empresas. Los operadores aéreos
internacionales con vuelos regulares a Perú, basan su poder de negociación en su alta
participación en los ingresos aeronáuticos de CORPAC S.A.
- Los pasajeros tienen el poder de exigir un servicio de mejor calidad, exigencia que
cada vez es creciente.

Proveedores
- Constituido principalmente por los proveedores de equipos aeronáuticos, materiales y
repuestos, contratistas de obras civiles y proveedores internos de mano de obra.
- Los proveedores internacionales de equipos de aeronavegación cuentan con un poder
de negociación, que se sustenta en su alta concentración, con cierta diferenciación de
sus equipos especializados; asimismo, por los costos altos que implica el cambio de
proveedor y porque no consideran a CORPAC dentro de sus mayores compradores en
el mercado mundial.

Servicios sustitutos
- Se consideran a los operadores de transporte terrestre, que con mayores unidades y
menores precios relativos, facilitados por la construcción y mejora de la red vial a nivel
nacional ofertados a los pasajeros nacionales, afectan el movimiento aerocomercial.
- Las presiones competitivas de los servicios sustitutos aumentan conforme sus precios
relativos disminuyen (precios de los pasajes terrestres respecto a los pasajes aéreos).

Competidores potenciales
- Constituido por los potenciales operadores internacionales, participantes en futuras
concesiones de Aeropuertos, al nivel de la línea de negocios de servicios
aeroportuarios. Asimismo a empresas locales (incluyendo centros mineros) que se
encuentran en etapa de exportación y construcción de nuevos aeropuertos privados.

65
Plan Estratégico 2009 -2013

7. DEMANDA AEROPORTUARIA.
Demanda Aeroportuaria Histórica.
- Existen 28 líneas aéreas con operaciones regulares en el Perú, de las cuales 25 tienen
operaciones internacionales, incluyendo 02 que operan igualmente en el mercado
doméstico, 05 líneas cargueras y 02 con operaciones sólo nacionales.
- El movimiento internacional reflejó un crecimiento constante hasta el año 2001. Sin
embargo, en el periodo 2002-2003 se registró una disminución en las operaciones
aéreas, a raíz de los atentados terroristas perpetrados en septiembre del año 2001 en la
ciudad de Nueva York. La tendencia de crecimiento se recuperó a partir del año 2004,
incrementándose notablemente en los años 2007 y 2008. Al nivel de pasajeros, se
presenta un comportamiento similar al de las operaciones.
- El incremento en los últimos años de las operaciones internacionales se debió al ingreso
a nuestro país de nuevas Compañías Aéreas, tales como Spirit Airlines (ruta Fort
Lauderdale – Miami), GOL Transportes Aéreos (en rutas a Buenos Aires, Sao Paulo y
Santiago de Chile), Sky Airlines (ruta Arica-Arequipa-Arica), Aerosur (ruta Cusco- La
Paz- Cusco) y TAM ( ruta a Sao Paulo).
- En torno al movimiento nacional, disminuyó desde el año 1999 como consecuencia de
la situación económica del país, competencia con el transporte terrestre y por la
reestructuración de rutas y frecuencias por las compañías aéreas, recuperándose la
tendencia creciente a partir del año 2004. Con relación a los pasajeros, a partir del año
2000 se registró una disminución constante, que ha sido superada igualmente en el
periodo 2003-2008.

MOVIMIENTO GENERAL AEROPORTUARIO


( 1990 - 2008 )
NACIONAL INTERNACIONAL TOTAL GENERAL
AÑO OPERACIONES PASAJEROS OPERACIONES PASAJEROS OPERACIONES PASAJEROS
E-S E-S E-S E-S E-S E-S

1990 133,307 3,680,177 13,133 1,087,775 146,440 4,767,952


1991 144,653 3,228,099 12,642 1,029,044 157,295 4,257,143
1992 153,409 3,251,319 12,005 942,275 165,414 4,193,594
1993 157,757 3,710,001 14,791 1,074,024 172,548 4,784,025

1994 157,376 4,846,952 18,025 1,321,041 175,401 6,167,993


1995 190,384 5,915,484 23,092 1,592,035 213,476 7,507,519
1996 181,563 5,681,329 26,076 1,751,638 207,639 7,432,967
1997 166,498 5,231,989 27,975 1,930,004 194,473 7,161,993
1998 203,117 5,377,267 33,528 2,221,960 236,645 7,599,227
1999 198,677 5,491,361 26,826 2,052,532 225,503 7,543,893
2000 185,448 5,282,352 28,679 2,296,387 214,127 7,578,739
2001 175,740 4,830,600 31,025 2,309,010 206,765 7,139,610
2002 170,853 4,402,387 30,437 2,310,241 201,290 6,712,628
2003 170,202 4,587,748 28,821 2,362,969 199,023 6,950,717
2004 179,259 5,088,083 31,356 2,633,090 210,615 7,721,173
2005 180,542 5,513,179 32,813 3,046,996 213,355 8,560,175
2006 197,359 5,993,026 32,375 3,197,045 229,734 9,190,071
2007 218,278 7,440,783 39,820 3,898,453 258,098 11,339,236
2008 227,949 8,150,907 44,550 4,516,164 272,499 12,667,071

66
Plan Estratégico 2009 -2013

b) Demanda Aeroportuaria Proyectada.


- En el horizonte del Plan Estratégico, se proyecta un crecimiento de las operaciones
aéreas internacionales y nacionales del 7.0 % y 6.0 % anuales respectivamente para el
período 2009-2011; y del 8.0% y 7.0% anuales respectivamente para el periodo 2012-
2013.

PROYECCION MOVIMIENTO DE OPERACIONES


(Aterrizaje/Despegue)
2009 - 2013
450
REAL
PROYECTADO
400
N°Operaciones ( en miles)

350
300 TOTAL
250
200 NACIONAL
150
100
50
INTERNACIONAL
0
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

- Con respecto a los pasajeros transportados, se proyecta un crecimiento en el volumen


de pasajeros internacionales y nacionales del 7.0 % y 6.0 % anuales respectivamente
para el período 2009-2011; mientras que para el periodo 2012-2013 se proyecta un
crecimiento de pasajeros internacionales de 8.0% anual y de nacionales del 7.0%.

PROYECCION MOVIMIENTO DE PASAJEROS


(Desembarcados/Embarcados)
2009 - 2013
20.0
REAL PROYECTADO
18.0
N° Pasajeros ( en millones)

16.0
14.0
TOTAL
12.0
10.0
8.0 NACIONAL
6.0
4.0
INTERNACIONAL
2.0
0.0
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

67
Plan Estratégico 2009 -2013

- El crecimiento proyectado del movimiento nacional de operaciones aéreas y de


pasajeros transportados, se sustenta en las expectativas favorables de mejoramiento a
mediano y largo plazo de la economía y del empleo nacional, estabilidad política y social,
política de fomento para el crecimiento del parque aéreo nacional, incremento
poblacional y por el crecimiento sostenido del turismo externo e interno, entre otros
aspectos.

- En lo concerniente al movimiento internacional, las perspectivas son igualmente


favorables ya que se avizora, no obstante la actual crisis financiera internacional, un
crecimiento del comercio exterior, en especial de las exportaciones en el marco de los
Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Canadá, Singapur, China, así como de
los tratados similares en actual negociación con Japón, Corea, Australia, Unión Europea,
entre otros. Se estima igualmente que, como consecuencia de los Convenios de
Integración con Brasil, Ecuador y Colombia, se obtenga un mayor intercambio comercial,
proyectándose vuelos transfronterizos con dichos países. Otro aspecto de gran incidencia
que sustenta el crecimiento del movimiento internacional, es la mejora de la imagen del
mercado peruano como destino turístico internacional.

68
Plan Estratégico 2009 -2013

A.2 Análisis del Entorno Interno (Microambiente).


A.2.1 Organización.
- CORPAC debe ingresar a un proceso de adecuación de su estructura organizativa,
conforme al nuevo Concepto Operacional Global ATM, la Seguridad Operacional y la
próxima incorporación de Navegación Satelital en la aviación civil, que son vinculantes y
de cumplimiento obligatorio para el Estado peruano; estos aspectos, aunados a la
transferencia de los aeródromos a otros operadores, hacen imperativo consolidar una
organización dinámica y flexible, que permita la optimización de los recursos y el
mejoramiento continuo de la seguridad y la calidad de los servicios.

- Por otra parte, es evidente la necesidad de superar la falta de integración administrativa,


tecnológica y operacional existente entre las diferentes áreas de la Organización.

- El carácter prioritario e indispensable de lo indicado en los párrafos precedentes, nos


obliga a lograr una estructura organizacional con instrumentos de gestión y normativos,
altamente eficientes y orientados a la Gestión por Procesos, acordes a la complejidad y
exigencias de los tiempos actuales y venideros.

- A la fecha se mantiene vigente el siguiente organigrama.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

ÓRGANO DE ORGANIGRAMA
CONTROL ESTRUCTURAL
INSTITUCIONAL DIRECTORIO

GERENCIA GENERAL

GERENCIA DE
ASUNTOS JURIDICOS

GERENCIA DE
GERENCIA DE LOGÍSTICA
FINANZAS

GERENCIA DE
GERENCIA DE TECNOLOGIA DE LA
PERSONAL INFORMACION

CENTRO DE
INSTRUCCIÓN
DE AVIACIÓN CIVIL

GERENCIA CENTRAL DE GERENCIA CENTRAL


AERONAVEGACIÓN DE AEROPUERTOS

GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE


GERENCIA INFRAESTRUCTURA
OPERACIONES OPERACIONES DE SEGURIDAD
TÉCNICA
AERONÁUTICAS AEROPUERTOS

69
Plan Estratégico 2009 -2013

A.2.2 Servicios
Los servicios que ofrece la Organización se dividen en dos tipos: aeronáuticos y no
aeronáuticos.

A.2.2.1 Servicios Aeronáuticos


- El espacio aéreo peruano donde se brindan los servicios aeronáuticos se encuentra
constituido de la siguiente forma:

01 Región de Vuelo FIR Lima


01 Área Superior de Control UTA Lima
01 Área Inferior de Control CTA Lima.
45 Rutas ATS Internacionales
24 Rutas ATS Domésticas
Lima, Trujillo, Cuzco, Arequipa, Tacna, Pucallpa, Iquitos,
17 Torres de Control de Aeródromos (TWR) Chiclayo, Piura, Tarapoto, Juliaca, Pto. Maldonado y
Tumbes, Ayacucho, Cajamarca, Nazca, Pisco.
Lima, Trujillo, Cuzco, Arequipa, Tacna, Pucallpa, Iquitos,
13 Áreas de Control Terminal (TMA) Chiclayo, Piura, Tarapoto, Juliaca, Pto. Maldonado y
Tumbes.
AFIS/MET/COM/ARO: Andahuaylas, Anta-Huaraz,
Atalaya, Chachapoyas, Chimbote, Huánuco, Ilo, Jaén,
14 Aeródromos AFIS
Jauja, Juanjui, Mazamari, Talara, Tingo María y
Yurimaguas.
01 Ruta ATS RNAV Superior UL401: Espacio aéreo clase “G” Servicio: FIS
Los servicios aeronáuticos brindados por CORPAC S.A. son los siguientes:

a.- Navegación Aérea


CORPAC provee a nivel nacional los Servicios de Tránsito Aéreo (Control de Aeródromo,
Control de Aproximación, Control de Área, Información de Vuelo-FIS e Información de Vuelo
de Aeródromo-AFIS y Alerta), Meteorología, Servicios Fijo y Móvil Aeronáutico e
Información Aeronáutica, de acuerdo al siguiente detalle:

Servicios Básicos Aeronáuticos


Aeropuerto Control Control Control de Control de Dependen- Comunica- Meteoro- Información Información de
APP/ de Área Aproxi- Aeródromo cia AFIS ciones logía Aeronáutica Vuelo y Alerta
Vigilancia mación Fijas/AFTN
Radar
Lima X X X X ------- X X X X
Cuzco ------- ------- X X ------- X X X X
Arequipa ------- ------- X X ------- X X X X
Iquitos ------- ------- X X ------- X X X X
Trujillo ------- ------- X X ------- X X X X
Tacna ------- ------- X X ------- X X X X
Juliaca ------- ------- X X ------- X X ------- X
Chiclayo ------- ------- X X ------- X X X X
Piura ------- ------- X X ------- X X X X
Pucallpa ------- ------- X X ------- X X X X
Tarapoto ------- ------- X X ------- X X X X
Pisco ------- ------- X X ------- X X X X
Pto. Maldonado ------- ------- X X ------- X X X X
Talara ------- ------- ------- ------- X X X ------- X
Nazca ------- ------- ------- X ------- X X X X
Tumbes ------- ------- X X ------- X X X X
Ayacucho ------- ------- ------- X ------- X X X X
Andahuaylas ------- ------- ------- ------- X X X ------- X
Cajamarca ------- ------- ------- X ------- X X ------- X
Chimbote ------- ------- ------- ------- X X X ------- X
Chachapoyas ------- ------- ------- ------- X X X ------- X
Huanuco ------- ------- ------- ------- X X X ------- X
Anta Huaraz ------- ------- ------- ------- X X X ------- X
Yurimaguas ------- ------- ------- ------- X X X ------- X
Atalaya ------- ------- ------- ------- X X X ------- X
Jaén ------- ------- ------- ------- X X X ------- X
Ilo ------- ------- ------- ------- X X X ------- X
Mazamari ------- ------- ------- ------- X X X ------- X
Tingo Maria ------- ------- ------- ------- X X X ------- X
Juanjui ------- ------- ------- ------- X X X ------- X
Jauja ------- ------- ------ ------- X X X ------ X

70
Plan Estratégico 2009 -2013

Las principales características operacionales de los servicios brindados por la Empresa se


señalan a continuación:
- La cobertura de comunicaciones VHF aire - tierra en el espacio aéreo superior supera el
90%

- La cobertura de comunicaciones aeroterrestres en frecuencia alta (HF) en la FIR Lima,


espacio aéreo superior, es de un 98%.

- El actual sistema integrado de comunicaciones en el Centro de Control de Lima, permite


brindar el servicio de control radar en el Área Terminal de Lima.

- La Red Digital Aeronáutica REDAP y la Red digital Sudamericana REDDIG, han


permitido mejorar las comunicaciones tierra - tierra, entre las Torres de control y el
Centro de Control de Area de Lima y también con los centros de control de área
adyacentes.

- Se ha implementado un Sistema de conmutación de mensajes AMHS/AFTN


reemplazando al antiguo sistema AFTN y con nueva capacidad de mensajería
aeronáutica.

- La red de radioayudas cubre el 85% de las aerovías/rutas ATS.

- Para lograr niveles y perfiles óptimos de vuelo, se encuentra en evaluación la


reubicación de las radioayudas que servirán a la navegación RNAV y próximamente para
el establecimiento de procedimientos RNP, para las aeronaves en algunos espacios
aéreos con mayor congestión de tránsito.

- Se cuenta con un Sistema Radar Primario y un Sistema Radar Secundario que brindan
una cobertura radar de aproximadamente el 4% del espacio aéreo continental peruano.

- La actual vigilancia radar no permite optimizar la capacidad del espacio aéreo, al aplicar
separaciones convencionales (80 millas o más), que las que se pudieran aplicar usando
separación radar (de 5 a 10 millas), afectando a los usuarios, al no poder utilizar sus
perfiles óptimos de vuelo.

- Se dispone de estaciones meteorológicas aeronáuticas en 30 aeropuertos, oficinas


meteorológicas de aeródromos para pronósticos en Lima, Arequipa, Iquitos y Cuzco, y
oficina meteorológica en Lima.

CORPAC ha desarrollado una capacidad de gestión de los servicios de navegación aérea


sobre la base de su personal capacitado y con experiencia, así como, de la tecnología,
sistemas y equipos aeronáuticos.

Para continuar con el mejoramiento de los niveles de servicio y seguridad en la navegación


aérea, la empresa viene efectuando un proceso gradual de renovación e implementación de
modernos sistemas aeronáuticos.

Las estrategias y acciones se orientan al mejoramiento del nivel de servicio y seguridad de


la navegación aérea en el territorio nacional, así como, de los servicios y facilitaciones
brindadas en la red aeroportuaria a cargo de CORPAC, en concordancia con las normas y
recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y de la Dirección
General de Aeronáutica Civil (DGAC).

71
Plan Estratégico 2009 -2013

Respecto a los servicios de tránsito aéreo, está implementado el Servicio de Control Radar
en el Área Terminal (TMA) de Lima, mejorando la seguridad operacional y reduciendo las
demoras en las aproximaciones al aeropuerto Jorge Chávez. Adicionalmente, se dispone del
Programa de Reducción de Incidentes Aeronáuticos, el cual unido a la implementación del
Plan de Acción Operacional, viene permitiendo reducir los errores operacionales y los
incidentes aeronáuticos.

Con relación a los servicios de comunicaciones, se cuenta con el nuevo Sistema de


Conmutación Automático de Mensajes para el Servicio Fijo Aeronáutico (AMHS/AFTN), el
cual ha reemplazado al anterior sistema de conmutación AFTN.

Los servicios de meteorología continúan su actualización y mejoramiento tecnológico, en


este sentido, en el Aeropuerto de Trujillo se ha implementado el Sistema Automático de
Observaciones Meteorológicas AWOS II, este sistema presenta información precisa y
oportuna de temperatura, humedad, presión atmosférica, altimetría, dirección y fuerza de
viento, visibilidad e información de RVR, otorgando mayor seguridad a las operaciones
aéreas. Adicionalmente, la oficina operativa de la Estación Meteorológica del Aeropuerto
Jorge Chávez, ha sido remodelada para mejorar sus condiciones operativas.

En torno a los servicios de información aeronáutica, se cuenta con un Banco de Datos


NOTAM Alterno, con la finalidad de que la base de datos de distribución de Notams
nacionales e internacionales se archive electrónicamente, facilitando oportunamente al
usuario interno la información requerida. Adicionalmente, se cuenta con un equipo
Duplicador a color, que permite la optimización de las Cartas Aeronáuticas, las mismas que
son enviadas a los clientes para la actualización del AIP.

Por otro lado, con el propósito de conservar la operatividad de los sistemas, se desarrollan
programas de mantenimiento de equipos de Comunicaciones, Radioayudas, Ayudas
Luminosas, Radar, Grupos Electrógenos, entre otros. Adicionalmente se ejecutan
programas de inspección en vuelo a los sistemas de ayudas a la aeronavegación instalados
en el país, para verificar su performance y el cumplimiento de las normatividad vigente. En
este aspecto, se resalta que se ha logrado la renovación y vigencia de la Categoría II del
Aeropuerto Jorge Chávez.

La falta de personal operacional calificado (con licencias y habilitaciones), viene generando


problemas para el cumplimento de los horarios de atención y ampliaciones solicitadas por
los usuarios, situación que se agudiza por la limitación de horas de trabajo establecidas en
las Regulaciones Aeronáuticas del Perú (RAPs).

b.- Servicios Aeroportuarios

- CORPAC brinda en la red de aeropuertos bajo su administración, los servicios de


Aterrizaje - Despegue, Seguridad Aeroportuaria, Salvamento y Extinción de
Incendios y otros Servicios Aeroportuarios (plataforma de aviones, transporte de
equipajes, infraestructura al pasajero, instalaciones de carga, entre otros).
- CORPAC ha desarrollado una capacidad de gestión de los servicios aeroportuarios
sobre la base de su personal capacitado y con experiencia, así como, de la
infraestructura aeroportuaria, los sistemas y equipamiento para la atención de las
aeronaves que aterrizan y/o despegan en los diversos aeropuertos del país.
- Los servicios están dirigidos a satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes
internos y externos del aeropuerto, los clientes externos más importantes son los
pasajeros, las líneas aéreas y los usuarios de los aeropuertos en general.

72
Plan Estratégico 2009 -2013

- Se viene gestionando con el MTC la rehabilitación de los pavimentos de diversos


aeropuertos, en vista del deterioro ocasionado por la antigüedad, factores operacionales
y climáticos.
- La gran mayoría de instalaciones, equipamiento y mobiliario de los Terminales Aéreos,
de las Torres de Control y de las dependencias donde se desarrollan los procesos de
servicios de tránsito aéreo, presentan una considerable antigüedad y deterioro, por lo
que requieren ser modernizados.
- Se brinda en forma continua el servicio de seguridad aeroportuaria con puestos de
inspección, actualizándose periódicamente los planes de emergencia contra todo tipo de
actos que pongan en peligro las operaciones en las sedes aeroportuarias, asimismo se
cuenta con máquinas de rayos X, pórticos detectores de metales, detectores manuales
de metales, entre otros.

- El equipamiento para salvamento y extinción de incendios (SEI) consta de vehículos


que tienen una antigüedad mayor de 40 años.
- La carencia de un aeropuerto alterno al de Lima de similares servicios y facilitaciones,
viene generando serios inconvenientes para los aviones y pasajeros internacionales,
cuando por factores climatológicos o por otros motivos, no pueden aterrizar en el
Aeropuerto Jorge Chávez y son derivados al aeropuerto de Pisco (alterno conjuntamente
con Chiclayo) donde no existen las comodidades para la atención de vuelos de mayor
cantidad de pasajeros.

- Se presentan en diversos aeropuertos problemas de invasiones de terrenos, así como el


establecimiento de asentamientos humanos en zonas aledañas a los mismos, que
afectarían la posible ampliación de los aeropuertos y generarían restricciones de
carácter técnico operacional, al no respetarse las superficies limitadoras de obstáculos
establecidas en las normas de la OACI.

A.2.2.2 Servicios no Aeronáuticos


- Con el propósito de generar mayores recursos que contribuyan a la sostenibilidad
económica y financiera de la Organización, se han desarrollado estrategias, programas y
actividades comerciales en las Sedes Aeroportuarias de Provincias, orientados al
desarrollo de nuevos servicios.
- Se ha priorizado la optimización del uso de espacios publicitarios, suscribiéndose
contratos para publicidad estática interna y externa en los principales aeropuertos,
rentabilizando una alternativa de negocio no explotada en su real magnitud.
- La Organización viene ofertando a las empresas privadas de las diversas localidades,
los ambientes disponibles para utilización comercial en los aeropuertos administrados
por la empresa.
- CORPAC viene optimizando los servicios del Aeropuerto de Cuzco y desarrollando
estrategias para afianzar el concepto de un aeropuerto turístico modelo, en términos de
calidad y seguridad, que permita generar ingresos adicionales para la Organización.
- Se mantienen en vigencia los convenios con MINCETUR Y PROMPERU, entre otras,
para la explotación del ámbito de la actividad turística y comercial.
- El desarrollo de la actividad comercial en los aeropuertos a cargo de la Organización,
viene enfrentado restricciones por parte de PROINVERSION, en lo concerniente a los
plazos de vigencia de los contratos actuales y futuros de los aeropuertos contemplados
en el proceso de concesión.

73
Plan Estratégico 2009 -2013

A.2.3 Finanzas
- Después del periodo 2001-2004 en el que CORPAC obtuvo pérdidas, principalmente
como consecuencia de la concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez al
Consorcio Lima Airport Partners (LAP), por los menores ingresos netos disponibles; a
partir del 2005 la Organización ha empezado a generar utilidades, logrando alcanzar en
los últimos tres años una sostenibilidad económico-financiero, así tenemos que en el
periodo 2008 se ha obtenido una utilidad de S/. 26 126 081, tal como se puede apreciar
en el siguiente cuadro :

Evolución del Estado de Ganancias y Pérdidas 2005-2008


(En nuevos Soles)

RUBROS 2005 2006 2007 2008


Ventas netas 117.664.636 121.749.831 122.911.760 122.836.107
Otros ingresos operacionales 50.885.155 53.920.661 58.834.469 60.953.348
TOTAL INGRESOS BRUTOS 168.549.791 175.670.492 181.746.229 183.789.455
Costo de servicios -123.912.078 -119.864.391 -111.815.265 -130.613.993
UTILIDAD BRUTA 44.637.713 55.806.101 69.930.964 53.175.462
Gastos de administración -50.884.432 -45.650.030 -40.846.213 -38.187.190
Gastos de Ventas
Otros ingresos 17.695.562 17.402.535 12.311.890 9.392.561
Otros egresos -12.088.629 -4.069.713 -2.871.940 -3.041.926
RESULTADO DE OPERACIÓN -639.786 23.488.893 38.524.701 21.338.907
Ingresos financieros 10.802.778 17.486.954 24.927.605 68.567.626
Gastos financieros -5.647.721 -15.963.221 -23.469.043 -53.034.103
Resultado por exposición a la inflación 0

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIONES Y 4.515.271 25.012.626 39.983.263 36.872.430


DEDUCCIONES E IMPUESTO A LA RENTA
Participaciones y deducciones 0 0 -1.396.466 -1.603.196
Impuesto a la renta 0 0 -8.378.794 -9.619.177

RESULTADO ANTES DE PARTIDAS 4.515.271 25.012.626 30.208.003 25.650.057


EXTRAORDINARIAS
Partidas extraordinarias neto del impuesto a la renta 224.869 15.028 0 0

RESULTADOS ANTES DEL IMPUESTO A LA 4.740.140 25.027.654 30.208.003 25.650.057


RENTA
Participaciones liquida diferida - 571.083 6.737 71.048
Impuesto a la renta diferido - 3.255.172 38.403 404.976
28.853.909 30.253.143 26.126.081
RESULTADOS ANTES DE RESERVA LEGAL -
Reserva legal 10% - -2.885.391 -3.025.314 0
UTILIDAD (O PERDIDA) DEL EJERCICIO 4.740.140 25.968.518 27.227.829 26.126.081

- Lima Airport Partners (LAP) transfiere a CORPAC, por los servicios de navegación aérea
que se brindan en el Aeropuerto Jorge Chávez, ingresos derivados de servicio de
aterrizaje/despegue (50 %) y de la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto -TUUA
Internacional (20 %).

- El nivel de ejecución de las inversiones, luego de la concesión del Aeropuerto


Internacional Jorge Chávez (2001), ha decrecido significativamente y aún no alcanza los
niveles de años anteriores. Se ha registrado un bajo desarrollo de las metas de
inversión, principalmente por restricciones presupuestales y retrasos logísticos,
derivados de la gestión interna y de la normatividad para las adquisiciones estatales.

74
Plan Estratégico 2009 -2013

INVERSIONES CORPAC S.A.


(2001-2009)
100,000

80,000
En Miles de Soles S/.

60,000

40,000

20,000

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
(P rogram)
Años

- CORPAC viene implementando con carácter permanente diversas medidas para


incrementar los ingresos y para reducir los costos y gastos. Respecto a los ingresos, se
ha registrado un aumento gradual en los ingresos, derivados del incremento del
movimiento aerocomercial, así como, de la optimización de la actividad comercial en los
aeropuertos de provincias. Respecto a las tarifas, se mantiene vigente la estructura
aprobada por OSITRAN en mayo 2004, para los servicios aeronáuticos y aeroportuarios,
habiéndose implementado tarifas promocionales para incentivar el desarrollo de la
aviación civil del país.
- En vista de los grandes requerimientos considerados en el programa de inversiones, que
incluyen a corto y mediano plazo el desarrollo de proyectos de envergadura derivados
entre otros del Plan de Innovación Tecnológica (aprox. US$ 86’000,000) aprobado por
CORPAC y el MTC, aún cuando se dispone de un elevado saldo de caja al 31.05.09
ascendente a S/.220’000,000, se torna conveniente y factible el desarrollo de gestiones
para la obtención de un financiamiento complementario.

- Para el efecto, en la estructura del Balance General del periodo 2005-2008, se observa
que la Organización registra una alta capacidad de endeudamiento, representando en el
año 2008 el ratio de endeudamiento (Pasivo Total/Activo Total) sólo un 5.84 %; a
continuación se aprecia la evolución del Balance General:

75
Plan Estratégico 2009 -2013

EVOLUCIÓN DEL BALANCE GENERAL 2005 – 2008


(En nuevos soles)

CONCEPTOS 2005 2006 2007 2008

ACTIVO TOTAL 679.658.619 511.501.956 838.658.381 814.260.757


Activo Corriente 127.128.665 172.420.102 215.028.672 257.447.029
Activo No Corriente 552.529.954 339.081.854 623.629.709 556.813.728

PASIVO Y PATRIMONIO 679.658.619 511.501.956 838.658.381 814.260.757


Pasivo Corriente 17.252.861 21.092.866 29.057.797 40.791.517
Pasivo No Corriente 4.739.086 7.244.688 6.267.596 6.752.804
Patrimonio 657.666.672 483.164.402 803.332.988 766.716.436

A.2.4 Infraestructura y Equipos


a) Infraestructura
- La red aeroportuaria a cargo de la empresa se encuentra integrada por un total
de 36 aeropuertos y/o aeródromos. De acuerdo a la superficie de las pistas, se
dispone de 01 aeropuertos con pistas de concreto, 26 de asfalto y 09 de material
diverso.

- Los pavimentos en diversos aeropuertos por factores de antigüedad, operación


de aeronaves de mayor fuselaje y peso, así como por efectos climáticos, vienen
presentando daños que restringen y/o limitan su operación, generando elevados
costos de mantenimiento.

- Existencia de aeropuertos que no cumplen en su integridad con los


requerimientos operacionales establecidos por OACI en el Anexo 14-
“Aeródromos” y en el Manual de Certificación de Aeropuertos.

- CORPAC dispone de terminales remodelados y ampliados en los principales


aeropuertos del país, que permite brindar una adecuada prestación de servicios,
así como el desarrollo de programas de facilitación y seguridad. El programa de
mejoramiento de terminales del resto de aeropuertos, se encuentra sujeto a la
disponibilidad de recursos presupuestales de la Organización.

- CORPAC viene ejecutando en función a los recursos disponibles, programas


graduales de construcción y/o rehabilitación de cercos perimétricos en diversos
aeropuertos, requeridos para brindar seguridad a las aeronaves, instalaciones y
terrenos de la Organización y evitar el tránsito de vehículos, personas y animales.
El avance registrado aún no permite cumplir adecuadamente las normas exigidas
por la OACI y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

- Las características de las pistas de aterrizaje (dimensiones, tipo de pavimento,


antigüedad y estado de conservación) de los 36 aeropuertos y aeródromos
actualmente bajo la administración de la empresa, se aprecian en el siguiente
cuadro:

76
Plan Estratégico 2009 -2013

CARACTERÍSTICAS DE PISTAS DE ATERRIZAJE DE LOS AEROPUERTOS A CARGO DE CORPAC

DIMENSIONES ESTADO DE
ITEM AEROPUERTO TIPO DE PAVIMENTO ANTIGÛEDAD
(m) CONSERVACION

1 ANDAHUAYLAS 2,500 x 45 Asfalto 04 MUY BUENO


2 AREQUIPA 2,980 x 45 Asfalto 31 REGULAR
3 ATALAYA 1,500 x 30 Tratamiento superficial bicapa 14 REGULAR
4 AYACUCHO 2,800 x 45 Asfalto 32 MALO
5 BREU 900 x 23 Arena/Césped 30 REGULAR
6 CABALLOCOCHA 1,800 x 30 Mortero Asfáltico 11 REGULAR
7 CIRO ALEGRIA 1,600 x 30 Tratamiento superficial tricapa 07 BUENO
8 CUZCO 3,400 x 45 Asfalto 14 REGULAR
9 CHIMBOTE 1,800 x 45 Tratamiento superficial bicapa 35 REGULAR
10 EL ESTRECHO 1,200 x 30 Mortero Asfáltico 07 BUENO
11 GALILEA 1,340 x 45 Tratamiento superficial 07 BUENO
12 GUEPPI 1,286 x 30 Asfalto 05 BUENO
13 HUANUCO 2,500 x 30 Asfalto 06 MUY BUENO
14 ILO 2,500 x 45 Asfalto 11 REGULAR
15 INTUTO 2,100 x 45 Arcilla afirmada 35 MALO
16 IÑAPARI 1,200 x 18 Suelo-cemento con sello asfáltico 13 REGULAR
17 JAEN 2,400 x 45 Asfalto 08 BUENO
18 JAUJA 2,810 x45 Asfalto 14 BUENO
19 JUANJUI 2,100 x 30 Tratamiento superficial 11 MALO
20 JULIACA 4,200 x 45 Asfalto 07 BUENO
21 MAZAMARI 1,760 x 30 Asfalto 14 BUENO
22 NAZCA 1,000 x 18 Tratamiento superficial bicapa 07 BUENO
23 PAMPA HERMOSA 2,000 x 40 Arcilla/Hierba 35 MALO
24 PATRIA 1,800 x 30 Arcilla 35 MALO
25 PUERTO ESPERANZA 1,800 x 30 Tratamiento superficial emulsión 08 REGULAR
26 PUERTO MALDONADO 3,500 x 45 Concreto 29 REGULAR
27 REQUENA 1,200 x 30 Arena Arcilla 35 REGULAR
28 RIOJA 1,880 x 30 Asfalto 28 MALO
29 RODRIGUEZ DE MENDOZA 1,800 x 30 Asfalto 23 REGULAR
30 SAPOSOA 1,880 x 30 Afirmado 23 REGULAR
31 TACNA 2,500 x 45 Asfalto 38 REGULAR
32 TINGO MARIA 2,100 x 30 Afirmado 35 REGULAR
33 TOCACHE 1,960 x 30 Afirmado 35 REGULAR
34 UCHIZA 1,050 x 30 Afirmado 35 MALO
35 VILCASHUAMAN 1,800 x 30 Tratamiento superficial bicapa 12 REGULAR
36 YURIMAGUAS 1,800 x 30 Asfalto 28 REGULAR

b) Equipos

- CORPAC viene desarrollando un programa de renovación de los Sistemas de


Navegación, Comunicaciones, Meteorología y Electromecánica, entre otros, utilizados
para la prestación de servicios aeronáuticos y aeroportuarios.
- En el siguiente cuadro resumen, se aprecia que el 61% de los equipos tiene mas de 10
años de antigüedad, cuya renovación debe considerarse en el corto y mediano plazo,
esta situación aunada a los rápidos cambios tecnológicos, restringe severamente la
provisión de repuestos y servicios especializados, reduciendo los tiempos de vida útil de
los equipos y generando gastos inadecuados de mantenimiento.

77
Plan Estratégico 2009 -2013

CUADRO RESUMEN DE SISTEMAS Y EQUIPOS


(POR ANTIGÜEDAD)

ANTIGÜEDAD (EN AÑOS) SUB-


SISTEMAS EQUIPOS TOTAL
HASTA ENTRE MS DE TOTAL
10 10 Y 20 20
RADIOFARO NO DIRECCIONAL (NDB) 10 10
RADIOFARO DIRECCIONAL (VOR) 10 3 13 26
NAVEGACIÓN SISTEMA MEDIDOR DE DISTANCIA 71
15 8 4 27
(DME)
SISTEMA DE ATERRIZAJE POR
3 4 1 8
INSTRUMENTOS (ILS)
GRUPOS ELECTRÓGENOS 44 31 50 125
ELECTROMECÁNICA 311
AYUDAS LUMINOSAS 37 120 29 186
RADIOCOMUNICACIONES HF 89 42 131
RADIOCOMUNICACIONES VHF 115 133 140 388
RADIOCOMUNICACIONES UHF 4 32 4 40
SISTEMA AMHS 1 1

COMUNICACIONES CENTRAL ATS 1 1 2 739


TERMINALES AMHS 80 80
TERMINALES ATS 13 13
CONSOLAS DE COMUNICACIONES 18 42 60
SISTEMAS DE GRABACIÓN
14 10 24
MULTICANAL
RADAR SISTEMA ATC/RADAR 1 1 1
METEOROLOGÍA 88 97 39 224 224
CANTIDAD TOTAL POR ANTIGÜEDAD 519 537 290 1346 1346

PORCENTAJE (%) 39% 40% 21% 100%

- El proceso de renovación de equipos ha registrado en los últimos años un avance parcial


debido a las restricciones presupuestales y retrasos logísticos, derivados de la gestión
interna y de la normatividad para las adquisiciones estatales.
- Por otro lado, la reducida asignación en presupuesto de operaciones, trae como
consecuencia limitaciones en la compra de materiales de mantenimiento, contratación
de servicios, asignación de viáticos, adquisición de pasajes, etc., por ende, no permite
cumplir con la gestión del mantenimiento de los Sistemas de Aeronavegación.
- CORPAC enfrenta restricciones para la ejecución del programa de inspección y
calibración de equipos de ayudas a la aeronavegación, debido a la antigüedad de la
consola automática utilizada (1982). Al respecto, aún no se puede instalar la nueva
consola adquirida, que se encuentra actualmente en los almacenes del fabricante,
debido a que no se dispone del avión adecuado para su instalación.

- En el año 2006 la DGAC, ha establecido parámetros exigentes relacionados a la


disponibilidad de los equipos de navegación aérea, los cuales deben ser cumplidos por
CORPAC. Las estadísticas a nivel de sistemas (servicios) efectuados sobre este
parámetro indican que, en algunos casos, no se ha cumplido con esta normativa.

78
Plan Estratégico 2009 -2013

A.2.5 Recursos Humanos


CORPAC dispone al 30.06.09 de 970 trabajadores permanentes, además de 92
trabajadores contratados a plazo fijo, totalizando 1,062 trabajadores a nivel nacional.

CONFORMACION DEL PERSONAL DE CORPAC S.A.

EJEC. FUNC.
ADM.
17 94
239 CTA
2% 9%
22% 182
17%

TEC.
150
14%

PROF. OPERAC.
151 229
14% 22%

CONFORMACIÓN DEL PERSONAL DE CORPAC S.A.

Sujeto a
Personal Permanentes Total %
Modalidad
Ejecutivos 17 0 17 2
Funcionarios 94 0 94 9
CTA 176 6 182 17
Operacionales 199 30 229 22
Profesionales 141 10 151 14
Técnicos 124 26 150 14
Administrativos 219 20 239 23
Total 970 92 1.062 100

La Organización registra un déficit de personal aeronáutico calificado (con habilitaciones y


licencias) para el cumplimiento de los horarios de atención vigentes a nivel nacional, así
como para atender las solicitudes de ampliación de horarios solicitadas por los usuarios,
esto origina el aumento en la carga de trabajo y el pago de sobretiempos al personal.

En relación a los servicios aeroportuarios, considerando que en los aeródromos


concesionados, la mayor parte del personal administrativo ha terminado su vínculo laboral
con la empresa, se ha observado que las labores administrativas y contables se han visto
afectados por falta de personal.

Adicionalmente existe carencia de personal técnico y operativo en varias sedes


aeroportuarias de provincias. Con la finalidad de asegurar el normal desarrollo de las
actividades aeronáutica, se está optando por disponer de personal de otras sedes para
suplir la falta de personal mediante la modalidad de comisión de servicios, lo que viene
generando gastos no previstos en desmedro de la economía de la Organización. Es
necesario contratar profesionales electrónicos, meteorólogos y formar personal aeronáutico
(CTA, AFIS, COM/MET, AIS) para completar los requerimientos de los aeropuertos.

79
Plan Estratégico 2009 -2013

La Organización no cuenta con un Plan de Desarrollo de Personal, que establezca la línea


de carrera para el personal técnico-operacional de la empresa. Asimismo, se carece de un
sistema de gestión de recursos humanos por competencias y de un programa de inducción.

Falta de capacitación y actualización del personal en herramientas y técnicas de gestión,


considerando los principales sistemas de gestión que la Organización requiere implementar,
el Sistema de Seguridad Operacional, el Sistema de Gestión de la Calidad y el Sistema de
Gestión Ambiental. En este sentido, se debe tener presente que el desarrollo de las
actividades de capacitación programadas a nivel nacional, es limitada por las restricciones
de recursos presupuestales.

En relación a la gestión del personal se tiene un Manual de Estructura de Cargos y un


Cuadro de Asignación de Personal desactualizados, adicionalmente la escala salarial se
encuentra desfasada.

La Organización viene promoviendo la armonía en las relaciones de trabajo, fomentando el


respeto y comprensión con los trabajadores. Asimismo, se han desarrollado estrategias
efectivas para la suscripción de los convenios colectivos con las representaciones
sindicales, pero dentro de las posibilidades económicas de CORPAC y observando las
disposiciones legales vigentes, lo que se ha logrado en el presente año.

A.2.7 Capacitación
Con la finalidad de elevar la eficiencia y capacidad del personal de la Organización, se
desarrollan eventos de capacitación, especialización y/o entrenamiento, que se dictan en el
Centro de Instrucción de Aviación Civil (CIAC), Sedes Aeroportuarias de Provincias y/o en
instituciones de reconocido prestigio, estas capacitaciones abarcan un total de 776
trabajadores a nivel nacional, cifra que equivale al 76 % del personal permanente.

Entre los eventos de mayor importancia, se menciona la ejecución de los Programas de


Formación de Especialistas Aeronáuticos y de Controladores de Tránsito Aéreo.

El Centro de Instrucción de Aviación Civil (CIAC), es una unidad que se orienta a la atención
de las necesidades de capacitación del personal que realiza labores en los servicios
aeronáuticos o servicios aeroportuarios. Adicionalmente contribuye con la gestión de la
capacitación del personal administrativo de la empresa. En relación a sus actividades se
observa que existe falta de personal operacional, debido al aumento de la demanda de
nuevo personal operacional, así como la falta de instructores de planta a tiempo completo,
apreciándose falta de automatización de los procesos académicos y administrativos,
relacionados a la capacitación interna y externa.

Uno de los principales problemas es el libre acceso a las instalaciones del CIAC, lo cual
limita su funcionamiento eficiente. Por otra parte, la infraestructura es inadecuada, dado que
los ambientes han sido construidos para oficinas y no para un Centro de Instrucción.

No obstante lo anterior, el CIAC tiene el potencial para ser considerado como una Unidad de
Negocios, que contribuya al desarrollo de la organización.

80
Plan Estratégico 2009 -2013

A.2.6 Gestión
La gestión en CORPAC S.A. está relacionada a su eficiencia en la gestión técnica y
operacional de los principales servicios que ofrece. Para mejorar los aspectos técnicos y
operacionales en los servicios de aeronavegación y aeroportuarios, se ha priorizado la
formulación de proyectos de modernización de equipos y de mejoramiento de la
infraestructura, la ejecución de programas para el mantenimiento de equipos, instalaciones e
infraestructura, así como el mejoramiento de los sistemas de información.

Por otro lado considerando las disposiciones de OACI así como la necesidad de optimizar la
gestión organizacional, CORPAC requiere implementar un Sistema Integrado de Gestión
que considere el Sistema de Seguridad Operacional, el Sistema de Gestión de Calidad y el
Sistema de Gestión Ambiental. Para facilitar la implementación del Sistema Integrado, se
requiere desarrollar un enfoque en la Gestión por Procesos así como una capacitación en
todos los niveles de la organización.

El tema de la gestión comercial en CORPAC S.A., es importante dado que este servicio en
particular tiene un potencial en el incremento de ingresos; en este sentido las actividades
que vienen realizándose son servicios especializados en aeronavegación y gestión
aeroportuaria, alquileres, contratos, entre otros.

En el aspecto financiero, la gestión se orienta a la captación y manejo adecuado de recursos


para el financiamiento de los gastos operativos y programa de inversiones. Adicionalmente,
se ha otorgado énfasis a la política de reducción de gastos innecesarios con el propósito de
generar mayor liquidez a la Empresa.

En el aspecto de tecnologías de información, se han logrado integrar las comunicaciones no


aeronáuticas de voz y datos en los 31 aeropuertos así como la renovación de la
infraestructura y plataforma, mejorando e integrado la gestión en los aeropuertos y logrando
la reducción de costos.

A la fecha se viene desarrollando la migración del Sistema Integrado de Gestión


administrativa – SIGA, a una versión actualizada con su respectiva plataforma, lo cual
permitirá optimizar los procesos administrativos e integrar a los aeropuertos de provincias.

Se ha establecido la necesidad de actualizar el Plan Estratégico de Tecnologías de


Información que permita contribuir al desarrollo del presente Plan Estratégico.

La gestión legal se orienta a la optimización de la defensa de los intereses de la


organización, por lo tanto se continúa con las acciones en materia de saneamiento legal de
las propiedades de la empresa, así como para superar la problemática de los
terrenos invadidos y de los terrenos en poder de las Fuerzas Armadas en las sedes
aeroportuarias de provincias.

Debido a la necesidad de inversiones de gran magnitud, el Estado ha programado el


proceso de concesión de aeropuertos de provincias, lo cual viene siendo apoyado por la
administración de CORPAC S.A. para que se pueda realizar una adecuada transferencia.

Asimismo, próximamente deberá iniciarse la transferencia del resto de aeródromos a los


Gobiernos Regionales y Locales según está dispuesto por el Gobierno Central, en el orden y
prioridades que el mismo establezca.

Se debe tener presente que la gestión de la Organización debe orientar sus esfuerzos para
asegurar un mejor posicionamiento de CORPAC, considerando el cumplimiento de las
normas establecidas por los organismos como la OACI y la DGAC.

81
Plan Estratégico 2009 -2013

A.2.8 Responsabilidad Social


La Organización requiere optimizar la gestión de su relación con sus Grupos de Interés
(Stakeholders), a fin de identificar las mejoras que se requeriera.

En cuanto al tema de gestión ambiental, la Organización ha otorgado especial énfasis en la


ejecución de acciones orientadas a lograr que el sistema aeroportuario nacional se
desarrolle en armonía con el medio ambiente. Los principales problemas ambientales al
nivel de aeropuertos son el ruido de aeronaves, la contaminación atmosférica, la
contaminación del suelo y agua en las inmediaciones de los aeropuertos, la gestión de los
residuos, emisión de radiaciones no ionizantes y el peligro de fauna silvestre, entre otros.

Las actividades de gestión ambiental se han centrado en el manejo de medición de ruido,


los residuos sólidos, peligro aviario, potabilización y purificación del agua, igualmente se ha
priorizado la implementación de los planes y programas de protección ambiental para los
aeropuertos. A través del funcionamiento de los Comités de Facilitación y los Comités de
Control del Peligro de la Fauna Silvestre de los Aeropuertos, se viene impulsando la
participación activa de las Municipalidades, autoridades regionales, líneas aéreas, y otras
autoridades para coadyuvar a la seguridad de las operaciones aeronáuticas.

Para tal efecto, se logró la implantación de planes de manejo de residuos sólidos en los
Aeropuertos de Arequipa, Chiclayo, Nazca, Tacna, Tingo María y Yurimaguas.

Con relación a la problemática de la fauna silvestre, se formularon e implantaron los


programas para el control del peligro de la fauna silvestre en los Aeropuertos de Arequipa,
Ayacucho, Cuzco, Huánuco, Juanjuí, Juliaca, Puerto Maldonado, Tacna, Tingo María y
Yurimaguas.

En los aeródromos concesionados la problemática de la fauna silvestre es responsabilidad


del operador privado, siendo función de CORPAC monitorear estos peligros, alertando y
exigiendo al operador las soluciones al respecto, informando a la DGAC para la adopción de
las medidas pertinentes, en caso de no ser atendida la alerta y subsistir el peligro.

Considerando que la CORPAC tiene objetivos ambientales, que están plasmados en su


Política Ambiental vigente, el cumplimiento de los compromisos y obligaciones ambientales
requiere impulsar y potenciar el proceso de Gestión Ambiental, con el objeto de lograr la
mejora continua del desempeño ambiental.

82
Plan Estratégico 2009 -2013

PROGRAMACIÓN ANUAL
META INVERSIÓN
UNIDAD DE 2009 2010 3/ 2011 2012 2013
DESCRIPCIÓN FÍSICA TOTAL
MEDIDA META META META META META
TOTAL 2009-2013
FÍSICA INVERSIÓN FÍSICA INVERSIÓN FÍSICA INVERSIÓN FÍSICA INVERSIÓN FÍSICA INVERSIÓN

I. PROYECTOS DE INVERSION 77,703,967 19,379,352 25,297,547 20,730,277 6,419,677 5,877,114

1.1 Reposición del Sistema de Conmutación de Mensajes para el


Sistema 13,000 13,000
Servicio Fijo Aeronáutico.
1.2 Modernización de Sistemas de Ayudas Luminosas en Aeropuertos del
Sistemas 9 3,528,114 130,000 4 689,308 5 2,708,806
Perú (II Etapa)
1.3 Modernización de la Estación Meteorológica en el Aeropuerto de
Sistema 1 292,058 64,560 1 227,498
Chiclayo.
1.4 Automatización y Modernización de los Servicios de Tránsito
Sistemas 9 43,684,876 19,133,292 3 18,539,008 6 6,012,576
aéreo - RED de Radares de Vigilancia Aérea del Perú.
1.5 Adquisición de Aeronave de Inspección en Vuelo (incluye UP
Aeronave 1 1,400,000 400,000 1 1,000,000
Grade de Consola ADFIS - 14). 1/
1.6 Ampliación del Sistema de Ayudas Luminosas para CAT III en el
Sistema 1 1,138,500 38,500 1 1,100,000
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
1.7 Adquisición de un Sistema de Vigilancia de Superficie para el
Sistema 1 1,552,350 1 1,552,350
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
1.8 Implantación de Estaciones Automáticas de Observaciones
Sistemas 11 4,554,000 3 1,354,000 3 1,200,000 5 2,000,000
Meteorológicas (AWOS).
1.9 Proyecto de Comunicaciones Satelitales VSAT (Mejoramiento de
la Conectividad de la Red de Comunicaciones Aeronáuticas de Red 1 3,829,500 1 3,829,500
CORPAC S.A.).
1.10 Proyecto de Comunicaciones Satelitales VSAT (Mejoramiento de
la Conectividad de la Red de Comunicaciones Aeronáuticas de Red 1 2,825,550 1 2,825,550
CORPAC S.A.) - II ETAPA.
1.11 Construcción edificio administrativo CORPAC Sede Central Lima 2/ Obra 1 9,196,179 1 9,196,179
1.12 Construcción de la nueva torre de control del Aeropuerto de
Obra 1 458,716 1 458,716
Puerto Maldonado.
1.13 Construcción de la nueva torre de control del Aeropuerto de
Obra 1
Tarapoto. 458,716 1 458,716
1.14 Construcción de la nueva torre de control del Aeropuerto de
Obra 1 458,716 1 458,716
Iquitos.

1.15 Construcción de la torre de control del Aeródromo de Atalaya. Obra 1 53,517 1 53,517
1.16 Construcción torres de control de los Aeropuertos de Rodríguez de
Mendoza, Mazamari, Jauja y Jaén. Obras 4 183,486 4 183,486
1.17 Remodelación y ampliación del terminal del Aeropuerto de Huánuco
Obra
(incluye torre de control). 1 458,716 1 458,716
1.18 Remodelación y ampliación del terminal del Aeródromo de Jauja. Obra 1 296,736 1 296,736
1.19 Remodelación y ampliación del terminal del Aeródromo de Jaén. Obra 1 319,312 1 319,312
1.20 Remodelación y ampliación del terminal del Aeropuerto de Cusco. Obra 1 751,925 1 751,925
1.21 Obras de adecuación de torres de Control a nivel nacional de
aeropuertos controlados. Obras Varias 2,250.00 1,000,000 1,250,000
1/ La adquisición de la aeronave (US$ 6'500,000) se efectuará vía leasing en un periodo de 5 años.
2/ La construcción del edificio se efectuará con recursos de un financiamiento del sistema bancario a 10 años.
3/ Considera un financiamiento bancario de US $ 15,000,000 a 10 años en el año 2010.

83
Plan Estratégico 2009 -2013

PROGRAMA DE INVERSIONES 2009 – 2013


(EN US$)
PROGRAMACIÓN ANUAL
META INVERSIÓN
UNIDAD DE 2009 2010 2011 2012 2013
DESCRIPCIÓN FÍSICA TOTAL
MEDIDA META META META META META
TOTAL 2009-2013
FÍSICA INVERSIÓN FÍSICA INVERSIÓN FÍSICA INVERSIÓN FÍSICA INVERSIÓN FÍSICA INVERSIÓN

II. GASTOS DE CAPITAL NO LIGADOS A PROYECTOS 40,692,985 8,882,825 5,515,696 7,590,350 9,329,669 9,374,445

2.1 EQUIPO DE COMUNICACIONES 2,519,613 437,877 1,048,403 233,333 400,000 400,000


- Equipos de comunicaciones (VHF, ATIS) - Nivel nacional. Equipos 23 738,290 288,278 23 450,012
- Equipos de radio VHF TWR -Dual - Nivel nacional. Equipos 20 800,000 10 400,000 10 400,000
- Sistemas de grabación - Nivel nacional. Equipos 11 747,990 149,599 11 598,391
- Sistemas ATIS (Lima, Cuzco, Arequipa, Pucallpa y Tarapoto). Equipos 2 233,333 2 233,333

2.2 EQUIPO DE ELECTRICIDAD 1,355,489 480,910 447,912 426,667 0 0


- Mejoramiento sistema eléctrico (Arequipa, Cusco, Cajamarca
y Edificio Radar). Sistemas 4 184,320 2 80,987 2 103,333
- Instalación de sistemas APAPI (Chachapoyas y Atalaya). Sistemas 2 60,000 2 60,000
- Sistemas UPS para Torres de Control de aeropuertos controlados
Nivel nacional. Sistemas 18 400,000 18 400,000

- Independización sistema eléctrico de aeropuertos concesionados. Actividad Varias 58,667 32,000 26,667
- Equipos diversos - Nivel nacional. Equipos Varios 589,335 391,423 197,912
- Estudios y expedientes técnicos de sistemas - Nivel nacional. Estudios Varios 63,167 8,500 54,667

2.3 EQUIPO DE RADIOAYUDAS 9,919,432 1,516,599 600,000 1,538,666 2,650,000 3,614,167

- Adquisición ILS CAT III - Aeropuerto Jorge Chávez. Sistema 1 900,000 1 900,000

- Adquisición Sistema VOR (Asia). Sistema 1 400,000 1 400,000

- Renovación de Sistemas de Radioayudas: Sistemas 17 7,000,000 4 1,250,000 5 2,500,000 8 3,250,000


.Sistemas VOR (Ilo, Juliaca, Piura, Andahuaylas, Arequipa,
Trujillo, Talara, Chimbote, Chachapoyas y Puerto Esperanza) Sistemas 10 4 3 3
.Sistemas DME (Arequipa, Trujillo, Tacna y Tarapoto). Sistemas 4 4
.Sistemas ILS CAT I (Pisco y Puerto Maldonado). Sistemas 2 2
.Sistemas GS (Tarapoto). Sistemas 1 1
- Equipos diversos, obras e instalación - Nivel nacional. Equipos Varios 1,619,432 616,599 200,000 288,666 150,000 364,167

2.4 EQUIPOS DE GRUPOS ELECTRÓGENOS 1,259,960 282,983 836,977 140,000 0 0


- Grupos electrógenos - Nivel nacional. Equipos 19 876,471 175,294 19 701,177
- Construcción y/o remodelación casa de fuerza–Nivel nacional. Obras 5 102,245 4 67,245 1 35,000
- Equipos diversos y gastos de instalación. Equipos Varios 281,244 40,444 100,800 140,000

84
Plan Estratégico 2009 -2013

PROGRAMA DE INVERSIONES 2009 – 2013


(EN US$)
PROGRAMACIÓN ANUAL
UNIDAD META INVERSIÓN
DESCRIPCIÓN DE TOTAL 2009 2010 2011 2012 2013
FÍSICA
MEDIDA 2009-2013 META META META META META
TOTAL
FÍSICA INVERSIÓN FÍSICA INVERSIÓN FÍSICA INVERSIÓN FÍSICA INVERSIÓN FÍSICA INVERSIÓN
2.5 SISTEMA VHF-AA Y MEDIOS DE TRANSMISIÓN 1,167,863 134,863 140,000 0 0 893,000
- Sistema VHF-AA y medios de transmisión. Red 1 134,863 1 134,863
- Renovación de REDAP y RED de VHF-AA del ACC. Sistemas 5 893,000 5 893,000
- Implementación estaciones VHF-AA para TWR/APP (Huánuco,
Estaciones 3 140,000 3 140,000
Cajamarca, Tarapoto-Mirador).

2.6 EQUIPOS DE METEOROLOGÍA 2,417,678 989,604 124,352 148,722 170,000 985,000


- Renovación del Sistema Automático AWOS III (Lima). Sistema 1 700,000 1 700,000

- Renovación equipos e instrumentos meteorológicos- Nivel nacional. Equipos 29 785,000 29 785,000


- Renovación Sistema Mundial Pronostico Área WAFS (Lima). Sistema 1 170,000 1 170,000
- Sistema Automático Radiosondaje (Cusco). Sistema 1 200,000 1 200,000
- Renovación sistema GVAR (Lima). Sistema 1 148,722 1 148,722
- Equipos diversos de meteorología - Nivel nacional. Equipos Varios 413,956 289,604 124,352

2.7 TERMINAL 938,657 577,103 95,553 0 266,000 0


- Puentes de Embarque (Reposición - Cusco). Equipos 4 220,000 4 220,000
- Sistemas de teleindicadores de vuelo - Nivel nacional. Equipos 5 108,529 5 108,529
- Fajas transportadoras de equipajes - hipódromo (Cusco, Huánuco). Equipos 3 46,000 3 46,000
- Otros equipos - Nivel nacional. Equipos Varios 564,127 468,574 95,553

2.8 SEGURIDAD 60,000 30,000 30,000 0 0


- Equipos diversos de seguridad - Nivel nacional. Equipos Varios 60,000 30,000 30,000

2.9 SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS 236,317 163,717 72,600


0 0 0
- Trajes de Aproximación - Nivel nacional. Trajes 50 85,200 25 42,600 25 42,600
- Equipos diversos SEI - Nivel nacional. Equipos Varios 151,117 121,117 30,000

2.10 INFORMÁTICA 5,286,667 1,366,667 1,000,000 1,170,000 1,000,000 750,000


- Adquisición de equipos de cómputo. Equipos Varios 383,927 343,927 10,000 10,000 10,000 10,000
- Adquisición de sistemas y/o licencias. Sistemas Varios 1,693,897 293,897 210,000 440,000 600,000 150,000
- Adquisición de equipos y soluciones para redes y comunicaciones Equipos Varios 1,051,600 221,600 280,000 150,000 150,000 250,000
- Implementación de sistemas operacionales. Sistemas Varios 170,000 100,000 70,000
- Implementación de modelos y normas TIC. Actividad Varios 800,000 150,000 300,000 200,000 150,000
- Otras inversiones TIC. 1,187,243 507,243 250,000 200,000 40,000 190,000

85
Plan Estratégico 2009 -2013

PROGRAMA DE INVERSIONES 2009 – 2013


(EN US$)

PROGRAMACIÓN ANUAL
UNIDAD META INVERSIÓN
DESCRIPCIÓN DE TOTAL 2009 2010 2011 2012 2013
FÍSICA
MEDIDA TOTAL 2009-2013 META META META META META
FÍSICA INVERSIÓN FÍSICA INVERSIÓN FÍSICA INVERSIÓN FÍSICA INVERSIÓN FÍSICA INVERSIÓN
2.11 CAPACITACIÓN 2,881,275 95,648 85,627 2,700,000

- Simulador de Control de Tránsito Aéreo de Aeródromos. Sistema 1 2,700,000 1 2,700,000


- Otros equipos. Equipos Varios 181,275 95,648 85,627

2.12 OTRAS INVERSIONES 12,650,035 2,836,854 1,034,272 1,202,962 4,843,669 2,732,278


- Construcción de cercos perimétricos en Aeropuertos de Arequipa,
Huánuco, Jauja, Jaén, Ayacucho (I Etapa), Ayacucho (II Etapa), Obras 10 3,518,803 7 1,320,026 1 1,000,000 2 1,198,777
Jorge Chávez, Juliaca (IV Etapa), Juliaca (V Etapa) y Santa Rosa.
- Construcción cuarteles SEI (Aeropuertos Ayacucho, Jauja y Jaén). Obras 3 579,813 2 319,874 1 259,939
- Modernización de Estaciones de Trabajo de Torres de Control en
Sistemas 15 5,765,816 8 3,265,816 7 2,500,000
los Aeropuertos Controlados - Nivel nacional.
- Sistema Integrado de Diseño de Procedimientos de Vuelo. Sistema 1 700,000 80,000 1 620,000
- Titulación, tasaciones y/o expropiación de terrenos- Nivel nacional. Estudios Varios 208,512 62,667 40,333 45,212 32,772 27,528
- Inversiones diversas - Nivel nacional. 1,877,091 1,054,287 114,000 157,750 346,304 204,750

T O T A L 118,396,953 28,262,177 30,813,244 28,320,627 15,749,346 15,251,559

86

También podría gustarte