Está en la página 1de 3

Controversia estructurada – Módulo

1 – Actividad 1
Nivel 7 a 10= 5 o más sentencias correctamente ubicadas.

Nivel 4 a 6= entre 3 y 4 sentencias correctamente ubicadas.

Nivel 1 a 3= hasta 2 sentencias correctamente ubicadas.

Claves de resolución

Sentencias vinculadas al concepto de ética Sentencias vinculadas al concepto de moral


Es una tematización del ethos. Refiere a un fenómeno que dirige la acción de
modo inmediato.
Está inscripta en el ámbito de la filosofía práctica. Es el ser mismo del hombre.
Designa un esfuerzo por comprender y esclarecer Su contrapartida equivale a afirmar que un hombre
el fenómeno moral. no está en posesión de sí mismo.
Busca dilucidar el entramado de normas, valores, Es constitutiva de la naturaleza humana.
principios y creencias que rigen o regulan nuestra
conducta.

Organizador de Información –
Módulo 1 – Actividad 2
18 elementos a colocar.

Identificación de conceptos.

Nivel 7 a 10= identifica 13 o más sentencias correctas.

Nivel 4 a 6= identifica entre 6 y 12 sentencias correctas.

Nivel 1 a 3= identifica hasta 5 sentencias correctas.

Vinculación de conceptos básicos con ejemplos, argumentaciones y/o grupos a los que
pertenece.
Nivel 7 a 10= vincula 13 o más sentencias en la categoría correspondiente.

Nivel 4 a 6= vincula entre 6 y 12 sentencias en la categoría correspondiente.

Nivel 1 a 3= vincula hasta 5 sentencias en la categoría correspondiente.

Claves de resolución

Niveles de reflexión Rasgos centrales Ejemplos


Reflexión moral -Este nivel refiere, no a la moral -Consejos
cuestionada, sino a la normatividad pura o -Sermones
facticidad normativa. -Prédicas
-Pregunta qué se debe hacer.
-Es espontánea, asistemática.

Ética normativa -Indaga el fundamento de los juicios


morales
-Es un “saber” filosófico.
-Reclama respuestas (universalmente)
válidas.

Metaética -Se interesa por la semiosis del ethos.


-Se expresa en un metalenguaje.
-Dimensión lingüística del ethos.

Ética descriptiva -Se interesa por la facticidad normativa. -La puede


-Tiene pretensión de neutralidad al practicar un
describir sociólogo.
-Uso de un “lenguaje-objeto”. -La puede
practicar un
antropólogo.
-La puede
practicar un
trabajador
social.
Diálogo analógico creativo – Módulo
1 – Actividad 3
Nivel 7 a 10= 7 o más líneas de diálogo correctamente ordenadas

Nivel 4 a 6= entre 4 y 6 líneas de diálogo correctamente ordenadas

Nivel 1 a 3= hasta 3 líneas de diálogo correctamente ordenadas

Claves de resolución

Interrogantes formulados por (E) Frases que dice el historiador (H)

¿A qué recurre Aristóteles para definir A-Para definir la virtud, Aristóteles recurre a la idea de hábito,
la virtud? disposición o modos del carácter.
¿Las virtudes son innatas o H-Usted me pregunta algo que Aristóteles respondería diciendo
adquiridas? “es un modo de ser”. Pero esto no significa que debamos dejar
las cosas como están: las virtudes requieren práctica, deben ser
objeto de aprendizaje o entrenamiento.
No comprendo la relación del D-La virtud, observa el filósofo, consiste en escoger el justo
concepto de justo medio con el medio entre dos extremos que son el exceso y el defecto.
aprendizaje moral. ¿Podría Exceso y defecto son considerados vicios. Para el Estagirita es
explicármelo? claro que la conducta justa es un término medio. De acuerdo
con esta mirada, se convierte en una buena persona aquel que
es capaz de ejercitarse en el desarrollo de las virtudes del coraje
y del autodominio; aquel que es capaz de escoger siempre el
término medio entre el exceso y el defecto.
El concepto de eudaimonia aparece I. Aristóteles piensa que para ser feliz hay que ejercitar las
como una pieza central en el virtudes éticas. Todos los seres humanos buscan la felicidad
pensamiento de Aristóteles. ¿Cómo se pero muchos la buscan por medios equivocados, quizá
relaciona con su posición ética? pensando que pueden obtener la felicidad a través del dinero o
el éxito. Pero eudemonismo refiere a un sentido de “plenitud” o
“excelencia” que reside, de manera indisociable, en la
vinculación entre felicidad y moralidad.
¿Guarda alguna relación la ética con J. Sí, ese vínculo es clave. Aristóteles define al hombre como “un
la política y el concepto de ciudadano animal político”, lo que implica que el ser humano tiene una
en Aristóteles? finalidad esencial y única: convertirse en un buen ciudadano de
la polis.

También podría gustarte