Está en la página 1de 8

ISAI ALVAREZ RAMIREZ

Sesión 1

1. ¿Cómo se origina la ética?


Desde el planteamiento mismo de la pregunta: ¿Existe un buena y una mala forma de
vivir a vida?…
La ética tubo su origen en la especulación sobre la buena vida y fue convertida por los
griegos en un parte de la filosofía que ellos llamaron Ética (que significa costumbre), trata las
costumbres que implica la idea de lo que esta bien y lo que esta mal, de la moral.

2. Etimología de la palabra ética.


La palabra ética proviene de éthos, esto es, la forma alargada de éthos. Ambas
palabras significan costumbre, pero éthos indica un tipo más fijo de costumbres y se utiliza a
menudo para designar el carácter del hombre.

3. Etimología de la palabra moral.


La palabra latina para costumbre es mos, y su plural, mores, es el equivalente del éthos
griego. De mores derivamos las palabras moral y moralidad. La ética es llamada también
filosofía moral.

4. Definición de ética
la ética es el estudio de lo que está bien y lo que está mal, de lo bueno y lo malo en la
conducta humana.

5. ¿De qué manera podemos plantear el problema ético?


la ética se ocupa de los juicios de valor. El problema ético es cuando se cuestionan
dicho valores.

6. ¿Qué es la ética tal como se la entiende corrientemente?


La ética, tal como la historia de la filosofía la define, tiene como objeto la interpretación
del conocimiento de lo que esta bien y lo que esta mal en la conducta humana. En su conjunto
la raza humana juzga estas tres clases de actos:
1. Aquellos que el hombre debería hacer
2. Aquellos que no debería hacer
3. Aquellos que puede hacer o dejar de hacer

7. ¿Qué hay de la teoría emotiva y de los puntos de vista afines?


La teoría emotiva, derivada del positivismo lógico, sostiene que los juicios de valor,
incluidos los de la ética, no son cognoscitivos. No son ni enunciados de identidad ni son
susceptibles de verificación por la experiencia. No son más que deseos, exhortaciones o
mandatos disimulados. La estructura gramatical nos induce el error haciéndonos pensar que
son proposiciones que pueden ser ciertas o falsas. Los no emotivistas rechazan este punto de
vista, por cuanto basado en una epistemología demasiado angosta y en una teoría
inadecuada del significado. Más adelante, los analistas lingüísticos son más conciliadores,
pero se limitan casi exclusivamente con todo, a examinar el lenguaje ético.
ISAI ALVAREZ RAMIREZ

8. ¿Es una ética puramente filosófica posible?


Algunos creen que el estudio de la moral corresponde a tal punto a la religión, que
ninguna ética puramente filosófica es posible. Ha de ser o ética cristiana o teología moral. El
hombre, redimido del pecado original, vive ahora en el orden de la gracia divina, y ninguna vid
puramente natural es ya posible para él. Una ética filosófica trataría de un hombre hipotético
que jamás ha existido. Otros no niegan esto pero prescinden de ello e insisten en que puede
hacerse un estudio de la moral del hombre en el orden natural. La ética es incompleta, como
lo son todos los estudios, pero esto no le impide en modo alguno ser una ciencia autónoma.

9. Distinga ciencia en sentido amplio de ciencia en sentido estricto.


En un sentido amplio, la ciencia, que es lo opuesto al conocimiento empírico, es un
saber por causas. Pueden ser causas necesarias (causas infalibles y predecibles; el saber
científico) y causas contingentes (Saber técnico y artístico)

10. ¿Cuándo se considera que una ciencia es distinta de otra?


La distinción de una ciencia de otra se debe a su especificación de objeto formal
(modo), este es distinto o propio.

11. Cómo se divide el objeto formal?


El objeto formal puede ser motivo o terminativo
El objeto formal motivo es el interés o la luz a través del cual se considera al
objeto material (formal quo).
El objeto formal terminativo es el término o resultado de la iluminación del objeto
formal motivo sobre el objeto material (formal quod)

12. ¿Cómo se subdivide el objeto formal motivo (quod)


Causalidad necesaria
próxima
remota
Necesidad
especulativa
especulativa-práctica del obrar
especulativa-práctica del hacer
Evidencia
Intrínseca
Intrínseca
Inteligibilidad o abstracción
1er grado
2do grado
3er grado
ISAI ALVAREZ RAMIREZ

13. ¿Por qué la ética no es un saber opinable?


Ningún hombre escapa a la moralidad, todos sus actos libres tienen una calificación
moral, positiva o negativa. Existe también un criterio científico capaz de determinar la
conducta moral por medio de principios universales y necesarios aplicados a todos los hombre
en cualquier época y latitud. La moral deja de ser un tópico o una cuestión de apreciación
subjetiva, para constituirse en un orden científico que procede de demostraciones rigurosas.
La ética es un saber de lo necesario y de lo necesario por sus últimas causas; esto es
lo mas opuesto a un saber opinable.

14. Como relacionaría la ética con las siguientes ciencias.


Psicología.
La Psicología es una ciencia que también estudia los actos humanos, y en esto se
parece a la Ética. Pero la Psicología estudia los fenómenos humanos tales como se
producen de hecho, y en esto se distingue de la Ética, a la cual sólo le interesan las
normas de derecho.

Soclología.
La Sociología es otra ciencia que trata de hechos, proporciona datos reales sobre el
comportamiento humano en diferentes épocas muestra con sus estadísticas el nivel moral
de ciertas sociedades. Pero hay que tener en cuenta que un nivel moral de hecho no es, ni
mucho menos, la justificación de las normas morales. Pretender esto seria caer en el
sociologismo.

Moral.
La palabra moral viene del latín mos, moris, y significa costumbre.
La Moral sería, pues, una ciencia de las costumbres. En la actualidad, o se la toma como
sinónimo de Ética, o designa el nivel en que de hecho se realizan los valores de la Ética.
La Ética aparece cuando uno se pregunta: "¿Por qué debo hacer esto? ¿Es válida esta
obligación que siento?” La Ética estudia reflexivamente el fundamento de la conducta
moral. De nuevo, pues, la Moral está en el plano de hecho; y la Ética, en el plano de
derecho.

Derecho.
El Derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana, y en esto se
parece a la Ética.
Pero la diferencia consiste en que la Ética se refiere básicamente a las normas naturales,
mientras que el Derecho está constituido básicamente por normas positivas. Las normas
naturales están inscritas en la naturaleza misma de las cosas; el hombre no las inventa,
sino que las descubre. En cambio, las normas positivas son producidas por el hombre, sea
por la fuerza de las costumbres, sea por legislación especial de las autoridades. En
consecuencia, hay una notable diferencia entre la Etica y el Derecho a pesar de la
semejanza que presentan por referirse ya no a hechos. sino a derechos. La diferencia está
en el tipo de normas que tratan cada uno en su especialidad: normas naturales, en el caso
de la Etica; normas positivas, en el caso del Derecho.
ISAI ALVAREZ RAMIREZ

Economía.
Se asemejan en que las dos se refieren a leyes que rigen el comportamiento
humano. Se diferencian en que la Ética da normas de derecho y con carácter obligatorio,
cosa que no sucede en el caso de la Economía.

Educación.
Tienen en común que los dos se refieren a lo que “se debe de hacer”. Pero la Ética
sólo muestra y demuestra "lo que se debe hacer”. La Educación, en cambio logra que la
persona actúe conforme a lo que debe hacer, por propio convencimiento.
Es una desgracia, pero puede darse el caso de una persona que sepa mucha Ética,
y, sin embargo, no la practique. A esa persona le falta educación. Es más, no basta
cumplir con el deber para garantizar una buena educación. Hay que cumplir con el deber,
por si mismo, sin presiones externas. El niño que sólo se comporta correctamente cuando
se siente vigilado no es todavía el modelo de una buena educación.

Metafísica.
La Metafísica es otra ciencia que guarda con la Ética estrechas relaciones. Pero no
es que se asemejen al grado de confundirse. Más bien se trata de una cimentación para la
Ética.
La Metafísica proporciona material para fundamentar el núcleo de investigaciones
de tipo moral. Ellos son, por ejemplo, el tema del bien en general, el bien que es un
trascendental (o sea, una cualidad propia de todo ser). esto está ligado con el tema del
valor, de tal manera que una sólida y científica valoración moral no puede prescindir de un
enraizamiento en la bondad de tipo metafísico.
Además, es típico en la Metafísica el tema de Dios. La íntima necesidad de recurrir a
ese valor absoluto que es Dios, es para cimentar los valores morales.
En síntesis, la Metafísica es una ciencia auxiliar para la Ética porque nos proporciona
conocimientos acerca del bien, del valor y de Dios, que son indispensables para la sólida
estructuración de los valores morales.

Teología.
La Teología es otra ciencia emparentada con la Ética. Una rama teológica es la
Teología Moral; de hecho trata el misma tema que la Ética: la valoración moral de los
actos humanos.
Pero la diferencia radical está en la luz y método de que se valen para llegar a sus
conclusiones. La Ética usa sólo la razón. La Teología Moral utiliza la razón, pero sobre todo
la fe, los datos proporcionados por la Revelación; en una palabra, la Biblia.

Religión.
La Religión es la práctica de una relación entre el hombre y Dios. Tiene un lazo muy
estrecho con la Ética, pero hay que esclarecerlo. Mucha gente cree que las normas
morales están originadas en la religión; y, que, según sea ésta, así será la moral.
Claro está que así sucede de hecho; efectivamente, cada religión tiene sus propias
normas que en muchos casos son de alto nivel moral. Sólo que de nuevo aplicaremos aquí
la famosa distinción del plano de hecho y el plano de derecho.
ISAI ALVAREZ RAMIREZ

Ética y Antropología Filosófica


La Ética opera con realidades físicas, ya que son las mismas que las de la
Antropología: los actos humanos, pero en su relación con el fin último del hombre.
Así como los actos humanos son asunto de la Psicología Racional, que es un tratado
de la Física Filosófica y se mueve en el primer grado de alejamiento de la materia, así la
relación de los actos humanos con el fin ultimo del hombre, o moralidad, se mueve lo mismo
en este primer grado, a llamada Filosofía es, en realidad, un conjunto de ciencias filosóficas.
La de mayor rango entre ellas es la Metafísica, ciencia del ser en cuanto ser. La sigue en
dignidad la Física Filosófica, ciencia del móvil material en cuanto movil material, cuyos
tratados son la Cosmología y la Psicología Racional. Ambas ciencias son puramente
especulativas. La Ética, por ser secundum quid practica, depende de las anteriores y se
subordina a ellas en dignidad. Por ultimo, la Filosofía del Hacer es la menos digna entre las
ciencias filosóficas. Es la ciencia del hacer humano en cuanto esté relacionado con los fines
temporales o seculares del hombre.
Se dice que la Ética es una ciencia normativa porque pretende, aunque remotamente,
dirigir el comportamiento humano frente al fin último del hombre. Así la Ética dicta normas y
juzga las normas emanadas de las costumbres o las distintas tradiciones.
Si se habla exclusivamente del orden natural -no del sobrenatural- la Ética dicta las normas
mas dignas que, por lo mismo, están por encima de las normas jurídicas -y en ciertos casos
puede juzgarlas- y de cualquier otra norma de orden técnico o artístico (normas sociales,
administrativas, etc).

15. Escriba características de la ética o filosofía moral.


1. Es una ciencia.
2. Es racional.
3. Es práctica.
4. Es normativa.
5. Su tema es la bondad y maldad de los actos humanos.
ISAI ALVAREZ RAMIREZ

Actividad de la Sesión 2

16. ¿Cuál es el objeto material y cual el objeto formal de la Ética?


El objeto material: son los actos humanos
El objeto formal: es la moralidad (lo que esta bien y lo que esta mal)

17. ¿Qué es la moralidad?


Un accidente propio del acto humano; se trata de un propiedad que consiste en su ordenación
natural al fin último del hombre. En sentido estricto, la moralidad se predica (simpliciter) del
acto humano. La relación intrínseca que existe entre la conducta libre de las criaturas
inteligentes y el fin último de estas criaturas, se llama moralidad.

18. Distinga entre orden del obrar (u orden moral) y orden técnico (u orden del hacer)
El acto humano es el acto sobre el cual el hombre tienen dominio, es dueños de sus actos,
por su razón y voluntad. El acto human es el que realiza el hombre libre.
El acto del hombre lo realiza el hombre pero es incapaz de dominar, se trata de un acto propio
de lo vegetativo o del apetito natural.

19. Escriba dos ejemplos de orden moral y dos del orden técnico.
Actos morales: asistir a clases, ir de paseo, casarse,…
Actos del orden técnico: hacer la digestión, tener sueño o hambre, ver u oir…

20. ¿Que implica la intemporalidad de la persona humana?


La trascendencia por su carácter inmortal del alma humana. El orden moral tiende al bien
absoluto último del hombre, se orienta al fin eterno.

21. ¿Que implica la interioridad de la persona humana?


El ser humano, gracias a su libertad, es dueño de sus actos y es capaz de discernirla desde la
interioridad de la elección. Solo el ser espiritual es capaz de interioridad. Por definición la
persona es espiritual y su espiritualidad se demuestra por que ni el conocimiento intelectual ni
la acción volitiva dependen intrínsecamente de la materia.

22. ¿Que implica la dimensión espiritual de la persona humana?


La dimensión espiritual permite y promueve la comunicación del pensamiento (ideas,
sentimientos, quereres…). El hombre consciente de sus limitaciones, recurre a otros hombres
para sobrevivir y para vivir mejor.

23. Distinga entre acciones involuntarias del hombre (actos de hombre) y las acciones
voluntarias (actos humanos).
Las acciones involuntarias son las que escapan al control humano.
Las voluntarias son las que están bajo su dominio.
ISAI ALVAREZ RAMIREZ

24. Escriba dos ejemplos de acciones involuntarias y dos ejemplos de actos humanos.
Las acciones involuntarias son: bombeo de sangre, soñar, dormir…
Las voluntarias son ejemplo: comer pastel, asesinar, defender el derecho de alaguen a
expresarse...

25. Distinga entre acto voluntario elícito y acto voluntario imperado y ejemplifíquelo.
Los actos imperados de la voluntad se rige por otra facultad (el apetito concupiscible al
comerse un pastel, el apetito irrisible al residirse a matar una serpiente...)
Los actos voluntarios elícitos son producidos exclusivamente por la voluntad sin que
intervenga otra facultad (amar la justicia, odiar la rusticidad, envidiar la elocuencia….)

26. ¿Cómo se divide el acto voluntario en función de su etapa de ejecutiva? Ilústrelo.


El acto voluntario en función de su etapa ejecutiva se divide en interno y externo.

Acto voluntario
interno (etapa de la elección)
externo (etapa de la ejecución)

El acto voluntario también puede dividirse en directo o indirecto, según que se lo quiera (ya
sea como fin o como medio) o que queriendo el acto no se quiera un efecto previsible del
mismo. sino que simplemente se lo tolere.

27. ¿Qué y cuáles son las fuentes de la moralidad?


La dimensión moral del acto voluntario esta constituida por tres elementos:
- El objeto; el que señala el fin propio de la obra (como el robo en el acto de robar), su
especie. Es el elemento principal del acto humano. Puede ser bueno, indiferente o malo.
- El fin señala la intensión del sujeto que obra (como robar por venganza) Es el elemento
principal del acto humano. Puede ser bueno o malo, nunca indiferente.
- Las circunstancias pueden cambiar un objeto bueno o indiferente y convertirlo en malo. La
relación sexual (indiferente) de un soltero (circunstancia) se convierte en acto lujurioso.

28. ¿Qué y cuáles son los criterios de moralidad?


Los criterios de moralidad son los que determinan el carácter positivo o negativo de
los actos morales (ya sea que tengan condición de objeto, de fin de circunstancias). Son
los que indican lo bueno o lo malo desde la perspectiva de la moralidad.
Estos criterios pueden ser objetivos o subjetivos.

Los criterios objetivos pueden ser próximo o último.


El criterio objetivo próximo de moralidad es la recta razón,
El criterio objetivo último de moralidad es la ley natural.

El criterio subjetivo de moralidad es la conciencia, la cual consiste en un juicio que presupone


la objetividad de la ley moral y debe subordinarse a ella.
ISAI ALVAREZ RAMIREZ

29. ¿En qué consiste el voluntario indirecto?


Al voluntario indirecto se le llama también acto de doble efecto.
El recurso al acto voluntario indirecto permite que algunas prohibiciones morales relativas
puedan justificarse.
Así, por ejemplo, se puede dejar morir a una persona como resultado tolerado de una omisión
voluntaria. o como resultado tolerado de una acción querida.
Para la licitud moral del acto voluntario indirecto es preciso cumplir con cuatro condiciones:

1) . El efecto permitido no debe ser intrínsecamente malo.


2) . El efecto malo no debe ser querido ni intentado como fin ni como medio, sino solamente
tolerado.
3) . Para permitir el efecto malo debe haber razones proporcionalmente importantes.
4) . El efecto bueno no debe conseguirse por medio del efecto malo y no efectuarse antes
que el bueno.

Un objeto intrínsecamente malo como es el quitarle la vida a un inocente nunca y en ninguna


circunstancia es justificable; por eso tampoco lo es como efecto del acto voluntario indirecto.

30. ¿En qué consiste el principio del mal menor?


En ocasiones una persona puede enfrentar un dilema ante el cual, cualquiera que sea su
elección, parece errada. Como nadie está obligado a realizar imposibles, ¿esa persona
aludida le es lícito actuar en favor del mal menor. Sin embargo, para ello existen condiciones

Las condiciones para actuar en favor de un mal menor son:


1. Que no existan más alternativas (es decir, que la disyuntiva sea auténtica).
2. Que ni el fin ni los medios sean intrínsecamente malos.

31. ¿En que condición puede ser lícita la cooperación meramente material a la acción
moralmente mala?
La cooperación meramente material a la acción moralmente mala pue de ser lícita si se
cumplen las siguientes condiciones:

a) Que la acción subordinada con la que se coopera a la mala sea buena o indiferente.
b) Que se tenga recta intención, es decir, que no se quiera ni se celebre el éxito de la
acción mala.
c) Que haya causa justa y proporcionada para cooperar a la acción mala en función de la
proximidad del concurso que se presta. Sobre este punto habrá que considerar:
 La dimensión del mal que ayuda a realizar la propia cooperación.
 La proximidad y la necesidad que representa tal cooperación con el mal moral.
 El conflicto de intereses que se plantea entre el propio daño y el ajeno o entre el
propio bien y el bien común.

También podría gustarte