Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

BIOCOMBUSTIBLE A PARTIR DE ETANOL DE MAIZ

CURSO : FORMULACION DE PROYECTOS

PROFESOR : CPC QUIROZ PACHECO JUAN CARLOS

CICLO : IX
INTEGRANTES :
BRAVO NUÑEZ, HECTOR ROBERTO 072429-D
CAZORLA ALVA, KATHERINE
CENTENO CALDERON, ISABEL 072440-H
DELGADO MUÑANTE, YOSELYN
FERNANDEZ PAUCARCAJA, RONAL RUE
GALVAN GUERRA, ANTONELLA
RODRIGUEZ CARDENAS, KATHERINE
OCHANTE QUISPE, RUSMERY
BELLAVISTA – CALLAO
2012
INDICE PROYECTO BIOCOMBUSTIBLE A PARTIR DE ETANOL DE MAIZ

CAPITULO I: Resumen Ejecutivo

CAPITULO II: Definición del Proyecto

2.1 Nombre de la Empresa


2.2 Naturaleza Económica
2.3 Horizonte de Evaluación
2.4 Unidad Ejecutora
2.4.1 Del Negocio
2.4.2 Del Proyecto
2.5 Definición del Negocio y del Producto
2.6 Oportunidades del Negocio y del Producto
2.7 Objetivos Generales del Estudio del Proyecto
2.8 Misión y Visión del proyecto
2.9 Matriz FODA del proyecto
2.10 Estrategias genéricas del proyecto.

CAPITULO III: Análisis del Entorno y del Sector:

3.1 Análisis del Entorno (2005-2010)

3.1.1 Perú
3.1.1.1 Aspectos económicos
a) Análisis de las tendencias del PBI global y
variaciones por sector económico.
b) Tasa de Inflación
c) Tasa de interés
d) Tipo de cambio
e) Riesgo país
f) Población económicamente activa empleada en el
sector económico del negocio.

3.1.1.2 Aspectos políticos y legales: desarrollara leyes o


dispositivo legales vinculados al proyecto.

3.1.2 País de Destino de la Exportación

3.1.2.1 Datos generales del país:


a) Ubicación geográfica y mapa
b) Capital, ciudades importantes
c) Superficie, población, tasa de crecimiento de la
población, estructura por edades y étnica,
idiomas.
d) Ingreso per cápita, situación de la balanza
comercial:
importaciones y
exportaciones.
e) Importaciones del producto o sustitutos en
los últimos

3.2 Análisis del Sector

3.2.1 Competidores actuales: nivel de competidores


3.2.2 Fuerza negociadora de los clientes
3.2.3 Fuerza negociadora de los proveedores
3.2.4 Amenaza de productos sustitutos
3.2.5 Competidores potenciales barreras de entrada

3.3 Estructura y Tamaño de Mercado

3.4 Tendencias de Mercado: Perspectivas del producto y del sector

CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE MERCADO Y PLAN DE MARKETING

4.1 objetivos del estudio de mercado

4.2 descripción del producto


4.2.1 definición general del producto: partida al arancelaria,
principales características, tipo o variedad, sus productos.
4.2.2 productos sustitutos y complementarios
4.2.3 beneficios que aporta el producto
4.2.4 factores que puedan alterar el producto
4.2.5 matriz de fortalezas y debilidades del producto
4.2.5.1 fortalezas
4.2.5.2 debilidades
4.2.5.3 oportunidades
4.2.5.4 amenazas

4.3 análisis de la demanda


4.3.1 área geográfica del estudio de mercado
4.3.1.1 razones que justifican la selección del área
4.3.1.2 acuerdos multilaterales, bilaterales o de
preferencias arancelarias para la importación y o
exportación del producto.
4.3.2 demanda histórica: producción, importaciones y
exportaciones del producto según origen en unidades físicas en
los últimos cinco años.
4.3.3 variables que afectan la demanda: ingreso precio etc.
4.3.4 investigación del mercado
4.3.4.1 investigación cualitativa: focusgroup yo
entrevistas a profundidad.
4.3.4.2 investigación cuantitativa: método encuesta,
diseño del cuestionario, tipo de encuesta.
4.3.4.3 análisis de los resultados de las encuestas:
estimación del mercado potencial.
4.3.5 demanda presente
4.3.5.1 criterios de segmentación: geográficos,
conductuales, psicográficos y demográficos.
Proporcionar los datos cuantitativos y cualitativos de
cada criterio para definir el perfil del consumidor del
producto.
4.3.5.2 mercado potencial
4.3.5.3 mercado disponible
4.3.5.4 mercado efectivo
4.3.5.5 mercado objetivo
4.3.6 demanda futura y proyectada (2007-2011)
4.3.6.1 premisas y metodología para la proyección de la
demanda del mercado objetivo por producto
4.3.6.2 programas de ventas del proyecto: en unidades
físicas por año y por tipo de producto. El primer año se
proyectará con detalle mensual.
4.4 análisis de la oferta
4.4.1 descripción de la oferta
4.4.1.1 tipos o variedades del producto ofertados por la
competencia en el mercado objetivo, forma de
presentación.
4.4.1.2 identificación de la competencia nacional: directa y
potencial:
a.- Localización y razón social de las empresas
productoras
b.- Producción anual en los últimos cinco años de
unidades físicas y monetarias
4.4.1.3 identificación de la competencia externa:
procedencia de las importaciones del producto y servicio
de unidades físicas y monetarias al país en estudio en los
últimos cinco años.
4.4.1.4 aranceles, gastos de importación e impuestos
relacionados con la importación del producto.
4.4.1.5 evolución de los últimos cinco años de las
exportaciones peruanas e internacionales del producto en
cantidades físicas y monetarias.
4.4.1.6 producción internacional en los últimos cinco años
expresada en cantidades físicas.
4.4.1.7 objetivos y estrategias de la competencia.
4.4.2 evolución de los precios del producto en el mercado
nacional y de exportación en el horizonte de cinco años.
4.5 análisis de los proveedores
4.5.1 criterios de selección.
4.5.2 capacidad de abastecimiento de las materias primas:
cantidad productiva, calidad, estacionalidad y precios.
4.5.3 identificación, precios y condiciones de venta de los
proveedores.
4.6 plan de marketing
4.6.1 objetivos de corto y mediano plazo
4.6.2 formulación de estrategias específicas
4.6.3 mezcla de marketing
4.6.3.1 producto
Desarrollar: Diseño del producto, requisitos técnicos,
fitosanitarios, normas de fabricación o servicio, etiquetas,
envases, empaques exigidos por los canales de
comercialización o por el mercado seleccionado.
4.6.3.2 precio
Desarrollar: precio del producto ofertado: márgenes del
productor, al mayorista, del minorista y el consumidor.
4.6.3.3 plaza
Desarrollar: describir canales de comercialización que
operan en el mercado, sus márgenes de utilidad
aproximados y seleccionar la forma de comercialización.
4.6.3.4 Promoción
Desarrollar: señalar la forma de presupuesto de ventas y
publicidad seleccionadas.
4.6.3.5 diagramas de flujo de proceso de comercialización

CAPÍTULO V: ESTUDIO TÉCNICO

CAPÍTULO V: Estudio Técnico


5.1 Proceso y Tecnología
5.1.1 Procesos
5.1.1.1 Descripción del proceso de producción
5.1.1.2 Diagrama de Flujo de proceso de producción,
rendimientos y mermas
5.1.1.3 Programa de Producción e Inventarios en
unidades físicas
5.1.1.4 Relación de Materias Primas e Insumos a
utilizar: consumos unitarios y mermas por producto final
en unidades físicas.
5.1.1.5 Programa de compra anual en unidades
físicas de Materias Primas y nivel de inventarios según
requerimientos del Programa de Producción.
5.1.1.6 Requerimiento de la Mano de Obra para cada
sección del proceso productivo.
5.1.1.7 Requerimiento de material indirecto, mano de
obra indirecta, suministros y otros similares.

5.1.2 Equipamiento del proceso: relación y especificaciones


5.1.2.1 Maquinarias
5.1.2.2 Equipos
5.1.2.3 Herramientas
5.1.2.4 Mobiliario y menaje

5.1.3 Terrenos e Inmuebles


5.1.3.1 Descripción del Centro de operaciones: áreas
de terreno y del inmueble
5.1.3.2 Plano del proyecto: distribución de las áreas
construidas, los equipos y máquinas, accesos.

5.2 Tamaño del Proyecto


5.2.1 Tamaño Normal
5.2.2 Tamaño Máximo
5.2.3 Porcentaje de utilización

5.3 Localización: señalar y explicar los factores correspondientes


5.3.1 Macro Localización
5.3.2 Micro Localización

5.4 Relación de actividades y tiempo de duración para la


implementación del proyecto: Diagrama de GANTT

CAPÍTULO VI: ESTUDIO LEGAL


6.1 Forma Societaria y porcentajes de participación
6.2Proceso de constitución de la Empresa
6.3Licencia de funcionamiento y Registro de la Marca
6.4Régimen Tributario: Tributos de la Empresa
6.1 Legalización laboral: Régimen laboral de los trabajadores

CAPÍTULO VII: ESTUDIO ORGANIZACIONAL


7.1 Estructura funcional y organigrama de la empresa
7.2Puestos de trabajo: asignación del personal por área de trabajo
7.3Perfil de puestos: Características requeridas, funciones y
responsabilidades
7.4Políticas laborales:
7.4.1Forma de Contratación
7.4.2Nivel de remuneraciones y Beneficios Sociales

CAPÍTULO VIII: ESTUDIO FINANCIERO Y PROYECCIONES


8.1Inversiones
8.1.1Inversiones en Activos Fijos Tangibles
8.1.2Inversiones en Activos Fijos Intangibles
8.1.3Inversión en Capital de Trabajo: Metodología y cálculos
detallados mensuales en el primer horizonte
8.1.4Cuadro de Inversiones Totales del Proyecto
8.1.5Cronograma de Desembolsos de las Inversiones
8.1.6Valor de Recuperación del Capital de Trabajo
8.1.7Valor del Desecho Fijo

8.2Financiamiento
8.2.1Estructura del Capital: Aportes de Capital y Préstamos
8.2.2Condiciones generales de las fuentes de Financiamiento
8.2.3Criterios de selección de las fuentes de Financiamiento
8.2.4Financiamiento del activo fijo, del capital de trabajo e
intangibles
8.2.5Cuadro de Amortización de la Deuda

8.3Ingresos
8.3.1Ventas Totales
8.3.2Ingresos Totales en efectivo por ventas: al contado, al
crédito, exportaciones.
8.4Costos y Gastos
8.5Estados Financieros Proyectados

CAPÍTULO IX: EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA


CAPÍTULO X: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El pronunciado aumento del precio de los productos del petróleo, las perspectivas de
agotamiento de los combustibles fósiles, las crecientes preocupaciones ambientales, en
particular las relacionadas con las emisiones de gases de efecto invernadero, y
consideraciones de salud y de seguridad hacen imperativa la búsqueda de nuevas
fuentes de energía y de formas alternativas de propulsar todos los automóviles del
mundo. El biocombustible es una medida de solución, que actualmente está
revolucionando.

Este biocombustible es el etanol, producto que está compuesto de levadura y azucares


que se encuentran en el maíz y caña respectivamente, pueden constituir una alternativa
prometedora y revolucionaria. Según algunas estimaciones, la sustitución para 2020 de
hasta un 20% de los combustibles consumidos en todo el mundo es un objetivo viable.

Algunos países desarrollados y países en desarrollo están estableciendo marcos de


reglamentación para los biocombustibles, incluidos objetivos de referencia para su mezcla
con combustibles fósiles. También proporcionan diversos tipos de subvenciones e
incentivos para apoyar a las industrias nacientes de biocombustibles. Con esas medidas
se prevé estimular a nivel mundial una demanda y una oferta sostenidas de
biocombustibles en los próximos años.

El aumento de la producción, la utilización y el comercio internacional de biocombustibles


puede frenar el proceso de calentamiento global y ofrecer a los países en desarrollo una
oportunidad de diversificar su producción agrícola, aumentar los ingresos rurales y
mejorar la calidad de vida. Puede asimismo incrementar la seguridad energética y reducir
el gasto en importaciones de energía fósil.

Consideraciones de eficiencia indican que la producción de materias primas y de


biocombustibles debe ubicarse en los países más eficientes. Algunos países en desarrollo
-que cuentan con tierras para dedicar a la producción de biomasa, un clima favorable para
el cultivo, y bajos costos de mano de obra agrícola- ya son productores eficientes, o
podrían llegar a serlo. No obstante, consideraciones de seguridad energética pueden
impulsar a países menos eficientes a dedicarse a la producción de biocombustibles,
desatendiendo otras consideraciones económicas o ambientales.

El etanol es actualmente un producto muy dinámico, con un comercio internacional en


fuerte crecimiento. Algunos países en desarrollo, en particular el Brasil, se han
beneficiado de ese dinamismo, incluso en el marco de los acuerdos comerciales
preferenciales existentes. Existen ya un comercio Sur-Sur y transferencias de tecnología
en ese sector. En cambio, parece ser muy reducido el comercio internacional de materias
primas para la producción de etanol. La concesión de subvenciones contribuir·
probablemente a promover la producción interna de materias primas en países en
desarrollo.

La producción de biocombustibles fuera de la Unión Europea (UE) es todavía limitada, lo


que explica la exigibilidad del comercio internacional de esos productos. Las
considerables inversiones realizadas recientemente en varios países presagian un
aumento de la producción y del comercio internacional. El comercio de materias primas
para la producción de biocombustibles está aumentando, lo que se explica también por la
estructura tradicional del sector de las plantas oleaginosas.

El comercio internacional de biocombustibles y sus materias primas puede ofrecer


oportunidades de ganancia para todos los países: para algunos países importadores es
un instrumento imprescindible para cumplir los objetivos de mezcla que se han impuesto;
para los países exportadores, en particular los países en desarrollo pequeños y medianos,
los mercados de exportación son necesarios para el lanzamiento de sus industrias. No
obstante, los biocombustibles se enfrentan a aranceles y medidas no arancelarias, que
pueden contrarrestar la ventaja que representan los bajos costos de producción en los
países productores, representar importantes obstáculos al comercio internacional, y
afectar negativamente a las inversiones en el sector. Además, en muchos casos los
países que obtienen buenos resultados de exportación se ven penalizados con su
exclusión de las listas preferenciales. Un sistema comercial más liberal contribuiría
considerablemente al logro de los objetivos económicos, energéticos, ambientales y
sociales de los países.

Puesto que se prevee un aumento considerable del comercio de materias primas y


biocombustibles, la sostenibilidad de la producción se está convirtiendo en una
consideración importante, y en la actualidad se está· estudiando la posibilidad de incluirla
como condición para el acceso a los mercados. No obstante, la certificación y el
etiquetado de los biocombustibles y las materias primas sigue planteando dificultades.
Pueden evitarse innecesarios obstáculos al comercio mediante un proceso equitativo de
elaboración de criterios caracterizado por amplia participación, transparencia y fomento
de la capacidad de certificación en los países en desarrollo.

Entre los retos a los que se enfrentan los países en desarrollo se cuentan los de:
i) evitar que se desvíe hacia la producción de cultivos energéticos una proporción
excesiva de las tierras dedicadas a la producción de alimentos;
ii) evitar aumentos pronunciados de los precios de los alimentos, en particular para
los países en desarrollo importadores netos de alimentos;
iii) encontrar formas de lograr que los pequeños agricultores no se encuentren con
obstáculos indebidos a la participación en el sector; y
iv) lograr el acceso a las tecnologías energéticas pertinentes, incluidas las
tecnologías avanzadas de las que se espera obtener los mayores beneficios
ambientales. Para minimizar los riesgos y maximizar los beneficios potenciales de
los mercados emergentes de biocombustibles para los países en desarrollo, ser·
necesario adoptar decisiones adecuadas, compartir la información y los datos
reunidos, establecer estrategias de organización, prestar servicios oficiales de
apoyo y proporcionar asistencia técnica y financiera.
2.1 NOMBRE DE LA EMPRESA

La Razón Social de la empresa que implementará el proyecto es BIOHEALT


PERU S.A. y la Razón Comercial es BIOENERGIA SALUDABLE DEL PERU, y el
proyecto se denominara “MAITANOL”.

2.2 NATURALEZA ECONÓMICA

BIOHEALT PERU S.A.C. es una empresa del Sector Industria cuya actividad
económica consiste en el cultivo e industrialización del maíz, así como la
comercialización y exportación de los productos y subproductos derivados de su
actividad principal.

2.3 HORIZONTE DE EVALUACIÓN

El proyecto tendrá una duración de 5 años 2013-2017.

2.4 UNIDAD EJECUTORA

2.4.1. Del Negocio

Está representado por la Junta General de Accionistas de BIOHEALT PERU S.A.,


conformado por los señores:

 Ing. Bravo Núñez Héctor Roberto


 Lic. Galván Guerra Antonella
 Dra. Cazorla Alva Katherine
 Lic. Delgado Muñante Yoselyn
 Lic. Fernández Paucarcaja Ronald Rué

2.4.2. Del Proyecto

Está representado por un miembro de la Junta General de Accionistas, designado


Director del Proyecto “MAITANOL” y su grupo de colaboradores.

 Ing. Bravo Núñez Héctor Roberto


 Ing. Centeno Calderón Isabel

 Ing. Rodríguez Cardeñas Katherine Marie


 Ing. Ochante Quispe Rusmeri

2.5 DEFINICIÓN DEL NEGOCIO Y DEL PRODUCTO

2.5.1. Del Negocio

En el amplio contexto de la bioenergía, la producción de biocombustibles líquidos


sirve para tender particularmente las necesidades de transporte automotor. Los
biocombustibles líquidos se pueden utilizar de manera bastante eficiente en
motores de combustión interna que equipan los más diversos vehículos
automotores y que se clasifican básicamente en dos tipos, dependiendo de la
manera como inicia la combustión. Motores del Ciclo Otto, con ignición a chispa,
para los cuales el biocombustible mas recomendado es el bioetanol; y motores
con ciclo Diesel, en los cuales la ignición se logra por compresión y que pueden
utilizar el biodiesel. En ambos casos los biocombustibles pueden ser usados puros
o mezclados con combustibles convencionales derivados del petróleo.

El presente proyecto propone la producción, comercialización y exportación de


bioetanol a partir de maíz, el cual actualmente es un boom en el mercado
internacional, por la reciente falta de petróleo en el mundo.

La ubicación geográfica de la planta de producción es en el Departamento de


Arequipa, porque es la Ciudad en el Perú que produce mayor cantidad de Maíz.

Nuestro negocio será constituido con una Sociedad Anónima, la cantidad de


socios son 5, los cuales han aportado el capital en efectivo y se distribuye de la
siguiente manera:

 Ing. Bravo Núñez Héctor Roberto


 Lic. Galván Guerra Antonella
 Dra. Cazorla Alva Katherine
 Lic. Delgado Muñante Yoselyn
 Lic. Fernández Paucarcaja Ronald Rué

2.5.2. Del Producto

El etanol, denominado también alcohol etílico, es un compuesto orgánico cuya


molécula se compone de carbono, hidrogeno y un hidroxilo, siendo su fórmula
CH3CH2OH, y su peso molecular de 46.0684 gr/mol por lo tanto un litro de etanol
pesa 0.815 gr/cc. Es un líquido incoloro, muy volátil, fácilmente inflamable y
soluble en agua.

Que puede ser utilizada en como combustible en motores de combustión interna


con ignición a chispa ciclo Otto) de dos maneras, básicamente:

1) En mezclas de gasolina y etanol anhidro; o


2) Como etanol puro, generalmente hidratado

El etanol de Maíz se obtiene de la fermentación del cereal, es un alcohol


anticorrosivo, relativamente no toxico, hechos de materiales biológicos renovables,
que cuando se quema produce una llama azul pálida sin residuos y entrega una
energía equivalente a 26.900 KJ/mol. Presenta algunas diferencias importantes
con relación a los combustibles convencionales derivados del petróleo. La
principal es el elevado tenor de oxigeno, que constituye cerca del 35% en masa
del etanol. Las características del etanol posibilitan la combustión más limpia y
mejor desempeño de los motores, lo que contribuye a reducir las emisiones
contaminantes, aun al mezclarlo con gasolina. En estos casos actúa como un
verdadero aditivo para el combustible normal, mejorando sus propiedades.

Otro factor importante es el octanaje, el etanol de maíz tiene un octanaje mucho


mayor que la gasolina, en torno a 110. Esta característica genera beneficios en
variables como detonación, emisiones y duración del motor. No obstante, su
rendimiento varía respecto al combustible convencional.

Este biocombustible contiene menos energía por litro que las gasolinas, con lo que
su rendimiento es menor, pudiendo llegar hasta un 30% menos, si es que se utiliza
puro.

En el cuadro siguiente se muestran los rendimientos relativos de motores


utilizando mezcla gasolina - etanol.
Interpolando valores de la tabla, se puede observar que el rendimiento para una
mezcla que contenga 5% de etanol solo se vería disminuido en un 1%.

Rendimientos mezclas gasolina – etanol

Cuadro N° 1: Rendimientos mezclas gasolina – etanol

Mezcla Combustible Rendimiento Relativo (Km/I)

Gasolina Etanol (%) (%)


(%)

100 0 100

90 10 98.3

80 20 96

70 30 93.3

0 100 68

Existen otros factores operativos que se deben tener en cuenta. Este


biocombustible no debe ser trasladado por oleoductos debido a incompatibilidades
con algunos materiales, contaminación cruzada, afinidad con el agua y
corrosividad. Incluso si está mezclado con gasolinas.

2.6 OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

El petróleo, gas natural y sus derivados representan el 55% del consumo mundial
de energía, son esos combustibles los que permiten la existencia de los medios de
transportes rápidos y eficientes que tenemos hoy en el mundo, así como gran
parte de las actividades industriales. Lamentablemente, ellos no van a durar toda
la vida; como combustibles fósiles, sus reservas son finitas, el potencial
desabastecimiento de los mismos es problemática para muchos países que los
importan y su uso es la principal fuente de la emisión del dióxido de carbono y
otros gases responsables de provocar el efecto invernadero y generar el
calentamiento global del planeta, amenazando la vida de todas las especies.
Estos motivos, sumados al conjunto de desafíos con que comenzó el siglo XXI en
cuestiones de índole económica, seguridad, social y medioambiental, han
potenciado el interés por encontrar sustitutos para esos combustibles, que fueran
viables económicamente y menos contaminantes que los de origen fósil, como los
Biocombustibles producidos en base a materia orgánica renovable (biomasa). Una
de las opciones es el etanol de maíz un excelente sustituto de la gasolina que
posee un gran potencial para dinamizar la inversión, crear nuevos empleos, y
generar un mayor valor agregado en la producción agropecuaria.

Ventajas:

 Son renovables.

 Contribuyen a diversificar la matriz energética.

 Reducen dependencia del petróleo importado.

 Reducen emisiones de gases con efecto invernadero (CO2).

 Mejoran la emisión, reduciendo gases contaminantes.

 Fomentan el emprendimiento e innovación y abren oportunidades de


negocio e inversión.

Desventajas:

 Producción Limitada.

 Menor rendimiento energético.

 Mayor costo por unidad al comparar con gasolinas.

 Logística de distribución de mayor costo.

2.7 OBJETIVOS GENERALES DEL ESTUDIO DEL PROYECTO

 Desarrollar un estudio técnico económico, a nivel de pre factibilidad, de una


planta productora de etanol a partir de productos agrícolas, para ser usado
como combustible en el mercado nacional y exportarlo al mercado
internacional.
 Obtener el retorno de la inversión inicial en un plazo de dos años.

 Obtener un 20% de incremento anual en el flujo neto de fondos, para el


plazo de 5 años.

 Luego de los primeros 5 años, lograr un 15% de incremento anual de


ingresos por ventas.

 Generar riqueza en toda la cadena para lograr un crecimiento sostenido de


producción de etanol, además de consolidar y aumentar los mercados de
exportación.

 Aumentar la eficiencia en la cadena de valor del maíz para generar un


producto con valor agregado que pueda satisfacer la demanda creciente de
biocombustible en nuestro país y de la población mundial.

2.8 MISIÓN Y VISIÓN DEL PROYECTO

 Visión

Que el Perú sea reconocido como líder en la producción y comercialización


de Energía Renovable a partir del Maíz Peruano.

 Misión

Somos un grupo de jóvenes emprendedores con talento, pasión y


compromiso que le damos valor al trabajo y enfrentamos el reto de integrar
visiones, intereses y realidades de industrias muy diferentes entre sí pero
que nos permitirá adquirir mayor conocimiento, mayor valor agregado, más
y mejores negocios y mayor generación de empleos, que en definitiva,
contribuirá a mejorar el nivel de bienestar social y económico de los
productores de maíz amiláceo por medio del desarrollo de tecnologías
modernas y eficientes de producción y manejo logrando una mayor calidad,
productividad y competitividad del grano de maíz.

2.9 MATRIZ FODA DEL PROYECTO


2.9.1 FORTALEZAS:

 La accesibilidad al momento de adquirir las materias primas a precios


adecuados.
 Alcance de todos por ser más económico que la gasolina corriente.

 La poca competencia en el mercado nacional sobre el producto, por ser un


proyecto innovador.

1.1.2 OPORTUNIDADES:

 La Rentabilidad que dejaría dicho proyecto en el mercado nacional e


internacional en la producción de etanol.

 El aumento sostenido sobre la fabricación de autos ecológicos en el mundo.

 El aumento de la utilización de recursos bioenergéticas a nivel mundial.

 Tener los recursos necesarios en el Perú para implementar el proyecto.

2.9.3 AMENAZAS:

 Producir un combustible natural con un costo elevado en el mercado


 Tener competidores a nivel mundial con estándares de producción muy
altos como Argentina Y México.

 Poca experiencia en el mercado internacional en la elaboración de etanol


de maíz.

 La poca información que se cuento sobre la rentabilidad del producto en el


mercado nacional.

2.9.4 DEBILIDAD:

 Falta de tecnología avanzada para la reducción de nuestro costo de


producción.
2.10 ESTRATEGIAS GENÉRICAS DEL PROYECTO

 Desarrollar tecnologías eficientes de manejo agronómico que respondan a


las características de la zona productiva, priorizando el manejo integrado
del cultivo en base a técnicas que minimicen la contaminación ambiental.

 Como alternativa de rentabilidad para el productor andino, se desarrollaran


híbridos chocleros, incluyendo paquetes tecnológicos con base a la
agricultura orgánica y de calidad.

 Promover la capacitación de los investigadores y personal de apoyo al


Proyecto. En el corto plazo se necesita que los investigadores del Proyecto
adquieran grado académico de Magister en Ciencias de preferencia en
Universidades de Estados Unidos, y el Jefe de Proyecto Ing. Héctor Bravo
debe participar frecuentemente en eventos internacionales y de
capacitación en Biotecnología en Universidades de Estados Unidos.


3.1 Análisis del Entorno (2005 – 2011)

3.1.1. PERU

3.1.1.1. Aspectos Económicos:

a) Análisis de las tendencias del PBI global y variaciones por sector


económico
b) Tasa de Inflación
INFLACION 2005 - 2011
(Variación Promedio Anual)

2005 1.6 2009 2.9


2006 2.0 2010 1.5
2007 1.8 2011 3.4
2008 5.8

Elaboración: Gerencia de Estudios


Económicos.

c) Tasa de Interés

Tasas de Interés (promedio del 2008 2009 2010 2011 2012


periodo)
I Año I
Trim. Trim.

Moneda Nacional

- Preferencial Corporativa a 6,6 3,9 2,7 4,1 5,0 5,3


90 días

- Ahorros 1,5 1,1 0,6 0,6 0,6 0,6

- Interbancaria 5,8 3,3 2,0 3,4 4,0 4,2

Moneda Extranjera

- Preferencial Corporativa a 7,1 2,2 2,0 2,5 2,3 2,9


90 días

- Ahorros 0,9 0,6 0,4 0,4 0,3 0,3

- Interbancaria 4,5 0,3 1,2 1,7 0,8 1,5

d) Tipo de Cambio
e) Riesgo País
Cuadro N° 6: Riesgo Soberano

Rating de Riesgo de Paises Latinoamericanos


(Principales Calificadoras de Riesgos)

Calificadora de Riesgos Fitch Ratings elevó la calificación


PAIS S&P FITCH MOODY´S
crediticia al Perú
Chile A+ A+ Aa3
RPP Noticias 10/11/2011
México BBB BBB Baa1
En comunicaciónBrasil
desde
BBB
Hawai,
BBB
donde
Baa2
se realiza la cumbre
anual del Foro Perú
de BBB
Cooperación
BBB
Económica Asia-Pacífico
Baa3
(APEC), el Colombia
Ministro de BBB-Economía
BBB- y Finanzas, Luis Miguel
Baa3
Castilla, dijo Bolivia
que esta B+ mejoraB+ en la B1
calificación es una buena
noticia para el país y ratifica
Venezuela B+ la decisión
B+ B2 tomada por la agencia
Standard & Poors haceBuunos Bmeses. B3
Argentina
Ecuador B- B- Caa2
“El sustento de la mejora enBloomberg
Fuente: esta calificación
crediticia es la
Actualizado al 02 de marzo de 2012
evidencia del manejo económico adecuado tanto en el tema
monetario como fiscal Perspectiva
tal como se menciona en su
comunicado”, afirmó Castilla.
PAISES MOODY´S S&P FITCH DBRS
ARGENTINA Estable Estable Estable
Sobre el comunicado de Fitch Ratings, el titular Estable de Economía
BRASIL Positivo Estable Estable Estable
dijo que CHILE
en este se Estable
resalta laPositivo
fortaleza de
Estable la economía peruana
Positivo
y que estamos
COLOMBIAen una
Establesituación
Estable relativa
Estable mejor que el resto de
Positivo
MÉXICO Estable Estable Estable Estable
países para enfrentar
PANAMÁ
mejor
Positivo
los embates
Positivo Estable
de la crisis financiera.
---
PERU Positivo Estable Estable Positivo
VENEZUELA Estable Estable
“Es curioso que estamos en una coyuntura Estable --- en la cual las
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
grandes economías, Italia en particular, y otros países de la
periferia europea están en una crisis muy profunda y a la
misma vez hay un reconocimiento de la fortaleza de nuestra
economía”, refirió.
f) Población Económicamente Activa empleada en el sector económico del
negocio

3.1.1.2. Aspectos Políticos y Legales: desarrollara leyes o dispositivos


legales vinculados al proyecto
BASE LEGAL – BIOCOMBUSTIBLES

1. Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles - Ley 28054.

2. Reglamento de la Ley Nº 28054, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2005-


EM.

3. Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles, aprobado


mediante Decreto Supremo Nº 021-2007-EM y modificado por los siguiente
Decretos Supremos:

 Decreto Supremo Nº 064-2008-EM


 Decreto Supremo Nº 091-2009-EM

 Decreto Supremo Nº 061-2010-EM

 Decreto Supremo Nº 024-2011-EM

OTROS:

1. Resolución Ministerial Nº 165-2008-MEM-DM, mediante el cual se


establecen disposiciones relativas a la calidad y métodos de ensayo para
medir las propiedades de los combustibles Diesel B2, Diesel B5 y Diesel
B20.

2. Resolución del Director Ejecutivo N° 014-2007 (03/03/07) Aprueban


Directivas "Lineamientos del Programa de Promoción del Uso
Biocombustibles -
PROBIOCOM"

3. R.D. Nº 243-2008-EM/DGH (25/12/08) Establecen período de transición


durante el cual los agentes del mercado que no cuenten con autorizaciones
para recibir, almacenar, despachar, transportar y comercializar Diesel 2,
puedan recibir, almacenar, despachar, transportar y comercializar Diesel B2,
y los autorizan a mezclar progresivamente existencias de Diesel 2 con
Diesel B2.

4. Resolución Ministerial Nº 515-2009-MEM-DM, mediante el cual se


establecen las especificaciones de calidad para el Gasohol. (Fe de erratas
del 17/12/2009).
3.1.2. PAIS DE DESTINO DE EXPORTACION : JAPON
3.1.2.1 DATOS GENERALES DE LA EXPORTACION

a) UBICACIÓN GEOGRAFICA

El país que mas importa etanol a nivel mundial es Japón el cual esta ubicado
entre el océano pacífico y el mar del Japón, al este de china, Rusia y la península
de corea.

Japón está formado por cuatro islas principales: honshū, hokkaidō, kyūshū y
shikoku, que forman el 97% de la superficie total del país, y por otras 6.848 islas
menores adyacentes.3 tiene una población de 127 millones de personas, la décima
más numerosa del mundo. El área metropolitana de Tokio, que incluye a la ciudad
capital de Tokio y las prefecturas de sus alrededores, es el área urbana más
grande del mundo en términos de población, albergando a más de 30 millones de
habitantes. Es el segundo país más poblado de Asia oriental, después de china.

b) CAPITAL Y CIUDADES IMPORTANTES

Las ciudades más importantes de Japón son las siguientes:

 Kanazawa
 Okazaki
 Tokio (Capital)
 Kioto
 Osaka
 Nagasaki
 Nagoya
 Hiroshima
 Kobe
 Fukuoka
 Sapporo
 Sendai
c) SUPERFICIE POBLACION, TASA DE CRECIMIENTO DE LA
POBLACION, ESTRUCTURA POR EDADES ETNICA, IDIOMA.

 La Extensión de Japón es de 377.837 km².


 Tiene una densidad poblacional de 323 hab/km²
 La población de Japón, actualmente 127.463.611 HAB.
 7,31 nacimientos/1.000 habitantes en el 2011
 0,09 muertes/1.000 habitantes en el 2011
 Tasa de crecimiento de Japón fue de -0,278% en el año 2011.
 Los idiomas oficiales son el japonés, el ainu y las familias de lenguas ryukyuenses.

d) IMPORTACION DEL PRODUCTOS O SUSTITUTOS EN LOS


ULTIMOS 05 AÑOS
Entre los sustitutos más importantes del etanol de maíz tenemos a:
 ETANOL DE CAÑA DE AZÚCAR
Es biocombustible compuesto por caña de azúcar se obtiene del azúcar o del
almidón en cosechas caña de azúcar.

Posee las mismas cualidades de etanol de maíz, pero es más conocido a nivel
mundial.

 DIRECT TO ETHANOL
Este tipo de biocombustible que utiliza el dióxido de carbono como materia prima,
lo cual genera un costo por balón de USD$ 1,00. Este costo de operación asume
la compra de dióxido de carbón como materia prima a USD$ 35 por tonelada
métrica.
 BIOBUTANOL DE MAIZ
Es un alcohol similar al etanol (producido a partir del maíz y por el que se apuesta
en Estados Unidos) salvo que contiene dos átomos más de carbono. Algunos
expertos lo denominan "Biobutanol", para remarcar su origen vegetal, puesto que
el butanol puede producirse también a partir de combustibles fósiles, con las
mismas propiedades químicas.

Ventajas con respecto al etanol:

Alcanza el 95% de energía que el mismo volumen de gasolina, mientras que el


etanol no pasa del 75%.

 Se puede mezclar con la gasolina convencional, sin tener que hacer


adaptaciones en los coches, en una proporción mayor que el etanol.
 Tolera mejor la contaminación por agua y es menos corrosivo que el etanol,
por lo que se puede mezclar directamente con la gasolina en la refinería y enviarlo
por las mismas infraestructuras petroleras de transporte, algo que no es posible
con el etanol.

3.2 ANALISIS DEL SECTOR


3.2.1. COMPETIDORES ACTUALES: NIVEL DE COMPETITIVIDAD

 COMPETIDORES EXTERNOS
Los competidores actuales externos son:
Producción anual de etanol por país (2009-
2011)
Quince mayores países productores
(millones de galones internacionales, todos
los grados de etanol)

 Clasificación
País 2011 2010 2009
mundial

Estados
1 4.855 4.264 3.535
Unidos

2 Brasil 4.491 4.227 3.989

3 China 1.017 1.004 964

4 India 502 449 462

5 Francia 251 240 219

6 Alemania 202 114 71

7 Rusia 171 198 198

8 Canadá 153 61 61

9 España 122 93 79

COMPETIDORES INTERNOS

Dentro de los competidores internos tenemos a la empresa Caña Brava, del grupo
Romero, que se ubica en la ciudad de Piura se encarga de exportar etanol al
puerto de Rótterdam (Holanda) y para el consumo interno en la ciudad de Piura,
por cinco millones de litros.
La empresa produce diez millones de litros en un área de cultivo de 7,000
hectáreas en Piura, donde ha invertido más de 150 millones de dólares.

La demanda que tiene en el mercado internacionales 550 mil litros diarios y la


empresa produce 300 mil litros.

3.2.2. FUERZA NEGOCIADORA DE LOS CLIENTES

Para negociar la venta de etanol de maíz se dará con los parámetros siguientes:

En el caso que los pedidos sean de 100000 a más barriles el plazo para el
pago de dichos productos será en 4 letras de 30-60-90-120 días, previo acuerdo
con el cliente.

En el caso que los pedidos sean de 5000 a 100000 barriles el plazo para el pago
de dichos producto será en 3 letras de 30-60-90 días calendarios, previo acuerdo
con el cliente.

En el caso que los pedidos sean 1000 a 5000 barriles en plazo para el pago de
dichos productos serán en 2 letras de 30-60 días calendarios, previo acuerdo con
los clientes.

En el caso que los pedidos sean menores a 1000 barriles en plazo para el pago es
al contado, previo acuerdo con los clientes.

3.2.3. FUERZA NEGOCIADORA DE LOS PROVEEDORES


Para negociar la adquisición de materias primas e insumo para la elaboración de
etanol de maíz será la siguiente:

Se realiza una oferta el la cual el maíz será obtenido mediante contrato con los
campesinos, nuestra empresa le proporcionara la semilla adecuada, la siembra se
dará en los meses de marzo y finales de julio, las cosechas según lo estimando
se realizaran en junio y en diciembre de cada año. El pago será por $ 65.00 cada
tonelada de maíz, la facturación se realizara pasando los 15 días al término de la
cosecha.
En el caso que la producción no se adecue a la demanda, se importara maíz de
Argentina.
3.2.4. AMENAZAS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

Hoy en día se utilizan varios tipos de materias primas para la producción a gran
escala de etanol de origen biológico (bioetanol):

 Sustancias con alto contenido de sacarosa


 Dulces

 Caña de azúcar

 Remolacha

 Melazas

 Sorgo dulce

 Sustancias con alto contenido de almidón

 Maíz

 Patata

 Yuca

 Trigo

 Arroz

 Sustancias con alto contenido de celulosa

 Madera

 Residuos agrícolas (incluyendo los residuos de los cítricos).

 Son productos que sus condiciones de cultivos, como en el caso de etanol


de caña
de azúcar, son sencillos.
 El costo en la adquisición de materia prima es menor.
 Que son más conocidos a nivel mundial.
 En muchos casos son el precio de producto es menor en el mercado.
 Mayor rendimiento por área de cultivo Y menor consumo de Agua.
 Mayor balance Energético con respecto al etanol de Maíz.

3.2.5. COMPETIDORES POTENCIALES BARRERA DE ENTRADA

Entre mis competidores potenciales tengo:

 EMPRESA CAÑA BRAVA, del grupo Romero la cual esta


formando en el departamento de Piura una planta para el
consumo interno y exportación de biocombustible a través
de la caña de azúcar.

 LA EMPRESA GREEN PAMPAS creada por Upstream,


eligió la localidad de Timbúes en Argentina, la cual va a
invertir $ 400 millones en la instalación de una planta de
etano de maíz, se estima para la construcción de esta
planta se va a necesitar de 2000 trabajadores, el proyecto
consiste en construir una planta para le exportación de
bioetanol a base de maíz.

 LA EMPRESA VICENTÍN entran al mercado argentino


para construir una planta para la producción de etanol de
maíz por lo cual va a invertir $ 300 millones.

 LA EMPRESA MAPLE ETANOL S.R.L presentó ante el


Gobierno Regional de Piura, una iniciativa consistente en
adquirir 10,684.15 hectáreas de tierras eriazas de
propiedad del Proyecto Especial Chira – Piura, a efectos
de destinarlas al cultivo de caña de azúcar para desarrollar
un proyecto industrial de producción de etanol automotor,
que incluirá la construcción de una planta de producción,
instalaciones de almacenamiento y de embarque en el
Puerto de Paita.

3.3 ESTRUCTURA O TAMAÑO DEL MERCADO


 EN EL MERCADO INTERNACIONAL

El mayor productor a nivel internacional de etanol de maíz es


actualmente es EE.UU que produce el 80% de biocombustible pero a la
vez es el mayor importador de este biocombustible antes que Japón.
En América se encuentra incursionando, por la alta demanda de este
mercado, México, Argentina y Chile.
Por ello a nivel internacional encontramos un mercado abierto para la
incursión en la producción de etanol de maíz por la abundante
demanda, a causa de la escasez de petróleo y la protección del medio
ambiente a través de un combustible menos contaminante.

 EN EL MERCADO NACIONAL

Este tipo de mercado en el Perú por el momento es un mercado


monopólico porque solo existe una empresa en el rubro de la
bioenergía, la cual es EL PROYECTO CAÑA BRAVA conformado por
tres empresas perteneciente al grupo Romero, ubicada en el
departamento de Piura, pero también existen empresas que recién en el
Perú empiezan a invertir es este rubro como la empresa MAPLE
ETANOL EIRL.

3.4 TENDENCIAS DEL MERCADO: PERSPECTIVA DEL PRODUCTO Y DEL


SECTOR

 PERSPECTIVAS DEL PRODUCTO.

Se espera que en los últimos años el etanol de maíz llegue a niveles alto
de demanda a causa de la falta de combustible, ocasionando un
aumento en el grano de maíz.

A causa de ello El mercado mundial de etanol de maíz, ha


experimentado un crecimiento del 22% desde 2004 a un ritmo del 2%
anual. En EEUU, la producción de etanol de maíz para uso en el
transporte se remonta a 1908, alcanzando su máximo desarrollo en los
momentos actuales con un crecimiento del 700%.con perspectivas de
crecimiento hasta el 76% en 2020.
Las previsiones de consumo de etanol de maíz, podría incrementarse en
un 3,4 % hasta llegar a 87.500 millones de litros. El principal consumidor
mundial es EEUU con 52.000 millones de litros previstas para 2012.

 PERSPECTIVAS DEL SECTOR.

Las perspectiva que se esperan en la producción de biocombustible se


inicia con el acuerdo entre Brasil y Estados Unidos para promover la
investigación y producción de biocombustibles, además de la creación
de estándares mundiales para que productos ya comercializados, como
el etanol, puedan responder a la creciente demanda a nivel internacional
por combustibles ecológicos.

Este acuerdo posee relevancia económica debido a que coloca a


América Latina un paso adelante en la producción de insumos
energéticos menos contaminantes, los cuales han venido experimentado
un incremento sostenido en su producción. En el caso de Brasil, el
etanol llega a sustituir a la gasolina en cerca del 50% de su
composición; es más, si se consideran todos los combustibles derivados
del petróleo, el etanol sustituye el 20%.

También se espera que la demanda proveniente de los países


industrializados se incremente, una vez iniciadas sus experiencias de
sustitución energética. En Estados Unidos, por ejemplo, en agosto del
año pasado se aprobó una ley para duplicar el consumo de etanol hasta
el año 2012; en Japón, se espera contar para el año 2030 con el 20% de
etanol y gas licuado en vez de productos derivados de petróleo,
mientras que en Canadá, al año 2010 se exigirá una mezcla de 10% de
etanol en el 45% de la gasolina. Finalmente, en China, Colombia y
Venezuela existen medidas similares.
El impacto económico de esta recomposición del parque energético
implicaría un incremento en el ingreso de divisas hacia los países
productores de etanol.
Además Se espera que para el 2012 el crecimiento de la industria de
etanol incremente el producto bruto interno a nivel mundial en 200

billones de dólares por efectos económicos directos e indirectos.

4.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Un estudio de mercado sirve para tener una noción de la cantidad de


consumidores que habrán de adquirir el producto que se piensa vender dentro de
un espacio definido, durante un período de tiempo, y a qué precio están
dispuestos a pagar por dicho bien.

Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y


especificaciones del producto corresponden a los deseos del consumidor. qué
tipos de consumidor son los que estarán dispuestos a comprar el bien lo que
ayudará para orientar que es lo que se va a producir. Por otra parte, cuando el
estudio se hace como paso inicial de un proyecto de inversión, ayuda a conocer el
tamaño indicado del negocio por instalar con las previsiones correspondientes
para las ampliaciones posteriores consecuentes del crecimiento esperado de la
empresa, también ayuda a distinguir cuanto será la vida del producto, sabiendo de
antemano que cualquier producto tiene un ciclo de vida.

4.2 DESCRIPCION DEL PRODUCTO

4.2.1. Definición general del producto: partida arancelaria, principales


características, tipo o variedad, subproductos

Características
Planta anual, muy exuberante, con tallo sencillo o poco ramificado. Este tallo es
liso, erecto, medular, de 150-250 cm de altura y un grosor en la base de hasta 5
cm. Posee numerosos nódulos en una sucesión densa; en los más cercanos
al suelo se desarrollan numerosas raíces que sirven para la percepción de las
sustancias nutrientes y la captación de agua; además, sirven para reforzar la
firmeza 99de la planta. A lo largo del tallo, se encuentran hasta 40 hojas acintadas,
de 4-10 cm de anchura, más de 100 cm de longitud y un color verde oscuro. Las
lemas son relativamente cortas (hasta 5 mm) y longitudinalmente escindidas o
ciliadas. Las vainas son lisas. Las hojas son plantas con pilosidades diseminadas
en la parte superior y forma ondulada en el borde; además, son ligeramente
ásperas. Las panículas son terminales, muy grandes, de hasta 50 cm de longitud.

Las ramas paniculares tienen espículas dispuestas en forma pareada con dos
flores masculinas y dos lemas herbáceas, puntiagudas, pubescentes,
polinervadas, de color violeta claro. Flores femeninas en inflorescencias en
número de 1 a 3, que aparecen como brotes cortos, laterales, en las axilas de las
hojas y en el tallo inferior o medio; se trata de mazorcas de tallo corto, encerradas
en hojas involucrales anchas, verdosas (que en alemán reciben el nombre de
"Lieschen", "Elisitas"); llevan espículas pareadas, en 8-16 líneas longitudinales
que constan, cada una de ellas, de dos flores, de las cuales solo de ha
desarrollado una plenamente.

Los ovarios son muy pequeños y miden a lo sumo 3 mm de longitud; sin embargo,
en el periodo de floración, ostentan pistilos, de casi 20-40 cm, dotados con un
estigma terminal. Estos pistilos, que después se desecan, sobresalen como un
manojo marrón en la punta de la mazorca, entre las hojas. Por su parte, las lemas
y las glumas anteriores de las flores femeninas no se desarrollan más. Los frutos
pueden, por ende, quedar pre arqueados, sin glumas. Los granos de maíz son,
durante el periodo de maduración, blanquecino, dorado, rojo o de color violeta
oscuro.

En los primeros estados de desarrollo el maíz es muy sensible a la falta de agua


en el sistema suelo, su desarrollo en las primeras etapas dependen de esto, una
deficiente preparación de suelo lograría que las semillas (granos) que quedan
sobre la superficie no germinen es de suma importancia que al momento de la
siembra el suelo donde se establecerá el cultivo debe estar bien mullido y con una
correcta micro nivelación para evitar problemas de drenaje debido a la necesidad
de agua que tiene, además la máquina sembradora distribuya la semilla a una
profundidad uniforme asegurando así una emergencia pareja y
una densidad uniforme sobre el área sembrada.

Subproductos

Los subproductos generados en la producción del etanol de maíz ,asi como el


volumen de los mismos dependen en parte de la materia prima utilizada. En
general se pueden agrupar en los tipos:

Materiales Lignocelulosicos: Correspondientes a las partes estructurales de las


plantas en general se utilizan para valorización energética en cogeneración ,
especialmente para cubrir las necesidades energética de la fase de destilación del
etanol, aunque también se puede vender el excedente a la red eléctrica.

Materiales Alimenticios: Pulpas y granos de destilería de maíz disecados en


solubles, que son los restos energéticos de la planta después de la fermentación y
destilación del etanol

Los subproductos de destilería se obtienen mediante secado de los residuos del


proceso de obtención de etanol como biocombustible, a partir de diversos
ingredientes ricos en almidón. En la mayor parte de los procesos se utilizan
cereales: maíz en USA, trigo en Canadá Occidental y cebada en los países
nórdicos europeos. El proceso en sí consiste en convertir los almidones y
azúcares de la materia prima inicial en etanol. Por tanto, en el producto final se
reduce drásticamente el contenido en hidratos de carbono no estructurales y se
concentra proporcionalmente el porcentaje del resto de nutrientes.

El proceso industrial consta de 5 fases: i) selección, limpieza y molienda del grano;


ii) sacarificación o paso del almidón a glucosa mediante la utilización
de levaduras apropiadas; iii) fermentación de la glucosa para producir etanol (cada
molécula de glucosa produce 2 moléculas de etanol y 2 de CO2); iv) destilación
del etanol mediante proceso de vaporización por calentamiento, y v) recogida de
los residuos y secado de los mismos con aire caliente hasta un 10-12% de
humedad, para su posterior comercialización en forma de gránulo. El proceso da
lugar a dos tipos de subproductos: los granos de destilería (DDG) y los mal
llamados solubles (DDS, vinazas othin stillage). Los DDG contienen
fundamentalmente residuos no fermentados de los granos originales. Los DDS
contienen levaduras, nutrientes solubles y las partículas de granos más finas. A
veces estos productos se suministran en húmedo, y por separado, a cebaderos de
terneros localizados cerca de la industria; los DDG mezclados con el pienso y los
DDS, que sólo tienen un 5% de materia seca, como sustitutivos del agua. En la
mayoría de los casos ambos productos se comercializan conjuntamente (75%
DDG y 25% DDS, aproximadamente), una vez secados.

4.2.2. Productos sustitutos y complementarios

Debido a la utilización en la extracción de etanol, es necesario buscar y probar


nuevas alternativas y estrategias para sustituir este cereal en las dietas de los
animales, existen varias fuentes alternativas para sustituir este cereal siendo las
siguientes:

1.- Etanol de Trigo


2.- Etanol de Cebada
3.- Etanol de Sorgo
4.- Etanol de Harina
5.- Granos de destilería de maíz desecados/solubles (DDGS) se recuperan en la
destilería y contienen todos los nutrientes del maíz entrante menos del almidón.

Por eso, los DDGS tienen un mínimo de tres veces la cantidad de nutrientes que el
maíz entrante. Puesto que los residuos sólidos enteros se reciclan eventualmente,
la proporción de estos tipos de aminoácidos más valorosos sigue incrementando
para que eventualmente representan aproximadamente 16 del contenido de
aminoácidos del DDGS final. Ningún otro ingrediente alimenticio resulta de un
porcentaje tan alto de productos microbiales. DDGS típicamente se analiza en 27
proteína, 11 grasa y 9 fibra.

Cuando se utilizan el trigo y la cebada es importante recordar incluir enzimas que


disminuyan viscocidad, es decir que contengan xilanasas y enzimas que mejoren
la digestibilidad de los PNAs, también puede incluirse fitasas.

4.2.3. Beneficios que aporta el producto

• Menor nivel de impactos ambientales


• Un mayor rendimiento en combustible o energía por hectárea, debido a que
es posible aprovechar el total de la biomasa.
• El potencial encerrado en el aprovechamiento de una vasta gama de
materia prima, y en particular, de residuos o desechos como paja o madera
• Presenta bajo nivel de emisiones
• No compite por el suelo destinado a alimentos

4.2.4. Factores que pueden alterar el producto

Este combustible es dependiente de un producto agrícola, por lo general


maíz o azúcar, por lo que el precio de estos productos básicos puede hacer
una gran diferencia cuando se trata de determinar el costo del
combustible etanol.
Otros factores que afectan el precio del etanol incluyen los costes de
producción, costos de transporte, impuestos o aranceles y subsidios.
Algunas de estas presiones al alza de precios crea mientras que otros
trabajan para bajar los precios.

4.2.5. Matriz y fortalezas y debilidades del producto


4.2.5.1. Fortalezas

 Proviene de unas fuentes renovables.


 Presenta un elevado índice octanaje
 Produce menos dióxidos y monóxidos de Carbono
 Es menos inflamable que la gasolina y el diesel.

4.2.5.2 Debilidades

 Produce menos poder calorífico que la gasolina.


 Presenta problemas de corrosión.
 En climas muy fríos presenta dificultades para el encendido.
 Se requiere de modificación en los motores para el uso de una
mezcla de 85% etanol y 15% gasolina

4.2.5.3. Oportunidades

 Mayor demanda en el mercado norteamericano.


 D.S. 019-98-MTC, que establece la eliminación del plomo
en la gasolina hasta el 31 de diciembre del 2004.

 Mayor promoción del mercado de combustibles por parte


de EEUU.
 Perú posee el mayor rendimiento mundial en la elaboración
de caña.
 La elaboración de etanol en base de caña de azúcar es
intensiva en mano de obra.
 En la selva existen hectáreas potenciales disponibles para
la producción de maíz.
 Incremento en el precio del precio internacional el crudo.
 La producción de etanol impulsaría la actividad agrícola.

4.2.5.4. Amenazas

 Elevados costos de transporte para la posible producción de


etanol en la selva.
 Mayor competencia desleal, porque la mayoría de países
subsidian la producción de etanol como combustible.
 Poca innovación tecnológica de materias primas (caña de
azúcar, yuca, sorgo dulce, etc.).
 Inexperiencia de agricultores de la selva para producir caña
de azúcar.

4.3 Análisis de la demanda

4.3.1. Área geográfica del estudio del mercado

Japón es un estado insular de Asia nororiental, que se compone de cuatro islas


principales: Honshu, Sikoko, Hokkaldo RuiKiu. Limita con el mar de Ojotsk, las
islas Kuriles y la isla de Sajalin (Rusia) al norte: el océano Pacifico al este; Taiwán
y las Marianas Septentrionales al Sur; y el mar del Japón, Rusia, Corea del Norte,
Corea del Sur y la República Popular China al oeste.

4.3.1.1. Razones que justifican la selección del área


La selección del área en donde nos estamos enfocando es el país de Japón a
continuación mencionares los datos importantes en relación al mercado de japonés:

 Tamaño del mercado 127 Millones de habitantes.

 La población está concentrada en un espacio similar al tamaño del Estado de


California.

 El poder adquisitivo es alto y homogeneo.La clase media equivale al 80% de la


población.

 En Japón hay más de 13 ciudades con una población superior a 1 millón de


habitantes.

 Peruanos viviendo en Japón: 57,750

 Disponibilidad de reserva energética alternativa gas y etanol.

 Competitividad en los sectores mineros, agro y pesca

 Ubicación estratégica respecto al mercado de destino

 Es un mercado ajeno pero altamente rentable

 Desarrolla el concepto de Perú como país con gran capacidad, confiabilidad y


potencialidad para la producción y exportación de los productos a tratar.
Ciudades PBI Población Fuerza laboral

(billones de yenes) (millones) (millones)

1 Osaka 21,663 2.48 1.35

2 Yokohama 12,522 3.43 1.78

3 Nagoya 11,768 2.20 1.11

4 Sapporo 7,023 1.86 0.90

5 Fukuoka 6,172 1.30 0.68

6 Kobe 5,878 1.48 0.72

7 Kyoto 5,796 1.39 0.73

8 Hiroshima 4,702 1.14 0.59

9 Kawasaki 4,512 1.31 0.68

10 Sendal 4,316 1.02 0.51

11 Chiba 3,570 0.92 0.45

12 Kitakyushu 3,386 1.00 0.48

13 Saitama 3,143 1.18 0.59

14 Shizuoka 2,644 0.71 0.39

15 Sakal 2,570 0.83 0.41


Fuente: JETRO

4.3.1.2. Acuerdos multilaterales, Bilaterales o de preferencias


arancelarias para la importación y/o exportación del producto.

 Acuerdos de preferencias Arancelarias

El grueso de productos agropecuarios tendrán libre acceso a Japón en período de


diez años, como es el caso de los ajos, papa congelada, banano, uvas, pimientos,
frutos capsicum y aceite de sacha inchi. Se deja a períodos mayores a diez años a
las naranjas y el etanol, el maíz blanco gigante del Cusco y el maíz morado,
gozando estos dos últimos de una cuota libre de aranceles de 1,500 toneladas
métricas (TM) hasta 6,000 TM y de 500 TM hasta 4,000 TM, respectivamente.
 ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA ENTRE LA
REPUBLICA DEL PERÚ Y JAPÓN

Artículo21
Eliminación o Reducción de Aranceles Aduaneros

1. Salvo que en el presente Acuerdo se disponga algo distinto, ninguna Parte


incrementará o introducirá ningún arancel aduanero sobre mercancías originarias
de la otra Parte a partir de la tasa a ser aplicada de conformidad con su
Cronograma del Anexo 1.

2. Salvo que en el presente Acuerdo se disponga algo distinto, cada Parte


eliminará o reducirá sus aranceles aduaneros para las mercancías originarias de
la otra Parte, de conformidad con su Cronograma del Anexo 1.

3. Si la tasa del arancel aduanero sobre una mercancía originaria de una Parte,
aplicada de conformidad con el Anexo 1, es superior al arancel de nación más
favorecida aplicado sobre la misma mercancía, este último arancel se aplicará a
esa mercancía originaria.

4. (a) A solicitud de cualquier Parte, las Partes negociarán sobre temas tales como
una mejora en las condiciones de acceso al mercado para mercancías originarias
designadas para su negociación en los Cronogramas del Anexo 1, de conformidad
con los términos y condiciones establecidos en dichas Listas.

(b) A solicitud de cualquier Parte, las Partes realizarán consultas para considerar la
aceleración de la reducción o la ampliación del ámbito de la eliminación de
aranceles aduaneros establecidos en sus Cronogramas del Anexo 1 a partir del
quinto año calendario siguiente al año calendario en que el presente Acuerdo entre
en vigor.
5. Para mayor certeza, una Parte podrá:

(a) incrementar la tasa del arancel aduanero a ser aplicado a una mercancía
originaria de la otra Parte hasta la tasa establecida en su Cronograma en el Anexo
1 tras una reducción unilateral de la tasa; o

(b) suspender la reducción adicional o incrementar cualquier arancel aduanero de


la mercancía originaria de la otra Parte, según lo autorizado por el Órgano de
Solución de Diferencias de la OMC de conformidad con el Entendimiento Relativo
a las Normas y Procedimientos por los que se Rige la Solución de Controversias
del Anexo 2 del Acuerdo sobre la OMC.

 ACUERDO BILATERAL ENTRE EL PERÚ Y JAPÓN

El Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón fue suscrito el 31 de


mayo de 2011 en la ciudad de Tokio-Japón por el Ministro de Comercio Exterior y
Turismo, Eduardo Ferreyros, y por el ministro de Relaciones Exteriores de Japón,
Takeaki Matsumoto. El Acuerdo Bilateral entró en vigencia el 1° de Marzo del
2012.

Los capítulos negociados que incluye este Acuerdo son: Comercio de Mercancías,
Reglas de Origen, Aduanas y Facilitación del Comercio, Defensa Comercial,
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio,
Contratación Pública, Comercio Transfronterizo de Servicios, Entrada Temporal de
Nacionales con Propósito de Negocios, Telecomunicaciones, Competencia,
Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado,
Solución de Controversias y Mejora del ambiente de Negocios.

Con este Acuerdo también se han obtenido dos declaraciones: Comercio y


Medioambiente, y Biodiversidad.
En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el
cual incluye el inicio de las negociaciones con sus principales socios comerciales
en dicho continente.

En línea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del


Asia en América del Sur, este Acuerdo representa para el Perú la oportunidad de
establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que
permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente
los intereses nacionales. Asimismo, brinda una señal positiva que elevará el
interés de capitales procedentes de Japón y de otros países para invertir más
activamente en el Perú.

En este contexto, el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) Perú – Japón,


permite estrechar las relaciones comerciales con un país cuyo mercado es uno de
los más grande y competitivos del mundo asegurando un desarrollo futuro en base
al comercio y la inversión.

Dicho Acuerdo permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas características


antes mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de consumo,
materias primas, bienes intermedios, y bienes de capital. Es decir, hace posible
que los productos peruanos ingresen con mejores condiciones al mercado
japonés.
PAISES IMPORTADORES PAISES EXPORTADORES

Total Exp. Total Imp.


%Var %Part %Var %Part
Nº País 2010 Nº País 2010
10-09 10 10-09 10
(millon US$) (millon US$)

1 China 68% 40% 500.08 1 España 38% 22% 396.37

2 Tailandia 10% 16% 308.82 2 Italia 28% 17% 338.24

3 España 20% 9% 168.33 3 China 20% 13% 278.44

Estados 4 Japón 12% 10% 233.41


4 32% 8% 129.92
Unidos

Estados
5 Perú 54% 7% 103.17 5 36% 9% 162.57
Unidos

6 Sudáfrica 22% 3% 54.05


6 Tailandia 29% 5% 93.48

Nueva
7 34% 3% 47.41 7 Australia 51% 2% 39.49
Zelandia

8 Malasia 11% 2% 38.82 8 Portugal 50% 2% 37.78

9 Francia 71% 2% 19.44 9 Hong Kong 9% 2% 51.96

10 Portugal 454% 1% 3.57


10 Perú 12,332% 0% 0.06

Otros
9% 187.72 Otros Paises
Paises (57) 17% 375.28
(87)

4.3.2. Demanda histórica: Producción importaciones, y exportaciones


del producto según origen en unidades físicas en los últimos 5 años
MAIZ: IMPORTACIONES
4.3.3. Variables que afectan la demanda: ingreso, precio, etc.

El alto precio de petróleo y su escasez creciente, ha hecho rentable la producción


de etanol como combustible. Como se ve en el gráfico, ha duplicado su producción
del 2000 al 2005.

4.3.4. Investigación del mercado

4.3.4.1. Investigación cualitativa: Focus group y/o entrevistas a


profundidad

La información cualitativa busca respuestas no estructuradas que reflejan los


pensamientos y sentimientos de las personas hacia un tema particular.

Interpreta como son las personas en la muestra, su forma de ser, sus


sentimientos, ideas, actitudes y opiniones. La forma más común de la
investigación cualitativa es la sesión de grupo, también conocida como Focus
Group.

4.3.4.2. Investigación cuantitativa: método de encuesta, diseño del


cuestionario, tipo de encuesta

Con la investigación cuantitativa se solicita gran numero de contestaciones


verbales o escritas estructuradas bajo un formato de respuestas especificas(tal
como si/no) o para seleccionar una respuesta de entre un juego de opciones. Las
preguntas se diseñan para obtener respuestas específicas sobre aspectos de
comportamiento, intensiones, actitudes, motivos y características demográficas de
las personas que las responden.

La estructura de respuesta que se obtienen a través de un cuestionario puede


resumirse en porcentajes, promedios y otras estadísticas

4.3.4.3. Análisis de los resultados de las encuestas: Estimación del


mercado potencial

Todos los participantes mostraron un elevado interés por el consumo de productos


saludables, a tal punto de estar dispuestos a pagar un poco más por ellos.

La falta de difusión de los beneficios es un factor determinante en la escasa de


este producto. Esto se establece como una hipótesis que será aceptada o
rechazada con los resultados que se obtengan en la investigación cuantitativa.

4.3.5. Demanda presente

4.3.5.1. Criterios de segmentación: Geográficos conductuales,


pictográficos y demográficos. Proporcionar los datos cuantitativos y cualitativos de
cada criterio para definir el perfil del consumidor del producto Tablas y gráficos
acerca del parque automotriz mundial
4.3.5.2. Mercado potencial

Nuestro producto va a estar enfocado a un universo total del 100% que representa la ciudad
de Osaka.

4.3.5.3. Mercado Disponible

Está integrado por los consumidores que tienen una necesidad especifica y que
cuentan con las características necesarias para consumir el producto.

Ejemplo: Los consumidores que tienen la capacidad de adquirir un automóvil y que


poseen el poder adquisitivo para comprarlo, manejarlo, etc.
4.3.5.4. Mercado Efectivo

Cantidad de demanda que se presenta en la ciudad de OSAKA solo el 35% del total
va a estar enfocado a nuestro producto.

4.3.5.5. Mercado Objetivo

Nuestro mercado objetivo es el segmento del mercado al que nuestro producto en


particular va a estar dirigido.

Va a reflejar el mercado a un 20% del mercado


efectivo
4.3.6. Demanda futura proyectada (2007 – 2011)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la OECD/FAO (2006 y 2007)


4.3.6.1. Premisas y metodología para la proyección de la demanda
del mercado objetivo por producto

En el ámbito del etanol, que abarcará el 80% de los recursos, la meta es alcanzar
una producción de 1,9 mil millones de litros de combustible destinada al mercado
externo y 1,8 mil millones al mercado interno hasta el 2013. Los proyectos con
mira en la exportación serán concretizados juntamente con socios.

4.3.6.2. Programa de ventas del proyecto: En unidades físicas por


año y por tipo de producto (el primer año se proyectara con detalle mensual)

En el mercado japonés, donde Petrobras tiene participación en la joint venture


Brazil Japan Ethanol (BJE), están previstas importantes inversiones y acciones
para demostrar al empresariado local la viabilidad técnica y económica de la
inserción de etanol en Japón, concretizada gracias a la sociedad de BJE con el
Ministerio del Medio Ambiente de Japón. “La joint venture inauguró, en marzo, en
la región de Kanto, la primera unidad de producción de combustible E3, resultante
de la mezcla de 3% de etanol con gasolina suministrada por la refinería Nansei
Sekiyu, en la que Petrobras posee un 87,5% de participación. Ahora, la previsión
es producir hasta 3 millones de litros de E3 por mes, destinados a las estaciones
de servicio independientes.

4.4 ANALISIS DE LA OFERTA

4.4.1. Descripción de la oferta

4.4.1.1. Tipos y/o variedades del producto ofertados por la


competencia en el mercado objetivo, forma de presentación.

Forma de presentación

 Los biocombustibles líquidos (Etanol de maíz) Proporcionan actualmente


aproximadamente la energía equivalente a 20 millones de toneladas de
petróleo (lo que equivale al 1% del combustible utilizado mundialmente para
transporte por carretera) [Comité de Seguridad Alimentaria Mundial 2007].
 El etanol de maíz también se utiliza cada vez más como añadido para
oxigenar la gasolina estándar, como reemplazo para el metil tert-
butil éter (MTBE). Este último es responsable de una considerable
contaminación del suelo y de lagua subterránea.

1 Una posible solución es utilizar el etanol para transportar el hidrógeno


(en la molécula de etanol), para después liberar el hidrógeno del carbono
asociado en un reformador de hidrógeno y así alimentar una celda de
combustible con el hidrógeno liberado. El dispositivo utiliza un
catalizador del rodio-cerio para la reacción inicial, lo cual ocurre a una
temperatura de cerca de 700 °C. Esta reacción inicial mezcla el etanol, el
vapor de agua, y el oxígeno y produce considerables cantidades de
hidrógeno.
4.4.1.2. Identificación de la competencia nacional directa y potencial

a) Localización y razón social de las empresas productoras.

Los competidores potenciales:

 EMPRESA CAÑA BRAVA,

 LA EMPRESA GREEN PAMPAS


La empresa Green Pampas producirá bioetanol a base de maíz, un
combustible que será destinado al mercado interno y también al exterior
como Estados Unidos y Brasil.

 LA EMPRESA VICENTÍN

 LA EMPRESA MAPLE ETANOL S.R.L

b) Producción anual en los últimos 5 años en unidades físicas y


monetarias.
4.4.1.3. Identificación de la competencia externa: procedencia de las
importaciones del producto y/o servicio en unidades físicas
y monetarias al país en estudio en los Últimos 5 años.
Cuadro N° 11: Estimación de oferta y demanda de bioetanol combustible para
2012 y 2015

4.4.1.4. Aranceles, gastos de importación e impuestos relacionados


con la importación del Producto.

Los biocombustibles líquidos para el sector de transportes todavía enfrentan


significativas barreras arancelarias en los países desarrollados.

Cualquier Arancel tiene que cumplir como mínimo tres condiciones;


1.- tiene que ser sencillo de interpretar, para cualquiera de las partes que
interviene
2.- tiene que ser preciso, para que cada producto, mercancía o actuación, sólo
pueda identificarse y clasificarse (y por lo tanto pagar o tributar) por un único
concepto
3.- tiene que ser objetivo, de tal forma que sus descripciones sean
independientes de la condición de los declarantes.
Desde un punto de vista Aduanero podríamos añadir que el Arancel de Aduanas,
es la relación pública donde se recogen las descripciones de todas las mercancías
y sus correspondientes tipos impositivos.

El Arancel Aduanero es desde un punto de vista comercial un pilar básico en la


aplicación de la política comercial de un país. La determinación de los tipos
impositivos que se aplican a la importación determina de una manera directa que
esos productos puedan tener un flujo comercial de comercio exterior.

4.4.1.5. Evolución en los últimos 5 años de las exportaciones


peruanas e internacionales del Producto en cantidades físicas y monetarias.

4.4.1.6. Producción internacional en los últimos 5 años expresada


en cantidades físicas.
Principales productores de bioetanol en la oferta total; los países en desarrollo
contribuyen con cerca de la mitad de la producción observada.

PRODUCCIÓN DE ETANOL DE MAÍZ POR PAÍS (ESTIMACIONES)


DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION DE ETANOL DE MAIZ EN
PORCENTAJES

Fuente: Elaborado en base a WWI y F. O. Licht.

Es notable lo aceleradamente que ha evolucionado la situación, con elevadas


tasas de crecimiento por año.
De hecho, los valores de la producción de bioetanol presentados en esta sección
representan una pequeña fracción del potencial de producción existente.
Este potencial deberá aumentar en los próximos años, como se analiza en el
siguiente apartado.
La producción mundial del biocombustible etanol crecerá 191%, de 55.700
millones de litros fabricados en 2007 a 162.000 millones en 2015, según un
estudio presentado durante una Conferencia Internacional de Biocombustibles en
Sao Paulo.

La demanda de etanol en 2010, según el estudio, será de 101.000 millones de


litros, ante una oferta de 88.000 millones de litros.

Ese “escenario tiende al equilibrio en 2015, cuando la oferta deberá situarse


cercana a 162.000 millones de litros, frente a una demanda que rondará 150.000
millones de litros”, revela el estudio de la Organización de Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), la Comisión Económica Para América Latina
de la ONU (CEPAL) y el banco brasileño de fomento BNDES.

En 2007, el mundo produjo 55.700 millones de litros de etanol, de ellos 26.000


millones en Estados Unidos (en base a maíz), 20.000 millones en Brasil (de caña
de azúcar), 7.400 millones en los países asiáticos, y cerca de 2.300 millones de
litros en la Unión Europea (UE).

“En esos niveles, la producción de etanol en 2007 representó alrededor del 4% de


los 1.300 billones de litros de gasolina consumidos anualmente en todo el mundo”,
señaló.

Para 2050 “nuestra proyección es que habrá espacio suficiente en la tierra para la
producción de biocombustibles, considerando la adición de 5% de biodiesel y de
10% de etanol” en los combustibles derivados del petróleo, promediamente en
todo el mundo, “Con el petróleo seguiremos conviviendo mientras exista petróleo”,
declaró a la AFP, la mexicana Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.
El estudio de la FAO, la CEPAL y el BNDES indica que los biocombustibles
líquidos -en especial el etanol producido de caña de azúcar, de maíz y de otros
cereales y en escala menor el biodiesel representan hoy 1,5% de la matriz mundial
de combustibles para el transporte.

El documento recuerda que desde el 2000, la producción global de etanol se


triplicó y la de biodiesel casi cuadruplicó; la de petróleo, en cambio, aumentó sólo
7% y, “de acuerdo con algunos analistas, deberá alcanzar su máxima producción
en algunos años”.

Añade en cambio que “en 2006, los biocombustibles líquidos fueron responsables
por un poco más del 1% de la energía mundial renovable y poco menos del 1% de
la oferta anual de petróleo bruto, evaluada en 4,8 billones de litros
(aproximadamente 83 millones de barriles diarios)”.

“Este escenario podrá cambiar de forma muy acelerada en la mayoría de los


grandes países consumidores de energía debido a la aplicación de políticas que
apuntan a una utilización mucho mayor de biocombustibles para la próxima
década”, concluye.

4.4.1.7. Objetivos y estrategias de la competencia.

Brasil proyecta triplicar la superficie destinada a producir etanol en los


próximos 10 años, aumentándola de tres a nueve millones de hectáreas.
Con este objetivo en mente, el gobierno brasileño ya habría rubricado un
acuerdo interno con agricultores y empresarios para que la expansión no se
efectúe a costa de talar bosques, sino que proceda de pastizales.
Ser el motor de producción de etanol más importante del mundo, fuente de
lo que el gobierno brasileño denomina solución "verde" al calentamiento
global.

Genera menos monóxidos de carbono al utilizarse como aditivo en la


gasolina. Con el uso de 10% de etanol en la mezcla se puede lograr un
reducción de 25% a 30% en la emisiones de CO.

4.4.2. Evolución de los precios del producto en el mercado nacional y de


exportación en un horizonte de 5 años.

Análisis del Precio

a) Tipo de precio

El precio del ETANOL DE MAIZ se determinará en base a:

* La comparación al precio con el etanol de maíz en el extranjero.

b) Estimación del Precio

Cuadro Nº 12

PRECIOS COSTO DE PRODUCCIÓN EN EL EXTERIOR (2009)

PRECIO COLOMBIA EEUU BRASIL CANADA EUROPA


USD/GALÓ
N 1.15 1.25 0.73 1.14 2.08
Fuente: Osinerg

Para el análisis del precio en base a estos datos obtenidos tenemos que el precio
del etanol en nuestro proyecto vendría a ser a S/. .00 el galón.
4.5 ANÁLISIS DE LOS PROVEEDORES

4.5.1. Criterios de selección

Para la selección de los proveedores utilizaremos básicamente criterios


económicos y de calidad, aunque se puede utilizar una combinación de ambos.

 Criterios económicos
Esta selección se realiza teniendo en cuenta el precio de los insumos, los
descuentos comerciales, el pago de los gastos ocasionados (transporte,
embalajes, carga y descarga, etc.), los descuentos por volumen de compra y los
plazos de pago.
Se elegirá el proveedor cuyo precio final sea más bajo. Lógicamente, cuando dos
productos reúnan las mismas condiciones económicas, se elegirá el de mayor
calidad.

 Criterios de calidad
Cuando a la hora de la selección el proveedor le conceda una gran importancia a
la calidad del producto, éstos han de ser sometidos a un meticuloso estudio
comparativo de sus características técnicas, analizar muestras, realizar pruebas,
etc. Se utilizan criterios de calidad cuando el producto ha de responder a unas
características técnicas determinadas.

4.5.2. Capacidad de abastecimiento de las materias primas: cantidad,


producida, calidad, estacionalidad y precios.

Tomando en cuenta la disponibilidad de materia prima como nuestra principal


fuente consideramos como posibles ubicaciones a las localidades más cercanas a
dicha fuente. Finalmente podemos concluir que considerando la disponibilidad de
la materia prima y a la cercanía de la misma, tomaremos como posibles
ubicaciones a los departamentos. De La Libertad, Lambayeque y Lima.
La materia prima, el maíz amarillo para la obtención del bioetanol, es muy
abundante en nuestro país para abastecer nuestra planta industrial principalmente
en nuestra región. Esto constituye un factor determinante, y por lo tanto lo
estamos tomando en consideración para la capacidad de nuestra planta.

PRODUCCIÓN DEL MAÍZ AMILACEO DE LAS PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS

Cuadro Nº 13

SIEMBRAS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS


Campañas agrícolas: 2010-2011 y 2011-2012
(ha)

Ejecutado campaña
Cultivos agosto-abril Variación abril Variación
2010-2011 p/
2011-2012 p/
(%) (ha) 2010-2011 p/
2011-2012 p/
(%) (ha)
TOTAL NACIONAL 1,818,349 1,903,146 4.66 84,797 84,424 80,707 -4.40 -3,716
Maíz Amiláceo 241,937 247,143 2.15 5,206 1,913 1,611 -15.76 -302

Cuadro Nº 14

PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES CULTIVOS, SEGÚN REGIÓN

Período: enero-abril. Años: 2011 y 2012p/


(t)

Arroz Maíz Frijol gr. Frijol Zaran- Frijol Gar- Frijol


Región Años Pallar Lenteja
cáscara amiláceo seco 1/
castlla daja de palo banzo loctao

2011 905,711 21,683 11,679 3,012 191 302 243 15 1 57


TOTAL NACIONAL
2012 825,875 24,560 11,104 4,209 172 324 169 4 -- 34
Arequipa 2011 187,258 1,405 186 -- -- -- -- -- -- --
2012 168,022 1,436 258 -- -- -- -- -- -- --
Cuadro Nº 15

PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES CULTIVOS, POR MES

Período: enero-abril. Años 2011 y 2012p/

(t)

ene-
Cultivos Años ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic ene-dic
abr
Maíz
2011 21,683 253 1,454 2,617 17,359 74,812 88,336 46,386 15,458 6,999 660 685 574 255,593
amiláceo
2012 24,560 397 1,627 1,635 20,902

4.5.3. Identificación, precios y condiciones de venta de los proveedores

4.6. PLAN DE MARKETING

4.6.1 objetivos de corto y mediano plazo.

Para muchos, una empresa sostenible es sólo sinónimo de gran inversión,


olvidando los beneficios que a corto y mediano plazo puede significar.

 Objetivos de corto plazo

Ser una empresa que brinde el mejor servicio al mercado local y exportando
un producto diferente al de los demás, siendo totalmente innovadora.

reducir la contaminación ambiental

disminuir la dependencia de las importaciones de combustibles para


reemplazarlos con compuestos oxigenados provenientes de materia prima
renovable, en este caso el maíz.
 Objetivos de mediano plazo
conseguir nuevos mercados e incrementar el índice de exportación de esta
forma incrementando el bienestar del pais y ofreciéndole puestos de trabajo
de acuerdo a las exigencias de los mercados modernos.

Ser una empresa líder en el mercado, satisfaciendo las necesidades de los


consumidores con un producto innovador y de alta calidad, conduciendo
nuestras actividades hacia el éxito empresarial con responsabilidad social y
ambiental.

4.6.2 formulación de estrategias especificas.

Fomentar la generación de empleo mediante el desarrollo agroindustrial.

La marca sea asociada al medio ambiente, no usar de materiales tóxicos


durante la producción.

La responsabilidad con el medio ambiente incide, por lo tanto, en el


consumidor como también en los grupos de interés vale decir aquellos que
inciden sobre la toma de decisiones (accionistas, proveedores,
trabajadores, y más).

Captar cada vez más clientes directos e indirectos, innovando cada vez
más la calidad cumpliendo y mejorando los estándares conocidos del
producto haciendo que nuestro proyecto se mantenga y podamos conseguir
llegar a las metas trazadas.
4.6.3 mezcla de marketing

4.6.3.1 Producto

Desarrollar: diseño del producto, requisitos técnicos, fitosanitarios, normas de


fabricación o servicio, etiquetas, envases, empaques exigidos por los canales de
comercialización y/o por el mercado seleccionado.

 Requisitos técnicos

El Perú ha introducido la Ley de Promoción de los Biocombustibles líquidos la cual


obliga a una mezcla obligatoria de diesel y gasolinas con biodiesel y etanol
respectivamente. Bajo esta ley se promueve una mayor inversión privada y la
seguridad energética en respuesta a las constantes fluctuaciones del precio del
petróleo; además, contribuye a reducir la excesiva contaminación que hoy agobia
las áreas urbanas en el país.

 Etiquetas
La creciente preocupación por el calentamiento global ha provocada que la
etiqueta "verde" de los productos se convierta en algo primordial al momento de la
compra. es una tendencia que ha experimentado su auge durante los últimos
años.
debido a la creciente preocupación por los cambios climáticos que sufre el planeta
producto del calentamiento global y que ha derivado en consumidores con un
cada vez mayor interés por la conciencia ecológica de las empresas y sus
productos.

Unas hojas en el logo constituyen elementos característicos de las marcas verdes


y hacen más amigable la imagen de la empresa.
simbolo amonestador de etanol (inflamable)

GALONES
4.6.3.2 Precio

Desarrollar: precio del producto ofertado: márgenes del productor, al mayorista, del
minorista y al consumidor.

El precio no es una función aislada a las anteriores, cuya fijación se define


únicamente pensada en la rentabilidad.
El margen de rentabilidad deseado es un factor importante, preponderante, pero
no el único.
Para conseguir ese equilibrio armónico entre las funciones que componen la
Mezcla de marketing, en busca del logro de determinados objetivos, a fin:
 Fijar su precio al nivel que sea más compatible con el objetivo de volumen y
crecimiento que se haya fijado.
 Fijar su precio en función de un mayor margen de rentabilidad, aún
sacrificando los volúmenes en unidades.
 Igualarse o atacar a la competencia.

4.6.3.3 Plaza

Desarrollar: describir canales de comercialización que operan en el mercado, sus


márgenes de utilidad aproximados y seleccionar la forma de comercialización.

 Canal de Distribución

Teniendo conocimiento del producto a comercializar se ha visto la necesidad de


vender a grandes volúmenes a industrias como las refinerías que producen los
combustibles de 84, 90, 95,97 octanos. Las cuales se verán obligadas a añadir en
sus combustibles el 7.8% de etanol establecido por ley.

La manera en que se lleva a cabo la comercialización, para nuestro producto, el


siguiente:

PRODUCTOR INDUSTRIAL DISTRIBUIDOR INDUSTRIAL USUARIO


Este es el canal más viable para la distribución de nuestro producto ya que este
será vendido a las refinerías las cuales se encargaran de mezclar el etanol en un
7,8 % en la gasolina debido a las leyes establecidas en el país.

También en la distribución

Productor – agente – distribuidor - usuario industrial

Aunque es el canal más indirecto, es el más utilizado por estudios posteriores de


empresas comercializadoras que venden sus productos a cientos de kilómetros de
su sitio de origen Como es el caso de la Empresa Caña Brava. De hecho, el
agente en sitios lejanos lo entrega en forma similar al canal y en realidad queda
reservado para casi los mismos productos, pero entregados en zonas muy lejanas.

4.6.3.4 Promoción

Desarrollar: señalar la forma y presupuesto de ventas y publicidad seleccionadas.

En el país hay mayor promoción de artículos de este tipo por la gran


contaminación existente, pero advirtió que esto se da más como una moda que
como un compromiso real.

Cuidar que las campañas de marketing verde no se transformen en estrategias


vacías, cuyos argumentos provoquen engaño y desconfianza de la gente.

A principios de julio de este año los representantes de 19 importantes empresas


de los sectores energético y automotriz acordaron seguir unas reglas comunes
para los contenidos de los mensajes publicitarios que hagan uso del tema
medioambiental.
Éstos deberán ser verosímiles, constatables y expresados de forma sencilla y
precisa con el fin de evitar la pérdida de confianza desde los consumidores

4.6.3.5 diagrama de flujo de proceso de comercialización

AGRICULTOR
DE MAIZ
5.1 PROCESO Y TECNOLOGÍA

5.1.1 Procesos

5.1.1.1 Descripción del proceso de producción

Proceso productivo

Para la producción de etanol a partir de maíz se utilizan dos métodos primarios:


molienda seca y molienda húmeda. Ambos procesos incluyen los mismos pasos,
diferenciándose por la preparación del grano para la molienda. La elección de uno
u otro dependerá del nivel de inversión y de la cantidad de coproductos que se
desee obtener. El proceso de molienda húmeda presenta mayor nivel de inversión,
mayor cantidad de coproductos y menor rendimiento de la materia prima con
respecto al etanol; por otro lado, el proceso de molienda seca se asocia a una
inversión menor, menores cantidades de coproductos y mayor rendimiento de la
materia prima con respecto al etanol generado. Considerando las características
de este proyecto, será fundamental reducir el nivel de inversión y dar prioridad a la
generación del producto deseado, que en este caso es el etanol, por estos motivos
se seleccionó el proceso de molienda seca. Del proceso de molienda seca,
además de etanol, se obtiene dióxido de carbono y grano destilado seco y soluble
(DDGS) que es un alimento de alta calidad para el ganado, pues contiene un alto
contenido de proteínas y grasas.

Molienda seca
La molienda seca es un proceso de producción que extrae el almidón contenido en
el maíz

. Se puede dividir en los siguientes pasos la línea central del proceso:

1. Almacén de materias primas: La materia prima, maíz, será transportada


hasta la planta por medio de movilización terrestre.
El maíz recibido deberá ser recogido en tolvas de recepción desde las que se
llevará por medio de transportes de cadena a los silos de almacenamiento hasta
los puntos de recepción de la planta.

2. Molienda: El proceso comienza con la limpieza del grano de maíz, que ya


limpio, pasa a través de molinos tipo martillo, que lo convierten en un polvo fino:
harina de maíz. En términos generales, se debe conseguir un tamaño de partícula
donde el 90% de ellas posea un diámetro promedio entre 0,5 mm y 1 mm el 10%
restante debería contar con un diámetro inferior a 0,5 mm.

3. Transformación del almidón a azúcares simples: Se somete la harina de


maíz obtenida en la molienda a una etapa de pre-cocción, donde en una primera
etapa se agrega agua hasta obtener una mezcla de entre 20 a 40% en masa de
maíz. El agua utilizada es generalmente agua que viene reciclada de otras
unidades del proceso. Luego viene la etapa de cocción, donde la mezcla es
sometida a temperaturas que pueden llegar hasta los 160ºC, con el fin de
solubilizar los gránulos de almidón. Luego viene la etapa de licuefacción, donde
la mezcla es sometida a temperaturas de 90ºC, posteriormente se le suministra un
contenido entre 0,04% y 0,06% de a-amilasa, donde como producto se obtienen
dextrinas y pequeñas cantidades de glucosa. Luego se inicia la etapa de
sacarificación, donde la temperatura es reducida a los 60ºC y se adiciona una
cantidad variante entre 0,06 a 0,12% de glucoamilasa. Posteriormente el mosto
deberá ser enfriado hasta alcanzar entre 30°C y 35°C para comenzar la siguiente
etapa.

4. Fermentación: La fermentación se realiza en ausencia de oxígeno. El mosto


enfriado proveniente de la sacarificación, se introduce en tanques para su
fermentación mediante la adición de levaduras específicas. Primero se lleva el
mosto a un prefermentador. Es necesario añadir al mosto inoculado nutrientes
para favorecer el crecimiento de las levaduras, manteniendo la temperatura por
debajo de los 32ºC.
El proceso es realizado con flujo en cascada pasando primero por un grupo de
fermentadores conectados en serie.
El proceso se efectúa de forma continua, hasta que las levaduras hayan
transformado el azúcar disponible en alcohol. Así se obtiene una mezcla de
contenido alcohólico aproximado del 12%.
Saccharomyces cerevisae ha sido el microorganismo más ampliamente utilizado.
Se asumirá que el proceso se llevará a cabo en fermentadores perfectamente
agitados ubicados en serie. La levadura va a ser adicionada sólo en el primer
tanque, ya que al inicio del proceso irán pasando a los sucesivos tanques a
medida que vaya escurriendo el flujo por las distintas cubas. Se modelará esta
etapa considerando las particularidades operacionales de una cepa tolerante al
etanol, es decir, la inhibición al producto será lo más reducida posible.

Una de las claves principales para el éxito del proceso va a ser mantener un nivel
de células de Saccharomyces alto para tener una rápida fermentación.
El riesgo de contaminación en el proceso existe ya que las bacterias acidolácticas
están siempre en la naturaleza, debido a que el proceso industrial de fermentación
no es aséptico, sin embargo, debido a que en etapas anteriores el flujo fue
sometido a temperaturas relativamente altas, esta probabilidad es reducida. Para
mantener un control sobre la población bacteriana se deberá tener el pH en un
rango de 4 a 6. En los tanques almacenadores de la levadura se mantendrá
siempre buenos niveles de oxígeno, lo que asegurará un rápido crecimiento de la
población de levaduras.
Para el CO generado en la fermentación existe la posibilidad de separarlo, por
medio de una columna de adsorción.

Destilación: El mosto se destila en más de una etapa. En ellas se utiliza además


de vapor, el calor residual de otras. El puré fermentado contiene en promedio un
12% de alcohol, así como todos los sólidos no fermentables del maíz y de la
levadura. El puré es bombeado a flujo continuo a la columna de destilación (puede
ser más de una puesta en serie), donde la cerveza hierve, separándose el alcohol
etílico de los sólidos y el agua. El alcohol deja la columna de destilación por la
parte superior, con un 95% aproximadamente de pureza, mientras que el puré de
residuo, llamado “stillage”, lo hará por la parte inferior, para posteriormente ser
transportado para su tratamiento como coproducto.

5. Deshidratación: La destilación da lugar siempre a una mezcla de un máximo


de 96% de etanol y 4% de agua. Esto se conoce como mezcla azeotrópica. El 4%
restante de agua se quita de la mezcla con óxido de calcio o mezclándose con
benceno, obteniéndose etanol anhidro con un 0.5% de humedad como lo señala
las normas técnicas. Ambos casos aumentan el costo energético de producción,
además de que el benceno es también altamente tóxico y cancerígeno. Los poros
de los tamices moleculares son permeables al agua, pero no al etanol, ya que las
moléculas de agua poseen un diámetro menor a los caminos intersticiales de los
tamices. Estos tamices tienen un tamaño promedio de 3Å (3*10-8 cm) y tienen la
capacidad de realizar separaciones de mezclas etanol-agua en fase líquida o fase
vapor.
Las nuevas técnicas de purificación implican el uso de zeolitas, que con su
estructura pueden absorber y quitar el agua de la mezcla final. Los tamices
moleculares son materiales granulados y rígidos, en forma esférica o cilíndrica.
Para elaborarlos se emplean aluminosilicatos de potasio, así como zeolitas o
resinas. Esta alternativa que implica considerables ahorros energéticos que sus
procesos alternativos, además de evitar el uso de sustancias tóxicas.

6. Desnaturalizado: El etanol que será usado como combustible, se debe


desnaturalizar agregando un 2% de gasolina de motor sin contenido de plomo, y
de esta forma hacerlo no potable. De esta mezcla se obtiene el Etanol Anhidro
Desnaturalizado o Alcohol Carburante que combinado con gasolinas de 97, 95, 90
y 84 octanos obtenemos la Gasolina Ecológica o Gasohol.

7. Co-productos: Existen dos co-productos principales en el proceso productivo


del bioetanol: el dióxido de carbono y los granos destilados secos solubles. El
dióxido de carbono se obtiene en grandes cantidades durante la fermentación.
Para capturarlo, se recoge, se limpia de cualquier alcohol residual, se comprime y
vende para ser usado como gasificante de bebidas gaseosas o para congelar en
forma de hielo seco.
Los granos destilados secos con solubles se obtienen del “stillage”, el que se
centrifuga para separar los sólidos suspendidos del proceso de destilación. Los
sólidos disueltos se concentran con un evaporador y después se envían a un
sistema de secado para reducir el contenido de agua a aproximadamente un 12%.
Se concentra el aceite, proteína y nutrientes del maíz original, constituyendo un
tercio del peso original del maíz.
Esta evaluación no considera la captura del CO2 como co-producto, pues
aumenta considerablemente la inversión y los requerimientos energéticos del
proceso.

Según la experiencia extranjera, de una tonelada de maíz debiera producirse


409,84 litros de etanol, 321,44 kg de granos destilados secos solubles y 321,44 kg
de CO2.

5.1.1.2 Diagrama De Flujo Del Proceso De Producción


5.1.1.3. Programa de Producción e Inventarios en Unidades
Físicas
2013 2014 2015 2016 2017
Producción de 101,816,500 106,358,500 110,522,000 114,307,000 118,849,000
Etanol Anhidro en
Litros
DDGS Kg. 79,855,339 83,417,537 86,683,046 89,651,545 93,214,064
Galones de Etanol 26,900,000 28,100,000 29,200,000 30,200,000 31,400,000
Anhidro

5.1.1.4. Relación de Materias Primas e Insumos a utilizar

Maíz

Agua de proceso

Alpha-amilasa

Gluco-amillasa

Levadura

Gasolina

5.1.1.5. Programa de Compra Anual en unidades físicas de


Materias Primas y nivel de Inventarios según
requerimientos del Programa de Producción .

2013 2014 2015 2016 2017


Compra Anual de 248,430 259,512 269,671 278,906 289,989

Materia Prima en
Ton
5.1.1.6. Requerimiento de la Mano de Obra para cada sección
del Proceso Productivo.
RECURSOS HUMANOS NECESARIOS

PRESUPUESTO ANUAL
Capacidad de Produccion 101,816,500
Litros/año
N° Emp
Asistentes Administrativos 2
Asistentes de Almacén 2
Técnico de Laboratorio 1
Supervisores 1
Operarios de Planta 16
Supervisor de Mantenimiento 1
Técnico de Mantenimiento 1
Operarios de Mantenimiento 1
Técnicos 2

5.1.1.7. Requerimiento de material indirecto, mano de obra


indirecta, suministros y otros similares

Mano de Obra Indirecta

RECURSOS HUMANOS NECESARIOS

PRESUPUESTO ANUAL

Capacidad de Producción 101,816,500 Litros/año

N° Emp
Gerente General 1
Gerente de Planta 1
Control de Calidad 1
Gerente de Laboratorio 1
Gerente de Compras 1
Gerente de Recursos Humanos 1
Gerente de Marketing 1
Material Indirecto Suministros y Otros

 Enzimas
 Otros Productos químicos y antibióticos
 Químicos de limpieza
 Gas
 Energía Electricidad

5.1.2. Equipamiento del proceso: relación y especificaciones

5.1.2.1. Maquinarias

Para la elaboración del etanol desde el maíz utilizamos la siguiente maquinaria:

 EVAPORADORES

 TANQUES DE ALMACENAMIENTO

 TORRE SULFITRACION

 CLARIFICADOR

 CAMIONES (TRANSP MAIZ)

 CAMIONETAS (TRANSP PROD FINAL)

5.1.2.2. Equipos

En lo referente a equipos contamos con los equipos de oficina que son:

 Teléfonos

 Impresoras

 Computadoras

 Compresores
 Mesa para el maíz

5.1.2.3. Herramientas

En herramientas contamos con:

 Balanza digital

 Cuchillos especiales

5.1.2.4. Mobiliario y menaje

En mobiliario contamos con:

 Escritorios

 Sillas y sillones

 Mesas

5.1.3. Terrenos e Inmuebles

La ubicación de la planta a instalar se analizaron 2 factores: cercanía a mayores


centros de consumo y cercanía a cultivos.

La ubicación geográfica de la planta de producción es al sur del país en el


departamento de Ica, ubicado en la mejor zona del pedregal a las orilla del rio de
Ica, porque es la Ciudad en el Perú que produce mayor cantidad de Maíz.

Por recomendaciones, se consideró una propiedad de 4 hectáreas de área.


5.1.3.1. Plano del proyecto: distribución de las áreas
construidas

PLANTA DE BIOETANOL

5.2. TAMAÑO DEL PROYECTO

5.2.1. Tamaño Normal

El proyecto tiene un tamaño que va de acuerdo con la Demanda


Mundial Proyectada de Etanol

Proyección de la demanda de los principales países consumidores de


Etanol (millones de galones)
Empezaremos con nuestro mercado objetivo que es el Japón con
una producción promedio que pueda satisfacer el 10% de la
demanda de Japón de:

 110’370,600 litros de Etanol promedio/año.

5.2.2. Tamaño Máximo

En adelante con la experiencia adquirida en Japón apostaremos por


ingresar al los mercados de China y la Unión Europea para lo cual
tendremos que incrementar la producción en un 30% a 50% a partir de
tercer año:

 165’555,900 litros de Etanol promedio/año.

5.2.3. Porcentaje de Utilización

Desde la primera producción será al 100% de la capacidad instalada y para


poder cubrir con la producción proyectada se buscara ampliar la planta o
implementar una nueva en otra provincia en busca de un mayor rendimiento
de la materia prima.

5.3 LOCALIZACION:

5.3.1 Micro localización

Nuestro terreno se
encuentra instalado en la
Distrito. San Manuel
Pastor # 120, en el
departamento de
Arequipa, en Valle de
Ocoña, ubicado estratégicamente a las orillas del rio Ocoña, Posee 3000
m2.

Su ubicación se adecua a la necesidad que tiene nuestro proyecto de la


adquisición de las materias primas y la adecuada ubicación para el
transporte de nuestro producto al exterior.

Valle de ubicación del terreno, es bastante angosto y de paredes


empinadas, lo que no permite un amplio desarrollo de la agricultura,
también representa un gran potencial hidrológico en momentos, se apresta
a afrontar una crisis de carencia o limitación del líquido elemento.

5.3.2 Macro localización

Nuestra empresa BIOHEALTH SAC, dedicada a la producción de etanol de


maíz, se encontrara ubicada a en el Perú, en el departamento de Arequipa,
en la provincia de Camana, a 30km del valle de Ocoña.

.
6.1 FORMA SOCIETARIA Y PORCENTAJES DE PARTICIPACION

6.1.1 Forma Societaria

Nuestra empresa es una sociedad anónima, ya que una sociedad anónima es una
sociedad de capitales, con responsabilidad limitada, en la que el capital social se
encuentra representado por acciones, y en la que la propiedad de las acciones
está separada de la gestión de la sociedad.
Nace para una finalidad determinada. los accionistas no tienen derecho sobre los
bienes adquiridos, pero si sobre el capital y utilidades de la misma.

6.1.2 Porcentajes de participación:

Nuestros accionistas son los siguientes y tienen los porcentajes de participación


siguientes:

ACCIONISTAS PORCENTAJE DE PARTICIPACION

 Ing. Bravo Núñez Héctor Roberto 30%

 Lic. Galván Guerra Antonella 20%

 Dra. Cazorla Alva Katherine 20%


Ivonne
 Lic. Delgado Muñante Yoselyn 15%

 Lic. Fernández Paucarcaja Ronal 15%


Rue
6.2 PROCESO DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA

Como nuestra empresa es PERSONA JURÍDICA. A diferencia de la "Persona


Natural", la Persona Jurídica, es toda aquella empresa que la Ley reconoce
derechos y puede contraer obligaciones civiles y es apta para ser representada
judicial y extrajudicialmente.

REQUISITOS:

1. Identificar y describir la actividad que va a desarrollar la empresas a


constituir: INDUSTRIA - COMERCIO - SERVICIOS, EXTRACCIÓN –
CULTIVO y/u otras.

2. Búsqueda de Índices y la reserva de Preferencia Registral, otorgado por la


Oficina Registral de la zona, previo pago de los derechos correspondientes.
La reserva de preferencia registral constituye un derecho, que tiene por
finalidad salvaguardar una denominación completa y abreviada o una
razón social, durante el proceso de constitución de una sociedad o de
modificación del pacto social.

3. Fotocopia simple y legible del DNI del Titular y/o cada uno de sus socios y
sus cónyuges, en caso de ser casados.

4. Definir e indicar el CAPITAL SOCIAL a aportar, especificando el aporte por


cada socio. Este aporte puede ser: Bienes Dinerarios (efectivo) se efectúa
un depósito Bancario a nombre de la Empresa, Bienes No Dinerarios
(muebles, enseres, maquinarias y equipos), mediante el Informe de
Valoración o mixto Ver formatos anexos de declaración jurada para el
aporte de bienes no dinerarios y determinación de domicilio

PROCEDIMIENTO:

1. ELABORACION DE LA MINUTA DE CONSTITUCION Es un documento


especial de carácter privado, en el que intervienen las partes suscribiendo
un contrato, el cual necesita la autorización de un abogado. Dicho
documento va dirigido al notario para que lo extienda en su registro de
escrituras públicas. Servicio gratuito en PRODAME.

2. ELABORACION DE LA ESCRITURA PUBLICA Es todo documento matriz


incorporado al registro notarial que es autorizado por el notario,
conteniendo uno o más actos jurídicos.
El colegio de Notarios designará una notaria cercana al domicilio fiscal de la
empresa a tarifa social reducida, gracias a convenio suscrito entre el MTPE
y Colegios de Notarios. MINUTA > NOTARÍA > ESCRITURA PÚBLICA

3. INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS El notario


elevará los partes de la Escritura Publica a la Oficina Registral para la
inscripción de la empresa en el Registro de personas jurídicas. NOTARÍA >
REGISTROS PÚBLICOS > REGISTRO PERSONAS JURIDICAS

4. SUNAT/ESSALUD El usuario con una copia del testimonio debidamente


inscrito en los Registros Públicos, se dirige a las oficinas descentralizadas
de la SUNAT, para inscribirse en el Registro Único del Contribuyente - RUC
y solicitar su número correspondiente. Además, el usuario deberá inscribir a
sus trabajadores en ESSALUD.

5. PERMISOS ESPECIALES En cumplimiento a lo estipulado en la Ley Nº


26935 - Ley sobre simplificación de procedimientos para obtener los
registros administrativos y las autorizaciones sectoriales para el inicio de
actividades de las empresas. Estos trámites corresponde a aquellas
empresas cuyas actividades a realizar requieran solicitar autorización previa
del sector competente entre las principales están:
- Ministerio de Agricultura.
- Ministerio de Energía y Minas.
- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR
- Ministerio del Interior.
- Ministerio de Salud.
- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
- Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
- Dirección General de Correos.
- Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado -
CONSUCODE
- Instituto Nacional de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual - INDECOPI
- Organismo Supervisor de la Inversión de Energía - OSINERG,
- Servicio de Taxi Metropolitano – SETAME

6. AUTORIZACION DEL LIBRO DE PLANILLAS MINISTERIO DE TRABAJO


Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO (Oficina de Trámite Documentario)
REQUISITOS PARA LA APROBACION DEL PRIMER LIBRO DE
PLANILLAS ·

Solicitud de Autorización de Libros de Planillas

 Libro u hojas sueltas a ser autorizados.


 Copia del RUC.
 Pago de la tasa: 0.1 de la U.I.T. (34.50) por cada 100 hojas. (MYPE
70% de descuento) Régimen Laboral Especial de MICROEMPRESA,
solicitud de acogimiento a los beneficios de la ley Persona JURIDICA
Persona NATURAL.

6.3 LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO Y REGISTRO DE MARCA

LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO

Como recién vamos a iniciar nuestras actividades debemos obtener un


permiso municipal para el local donde desarrollemos nuestras operaciones.
Dicho permiso debe ser concedido por el municipio Distrital o Provincial
correspondiente, de acuerdo a la Ley de Promocion y formalización de la
MYPE Ley Nº 28015, la municipalidad es la autoridad competente para el
otorgamiento de:

 Licencia de Funcionamiento Provisional.


 Licencia Municipal de Funcionamiento Definitiva.
Sobre la base de Zonificación y compatibilidad de uso se deberán
presentar:

- Fotocopia Simple del comprobante de información registrada o ficha RUC.

- Declaración Jurada Simple de ser micro o pequeña Empresa.


-Recibo de pago por derecho de trámite.

REGISTRO DE MARCA

Nuestra marca es BIOHEALT PERU S.A.C. y tenemos que registrarlo.

El registro de marcas está a cargo de la Dirección de Signos Distintivos del


INDECOPI.

REQUISITOS

 Presentar tres ejemplares del formato de la solicitud correspondiente (uno


de los cuales servirá de cargo). Se debe indicar los datos de identificación
del solicitante (incluyendo su domicilio para que se le remitan las
notificaciones).

 En caso de contar con un representante, se deberá indicar sus datos de


identificación y su domicilio será considerado para efecto de las
notificaciones. Consecuentemente, será obligatorio adjuntar los poderes*
correspondientes.
 Indicar cuál es el signo que se pretende registrar. Si éste posee elementos
gráficos, se deberá adjuntar su reproducción (tres copias de
aproximadamente 5 cm de largo y 5 cm de ancho y a colores, si se desea
proteger los colores).

 Determinar expresamente cuáles son los productos, servicios o actividades


económicas que se desea registrar, así como la clase o clases a la que
pertenecen (Clasificación de Niza).
 Adjuntar la constancia de pago del derecho de trámite, cuyo costo es
equivalente al 14.86% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por una clase
solicitada. El monto se cancelará en la Caja del INDECOPI. Se deberá
tener en cuenta, además, ciertos requisitos adicionales en los siguientes
supuestos:
 Marcas colectivas y Marcas de certificación: se acompañará también
el Reglamento de uso correspondiente.
 Nombre comercial: se señalará fecha de primer uso y se acompañará
los medios de prueba que la acrediten para cada una de las
actividades que se pretenda distinguir.
 Lema comercial: se indicará el signo al cual se asociará el lema
comercial, indicando el número de certificado o, en su caso, el
expediente de la solicitud de registro en trámite.

6.4 REGIMEN TRIBUTARIO: TRIBUTOS DE LA EMPRESA

Nuestra empresa se rige por el régimen general del impuesto a la renta, el


cual es un régimen tributario que comprende las personas naturales y
jurídicas que generan rentas de tercera categoría (aquéllas provenientes del
capital, trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores).

Los comprobantes a emitir son los siguientes:


1. Si el cliente tiene RUC debe extenderle una factura. Si es consumidor
final y no tiene RUC, debe emitirle una boleta de venta, ticket o cinta
emitida por máquina registradora que no otorgue derecho a crédito
fiscal o que sustente gasto o costo para efectos tributarios.

2. Por ventas a consumidores finales menores a S/. 5.00, no es necesario


emitir comprobante de pago, salvo que el comprador lo exija. En estos
casos, al final del día, debe emitir una boleta de venta que comprenda
el total de estas ventas menores, conservando el original y copia de
dicha Boleta para control de la SUNAT.

3. Para sustentar el traslado de mercadería debe utilizar guías de remisión.

Los libros de contabilidad que se debe llevar

Como nuestra empresa es persona jurídica tenemos ingresos

a. A más de 100 UIT ( más de S/. 350,000 para el ejercicio)

Se debe llevar contabilidad completa en todos los casos. Asimismo, debe llevar
adicionalmente cualquier otro libro especial a que estuviera obligada debido al
tipo de organización o a otras circunstancias particulares (planillas, actas, etc.).

Tributos y retenciones que debe efectuar

TRIBUTOS AFECTOS

Por su actividad económica:

 IGV: 18% de las ventas mensuales con derecho a deducir crédito


fiscal.
 RENTA :

 Declaración y pagos a cuentas mensuales, de acuerdo con alguno


de los siguientes sistemas de cálculo:
Sistema A) : Método del Coeficiente sobre los Ingresos Netos
mensuales
Sistema B) : Método del 2% de los Ingresos Netos mensuales

 Declaración anual y pago de regularización: 30% sobre la renta neta


imponible.
Adicionalmente, de corresponderle, debe realizar los pagos del Impuesto Temporal
a los Activos Netos (ITAN).

 ISC : Sólo si estuviera afecto. La tasa del impuesto, es de acuerdo


con las tablas anexas de la Ley del IGV e ISC.

Si tiene trabajadores dependientes:

 Contribuciones al ESSALUD: 9%

RETENCIONES A EFECTUAR:

De ser el caso, debe cumplir con efectuar las retenciones correspondientes a las
rentas que abone por segunda, cuarta y quinta categoría, aportes a la ONP, así
como a los contribuyentes no domiciliados.

6.5 LEGISLACION LABORAL: REGIMEN LABORAL DE LOS TRABAJADORES

Horario de Trabajo y Descansos

El empleador deberá dar a conocer por medio de carteles colocados en un sitio


visible de su establecimiento o por cualquier otro medio adecuado, las horas en
que se inicia y culmina la jornada de trabajo y, si el trabajo se realiza por equipos,
las horas en que comience y en que termine la jornada de cada equipo. Los
horarios se fijarán de manera que no excedan los límites legales y no podrán
modificarse sino en el modo o en la forma determinados en la Ley.
En la misma forma deberá dar a conocer el horario de los descansos concedidos
durante la jornada de trabajo que no se consideren comprendidos en las horas de
trabajo.

Síntesis de la Legislación Laboral


Todo centro de trabajo contará con el Texto Oficial de la Síntesis de la Legislación
Laboral debidamente actualizado. Dicho Texto debe encontrarse a disposición de
los trabajadores en la Oficina de Relaciones Industriales o dependencia que haga
sus veces.
La indicada Síntesis servirá para la realización de las visitas de inspección en los
centros de trabajo.

OBLIGACIONES LEGALES RELATIVAS A LAS RELACIONES LABORALES

a) Reglamento Interno de Trabajo

El reglamento interno de trabajo es aquella norma elaborada por la empresa que


determina las condiciones a las que deben sujetarse los empleadores y
trabajadores en el cumplimiento de sus prestaciones. Las empresas que tengan
más de cien trabajadores están obligadas a contar con uno; en los otros casos,
será facultativo.
El reglamento debe contener las principales disposiciones que regulan las
relaciones laborales, entre ellas:
1. La admisión o ingreso de los trabajadores.
2. Las jornadas y horarios de trabajo.
3. El tiempo de alimentación principal.
4. Normas de control de asistencia al trabajo.
5. Normas de permanencia en el puesto de trabajo: permisos, licencias e
inasistencias.
6. Modalidad de los descansos semanales.
7. Derechos y obligaciones del empleador.
8. Derechos y obligaciones del trabajador.
9. Normas tendientes al fomento y mantenimiento de la armonía entre
trabajadores y empleadores.
10. Medidas disciplinarias.
11. Persona o dependencia encargada de atender los asuntos laborales y la
tramitación de los mismos.
12. Normas elementales que se deben observar dentro del desarrollo de la
actividad laboral, con la finalidad de cautelar la higiene y seguridad en el trabajo, e
indicaciones para evitar accidentes u otros riesgos profesionales, así como las
instrucciones respectivas para prestar los primeros auxilios.
13. Las demás disposiciones que se consideren convenientes de acuerdo a la
actividad de la empresa.

Registro del Reglamento

El empleador debe entregar a los trabajadores un ejemplar del reglamento interno


de trabajo o su modificación dentro de los cinco días naturales de la aprobación
otorgada por el Ministerio de trabajo.
El empleador debe presentar una solicitud dirigida a la Sub-dirección del Registro
Generales y Pericias, adjuntando tres ejemplares del reglamento. En caso de que
el empleador decida su modificación, también se presentara una solicitud a la
dirección antes mencionada, anexando tres ejemplares del nuevo texto del
reglamento, indicando los artículos modificados.

b) Registro de Asistencia

Es el procedimiento administrativo, que consiste en la puesta en práctica de una


serie de Instrumentos, con la finalidad de registrar y controlar al personal que
labora en una determinada empresa o institución.
Para que las acciones o actividades empresariales se cumplan, es necesario que
haya un adecuado registro y control del capital intelectual. Con el control y registro
del personal, se trata de asegurar que las diversas unidades de la organización
marchen de acuerdo con lo previsto. Los objetivos centrales de esta técnica es
controlar las entradas y salida del personal, cumplimiento del horario de trabajo,
controlar horas extras, permisos, vacaciones, tardanzas, licencias.

c) Contratos de Trabajo

El contrato de trabajo constituye un acto jurídico y sus requisitos están


establecidos en el
Código Civil, cuyo Art. 140° norma todo lo relacionado a la validez del acto jurídico.
Asimismo, el contrato de trabajo tiene como principal característica el que puede
ser expreso y tácito, que basta solo el darse la relación laboral o de trabajo para
que se pueda confirmar la existencia de derecho y obligaciones, tanto para el
trabajador como para el empleador.

Tipos de contratos sujetos a modalidad

Referencia: Art. 54º, 55º, 56º del D.S. Nº 003-97-TR. Existen tres tipos de
contratos de trabajo sujetos a modalidad:
- Contratos de Naturaleza Temporal;
- Contratos de Naturaleza Accidental;
- Contratos para Obra o Servicio
Cualquier otra clase de servicio sujeto a modalidad no contemplado
específicamente en la ley podrá contratarse, siempre que su objeto sea de
naturaleza temporal y por duración adecuada al servicio que debe prestarse.

DESCANSOS

El descanso semanal obligatorio

DESCANSO EN DIAS FERIADOS


Son días feriados los siguientes:

- Año Nuevo (01 de enero)


- Jueves Santo y Viernes Santo (movibles)
- Día del Trabajo (01 de mayo)
- San Pedro y San Pablo (29 de junio)
- Fiestas Patrias (28 y 29 de julio)
- Santa Rosa de Lima (30 de agosto)
- Combate de Angamos (8 de octubre)
- Todos los Santos (01 de noviembre)
- Inmaculada Concepción (08 de diciembre)
- Navidad del Señor (25 de diciembre).

VACACIONES ANUALES

Artículo 10.- El trabajador tiene derecho a treinta días calendario de descanso


vacacional por cada año completo de servicios. Dicho derecho está condicionado,
además, al cumplimiento del récord que se señala a continuación:
a) Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria es de seis días a la semana,
haber realizado labor efectiva por lo menos doscientos sesenta días en dicho
período.
b) Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria sea de cinco días a la
semana, haber realizado labor efectiva por lo menos doscientos diez días en dicho
período.
c) En los casos en que el plan de trabajo se desarrolle en sólo cuatro o tres días a
la semana o sufra paralizaciones temporales autorizadas por la Autoridad
Administrativa de Trabajo, los trabajadores tendrán derecho al goce vacacional,
siempre que sus faltas injustificadas no excedan de diez en dicho período. Se
consideran faltas injustificadas las ausencias no computables para el récord
conforme al artículo 13 de esta Ley.
Artículo 11.- El año de labor exigido se computará desde la fecha en que el
trabajador ingresó al servicio del empleador o desde la fecha que el empleador
determine, si compensa la fracción de servicios correspondiente.
Artículo 12.- Para efectos del récord vacacional se considera como días efectivos
de trabajo los siguientes:
a) La jornada ordinaria mínima de cuatro horas.
b) La jornada cumplida en día de descanso cualquiera que sea el número de horas
laborado.
c) Las horas de sobre tiempo en número de cuatro o más en un día.
d) Las inasistencias por enfermedad común, por accidentes de trabajo o
enfermedad profesional, en todos los casos siempre que no supere 60 días al año.
e) El descanso previo y posterior al parto.
f) El permiso sindical.
g) Las faltas o inasistencias autorizadas por Ley, convenio individual o colectivo o
decisión del empleador.
h) El período vacacional correspondiente al año anterior; e,
i) Los días de huelga, salvo que haya sido declarada improcedente o ilegal.

7.1 ESTRUCTURA FUNCIONAL Y ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.


7.2 PUESTOS DE TRABAJO: ASIGNACIÓN DEL PERSONAL POR ÁREA DE
TRABAJO

DESGLOCE SALARIOS POR DEPARTAMENTO


SUELDO
CARGO TOTAL AREA
UNITARIO
GERENCIA Gerente 2,000.00 2,000.00
2,900.00
GRAL. Secretaria 900.00 900.00
GERENCIA
FIN. Y Gerente 2,500.00 2,500.00 2,500.00
VENTAS
Gerente 2,700.00 1,800.00
Jefe de Planta 1,000.00 1,000.00
GERENCIA Operario 2 900.00 1,800.00
DE Operario 2 900.00 1,800.00 11,800.00
PRODUCCION Operario 2 900.00 1,800.00
Operario 2 900.00 1,800.00
Operario 2 900.00 1,800.00
GERENCIA Gerente 1800 1800
1800
COMERCIAL
SUELDO MENSUAL 19,000.00
SUELDO ANUAL 228,000.00

7.3 PERFIL DE PUESTOS: CARACTERÍSTICAS REQUERIDAS, FUNCIONES Y


RESPONSABILIDADES.

7.3.1Perfil, Funciones y Responsabilidades para el puesto de


Gerencia

7.3.1.1Perfil:

 Edad de 30 a 35 años
 Sexo idistinto
 Estado civil casado
 Estudios profesionales en administración o carreras afines.
 Experiencia en las actividades de; puesto.

 Poseer un espíritu emprendedor: Consiste en la capacidad para


incursionar en cosas nuevas y desconocidas con la certeza y convicción de
que todo saldrá bien
 Gestión del cambio y desarrollo de la organización: Habilidad para
manejar el cambio para asegurar la competitividad y efectividad a un largo
plazo. Plantear abiertamente los conflictos, manejarlos efectivamente en
búsqueda de soluciones para optimizar la calidad de las decisiones y la
efectividad de la organización.
 Habilidades cognitivas: Debe poseer inteligencia para tomar decisiones
acertadas, lo que implica buena capacidad de análisis y síntesis, buena
memoria para recordar datos, cifras, nombres y rostros de personas y
creatividad para innovar
 Habilidades interpersonales: Comprende la capacidad para comunicarse e
influenciar sobre los demás y para resolver conflictos. Sensibilidad y empatía
ante los demás, habilidad para motivar al personal y capacidad para ejercer
el liderazgo.
 Habilidad comunicativa: Es la capacidad para hacerse entender, expresar
conceptos e ideas en forma efectiva, así como la capacidad para escuchar y
comprender a otros, para hacer preguntas, capacidad para dar
reconocimiento verbal, es decir felicitar y expresar emociones positivas.
 Liderazgo: Es la capacidad para ejercer influencia, motivar e integrar
personas, ejercer el poder y aplicar la autoridad y la disciplina. Liderazgo
también es la habilidad para orientar la acción de los grupos humanos en
una dirección determinada. Inspirar valores de acción y anticipar escenarios
de desarrollo, establecer los plazos y objetivos, efectuar adecuado
seguimiento y retroalimentación, considerando las opiniones de los otros.
 Motivación y dirección del personal: Capacidad de poder hacer que los
demás mantengan un ritmo de trabajo intenso, teniendo una conducta auto
dirigida hacia las metas importantes. Tener la capacidad para desarrollar,
consolidar y conducir un equipo de trabajo alentando a sus miembros a
trabajar con autonomía y responsabilidad.
 Espíritu competitivo: Debe poseer cualidades para no dejarse amilanar por
los fracasos y capacidad para no dejarse avasallar por circunstancias
adversas, ni por las acciones de gerentes de otras entidades, es el espíritu
de lucha del deporte trasladado a los negocios. También comprende su
entrega al trabajo, la constancia y perseverancia por alcanzar los objetivos.
 Integridad moral y ética: El gerente es una persona de confianza para los
accionistas y para la sociedad, por lo que sus acciones y conductas deben
enmarcarse dentro de una moral y ética intachable.
 Capacidad crítica y auto correctivo: El gerente enfrenta muchas
situaciones de incertidumbre y a muchos conflictos, por tanto debe tener la
suficiente perspicacia para autoanalizarse y tomar las acciones correctivas
en caso estuviera tomando decisiones equivocadas o llevando a la
organización en la dirección incorrecta.

7.3.1.2 Funciones

Su función básica es la de supervisar todas las áreas para saber las necesidades
de la empresa y tomar decisiones inteligentes que mejoren la situación de ésta

7.3.1.3 Responsabilidades

 Dirigir, vigilar, controlar, coordinar y evaluar las diferentes áreas de la


empresa.
 Determina los niveles, cargos y funciones que desempeñan los
responsables de área, así como del personal, en general.
 Rinde periódicamente informes de gestión al Consejo Administrativo y
ejecuta sus decisiones.
 Es necesario que mantenga una buena línea de comunicación con sus
colaboradores.
 Planifica los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y largo
plazo y desarrolla estrategias generales para alcanzarlos.
 Dirige a las personas para hacer ejecutar los planes.
Controla las actividades.
 Es la imagen de la empresa, provee de contactos y relaciones
empresariales.
 Crea un ambiente en el que las personas puedan lograr las metas de grupo.

7.3.2 Perfil, Funciones y Responsabilidades para el puesto de Jefe


de Planta

7.3.2.1 Perfil:
 Edad de 25 a 35 años
 Sexo masculino
 Estado civil casado
 Estudios profesionales en administración o carreras afines
 Experiencia máxima de dos años
 Habilidades cognitivas
 Habilidades interpersonales
 Habilidad comunicativa
 Liderazgo
 Motivación y dirección del personal
 Espíritu competitivo
 Integridad moral y ética

7.3.2.2 Funciones:

 Motivar, lograr que las personas den y reciban lo mejor de sí mismos (la
motivación es un proceso bidireccional)
 Controlar del desempeño, hacer que cada persona sepa qué se espera
de ella y cómo lo está logrando
 Empoderar, empujar las decisiones hacia abajo, aumentando la
flexibilidad y rapidez de toda la cadena productiva
 Elimina los obstáculos que limitan del desempeño o el desarrollo de las
personas a su cargo.
 Desarrollar, hacer que cada persona crezca como ser humano y como
trabajador.

7.3.2.2 Responsabilidades:

 Saber el porque de los procesos que maneja


 Conocer el impacto potencial de las desviaciones
 Retar el proceso y lo enriquece de manera ordenada y documentada.
 Sabe cuántas máquinas tiene, de que producciones son capaces y que
necesitan para lograrlo
 Conoce los requerimientos de mantenimiento de equipos y colabora en
su ejecución
 Conoce el impacto financiero que tienen los inventarios de materias
primas, materiales de empaque y otros insumos, y optimiza los procesos
para mitigarlos
 Trabaja para aumentar la productividad de máquinas y materiales.
7.3.3 Perfil, Funciones y Responsabilidades para el puesto de
Secretaria

7.3.3.1 Perfil:

 Edad de 20 a 35 años
 Sexo Femenino
 Estado civil soltera
 Estudios profesionales en secretariado ejecutivo
 Experiencia máxima de un año
 Excelente redacción y ortografía.
 Discreta
 capacidad para poder adaptarse a los cambios de ambiente, de
funciones y de normas dentro de su trabajo
 Iniciativa y capacidad de trabajo
 Puntualidad
 Responsabilidad
 Limpieza y orden
 Paciencia
 Cooperación.
 Buen criterio.
 Buena voluntad.
 Dedicación.
 Pulcritud.
 Previsión.
 Sinceridad.
 Buena educación

7.3.3.2 Funciones:

 Atención al público
 Hacer valer la autoridad de su jefe
 Ser puntual en sus actividades.
 Hacer y recibir llamadas telefónicas para informar a sus jefes de los
compromisos y demás asuntos.
 Mantener discreción por todo lo que respeta a la empresa.
 Recibir e informar asuntos con el área correspondiente.
 Brindar la información necesaria de su jefe.

7.3.3.3 Responsabilidades:
 Mantener informado a su jefe de todo lo sucedido en el día.
 Coordinar reuniones.
 Apoyo en todo lo que se el designe.

7.4 Políticas Laborales

7.4.1 Forma de Contratación

a) Reglamento Interno de Trabajo

El reglamento interno de trabajo es aquella norma elaborada por la empresa que


determina las condiciones a las que deben sujetarse los empleadores y
trabajadores en el cumplimiento de sus prestaciones. Las empresas que tengan
más de cien trabajadores están obligadas a contar con uno; en los otros casos,
será facultativo.
El reglamento debe contener las principales disposiciones que regulan las
relaciones laborales, entre ellas:
1. La admisión o ingreso de los trabajadores.
2. Las jornadas y horarios de trabajo.
3. El tiempo de alimentación principal.
4. Normas de control de asistencia al trabajo.
5. Normas de permanencia en el puesto de trabajo: permisos, licencias e
inasistencias.
6. Modalidad de los descansos semanales.
7. Derechos y obligaciones del empleador.
8. Derechos y obligaciones del trabajador.
9. Normas tendientes al fomento y mantenimiento de la armonía entre
trabajadores y empleadores.
10. Medidas disciplinarias.
11. Persona o dependencia encargada de atender los asuntos laborales y la
tramitación de los mismos.
12. Normas elementales que se deben observar dentro del desarrollo de la
actividad laboral, con la finalidad de cautelar la higiene y seguridad en el trabajo, e
indicaciones para evitar accidentes u otros riesgos profesionales, así como las
instrucciones respectivas para prestar los primeros auxilios.
13. Las demás disposiciones que se consideren convenientes de acuerdo a la
actividad de la empresa.
 Registro del Reglamento
El empleador debe entregar a los trabajadores un ejemplar del reglamento interno
de trabajo o su modificación dentro de los cinco días naturales de la aprobación
otorgada por el Ministerio de trabajo.
El empleador debe presentar una solicitud dirigida a la Sub-dirección del Registro
Generales y Pericias, adjuntando tres ejemplares del reglamento. En caso de que
el empleador decida su modificación, también se presentara una solicitud a la
dirección antes mencionada, anexando tres ejemplares del nuevo texto del
reglamento, indicando los artículos modificados.

b) Registro de Asistencia

Es el procedimiento administrativo, que consiste en la puesta en práctica de una


serie de Instrumentos, con la finalidad de registrar y controlar al personal que
labora en una determinada empresa o institución.
Para que las acciones o actividades empresariales se cumplan, es necesario que
haya un adecuado registro y control del capital intelectual. Con el control y registro
del personal, se trata de asegurar que las diversas unidades de la organización
marchen de acuerdo con lo previsto. Los objetivos centrales de esta técnica es
controlar las entradas y salida del personal, cumplimiento del horario de trabajo,
controlar horas extras, permisos, vacaciones, tardanzas, licencias.

c) Contratos de Trabajo

El contrato de trabajo constituye un acto jurídico y sus requisitos están


establecidos en el
Código Civil, cuyo Art. 140° norma todo lo relacionado a la validez del acto jurídico.
Asimismo, el contrato de trabajo tiene como principal característica el que puede
ser expreso y tácito, que basta solo el darse la relación laboral o de trabajo para
que se pueda confirmar la existencia de derecho y obligaciones, tanto para el
trabajador como para el empleador.

 Tipos de contratos sujetos a modalidad

Referencia: Art. 54º, 55º, 56º del D.S. Nº 003-97-TR. Existen tres tipos de
contratos de trabajo sujetos a modalidad:
- Contratos de Naturaleza Temporal;
- Contratos de Naturaleza Accidental;
- Contratos para Obra o Servicio
Cualquier otra clase de servicio sujeto a modalidad no contemplado
específicamente en la ley podrá contratarse, siempre que su objeto sea de
naturaleza temporal y por duración adecuada al servicio que debe prestarse.

 Descansos

El descanso semanal obligatorio


DESCANSO EN DIAS FERIADOS
Son días feriados los siguientes:
- Año Nuevo (01 de enero)
- Jueves Santo y Viernes Santo (movibles)
- Día del Trabajo (01 de mayo)
- San Pedro y San Pablo (29 de junio)
- Fiestas Patrias (28 y 29 de julio)
- Santa Rosa de Lima (30 de agosto)
- Combate de Angamos (8 de octubre)
- Todos los Santos (01 de noviembre)
- Inmaculada Concepción (08 de diciembre)
- Navidad del Señor (25 de diciembre).
 Vacaciones Anuales

Artículo 10.- El trabajador tiene derecho a treinta días calendario de descanso


vacacional por cada año completo de servicios. Dicho derecho está condicionado,
además, al cumplimiento del récord que se señala a continuación:
a) Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria es de seis días a la semana,
haber realizado labor efectiva por lo menos doscientos sesenta días en dicho
período.
b) Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria sea de cinco días a la
semana, haber realizado labor efectiva por lo menos doscientos diez días en dicho
período.
c) En los casos en que el plan de trabajo se desarrolle en sólo cuatro o tres días a
la semana o sufra paralizaciones temporales autorizadas por la Autoridad
Administrativa de Trabajo, los trabajadores tendrán derecho al goce vacacional,
siempre que sus faltas injustificadas no excedan de diez en dicho período. Se
consideran faltas injustificadas las ausencias no computables para el récord
conforme al artículo 13 de esta Ley.
Artículo 11.- El año de labor exigido se computará desde la fecha en que el
trabajador ingresó al servicio del empleador o desde la fecha que el empleador
determine, si compensa la fracción de servicios correspondiente.
Artículo 12.- Para efectos del récord vacacional se considera como días efectivos
de trabajo los siguientes:
a) La jornada ordinaria mínima de cuatro horas.
b) La jornada cumplida en día de descanso cualquiera que sea el número de horas
laborado.
c) Las horas de sobre tiempo en número de cuatro o más en un día.
d) Las inasistencias por enfermedad común, por accidentes de trabajo o
enfermedad profesional, en todos los casos siempre que no supere 60 días al año.
e) El descanso previo y posterior al parto.
f) El permiso sindical.
g) Las faltas o inasistencias autorizadas por Ley, convenio individual o colectivo o
decisión del empleador.
h) El período vacacional correspondiente al año anterior; e,
i) Los días de huelga, salvo que haya sido declarada improcedente o ilegal.

9.3 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

En el momento de tomar decisiones sobre la herramienta financiera en la que


debemos invertir nuestros ahorros, es necesario conocer algunos métodos para
obtener el grado de riesgo que representa esa inversión. Existe una forma de
análisis de uso frecuente en la administración financiera llamada de Sensibilidad,
que permite visualizar de forma inmediata las ventajas y desventajas económicas
de un proyecto.

Éste método se puede aplicar también a inversiones que no sean productos de


instituciones financieras, por lo que también es recomendable para los casos en
que un familiar o amigo nos ofrezca invertir en algún negocio o proyecto que nos
redituaría dividendos en el futuro.

El análisis de sensibilidad de un proyecto de inversión es una de las herramientas


más sencillas de aplicar y que nos puede proporcionar la información básica para
tomar una decisión acorde al grado de riesgo que decidamos asumir.

9.3.1 VARIABLES DE ENTRADA

 Precio
 Producto
 Logística
 Promoción

9.3.2 VARIABLES DE SALIDA

 Competencia
 Consumidores
 Entorno económico, político, legal

9.3.3 ANALISIS UNIDIMENSIONAL


El análisis unidimensional consiste en determinar hasta que punto puede
modificarse una variable para que el proyecto siga siendo rentable.

Al no tener certeza sobre los flujos futuros de caja que ocasionará la inversión, se
estará en una situación de riesgo.

El riesgo de un proyecto se define como la variabilidad de los flujos de caja reales


respecto a los estimados. Mientras más grande sea esta variabilidad, mayor es el
riesgo del proyecto. De esta forma, el riesgo se manifiesta en la variabilidad de los
rendimientos del proyecto, puesto que se calculan sobre la proyección de los flujos
de caja.

Visualizar qué variables tienen mayor efecto en el resultado frente a distintos


grados de error en su estimación permite decidir acerca de la necesidad de
realizar estudios más profundos de esas variables, para mejorar las estimaciones
y reducir el grado de riesgo por error.

Dado que el resultado del VAN calculado en el punto anterior responde a uno de
todos los escenarios posibles y como forma de incluir en este análisis el efecto del
factor riesgo, se desarrolla un modelo de sensibilidad unidimensional del VAN, el
cual determina hasta dónde puede modificarse una variable para que el proyecto
siga siendo rentable.

Las variables que aparecen como las más relevantes en este estudio son el precio
de venta FOB unitario, la cantidad de frascos vendidos y la cotización del dólar
que rija en el momento de la ejecución del proyecto.

9.3.4 ANALISIS BIDIMENSIONAL

El modelo multidimensional determina el resultado frente a cambios en varias


variables. Estos dos modelos se aplican al el VAN del proyecto. Aunque lo que
usualmente se hace es analizar la sensibilidad del proyecto con respecto a las
variables económicas, este análisis es también posible hacerlo para otras
variables, como por ejemplo: la localización, el tamaño, demanda etc.
9.3.5 VARIABLES CRÍTICAS DEL PROYECTO: POSIBILIDAD DE
ADMINISTRAR EL RIESGO

Los riesgos pueden ser diversos, riesgos sistémicos en el mercado financiero


pueden ser incorporados como una prima en la tasa de costo de capital, los
riesgos sistémicos afectan por igual a todos los inversionistas, se pueden también
conocer como riesgos de mercado, porque alteran las condiciones generales del
mercado de un país o del mercado internacional, afectando las inversiones
planeadas. Unos ejemplos importantes en riesgos sistémicos, son por ejemplo:

- Movimientos del riesgo país, esto importa mucho en proyectos de gran


envergadura, puesto que las condiciones del costo de capital inmediatamente
cambian y alteran la rentabilidad de la inversión.

- Caídas del PBI sectorial o tendencias a la baja en la demanda internacional de


productos (para proyectos exportadores) o aumento de la tasa de pobreza en
proyectos locales

Los riesgos relacionados a las operaciones del negocio pueden ser incorporados
en análisis de sensibilidad diversos, entre estos riesgos destacan por ejemplo:

- La caída de precios en el futuro

- El alza del costo de materiales o insumos

- Un mercado con un crecimiento menor al esperado

- Efectos climáticos o externos sobre el aprovisionamiento de materiales e


inclusive sobre la producción, por ejemplo en el caso minero, pesquero o agrícola.
Estos shocks pueden ser además por impulso social, por ejemplo toma de plantas
por grupos sociales adversos al proyecto u otros efectos sociales que generen
caídas o paradas de producción.

Existen además otros tipos de riesgos relacionados a los aspectos financieros:


- Alzas de la tasa de interés de una deuda a tasa variable

- Alzas o bajas del tipo de cambio no cubiertas con operaciones de cobertura en


esas monedas o por operaciones de venta de bienes en moneda extranjera, de
modo que los egresos puedan quedarse descubiertos y ocasionar caídas del flujo
neto.
CONCLUSIONES

El Perú cuenta con las suficientes condiciones necesarias para producir etanol de
manera rentable debido a que el maíz (insumo) cuenta una mayor productividad
que la del promedio del resto del mundo. Estas ventajas son transmitidas al costo
(el 60% depende del insumo), el cual es menor por litro producido; es decir, se
cuenta con una ventaja comparativa en la producción de etanol.

• La Costa Norte es la región que muestra las mejores oportunidades para producir
etanol, no solo por tener amplias extensiones de tierras agrícolas las cuales
pueden ser sometidas a regímenes de riego, sino también por la puesta de nuevos
y ambiciosos proyectos que han hecho aumentar la rentabilidad en sus tierras
(más de una cosecha al año) atrayendo nuevas inversiones a una industria como
la cañera que comienza a tener excesos de producción que pueden ser dirigidos a
la producción de los biocombustibles.

• La alta volatilidad del precio del petróleo, el daño climático causado por su uso y
el proceso de reemplazo de las matrices energéticas en EEUU y la Unión Europea
aseguran una demanda externa creciente y sostenida para el futuro. Por otro lado
la demanda interna está siendo fomentada por la ley de promoción de los
biocombustibles.
RECOMENDACIONES

• Habría algunas industrias afectadas por la sustitución de terrenos para la


producción de las materias primas necesarias como la alimenticia, y al mismo
tiempo otras favorecidas por el menor costo de los combustibles. Sin embargo, el
Estado, ya sea a través de los ministerios o de los gobiernos regionales, se deberá
preparar para afrontar las posibles dificultades en su desarrollo, así como para
verse favorecido con sus logros.

• El etanol de maíz puede ser utilizado en los vehículos de combustión interna que
conforman el parque automotor existente. Para ello no es necesario realizar
modificaciones sustantivas en los motores de explosión convencionales. En
efecto, para el caso de los vehículos a gasolina puede usarse etanol anhidro hasta
un 10% en mezcla con gasolina sin necesidad de adaptaciones en el motor.
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/36181/lcw247e.pdf

 http://www.sice.oas.org/Trade/PER_JPN/EPA_Texts/ESP/PER_JPN_text_s.
asp

 http://www.melder.com.mx/index.php?
option=com_content&task=blogcategory&id=1&Itemid=39&limit=5&limitstart
=10

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Obtencion-De-Bioetanol-a-Partir-
De/1882855.html

 http://es.scribd.com/doc/18129377/Libro-Bioetanol
 http://www.inia.gob.pe/maiz/estrategias.htm
 http://www.cntq.gob.ve/cdb/documentos/quimica/176.pdf
Autor: Lic. G.A. Vergagni

 www.biocombustibles.magaszine.com

 usuarios.lycos.es/pacheco_1/page4.htm

 www.businesscol.com/economia/glosaeco/glecon-abc.htm

 www.conasev.gob.pe/emisoras/Emi_eeff_menu_1.asp?
p_codigo=250&p_ejercicio=2004T04&p_eeff=1&p_tipoinf=I&p_informacion=
00000102

 http://www.prompex.gob.pe/prompex/documents/1_japon.pdf

 http://193.146.36.56/lortiz/trabajos0708/Angeles%20Perez%20Bande%20-
%20biocombustibles%203.pdf

 http://www.embajadadelperuenjapon.org/pdf/POM%20final_japon.pdf

 http://www.engormix.com/MA-balanceados/formulacion/foros/alternativas-
sustituir-maiz-urgente-t9925/800-p0.htm
 www.monografias.com/trabajos/econoglos/econoglos.shtml

 www.monografias.com/trabajos/valorarempresa/valorarempresa.shtml

 http://www.slideshare.net/GestioPolis.com/modelo-de-proyectos-de-inversion

 http://es.scribd.com/doc/72088006/Trabajo-Final-Montaje-Planta-Bioetanol

 http://blog.pucp.edu.pe/item/9068/que-es-el-etanol

 http://joseordinolaboyer.files.wordpress.com/2011/01/combustibles-alternativos-
al-petroleo.pdf

 http://www.uaim.edu.mx/webraximhai/Ej16articulosPDF/11%20Biocombustible.p
df

También podría gustarte