Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA

DE TABASCO
División Académica De Ingeniería y
Arquitectura
CARRERA:
INGENIERÍA QUÍMICA

ASIGNATURA:
DISEÑO DE PROCESOS

NOMBRE DEL PROYECTO:


PRODUCCIÓN DEL ÓXIDO DE PROPILENO POR
EPOXIDACIÓN

NOMBRE DE LA PROFESORA:
M.I.C.A. GLORIA ELENA PÉREZ JIMÉNEZ

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


o JOSÉ ÁNGEL MÉNDEZ GONZÁLEZ
o SANTANA RAMOS DE LA CRUZ
o ADRIÁN MONTEJO SEGOVIA
o JOSÉ RAMÓN CARRERA AGUILAR
o NICOLÁS PÉREZ MAY
o BRENDA PÉREZ RIOS
o ENRIQUE AVALOS DOMINGUEZ.

FECHA DE ENTREGA:
28 DE NOVIEMBRE DE 2016
ÍNDICE

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 03

REACCIONES QUÍMICAS............................................................................................... 06

BASES DE DISEÑO ........................................................................................................ 07

DIAGRAMA DE FLUJO DE BLOQUES............................................................................ 08

DIAGRMA DE FLUJO DE PROCESO (DFP) ................................................................... 09

TABLA DE BALANCE ...................................................................................................... 10

DIAGRAMA DE ENTRADA-SALIDA ................................................................................ 11

DIAGRAMA DE TUBERÍA E INSTRUMENTACIÓN (DTI) ................................................ 12

SECCIONES DEL PROCESO ......................................................................................... 13

RUTA DE REACTIVOS Y PRODUCTOS......................................................................... 13

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ..................................................................................... 14

FILOSOFÍA DE OPERACIÓN .......................................................................................... 16

TABLA DE CONDICIONES DEL PROCESO ................................................................... 19

DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS ............................................................................. 20

PLANO DE LOCALIZACIÓN............................................................................................ 23

CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 24

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 25

2
MARCO TEORICO

Un epóxido de gran importancia en la industria química es el óxido de propileno,


también conocido como óxido de propeno, metiloxirano, o 1,2-epoxidopropano. La
principal aplicación del epóxido de propeno es la producción de polioles,
poliéteres y poliésteres. Cuando el óxido de propileno se polimeriza da lugar a la
formación de polieteres poliolicos, polímeros con peso molecular entorno a
100000, que se pueden utilizar como surfactantes. Además, el óxido de propileno
es un reactivo de vital importancia en la producción de poliuretanos. Si el óxido de
propileno reacciona con agua se forman una amplia variedad de glicoles,
destacando el monopropilenglicol, dipropilenglicol, tripropilenglicol, utilizados en la
producción de resinas de poliéster insaturadas.

Otra aplicación de especial interés es la producción de eteres de glicol, como es


el caso de los éteres de propilenglicol, que son excelentes disolventes con motivo
de su naturaleza bifuncional (éter-alcohol) y que también se utilizan como aditivos
en la formulación de tintas y cosméticos. Los derivados quimicos del óxido de
propileno que se producen de forma minoritaria son el carbonato de propileno,
alcohol alílico, almidones modificados y surfactantes, etc. En la Figura 1 se
resumen las principales aplicaciones del óxido de propileno y en la Tabla 1 se
representa el porcentaje de producción de cada uno de ellos y su principal
aplicación.

Figura 1.- Aplicaciones del óxido de propileno.

3
PRODUCCIÓN
PRODUCTO APLICACIÓN
(%)
Polioles poliéteres 60-65 -Poliuretanos
Glicoles propilénicos 20-25 -Resinas poliéster
-Recubrimientos
-Disolventes.
Éteres de glicol 5-10
-Tintas.
-Anticongelantes
Otras aplicaciones
(5-10)
-Copolímeros con
óxido de estireno
para fluidos
Alcoxilados
- funcionales.
(polialquenilenglicoles)
-Lubricantes.
-Surfactantes no
iónicos
-Intermedios
polimerización de
éteres y ésteres.
Alcohol alílico -
-Producción de
glicerina.
-Poliuretanos.
-Tratamiento de gas
natural.
-Disolvente.
Carbonato de propileno -
Lubricante.
-Plastificante en
industria textil.
-Surfactantes
especiales.
Otros - -Copolimeros
elastómeros.
-Fumigantes.

Tabla 1.- Producción de productos a partir del óxido de propileno.

Los procesos de epoxidación a nivel industrial que más se emplean para la


producción del óxido de propileno son la epoxidación con hidroperóxidos
orgánicos y el proceso de la clorohidrina, ambos en fase líquida (Nijhuis y col.,
2006). En 1999, la capacidad de producción de dicho epóxido se distribuía entre
los dos procesos, pero debido a los problemas medioambientales que presenta el
proceso de la clorohidrina, actualmente el más utilizado es el de epoxidación con
hidroperóxidos. El inconveniente que presenta este último proceso es la obtención
de un subproducto que variará en función del agente oxidante utilizado y, cuyo
volumen puede ser tres veces mayor que la cantidad de óxido de propileno
obtenido y, que por tanto debe ser valorizado para que el proceso sea rentable.

4
Uno de los métodos para producir Óxido de Propileno es mediante la oxidación
previa de etilbenceno. El etilbenceno es un líquido incoloro que se encuentra en
numerosos productos entre los que se incluyen la gasolina y pinturas. Respirar
niveles muy altos de etilbenceno produce mareo e irritación de los ojos y la
garganta. La inhalación de niveles más bajos ha producido defectos de la audición
y daño de los riñones en animales. El etilbenceno se ha encontrado en por lo
menos 829 de los 1,699 sitios de la Lista de Prioridades Nacionales identificados
por la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

El etilbenceno es un líquido incoloro, inflamable, con olor similar a la gasolina. Se


encuentra en forma natural en el alquitrán y el petróleo, y también en productos
manufacturados tales como tinturas, plaguicidas y pinturas. El etilbenceno se usa
principalmente para fabricar otra sustancia química, el estireno. Otros usos del
etilbenceno incluyen solvente, en combustibles y para fabricar otras sustancias
químicas como lo es en el caso de producción de óxido de propileno, sin embargo,
se requiere de la previa oxidación del etilbenceno para que este pueda ser un
reactivo acto para que reaccione con otras sustancias y se produzca el óxido de
propileno.

La Distribución de Óxido de Propileno está ya sujeta a normativas en la mayor


parte de los países europeos. Por otra parte, el transporte internacional de Óxido
de Propileno por carretera, ferrocarril, mar o río/canal está sujeto a acuerdos
internacionales que establecen condiciones específicas de distribución que deben
respetar todas las partes implicadas. Las normativas nacionales pueden ser
distintas de las internacionales. Por otra parte las bases, los ácidos y los haluros
metálicos pueden provocar polimerización violenta. El Óxido de Propileno puede
formar peróxidos y por lo tanto puede polimerizarse. Reacciona de forma violenta
y con peligro de fuego y explosión con oxidantes, ácidos orgánicos e inorgánicos,
bases orgánicas e inorgánicas, anhídridos, cloruros de hierro, aluminio y estaño,
cloro, aminas, amoníaco y metales alcalinos. Además de esto no se recomienda
utilizar materiales absorbentes con base de arcilla.

5
REACCIONES PARA LA OBTENCIÓN DEL ÓXIDO DE PROPILENO POR
EPOXIDACIÓN

La obtención del óxido de propileno se obtiene a partir de 2 reacciones:

 Reacción 1

En esta primera reacción se prepara el agente de epoxidación por oxidación del


correspondiente hidrocarburo. La siguiente reacción muestra la oxidación del
etilbenceno.

O2

Etilbenceno Hidroperóxido de
etilbenceno

 Reacción 2

En la segunda reacción se realiza la oxidación del propeno (propileno) con el


hidroperóxido de etilbenceno para obtener el óxido de propileno y como
subproducto el 1-feniletanol. Para esta reacción se emplea como catalizador un
complejo de Molibdeno, el óxido de molibdeno (VI).

MoO3

Propeno Hidroperóxido de Óxido de 1-feniletanol


etilbenceno propileno

6
BASES DE DISEÑO

Generalidades: Diseñar una planta para producir oxido de propileno por


epoxidación mediante la oxidación previa de etilbenceno.

Capacidad, factor de servicio y la flexibilidad: producirá 100,500 ton/año con


un factor de servicio de 0.9 (operar 11 meses y un mes se usa para su
mantenimiento). La planta tendrá la flexibilidad de obtener fenil etanol además de
óxido de propileno.

Las especificaciones de alimentaciones y productos.

Componente %mol Componente %mol


Etilbenceno 100 Oxigeno 79
Nitrógeno 21
Componente %mol
Propileno 100

Las condiciones de las alimentaciones y productos en los límites de batería


Condiciones de las alimentaciones en los límites de batería

Alimentaciones Estado Presión (atm) Temperatura Forma de


físico Max/normal/min (°C) Recibo
Max/normal/min
Etilbenceno Líquido 20/5/1 130/80/0 Caudal por
tubería
Aire Gaseoso 20/5/1 60/20/10 Gasoducto
Propileno Gaseoso 20/5/1 -50/-60/-100

Productos Estado Presión (atm) Temperatura Forma de


físico Max/normal/min (°C) entrega
Max/normal/min
Oxido de Liquido 20/5/1 -30/-50/-100 Caudal por
Propileno tubería
Condiciones de los productos en los límites de batería

Información de servicios auxiliares y de proceso.

Vapor de agua para calentar.


Agua de enfriamiento.
Electricidad

7
SEPARADOR Propileno
2 Óxido de
Etilbenceno O2 Propileno
N2 (Producto Deseado)

Propileno

Etilbenceno
O2
N2

MEZCLADOR REACTOR SEPARADOR MEZCLADOR REACTOR SEPARADOR SEPARADOR


1 1 1 2 2 3 4
Etilbenceno Etilbenceno Hidroperóxido Hidroperóxido Hidroperóxido Óxido de Óxido de Feniletanol
O2 de Etilbenceno de Etilbenceno de Etilbenceno Propileno Propileno
N2 Etilbenceno Propileno Propileno Feniletanol
O2 MoO3 Feniletanol
N2

Aire (O2 Y N2)


MoO3 (Catalizador)

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco PRODUCCIÓN DE ÓXIDO DE PROPILENO POR


DIAGRAMA DE FLUJO DE BLOQUES
División Académica de Ingeniería y Arquitectura EPOXIDACIÓN
8
NOMENCLATURA

B-101 B-107 EA-103


BOMBA CENTRIFUGA BOMBA CENTRIFUGA INTERCAMBIADOR DE CALOR

M- 101 D-107 S-104


MEZCLADOR COLUMNA DE DESTILACIÓN SEPARADOR

EA-101
H-107 M-105
INTERCAMBIADOR DE
REHERVIDOR MEZCLADOR
CALOR

R-102 B-108 R-106


REACTOR BOMBA CENTRIFUGA REACTOR

T-108
S-103 D-108
TANQUE DE
SEPARADOR COLUMNA DE DESTILACIÓN
ALMACENAMIENTO

EA-104 H-108
CONDENSADOR REHERVIDOR

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco PRODUCCIÓN DE ÓXIDO DE PROPILENO POR


DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO
División Académica de Ingeniería y Arquitectura EPOXIDACIÓN
9
TABLA DE BALANCE
Con base a las especificaciones de las bases de diseño y considerando las reacciones efectuadas es posible realizar el balance general del proceso, de los componentes que participan en la obtención
del óxido de propileno a partir del proceso de epoxidación, la tabla que se muestra contiene los valor de composición y flujo referente a las 22 corrientes que se muestran en el diagrama de flujo de
proceso.

Siendo de particular interés el flujo mostrado en la corriente 19, el cual corresponde al producto deseado, el óxido de propileno.

CORRIENTE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
COMPONENTE

f.mol f.mol f.mol f.mol f.mol f.mol f.mol f.mol f.mol f.mol f.mol f.mol f.mol f.mol f.mol f.mol f.mol f.mol f.mol f.mol f.mol f.mol

Etilbenceno 1 0 0.5768 0.1493 0.3517 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Oxigeno 0 0.21 0.0802 0.0488 0.1225 0.21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nitrógeno 0 0.79 0.343 0.2194 0.5258 0.79 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hidroperóxido de Etilbenceno 0 0 0 0.5825 0 0 0 1 0 0 0.1928014 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Propileno 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0.8071776 0.0702 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Oxido de Molibdeno (VI) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2.102E-05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Feniletanol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.1815 0 0.1953 0.3222 0.1842 0 0 0 1 1 1

Oxido de Propileno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.7483 0 0.8047 0.6778 0.8158 1 1 1 0 0 0

TOTAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

FLUJO (Kgmol/h) 84.906 75.867 179.89 126.91 53.644 34.674 18.868 73.826 285.71 0.0069 383.21909 338.54 17.241 314.72 25.438 289.27 236 17.241 218.76 53.279 12.295 40.984
PESO MOLECULAR
106 28.84 73.312 103.91 55.924 28.84 106 138 42 144 60.511077 68.494 58 70.501 78.622 69.789 58 58 58 122 122 122
(Kg/Kgmol)
FLUJO (Kg/h) 9000 2188 13188 13188 3000 1000 2000 10188 12000 1 23189 23188 1000 22188 2000 20188 13688 1000 12688 6500 1500 5000

10
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco PRODUCCIÓN DE ÓXIDO DE PROPILENO POR
DIAGRAMA DE ENTRADA-SALIDA
División Académica de Ingeniería y Arquitectura EPOXIDACIÓN
11
NOMENCLATURA

B-101 B-107 EA-103


BOMBA CENTRIFUGA BOMBA CENTRIFUGA INTERCAMBIADOR DE CALOR

M- 101 D-107 S-104


MEZCLADOR COLUMNA DE DESTILACIÓN SEPARADOR

EA-101
H-107 M-105
INTERCAMBIADOR DE
REHERVIDOR MEZCLADOR
CALOR

R-102 B-108 R-106


REACTOR BOMBA CENTRIFUGA REACTOR

T-108
S-103 D-108
TANQUE DE
SEPARADOR COLUMNA DE DESTILACIÓN
ALMACENAMIENTO

EA-104 H-108
CONDENSADOR REHERVIDOR

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco DIAGRAMA DE TUBERÍA E


PRODUCCIÓN DE ÓXIDO DE PROPILENO POR
División Académica de Ingeniería y Arquitectura INSTRUMENTACIÓN EPOXIDACIÓN
(DTI) 12
NOMENCLATURA

B-101 B-107 EA-103


BOMBA CENTRIFUGA BOMBA CENTRIFUGA INTERCAMBIADOR DE CALOR

M- 101 D-107 S-104


MEZCLADOR COLUMNA DE DESTILACIÓN SEPARADOR

EA-101
H-107 M-105
INTERCAMBIADOR DE
REHERVIDOR MEZCLADOR
CALOR

R-102 B-108 R-106


REACTOR BOMBA CENTRIFUGA REACTOR

T-108
S-103 D-108
TANQUE DE
SEPARADOR COLUMNA DE DESTILACIÓN
ALMACENAMIENTO

EA-104 H-108
CONDENSADOR REHERVIDOR

--- Etilbenceno
--- propileno
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco - División por secciones del proceso
--- Hidroperóxido de etilbenceno
--- Oxido de propileno División Académica de Ingeniería y Arquitectura - Corrientes principales de proceso “PRODUCCIÓN DE ÓXIDO DE PROPILENO POR
Recirculación 13
-------- secciones del proceso EPOXIDACIÓN”
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ÓXIDO DE PROPILENO
POR EPOXIDACIÓN

Se alimenta el Etilbenceno fresco, corriente 1, a 25 °C y 1 atm se mezcla con


Etilbenceno recirculado, corriente 7 y aire que contiene Oxigeno y Nitrógeno,
corriente 2, que solo se usa el Oxígeno para llevar a cabo la reacción, a las
mismas condiciones que entra el Etilbenceno, en el mezclador M-101. El
Etilbenceno se bombea, a través de una bomba centrifuga, B-101, hasta la presión
requerida, para entrar al mezclador. Los reactivos mezclados que salen en la
corriente 3, entra al reactor, R-102, a 150 °C y 3 atm. El Etilbenceno y el Oxígeno
reaccionan para producir Hidroperóxido de Etilbenceno, la reacción no se lleva a
cabo al 100%, salen reactivos que no reaccionaron el Etilbenceno, Oxigeno y el
Nitrógeno que es gas de arrastre. De acuerdo con la siguiente reacción:

O2

Etilbenceno Hidroperóxido de
etilbenceno

El efluente del reactor, corriente 4, que consiste en Etilbenceno, Oxígeno,


Nitrógeno e Hidroperóxido de Etilbenceno producido, pasan a través de un
separador, S-103, donde se separa el Etilbenceno, Oxígeno y Nitrógeno, en la
corriente 5. El Hidroperóxido de Etilbenceno es separado de los reactivos que no
reaccionaron, pasa a través de la corriente 8, se mezcla con Propileno fresco, en
condiciones de 25 °C y 1 atm, corriente 9, Óxido de Molibdeno (catalizador),
corriente 10 y con Propileno reciclado, corriente 13, en el mezclador M-105. Los
reactivos mezclados pasan a través de la corriente 11, al reactor R-106, a 25 °C y
1 atm. El Hidroperóxido de Etilbenceno y el Propileno reaccionan catalíticamente
para producir Óxido de Propileno nuestro producto de interés y Feniletanol de
acuerdo con la siguiente reacción:

14
MoO3

Propeno Hidroperóxido de Óxido de 1-feniletanol


etilbenceno propileno

El efluente del reactor, corriente 12, que consiste en Óxido de Propileno y


Feniletanol producido a partir de la reacción, junto con el Propileno sin reaccionar
pasan a una bomba centrifuga, B-107, para alimentar a la columna de destilación
D-107, usando los métodos de separación, en este caso se usa la separación
basada en el equilibrio. Con respecto a su punto de ebullición es separado el
Propileno, que es más volátil, con respecto a los demás. El propileno destilado
pasa a la corriente 13, donde es recirculado al mezclador, M-105. Los productos
de fondo el Óxido de Propileno y Feniletanol, corriente 14, pasan al rehervidor, H-
107, donde se suministra vapor. Salen del rehervidor, corriente 16 pasan a una
bomba centrifuga, B-108, para alimentar la columna de destilación, D-108. Usando
los puntos de ebullición, es destilado el Óxido de Propileno nuestro producto de
interés, corriente 19, que es más volátil que el Feniletanol que sale en la corriente
22.

15
FILOSOFÍA DE OPERACIÓN

1. Área de Oxidación

1.1 Variables de Operación y Control de Proceso

1.1.1 Temperatura
Para mantener la temperatura deseada en el proceso de oxidación se contará con
un Controlador Indicador de Temperatura a la descarga del condensador EA-101.

1.2 Operaciones Anormales


En el caso de que el sistema no llegue a tener la alimentación correcta debido a la
operación del mezclador se contará con una bomba B-101 en la corriente de
alimentación del etilbenceno al encontrarse este en estado líquido, para ser
llevado con mayor eficacia hacia el mezclador M-101.

2. Área de Separación

2.1 Variables de Operación y Control de Proceso

2.1.1 Presión

El proceso de separación se llevará a cabo en el separador S-103 que recibirá


alimentación del reactor R-102, el separador controlará su presión mediante una
válvula controladora de presión la cual indicará la presión a la salida del
Hidroperóxido de Etilbenceno. En el separador S-104 que será alimentado por el
separador S-103 también se controlará la presión de salida en la corriente de gas
mediante un Controlador de Presión.

2.1.2 Nivel

En el Separador S-104 se controlará el nivel por medio de una válvula mediante


un Controlador Indicador de Nivel localizado a la salida del mismo en la corriente
de recirculación.

2.1.3 Flujo

Se controlará el flujo por medio de una válvula con un Controlador de Flujo en la


salida de la recirculación hacia el mezclador M-101.

16
2.1.4 Temperatura

Se controlará la temperatura en el Separador S-103 a la salida del condensador


EA-103 mediante un Controlador Indicador de Temperatura.

2.2 Operaciones Anormales

En el caso de ser excesiva la cantidad de Etilbenceno que no reaccionó se contará


con una recirculación hacia al mezclador M-101, proveniente del separador S-104.

3. Área de Epoxidación

3.1 Variables de Operación y Control de Proceso

3.1.1 Flujo

Para controlar el flujo en el mezclador M-105 mediante una válvula se contará con
un Controlador de Flujo situado en la corriente de entrada al mezclador
proveniente del Separador S-103. Por otra parte también se va a controlar el flujo
a la entrada del Reactor R-106 proveniente del mezclador M-105 mediante una
válvula por medio de un Controlador de Flujo.

3.2 Operaciones Anormales

En caso de que el catalizador no este inicialmente dentro del reactor y éste sea
alimentado al igual que los reactivos al reactor se alimentará al Mezclador M-105
con una presión y temperatura específica.

4. Área de Destilación

4.1 Variables de Operación y Control de Proceso

4.1.1 Presión

En el Proceso de Destilación en el Destilador D-107 se controlará la presión


mediante una Válvula por medio de un Controlador de Presión localizado en la
corriente de alimentación a la torre proveniente de la bomba B-107.

4.1.2 Temperatura

Para mantener la temperatura deseada en el Destilador D-107 se controlará


mediante un Controlador de temperatura a la entrada de la resistencia del
Rehervidor H-107. De igual manera se controlará la temperatura en el Destilador
D-108 mediante un controlador de temperatura localizado a la entrada de la
resistencia del Rehervidor H-108.

17
4.1.3 Nivel

Se controlará el nivel en el Destilador D-107 por medio de una válvula a la salida


del producto de fondo mediante un Controlador Indicador de Nivel, a su vez se
controlará el nivel de igual manera por medio de una válvula con un Controlador
Indicador de Nivel en el Rehervidor H-107 para mantener un buen control en el
producto de fondo que será retroalimentado. En el Destilador D-108 se controlará
el nivel por medio de una válvula a la salida del producto de fondo mediante un
Controlador Indicador de Nivel. Se controlará el nivel a la salida del tanque T-108
localizado a la salida del condensador EA-104 situado en el producto destilado
superior o ligero mediante un Controlador Indicador de Nivel. También se
controlará el nivel en el Rehervidor H-108 situado en la parte inferior de la torre
mediante un Controlador Indicador de Nivel.

4.2 Operaciones Anormales

En el caso de ser excesiva la cantidad de Propileno que no reaccionó en el reactor


R-106 se contará con una recirculación hacia el mezclador M-105, proveniente del
Destilador D-107.

18
CONDICIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS

ALTA BAJA ALTA BAJA


EQUIPO
T T P P
M-101 X X

R-102 X X

S-103 X X

S-104 X X

M-105 X X

R-106 X X

D-107 X X

D-108 X X

T-108 X X

B-101 X X

EA-101 X X

EA-103 X X

B-107 X X

EA-104 X X

H-107 X X

B-108 X X

H-108 X X

Como parte de los servicios auxiliares se contemplan los siguientes:

 Electricidad para proveer el funcionamiento a los equipos.


 Vapor de agua saturado a alta presión para calentar corrientes de flujo,
como en el caso de la entrada del reactor R-101 se necesita calentar la
corriente a 150 °C.
 Agua de enfriamiento para enfriar corrientes calientes y condensar
corrientes de vapor.

19
DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS

Mezclador
Temperatura: 25 °C
Presión: 1 atm
Diámetro: 1 m
Longitud: 2 m
Peso: 150 kg

Tanques de Almacenamiento
Temperatura: 25 °C
Presión: 1 atm
Diámetro: 1.5 m
Longitud: 3 m
Peso: 300 kg

Torres de destilación
Temperatura: 100 °C
Presión: 1 atm
Diámetro: 2 m
Longitud: 5 m
Peso: 600 kg

20
Separador Bifásico

Temperatura: 25 °C

Presión: 1 atm

Diámetro: 1 m

Longitud: 2 m

Peso:150 kg

Reactor
Temperatura: 150 °C
Presión: 3 atm
Diámetro: 1 m
Longitud: 3 m
Peso: 300 kg

Bombas centrifugas
Temperatura: 25 °C
Presión: 3 atm
Potencia del motor: 500 HP
Velocidad del motor (rpm): 750 rpm
Eficiencia : 98%
Longitud: 0.5 m
Peso: 30 kg

21
Intercambiadores de calor
Temperatura: 150 °C
Presión: 1 atm
Longitud: 1 m
Peso: 60 kg
Área de transferencia de calor: 1
m^2
Numero de tubos: 50

Rehervidor
Temperatura: 100 °C
Presión: 1 atm
Longitud: 1 m
Peso: 50 kg

22
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“PRODUCCIÓN DE ÓXIDO DE PROPILENO POR
PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS
División Académica de Ingeniería y Arquitectura EPOXIDACIÓN”
23
CONCLUSIÓN

El Óxido de Propileno es un compuesto usado como intermedio en la producción


de materiales de diferente naturaleza. Y la mayoría de los productos que se
obtienen son conocidos como derivados de óxido de Propileno. Polioles poliéteres,
que son usados en su mayoría en la industria del poliuretano, en forma de
espumas flexibles o rígidas.

El óxido de Propileno puede reaccionar con distintos compuestos, dando así


productos de diversa aplicación. Sin embargo hay diversas vías de producción
para la producción de este valioso producto, en este caso se utiliza como reactivo
principal y fundamental el Etilbenceno que es un líquido incoloro que se encuentra
en numerosos productos entre los que se incluyen la gasolina y pinturas, mediante
la previa oxidación de este y otras reacciones se obtiene el óxido de propileno.

Como se mencionó anteriormente el proceso de producción de óxido de propileno


es de suma importancia, por eso en este proyecto se diseñó el mejor proceso para
su producción a partir del método de epoxidación, en este caso el epóxido
empleado fue el hidroperóxido de etilbenceno, ya que es muy eficiente al
momento de su producción, se tomaron en cuenta las temperaturas y presiones en
cada equipo al momento de su diseño, ya que esto facilitaría la mejor producción
de óxido de propileno, ya que se requiere cumplir con ciertas condiciones para que
las reacciones puedan llevarse a cabo.

Nuestro proceso consistió en una etapa previa de oxidación de un determinado


hidrocarburo con aire formándose el hidroperóxido correspondiente.
Posteriormente, este hidroperóxido se utiliza como oxidante en la etapa de
epoxidación, haciéndole reaccionar con un alqueno dando lugar el epóxido y el
alcohol correspondiente.

En el desarrollo del proyecto fue de suma importancia la aplicación de conceptos


relacionados a la síntesis de los procesos para elaborar los diagramas
correspondientes, la instrumentación de planos, el diseño de equipos a emplear,
las condiciones de operación de cada equipo, entre otros conceptos y
herramientas que nos permitieron el diseño apropiado del proceso descrito
anteriormente.

24
BIBLIOGRAFÍA

 Murphy Regina M. (2007) Introducción A Los Procesos Químicos;


Principios, Análisis Y Síntesis. 1ª Edición. Editorial McGraw Hill. Págs.
Consultadas: 67-74

 Creus Antonio (2010). Instrumentación Industrial. 8ª Edición. Editorial


Alfaomega. Págs. Consultadas: 205-219

 Walas Stanley M. Chemical Process Equipment (1990). Págs.


Consultadas:39-55

 McMurry John. Quimica Organica (2008). 7ª Edición. Editorial Cengage


Learning. Págs. Consultadas: 233-238

25

También podría gustarte