Está en la página 1de 26

FILIAL NORTE

SEMINARIO DE FISIOLOGÍA HUMANA

SECRECIÓN ÁCIDA –
ABSORCIÓN INTESTINAL

Alumno:

Rosado Merino, Leslie Stephanie

Horario:

4:15 – 5:45

2019 – II
Índice

Índice....................................................................................................................3

Introducción..........................................................................................................4

Objetivo.................................................................................................................5

Marco Teórico.......................................................................................................6

Discusión............................................................................................................22

Conclusión..........................................................................................................23

Bibliografía..........................................................................................................24
Introducción

El tiempo que tarda el alimento ingerido en llegar desde el estómago al

intestino delgado depende de varios factores como: la naturaleza (líquida o

sólida) o composición (grasas, carbohidratos, proteínas) de la alimentación, y

también de las señales corporales emitidas por las hormonas o de lo lleno que

esté. Si el estómago está vacío, el agua puede tardar en pasar el estómago de

10 a 20 minutos. Sin embargo, las partículas de alimentos sólidas no pasan al

intestino delgado hasta que ya han sido suficientemente trituradas. Para que

esto ocurra, las partículas deben ser inferiores a 2 milímetros, aunque por

norma general son incluso menores a 0,25 milímetros. Por lo general, los

alimentos sólidos permanecen entre una y seis horas en el estómago. El

estómago es, por lo tanto, un intermediario en la alimentación.[ CITATION

Red11 \l 10250 ]

El estómago de los vertebrados realiza una variedad de funciones que incluyen

el almacén de alimentos, la exposición de los alimentos al ácido que secreta,

proveer una barrera que prevenga el paso de microorganismos al intestino y

mantener una mucosa protectora contra agresiones endógenas y exógenas.

[CITATION Rod10 \l 10250 ]

El sistema nervioso entérico (ENS) y diferentes formas de percepción sensorial

inician y sostienen el proceso coordinado de motilidad gastrointestinal,

circulación, absorción, secreción exocrina y endocrina e inclusive la saciedad,

siendo así sus principales blancos las células del músculo liso, las células de la
mucosa secretora, aquellas de la microvasculatura y las células

inmunomoduladoras e inflamatorias.[CITATION Rod10 \l 10250 ]


Objetivo

 Conocer la fisiología del aparato gastrointestinal


Marco Teórico

1. ¿Cuál es la distribución de las glándulas gástricas en el estómago,


tendrían alguna importancia fisiológica?

El jugo gástrico es una combinación de secreción parietal (ácido) y no


parietal. Las células parietales secretan ácido clorhídrico puro a una
concentración de 160 mmol/l y un volumen determinado por el número
de células parietales activamente secretoras. Las secreciones no
parietales incluyen agua, electrolitos y moco. [ CITATION DrF19 \l
10250 ]

La secreción de jugos en el estómago de mamíferos corre a cargo de


células especializadas de su pared, la llamada mucosa gástrica. Se
diferencian en ella dos grandes áreas, la mucosa oxíntica, que recubre el
cuerpo y el fundus, y el área de glándulas pilóricas, que recubre el antro.
La mucosa presenta múltiples pliegues, en cuyo interior se hallan las
criptas gástricas, que son invaginaciones profundas del epitelio
estomacal; las criptas configuran conductos y aperturas por los que las
glándulas gástricas, que se encuentran en su base, evacúan sus
productos a la luz estomacal.[ CITATION Ign19 \l 10250 ]

Las glándulas gástricas están formadas por células secretoras de


diferente tipo, unas son exocrinas y otras, endocrinas o paracrinas,
aunque hay una diferencia importante entre los tipos de células
secretoras de las glándulas de la mucosa oxíntica y las del área de
glándulas pilóricas. A estas células y sus productos de secreción nos
referiremos más adelante.[ CITATION Ign19 \l 10250 ]
ILUSTRACIÓN 1ESTRUCTURA DE UNA GLÁNDULA GÁSTRICA DEL FONDO Y DEL
CUERPO DEL ESTÓMAGO1

En el estómago de mamíferos hay tres tipos de células secretoras


exocrinas en las paredes de las criptas de la mucosa oxíntica:
[ CITATION Ign19 \l 10250 ]

 Las células mucosas recubren las criptas gástricas y la entrada a


las glándulas; secretan un moco ligero de consistencia acuosa.
 Las células principales y las parietales recubren las zonas más
profundas de las glándulas gástricas; las más numerosas son
células principales y secretan pepsinógeno y lipasa gástrica.
 Las células parietales (u oxínticas) secretan ácido clorhídrico y el
denominado factor gástrico intrínseco, una glucoproteína esencial
para la posterior absorción en el intestino de la vitamina B12.

1 Adaptada de Barrett KE, Gastrointestinal Physiology. New York: Lange Medical


Books/McGraw-Hill, Medical Pub. Division, 2006.
2. ¿Qué tipo de células hay en una glándula gástrica y cuál es la función de
cada una de ellas?

La mucosa gástrica contiene varios tipos de células, con


funciones diferentes y específicas. Así tenemos:

a. Células epiteliales: toda la superficie mucosa está formada por


células epiteliales superficiales que representan el número mayor
de células a nivel del antro y el fundus. Estas células son altas,
columnares y secretan mucus y bicarbonato, los cuales son
factores importantes en la defensa de la mucosa. Al microscopio
electrónico estas células presentan microvellosidades cortas que
favorecen una rápida renovación, sin necesidad de mitosis.
b. Células del cuello o progenitoras: en la porción alta de la glándula
oxíntica las células del epitelio superficial se convierten en las
denominadas células del cuello, las cuales constituyen una fuente
de células para el recambio celular. Estas células tienen escasos
gránulos de mucina y se consideran como progenitoras de las
células del epitelio superficial y de las células de las glándulas
gástricas.
c. En esta región las mitosis son extremadamente frecuentes, si se
considera que la mucosa gástrica se renueva normalmente de 2 a
6 días.
d. Este proceso de reepitelización se transforma en un proceso
mucho más rápido después de una lesión y las células dañadas
se renuevan habitualmente, después de los 30 min de un daño
superficial agudo.
e. Células principales: en la base de la glándula oxíntica, además de
las células parietales, se localizan las células principales, que
poseen grandes gránulos basófilos de zimógeno,
más prominentes en la región apical y responsables de la
secreción de las enzimas proteolíticas pepsinógenmo I y II, en
forma de proenzimas. Observadas por microscopio electrónico, se
trata de células características de síntesis de proteínas, que
poseen un extenso retículo endoplásmico rugoso, un prominente
aparato de Golgi y numerosos gránulos secretores apicales. Las
enzimas proteolíticas se activan por el bajo pH luminal y se
inactivan por el pH superior a 6, que existe a la entrada del
duodeno. [ CITATION DrF19 \l 10250 ]

ILUSTRACIÓN 2 ESQUEMA DEL FONDO DEL ESTÓMAGO Y LA GLANDULA FÚNDICA Y


SU COMPOSICIÓN CELULAR2

2 Imagen tomada de : http://medicosenformacion8.tripod.com/3parcialimageneshh.htm


[ CITATION WBS \l 10250 ]
3. ¿Cuáles son los mecanismos de producción de ácido clorhídrico?

La secreción de ácido ha sido clásicamente dividida en tres fases


interrelacionadas, una cefálica, otra gástrica y la intestinal. En la fase
cefálica, la simple imaginación o percepción visual de la comida es
capaz de aumentar el estímulo vagal e iniciar la actividad
gastrointestinal, así como el oler, probar o tragar. La fase gástrica es
producto del efecto químico de los alimentos y la distensión gástrica,
donde la gastrina parece ser su principal mediador. La última, la
intestinal, es responsable solo de una pequeña proporción de la
secreción de ácido en respuesta a la comida, y sus mediadores aún
están en controversia. [ CITATION Rod10 \l 10250 ]

FASE CEFÁLICA

Aun antes de que se ingiera el alimento, el estómago se prepara para


recibirlo por la Fase cefálica (es decir, que se relaciona con la cabeza)
de la secreción. De hecho, durante la fase cefálica, varios sistemas
gastrointestinales, además del estómago, quedan activados, incluso el
páncreas y la vesícula biliar. Centros cerebrales superiores muestran
respuesta a ver, oler, degustar e, incluso, pensar en, alimento, y
transmiten información hacia el complejo vagal dorsal. A su vez, el flujo
de salida vagal inicia la conducta tanto secretoria como motora en el
estómago y segmentos más distales. La secreción gástrica que ocurre
durante la fase cefálica prepara el estómago para recibir el alimento. El
flujo de salida vagal activa nervios entéricos que a su vez liberan GRP y
ACh. La liberación de GRP en la vecindad de las células G antrales
libera gastrina, que viaja por el torrente sanguíneo para activar células
parietales y principales de una manera endocrina.[ CITATION Lev13 \l
10250 ]

FASE GÁSTRICA

La fase gástrica de la secreción es cuantitativamente la de mayor


importancia. Además de influencias vagales que continúan desde la fase
cefálica, la secreción ahora es más amplificada por estímulos mecánicos
y químicos que surgen a partir de la presencia del alimento en la luz.
Éstos comprenden las señales luminales ya comentadas, y señales que
surgen a partir de receptores de estiramiento embebidos en la pared del
estómago. Así, conforme el estómago se distiende para dar cabida al
volumen de la comida, estos receptores inician reflejos tanto cortos
como largos para aumentar más las respuestas secretorias, sea de
manera directa, por medio de la liberación de acetilcolina en la vecindad
de células parietales, o indirecta, mediante la activación de células ECL
o G. La fase gástrica también comprende cambios de la motilidad, y se
acompaña por un aumento notorio del flujo sanguíneo gástrico, que
satisface los requerimientos metabólicos de los tipos de células que
secretan de manera activa. Debido a la influencia combinada de señales
neurocrinas y endocrinas, amplificadas más por la liberación de
histamina a partir de células ECL, las células secretorias del estómago
son muy activas durante la fase gástrica. Más aún, el pepsinógeno
liberado por células principales es dividido con rapidez hacia pepsina en
una reacción autocatalítica que ocurre de manera óptima a pH de 2, y
esta pepsina, a continuación, actúa sobre proteína ingerida para liberar
péptidos cortos y aminoácidos que aumentan más la liberación de
gastrina. Todavía más, muchas sustancias de la dieta, entre ellas pro-
teínas, son amortiguadores muy e�caces. Así, mientras que las tasas de
secreción de ácido permanecen altas, el pH efectivo de la mayor parte
del contenido de la luz puede aumentar a pH de 5. Esto asegura que la
tasa de secreción de ácido durante la fase gástrica no sea atenuada por
una inhibición de la liberación de gastrina debido a somatostatina
[ CITATION Lev13 \l 10250 ]

FASE INTESTINAL

A medida que el contenido sale del estómago hacia el duodeno, la


capacidad amortiguadora de la luz es reducida, y el pH empieza a
disminuir. A pH de alrededor de 3, se desencadena la liberación de
somatostatina a partir de células D, y actúa para suprimir la liberación de
gastrina. Las células D mismas pueden ser capaces de mostrar
respuesta a la acidez luminal. Asimismo, hay evidencia de una vía
neural, que comprende la activación de quimiorreceptores sensibles al
pH, que a su vez lleva a liberación del neuropéptido péptido relacionado
con el gen de la calcitonina (CGRP). El CGRP puede actuar después
sobre las células D para inducir la liberación de somatostatina. Otras
señales también limitan la magnitud de la secreción gástrica cuando la
comida ha pasado al intestino delgado. Por ejemplo, la presencia de
grasa en el intestino delgado se relaciona con una disminución de la
secreción gástrica. Se cree que esta respuesta de retroacción
comprende varios factores endocrinos y paracrinos, incluso GIP. De
cualquier modo, una porción de la secreción gástrica ocurre una vez que
la comida está en el intestino. Los mediadores de esta respuesta se
desconocen en su mayor parte, aunque la CCK puede tener una
participación puesto que los receptores CCK-B en las células parietales
no distinguen de manera notoria entre gastrina y CCK. La fase
intestinal de la secreción tal vez sirva para preparar el estómago para su
siguiente comida. Por supuesto, también hay superposición entre las
fases gástrica e intestinal de secreción, ya que el alimento sólo se
mueve de manera gradual hacia el duodeno. [ CITATION Lev13 \l 10250
]
ILUSTRACIÓN 3 REGULACIÓNDE LA SECRECIÓN DE ÁCIDO GÁSTRICO Y PEPSINA (P)
POR MEDIADORES SOLUBLES Y AFERENCIAS NEURALES 3

4. ¿Cuáles son los mecanismos de defensa de la mucosa gástrica?

Desde un punto de vista conceptual y didáctico los mecanismos de


defensa se pueden visualizar como una barrera de tres niveles,
compuesta por elementos pre-epiteliales, epiteliales y sub-epiteliales.
[ CITATION Día15 \l 10250 ]

En cada uno de estos niveles existen importantes mecanismos


encaminados a mantener la homeostasis de la mucosa. [ CITATION
Día15 \l 10250 ]

ELEMENTOS PRE-EPITELIALES

Este nivel comprende una capa de moco y bicarbonato que actúa como
una barrera fisicoquímica contra múltiples moléculas. La totalidad de la
superficie de la mucosa gástrica existente entre las glándulas posee una
capa continua de células mucosas superficiales, encargadas de secretar

3 Fuente: Raff, Hershel; Levitzky, Michael. Fisiología médica, Un enfoque por aparatos y
sistemas. Mexico. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. 2013
un moco viscoso para cubrir las células epiteliales. El grosor de esta
capa es casi siempre mayor de 1 mm3.[ CITATION Día15 \l 10250 ]

Los componentes principales son mucinas (glicoproteínas),


bicarbonato(HCO3-), lípidos y agua (95%). En el estómago se han
identificado principalmente dos tipos distintos de mucinas: MUC5AC
secretadas por las células mucosas superficiales y MUC6 secretadas por
las células mucosas del cuello. Otros tipos reconocidos son las MUC1,
MUC4, MUC16 cuya función parece estar ligada a señalización de
transducción y fenómenos de adhesión. [ CITATION Día15 \l 10250 ]

El moco gástrico está dispuesto en dos capas: La capa interna también


denominada moco visible, forma un recubrimiento gelatinoso con una
alta concentración de bicarbonato para mantener un Ph neutral (7.0),
protegiendo a la mucosa del ácido corrosivo, retardando la difusión
retrógrada de iones hidrogeno (H+) y manteniendo el HCO 3- secretado
por el epitelio. [ CITATION Día15 \l 10250 ]

La capa externa o moco soluble es menos viscosa debido a la falta de


enlaces disulfuro entre las moléculas de mucina que contiene. Esta capa
se encarga de la liberación constante de óxido nítrico 8NO) y de la unión
con agentes nocivos.[ CITATION Día15 \l 10250 ]

ELEMENTOS EPITELIALES

Las células epiteliales brindan protección mediante diversos factores.


Entre estos se encuentran transportadores iónicos que mantienen el pH
intracelular, la producción de moco, HCO 3-, péptidos trefoil y proteínas
de choque térmico. Estas últimas impiden la desnaturalización de
proteínas, protegiendo a las células de ciertos factores como el aumento
de temperatura, agentes citotóxicos o estrés oxidativo. [ CITATION
Día15 \l 10250 ]

La exposición de la mucosa a diversos agentes agresores puede causar


un desequilibrio entre la pérdida y la renovación celular. Cuando se
presenta el daño, en la restitución celular intervienen factores como el
factor de crecimiento epidérmico (EGF), el factor transformador del
crecimiento (TGF) α y β, el factor de crecimiento de los fibroblastos
(FGF), y los factores trefoil. [ CITATION Día15 \l 10250 ]

Por otra parte, al mismo tiempo que ocurre la renovación epitelial tiene lugar la
angiogénesis cuyos principales reguladores son el FGF, el factor de
crecimiento del endotelio vascular (VEGF) [ CITATION Día15 \l 10250 ]

ELEMENTOS SUB EPITELIALES

La microvasculatura subepitelial tiene el efecto protector más importante


de la mucosa gástrica. Tiene a cargo mantener el flujo sanguíneo
ininterrumpido hacia las células epiteliales, sirviendo como medio de
transporte de nutrientes y productos de desecho, además de ser una
fuente productora de prostaglandinas importante. Estas sustancias
fungen como las encargadas de estimular los mecanismos protectores.
[ CITATION Día15 \l 10250 ]

Las tres clases principales de prostaglandinas son las series A, E y F.


Actualmente se sabe que las PGE2 son un elemento clave en la defensa
de la mucosa gástrica y que funcionan como ligando de subtipos
específicos de receptores EP. Es de considerar que la función de una
prostaglandina puede variar en los distintos tejidos. [ CITATION Día15 \l
10250 ]

La activación de los receptores EP1 provoca un aumento de flujo


sanguíneo en la mucosa, disminución de la motilidad gástrica y aumento
en la secreción de bicarbonato. Por su parte la activación de los
receptores EP3 provoca una disminución de AMPc y por tanto una
inhibición de la secreción de ácido gástrico. La estimulación de la
secreción de moco ocurre a través del receptor EP4. [ CITATION Día15 \l
10250 ]
ILUSTRACIÓN 4 MECANISMOS DEFENSIVOS Y FACTORES AGRESIVOS DE LA MUCOSA
GÁSTRICA4

4 http://dx.doi.org/10.1016/j.mei.2015.02.011
2214-3106/© 2015 Universidad Autónoma del Estado de México. Publicado por Masson Doyma
México S.A. Todos los derechos reservados. [ CITATION Día15 \l 10250 ]
5. ¿Cuáles son las hormonas que participan en la función gástrica?

TABLA 1 ACCIONES DE LAS HORMONAS GASTROINTESTINALES, ESTÍMULOS PARA LA


SECRECIÓN Y LUGAR DE SECRECIÓN 5 [ CITATION GUY11 \L 10250 ]

6. ¿Cuáles son los receptores de la célula parietal?

Las células parietales tienen en su membrana basolateral receptores de


tres estimulantes: un receptor de la histamina (H-2), un receptor
colinérgico tipo muscarínico (M-3) para la acetilcolina liberada por las
neuronas preganglionares, y un receptor tipo colecistoquinina (CCK-8)
para la gastrina liberada por las células G pilóricas y duodenales. La
célula parietal también tiene receptores en su membrana basolateral
para los inhibidores de su función: somatostatina y
prostaglandinas. [ CITATION DrF19 \l 10250 ]

5 Guyton y Hall Tratado de Fisiología médica. 12° Edición. España. ELSEVIER SAUNDERS.
2011 [ CITATION Guy11 \l 10250 ]
ILUSTRACIÓN 5 RECEPTORES DE CÉLULA PARIETAL6

7. Haga un esquema de la estructura de la vellosidad intestinal.

[ CITATION cib12 \l 10250 ]

6 Fuente: Raff, Hershel; Levitzky, Michael. Fisiología médica, Un enfoque por aparatos y
sistemas. Mexico. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. 2013 [ CITATION Lev13 \l
10250 ]
ILUSTRACIÓN 6 VELLOSIDAD INTESTINAL7 [ CITATION CIB12 \L 10250 ]

7 Fuente: cibertareas.com; Vellosidades intestinales, 2012


https://cibertareas.info/vellosidades-intestinales-aparato-digestivo.html?
fbclid=IwAR1C9rdZ2qjzilxchcsdnAUqAPXlLs_Wlss9HJVLFS8HQcnBQ0iTfYyO6to
ILUSTRACIÓN 7 ESQUEMA DE LA MUCOSA, LAS VELLOSIDADES, LAS CRIPTAS DE
LIEBERKÜHN Y LAS CÉLULAS QUE COMPONEN EL INTESTINO DELGADO 8

8 Imagen tomada de : http://medicosenformacion8.tripod.com/3parcialimageneshh.htm


[CITATION WBS \l 10250 ]
ILUSTRACIÓN 8 ESQUEMA DEL COLON, LAS CRIPTAS DE LIEBERKÜHN Y LAS
9
CÉLULAS RELACIONADAS

9 Imagen tomada de : http://medicosenformacion8.tripod.com/3parcialimageneshh.htm


[ CITATION WBS \l 10250 ]
8. ¿Cómo se produce la absorción del agua? ¿Qué mecanismos
participan?

El agua que pasa por el intestino delgado, aproximadamente unos 9


litros diarios (2 litros procedentes de la alimentación y unos 7 litros
procedentes de las secreciones digestivas), se reabsorbe en más de un
80% en el intestino delgado. El resto lo hace en el intestino grueso, de
tal modo que sólo una pequeña cantidad, alrededor del 1%, se elimina
con las heces. Los desplazamientos del agua tienen lugar por
mecanismos pasivos osmóticos, y se relacionan normalmente con el
transporte de solutos, siguiendo el gradiente osmótico creado por las
sustancias absorbidas a la sangre. [ CITATION Uni17 \l 10250 ]

El paso del sodio al espacio intercelular produce en éste una solución


hipertónica que facilita el arrastre de agua como consecuencia del
gradiente osmótico creado. El agua pasa desde la luz del intestino a
través de las denominadas uniones estrecha, existentes entre las
membranas de células adyacentes (vía paracelular), o en menor cuantía,
a través del interior celular (vía transcelular). Las uniones estrechas
presentan una permeabilidad decreciente, desde el duodeno hasta el
colon, de tal modo que la participación de la vía paracelular en el
transporte de agua se va reduciendo a medida que se progresa a lo
largo del intestino. Una vez en el espacio intercelular, el agua, gracias al
gradiente de presión hidrostática creado, puede pasar a través de la
membrana basal (mucho más permeable que las uniones estrechas)
hacia los capilares sanguíneos. [ CITATION Uni17 \l 10250 ]
Discusión

 Las células que encontramos a lo largo de todo el tracto, van a variar

según su localización; por ejemplo, en todo el recorrido vamos a

encontrar a las células enteroendrocrinas, pero por secciones, en el

estómago vamos a encontrar a las células oxinticas; en el intestino

delgado encontraremos a las células de Paneth; y tanto en el intestino

grueso como en el delgado encontremos las células caliciformes.


Conclusión

 La Fisiología del aparato gastrointestinal es muy importante ya que nos

facilita la digestión de los alimentos y que los nutrientes esenciales,

proteínas, grasas, carbohidratos, entre otros, sean absorbidas por

nuestro cuerpo gracias a la acción degradadora de las enzimas y

hormonas segregadas.
Bibliografía
x

1. Onmeda R. [Online]; 2011. Acceso 02 de agostode 2019. Disponible en:


https://www.onmeda.es/anatomia/anatomia_estomago-la-mucosa-gastrica-
3250-3.html.

2. Rodríguez Palomo D, Alfaro Benvides A. Actualización de la Fisiología


Gástrica. Medicina Legal de Costa Rica. 2010; 27(2): p. 59-68.

3. Dr. Fábregas Rodríguez C. infoMED. [Online].Acceso 02 de agosto de


2019. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/gastroenterologia/temas.php?
idv=13910.

4. Ignacio Pérez J. Cuaderno de Cultura Científica. [Online]; 2019. Acceso 02


de agostode 2019. Disponible en:
https://culturacientifica.com/2019/01/14/digestion-estomacal-i-el-papel-de-
las-glandulas-gastricas/.

5. Levitzky M, Raff H. Secreción gastrica. 25th ed. Dr. med. Fernández Garza
NE, editor. Mexico: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES; 2013.

6. Díaz Casasola L. Mucosa gástrica: mecanismos protectores y efectos


dañinos de ácido acetilsalicílico. Enfoque fisiológico y bioquímico. En
Hinojosa Juárez AC, editor. Medicina e investigación. Mexico: Elsevier;
2015. p. 100 - 103.

7. Guyton AC, Hall JE. Capitulo 62: Fisiología Gatrointestinal. En Tratado de


Fisiología médica. Barcelona: Elsevier; 2011. p. 753 - 762.

8. cibertareas. cibertareas.com. [Online]; 2012. Acceso 02 de agostode 2019.


Disponible en: https://cibertareas.info/vellosidades-intestinales-aparato-
digestivo.html?
fbclid=IwAR1C9rdZ2qjzilxchcsdnAUqAPXlLs_Wlss9HJVLFS8HQcnBQ0iTf
YyO6to.

9. Universidad de Cantabria. Opencourseware. [Online].; 2017. Acceso 02 de


agosto de 2019. Disponible en: https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?
id=571.
10. W.B. Saunders Company. , editor. ; 2002.

También podría gustarte