Está en la página 1de 16

SEMINARIO N°13: BASES Y FUNDAMENTOS DEL EKG

INTEGRANTES:

o Agurto Velasco, Ricardo


o Boza Cajja, Angela
o Maza Tirado, Milagros
o Pérez Diaz, Ivan
o Rosado Merino, Leslie

HORARIO:
- sábado 16:15-17:45

DOCENTE:
Dr. Luis Coaguila

Chiclayo – Perú
2019

INTRODUCCIÓN:

El electrocardiograma (EKG) es el registro de las diferencias de potencial


producidas entre varios puntos de la superficie del organismo por los
fenómenos eléctricos que acompañan al latido cardíaco. Un
electrocardiograma es un registro de la actividad eléctrica que tiene lugar en el
corazón cada vez que se contrae. Se ponen electrodos en determinadas zonas
del cuerpo del paciente y mediante el uso de diversas combinaciones de estos
electrodos se observan 12 vistas diferentes de la misma actividad eléctrica en
el papel cuadriculado del EKG. Cada vista del corazón se llama derivación
electrocardiográfica.

Un EKG de 12 derivaciones, que consiste en tres derivaciones estándares y


tres derivaciones aumentadas, que ven el corazón en el plano frontal, y seis
derivaciones precordiales o torácicas, que ven el corazón en el plano horizontal.
Con cada ciclo cardíaco, en el registro electrocardiográfico aparece una serie
de deflexiones u ondas. Las ordenadas representan la magnitud del potencial
(voltaje) en cada momento durante el latido cardíaco, y las abscisas
representan el tiempo. En los trazados habituales el papel está cuadriculado
por líneas finas y gruesas. Cada línea fina vertical está separada de la siguiente
por un espacio de 1 mm, que equivale a 0.04 s, y cada línea gruesa vertical
está separada de la siguiente por un espacio de 5 mm que equivalen a 0.2 s.
Cada línea horizontal, fina, separada también por 1 mm de la siguiente,
representa 0.1 mV porque la estandarización del aparato se hace de modo que
1 cm (el intervalo entre dos rayas gruesas horizontales) corresponda a un
milivoltio.

Las variaciones de potencial eléctrico durante el ciclo cardiaco producen las


ondas características del ECG. Para permitir comparación entre los registros
obtenidos se han adoptado normas internacionales con respecto a la velocidad
del papel (25 mm/seg), la amplitud de calibración (1 mV = 1 cm) y los sitios de
la colocación de los electrodos cutáneos. (1)
CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se generan las ondas positivas y negativas en el EKG?

Se generan por los procesos de despolarización y repolarización,


respectivamente. Por eso en una muestra de fibra muscular cardiaca
existe una carga positiva en el interior y cargas negativas en el exterior,
con una despolarización que se dirige de izquierda a derecha. Se va
despolarizando poco a poco; por tanto, el electrodo izquierdo del exterior
de la fibra está en una zona de negatividad, y el electrodo derecho está
en una zona de positividad; esto hace que el medidor registre una onda
positiva. Vuelve la positividad al exterior de la fibra dándose la
repolarización. En este punto el electrodo izquierdo está en una zona de
positividad y el electrodo derecho está en una zona de negatividad; por
eso, el registro se hace negativo.
La positividad o negatividad de las ondas depende de la derivación de
donde son tomadas, ya que cada onda va a dar un vector. Este puede
estar en dirección hacia el electrodo o polo evaluador, con lo cual sería
una onda positiva o al lado contrario con lo cual sería una onda negativa.
Por ende, concluimos en que la onda depende de la derivación por la cual
la estamos mirando. (2)

2. ¿Qué representa el eje eléctrico del corazón y cuál es su


importancia?

El eje eléctrico del corazón se refiere a la dirección o ángulo del vector


principal, y para sudeterminación, sólo se usan las derivaciones
hexaxiales. El eje eléctrico es la dirección general del impulso eléctrico a
través del corazón. Normalmente se dirige en forma de vector hacia la
parte inferior izquierda, aunque se puede desviar a la parte superior
izquierda en gente anciana, embarazada u obesa.
El eje eléctrico normal del corazón es de +120 hasta -30. El eje ideal
normal es de +60º. Entre -1 y -90 el eje esta hacia la izquierda, esto
significa que hay hipertrofia ventricular derecha; si el eje está entre +91 y
+180 significa hipertrofia ventricular izquierda, el eje esta hacia la derecha.
Entre -91 y -179 no se sabe para donde esta desviado el eje, se le llama
“La tierra de nadie”. El eje eléctrico del corazón se representa por ÂQRS.
Para sacar el eje utilizamos las primeras 6 derivaciones, desde DI hasta
aVF. Otra cosa que debemos saber son las derivaciones perpendiculares,
así decimos que: DI es perpendicular a aVF, DII es perpendicular a aVR,
DIII es perpendicular a aVL. Se dice que una derivación es perpendicular
cuando está a 90º de distancia de la otra.
Pasos para sacar el eje:
a. Debemos buscar el QRS mas isodifásico en las 6 derivaciones, una
onda es isodifásica cuando al restar lo positivo con lo negativo el resultado
da cero, o en su defecto lo más cercano a cero.
b. Buscar la perpendicular a la derivación más isodifásica, el eje estará en
la derivación perpendicular.
c. Ver si aVFesta positivo o negativo, con esto podemos ubicarnos en que
parte del eje hexaaxial se encuentra el eje que buscamos.

Otro método para sacar el eje es buscar la derivación que contenga el


QRS más grande, es decir, el de mayor voltaje, en esta derivación estará
el eje. En el caso que todas las derivaciones estén isodifásicas, el eje esta
perpendicular al plano frontal y es un eje indeterminado. (2)

3. ¿Qué representa la onda P y sus características?

Es la primera onda del electrocardiograma. Representa la despolarización


auricular. Mide, normalmente, de 0,06 s a 0,10 s de anchura y de 0,5 mm
a 2,5 mm de altura. Esta onda es positiva en todas las derivaciones,
excepto en VR y, ocasionalmente, es aplanada o francamente negativa
en D3. En la derivación precordial V1 puede ser bifásica (una porción
positiva y otra negativa). En esos casos la porción final electronegativa
corresponde a la aurícula izquierda. Es precisamente en dicha derivación
V1 donde se le suele observar con mayor nitidez a causa de la posición
de dicho electrodo sobre el miocardio auricular; por ello, V1 es la
derivación de elección para el diagnóstico de algunas afecciones
auriculares, sobre todo de la fibrilación y el flutter auricular. Su aspecto
morfológico es útil como indicio de enfermedad en entidades que
repercuten hemodinámicamente sobre las aurículas, especialmente la
estenosis y la insuficiencia mitral, y la cardiopatía pulmonar hipertensiva.
En algunas cardiopatías congénitas, suele adquirir un aspecto acuminado
(su vértice se hace muy agudo, afinado), que es demostrativo de la
existencia de mezcla de sangre arterial y venosa, haciéndose dicha
característica más notoria cuando más severa es la hipoxemia. (3)
Esta onda P no debe rebasar las dimensiones máximas de 0,10 s de
anchura ni de 2,5 mm de altura. Los trastornos del ritmo cardíaco y la
ausencia de P con respecto al complejo ventricular son mejor
diagnosticados en la derivación precordial derecha V1 y en la derivación
estándar D2. (4)
Fig 1. Dibujo de ECG con etiquetas de ondas e intervalos Fuente:
estudylib.es
4. ¿Qué representa el segmento PR y cuál es la diferencia del intervalo
PR?
Es el tramo de la línea basal (línea isoeléctrica) que se encuentra entre el
final de la onda P y la siguiente deflexión que puede ser hacia arriba
(positiva) o hacia abajo (negativa) del ECG. Durante este período, las
aurículas terminan de vaciarse y se produce una relativa desaceleración
en la transmisión de la corriente eléctrica a través del corazón, justo antes
del inicio de la contracción de los ventrículos (5).
El segmento PR es una línea que une el final de la onda P con el inicio
del QRS, en otras palabras, se le considera un trazo horizontal isoeléctrico
que va del final de la despolarización auricular al principio de la
despolarización ventricular. (6)
El intervalo PR es el tiempo en que el impulso nervioso viaja por el nodo
atrioventricular y por el haz de His y sus ramas, se le considera el tiempo
que transcurre entre el comienzo de la onda P y el comienzo del complejo
QRS es el intervalo que hay entre el inicio de la excitación eléctrica de las
aurículas y el inicio de la excitación de los ventrículos, presenta un tiempo
de duración de 0.16s. con frecuencia este intervalo se denomina intervalo
P-R porque es probable que no haya onda Q. (6)

Fig. 2. electrocardiograma normal. fuente: Michael j. Electrocardiografía.


msdmanual.com

5. ¿Cuántos son los vectores de la despolarización ventricular?

El estímulo es conducido por el nodo AV al Haz de His, sus Ramas derecha e


izquierda y por las fibras de Purkinje despolarizando los ventrículos en forma
perpendicular de Endocardio a Epicardio. (7)

La Despolarización ventricular produce el complejo QRS. La activación


ventricular se sintetiza en 4 (cuatro) vectores:

1) Primer Vector o septal: La primera porción ventricular en despolarizarse


es el Septum Interventricular con un vector que se dirige hacia la derecha
y adelante orientándose hacia arriba o hacia abajo según la rotación del
corazón generando una onda Q pequeña en DI, DII, DIII, aVL y V5 y V6,
y una pequeña R en V1 a V4. En aVF puede verse como una Q (si el
vector se desplaza hacia arriba) o R (si se desplaza hacia abajo).
2) Segundo Vector o Vector Paraseptal. La segunda porción en
despolarizarse es la región de las masas Paraseptales que corresponde
a la inmediata vecindad con el septum interventricular a nivel del ápex o
punta del corazón. Se dirige hacia abajo y adelante. Representa la
despolarización sumada de ambos ventrículos (como el izquierdo
presenta una masa mayor, el vector resultante predomina sobre el
derecho y se dirige hacia la izquierda, hacia atrás y hacia abajo originando
ondas S en las precordiales V1, V2 y V3, y las R de V4 a V6 , DI, DII, DIII,
aVL y a Avf. (7)

3) Tercer Vector o de las Paredes libres. La tercera región en


despolarizarse es la más importante porción de los ventrículos y lo realiza
como si fuera un abanico desplegándose de endocardio a epicardio y de
punta o ápex a dirección de las bases. Esté vector es el que le da la
dirección al eje eléctrico en un corazón sano.

Las fuerzas del ventrículo izquierdo y las del ventrículo derecho en el


contexto del espacio se contraponen dando como resultado un vector final
dirigido a la izquierda, atrás y hacia arriba en corazón horizontal y hacia
atrás en corazón vertical. La fuerza eléctrica del tercer vector es grande
debido a la magnitud del ventrículo izquierdo superponiéndose sobre el
vector del ventrículo derecho. Las paredes ambos ventrículos y el septum
genera un vector que viaja hacia arriba o abajo según la posición del
corazón y se inscribe como una S en los electrodos que miran la cara
izquierda y posterior (aVL, DI, V5 y V6) y las S en V1 y V2. (8)

4) Cuarto Vector o Basal. Se dirige atrás, arriba y a la derecha o a la


izquierda dependiendo de la posición del corazón. Refleja la
despolarización de las partes más alta de los ventrículos y del septum
interventricular. Las últimas regiones en despolarizarse son las partes
posterosuperiores del tabique interventricular y las regiones basales
cercanas a los anillos fibrosos de inserción de las válvulas mitral y
tricúspide, que se consigue a las 0.06 seg.; el vector resultante se dirige
de delante-atrás, de abajo-arriba y ligeramente hacia la derecha, dando
lugar en V1 a la complementación de la onda negativa “S” y el V6 se
formará otra negativa “S” pequeña. La duración total de la QRS varía de
0.06 a 0.09 segundos. (8)
Fig 3. Los cuatro vectores de la despolarización ventricular
y sus proyecciones en el espacio.

6. ¿Qué representa el Segmento ST?

Representa el lapso entre la despolarización y la repolarización. El


segmento ST es isoeléctrico ya que en este estado todas las cargas son
negativas, no existen diferencias de potencial que generen corriente.
También representa el comienzo de la repolarización. Se mide desde el
punto J hasta el comienzo de la onda T. (0.15 segundos). Continúa al
complejo QRS a partir del punto J. Tiene valor patológico si hay desniveles
mayores a 1 mm. En jóvenes deportistas es normal que supere este valor
máximo hacia arriba (síndrome de repolarización precoz).

Representa un periodo de inactividad entre la despolarización y el inicio


de la repolarización ventricular. Normalmente es isoeléctrico, y va desde
el final del QRS hasta el inicio de la Onda T.

Segmento isoeléctrico entre la despolarización ventricular (QRS) y el final


de la repolarización (T). Suele estar al mismo nivel que el PQ. Es normal
una elevación o descenso de hasta 1mm en derivaciones de miembros y
hasta 2mm en precordiales izquierdas. El punto J es el punto de unión del
final de la onda S con el inicio del segmento ST. La utilidad clínica
representa eléctricamente el intervalo entre la despolarización y la
repolarización ventricular. El ascenso o deflexión positiva o en
supradesnivel con más de 1mm se relacionan con isquemias de
cardiomiocitos ventriculares en relación con el subepicardio anterior. (9)
Elevación o Descenso del ST dentro de la normalidad
Elevación del segmento ST dentro de la normalidad: Un ligero ascenso
del ST (1 a 1.5 mm), ligeramente convexo, con morfología normal, en
precordiales derechas, se puede ver en personas sanas. En la vagotonía
y la repolarización precoz se puede presentar un ascenso del ST de 1 a
3mm, convexo, sobretodo en derivaciones precordiales.
Descenso del ST dentro de la normalidad: Se suele ver durante el
esfuerzo físico y suelen presentar un ascenso rápido cruzando la línea
isoeléctrica rápidamente (pendiente ascendente). (9)

7. ¿Por qué es positiva la Onda T en un EKG normal?

El segmento ST y la onda T reflejan la recuperación eléctrica de las


células, a la que también llamamos repolarización. Por lo general, la onda
T es positiva en las derivaciones en las que el complejo QRS es
predominantemente positivo y negativa en las derivaciones en las que el
complejo QRS es predominantemente negativo. La onda T tiene una
forma asimétrica y redondeada, de tal forma que la primera parte es más
prolongada que la segunda.
En un electrocardiograma normal es positiva en todas las derivaciones
excepto en aVR. Aunque puede ser negativa en III en obesos y en V1-V4
en niños, jóvenes y en mujeres.
La onda T normal es asimétrica, con la porción ascendente más lenta que
la descendente. Su amplitud máxima es menor de 5 mm en derivaciones
periféricas y menor de 15 mm en derivaciones precordiales. (10)
Las alteraciones de la repolarización, es decir, las alteraciones del ST y
de la onda T, reflejan todo tipo de patologia ́ s en las que se altera el
funcionamiento celular, como la isquemia miocárdica o la elevación de la
concentración de potasio en la sangre. La distancia que hay desde que
empieza el complejo QRS hasta que acaba la onda T se llama “intervalo
QT”. El intervalo QT variá bastante con la frecuencia cardiaca, de tal forma
que frecuencias cardiacas más rápidas producen un intervalo QT más
corto y viceversa.

8. ¿Qué representa el punto J y cuál es su importancia?

El punto J denota el final de la despolarización y el inicio de la


repolarización ventricular, normalmente se inscribe a nivel de la línea
isoeléctrica, pero existen variantes fisiológicas que pueden originar un
desnivel positivo o negativo. La desviación del punto J respecto a la línea
isoeléctrica depende de la edad, género.
Es el lugar de unión de los procesos de despolarización y repolarización
ventricular. Está situado en el punto marcado por la porción final de la
onda S y el comienzo del complejo S-T-T. Este punto debe ser
isoeléctrico, pero hemos visto que todas las variaciones fisiológicas del
segmento S-T lo desplazan. Conociendo el lector que el segmento S-T
debe sus desplazamientos o desniveles fisiológicos a la falta de
homogeneidad de las fibras del miocardio ventricular en sus procesos de
despolarización y repolarización (zonas que inician la repolarización antes
de terminar en su totalidad el proceso previo de despolarización),
entenderá que el punto J está sujeto a desniveles positivos y negativos en
corazones normales (influjos fisiológicos, generalmente autonómicos) y
en corazones patológicos que muestren perturbaciones del segmento S-
T, secundarias a bloqueos de rama, hipertrofias ventriculares, enfermedad
coronaria isquémica y también cuando se emplean digitálicos. (11)
El punto J es importante porque es el potencial de referencia cero para
analizar la corriente de lesión.
9. ¿Que representa el Intervalo QT y cómo se determina el QT
corregido?

En Medicina, especialmente en cardiología, el intervalo QT es la medida


del tiempo entre el comienzo de la onda Q y el final de la onda T en
el electrocardiograma. Si se encuentra anormalmente prolongado puede
generar arritmias ventriculares. El intervalo QT es dependiente de la
frecuencia cardíaca (a mayor frecuencia menor es el intervalo) y tiene que
ser ajustado a dicha frecuencia para su interpretación. La corrección
estándar usa la fórmula de Bazett, calculando el intervalo Qt
corregido QTc. La fórmula es:

Donde QTc es el intervalo QT corregido para la frecuencia, RR es el


intervalo desde el comienzo de un complejo QRS hasta el comienzo del
siguiente complejo QRS, medido en segundos. Sin embargo, esta fórmula
no suele ser muy exacta, sobre valorando a frecuencias altas e
infravalorando a frecuencias bajas. (12)

10. Correlacione el Potencial de Acción con el EKG.

Un PA es un cambio reversible en el potencial de membrana producido


por la activación secuencial de diversas corrientes iónicas generadas por
la difusión de iones a través de la membrana a favor de su gradiente
electroquímico. Así, durante la despolarización el interior celular pasa de
estar cargado negativamente a estarlo positivamente (alcanzando +20 ó
+30 mV) para luego repolarizarse hasta recuperar de nuevo los -85 mV

Las células auriculares, ventriculares y del sistema de conducción His-


Purkinje, cuando están en reposo, presentan un potencial de membrana
negativo (~-85 mV). Cuando la célula es excitada la membrana se
despolariza y si esta despolarización supera el potencial umbral (~-65 mV)
se genera un PA.

Relación entre el potencial de acción y el electrocardiograma

Las fases del potencial de acción


cardiaco se corresponden con las del
electrocardiograma (ECG) La onda P
refleja la despolarización (fase 0)
auricular, el complejo QRS la
despolarización ventricular, el intervalo
PR refleja la velocidad de conducción a
través del nódulo AV, el complejo QRS la
velocidad de conducción intraventricular
y el intervalo QT la duración del potencial
de acción ventricular. La elevación del
segmento ST refleja el gradiente
transmural de voltaje durante la fase de
meseta del PA. (13)
CONCLUSIONES
Agurto Velasco, Ricardo

El ECG resulta de gran utilidad en la clínica por su fácil disponibilidad y


versatilidad, así como por su naturaleza no invasiva. Es de relevante importancia
en el diagnóstico de las arritmias cardíacas, trastornos de conducción e isquemia
miocárdica. La electrocardiografía reconoce, además, las alteraciones
inflamatorias del corazón y pericardio, los agrandamientos cardíacos
(auriculares y ventriculares), los trastornos electrolíticos por excesos o defectos
(potasio, calcio), así como los efectos tóxicos de algunos fármacos y es capaz
de predecir posibles muertes repentinas. Se trata de una materia compleja, cuya
exacta y cabal comprensión requiere de mucho estudio y conocimientos
sobre electrofisiología.

Boza Caja, Angela


Dependiendo de la derivación que se observe, las ondas P, complejos QSR y
ondas T son distintos en un mismo individuo. Pero el eje eléctrico cardiaco
también puede variar en el mismo individuo, en situaciones de gran distensión
abdominal, como el embarazo o la obesidad, provocan un desplazamiento a la
izquierda del eje cardiaco (queda más horizontal). Y en el infarto de miocardio,
donde el eje se desvía hacia el tejido sano.
Maza Tirado, Milagros
El intervalo QT es la medida del tiempo entre el comienzo de la onda Q y el final
de la onda T en el electrocardiograma. Si se encuentra
anormalmente prolongado puede generar arritmias ventriculares.
Pérez Díaz, Ivan
Cuando un frente de onda de despolarización viaja hacia el electrodo situado en
la entrada + del amplificador ECG y viene del electrodo situado en el terminal -,
se registrará una onda positiva. Si el frente de onda viaja desde el terminal +,
hacia el terminal -, se generará una onda negativa.

Rosado Merino, Leslie


Con los resultados obtenidos de un EKG y con la ayuda de otros análisis se
puede diagnosticar alguna enfermada, trastorno o complicación cardiaca.
DISCUSIONES
Agurto Velasco, Ricardo
7. Cuando los cambios de la onda T son primarios, suelen deberse a enfermedad
coronaria, con la consiguiente anoxia del miocardio. Este tipo primario de T es
también propio de todos los trastornos metabólicos del músculo cardíaco. En
términos muy generales, al referirnos a la T primaria, la consideramos específica
de la isquemia.
Tal aparente anomalía sirve a un interés fisiológico fundamental: proporciona
más tiempo a las capas miocárdicas, de las que dependen los aparatos
valvulares por medio de las cuerdas tendinosas y los músculos papilares, para
que verifiquen adecuadamente sus mecanismos de cierre y apertura valvular.
(14)

8. La asociación entre la presencia de la onda J con riesgo incrementado de FV,


fue inicialmente observada durante la hipotermia, (15) de manera que dicha onda
fue nominada inicialmente onda de Osborn en honor a su descubridor. La
naturaleza proarrítmica de esta asociación fue demostrada por el alto porcentaje
de perros que desarrollaron FV espontánea durante la hipotermia experimental.

De hecho, una dispersión incrementada de la repolarización ventricular y de la


reentrada de fase 2 espontánea originando TV polimórfica, ha sido
fehacientemente demostrada en preparaciones experimentales. Resulta de
interés que la quinidina es también efectiva en la prevención de la FV inducida
por la hipotermia. Estudios en modelos experimentales han demostrado que la
onda J es causada por una acentuación de la muesca de la fase 1 en el potencial
de acción de epicardio. Es la acentuación de esta muesca epicárdica la que
eventualmente conduce a un acortamiento desproporcionado del potencial de
acción epicárdico, reentrada de fase 2 y precipitación de la FV. (17)

Numerosos han sido los casos descritos de FVI con presencia de onda J en el
trazo electrocardiográfico. Una característica común en estos casos reportados
fue la localización de la onda J en derivaciones inferiores y el aumento de dicha
onda durante la desaceleración de la frecuencia cardíaca (así como durante la
pausa posextrasistólica) e inmediatamente antes del comienzo de la FV, de
manera que la iniciación pausa dependiente de FV parece ser la regla para la
aparición de FVI en pacientes con onda J. (16)

Boza Caja, Angela


El segmento ST, es un período de inactividad que separa la despolarización
ventricular de la repolarización ventricular. Este segmento normalmente es
isoeléctrico. Al punto de unión entre el complejo QRS y el segmento ST se le
llama punto J, el cual nos es de utilidad para identificar cuando existe un desnivel
en el segmento ST. Punto J: Punto de unión del complejo QRS con el segmento
ST. Normalmente es isoeléctrico, pero puede estar elevado en la repolarización
precoz. (17)
Maza Tirado, Milagros (18)

Pérez Díaz, Ivan


Satorre Ygualada J en su estudio trastornos de la conducción auriculoventricular
nos menciona que normalmente la duración del intervalo PR es de 0.12 – 0.20
segundos y es más corto en la mujer respecto al hombre. En personas de edad
avanzada se acepta como normal un intervalo PR de hasta 0.21 segundos. (20)
Sin embargo, Guyton y Hall el tratado de fisiologuia nos menciona que es el
intervalo que hay entre el inicio de la excitación eléctrica de las aurículas y el
inicio de la excitación de los ventrículos, presenta un tiempo de duración de
0.16s. (19)
Rosado Merino, Leslie

Para estudiar un ECG, primero debemos tener en consideración la información


básica del paciente: edad, sexo y un breve contexto clínico (p. ej., un estudiante
de segundo año, aparentemente sano; o bien un adulto mayor, ingresado por
fractura de cadera, el cual desarrolla delirium y en quien se considera terapia con
antipsicóticos). A continuación, debemos verificar la calibración del papel
milimétrico. Por convención, suele ser de 25 mm/s y 10 mm/mV; es decir, un
segundo se registra a lo largo de 25 mm de papel, por lo que 1 mm representa
0.04 s (40 ms). Del mismo modo, un milímetro en el voltaje (eje Y) refleja un
cambio de 0.1 mV. La técnica de obtención del registro es importante. Lo más
común es realizar un registro de superficie de 12 derivaciones, con ello es posible
una abstracción tridimensional de la suma de vectores eléctricos que ocurren
durante el ciclo cardiaco. De modo que las derivaciones II, III y aVF representan
la cara inferior; DI y aVL, la cara lateral alta, y V1 a V6, la cara anterior. (21)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. El Electrocardiograma. [Internet]. Ugr.es. 2019 [citado el 28 de Octubre del


2019]. Disponible en:
https://www.ugr.es/~jhuertas/EvaluacionFisiologica/ECG/ecgintro.htm
2. Guyton AC, Hall JE. Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del
músculo cardiaco y el flujo sanguineo coronario. En Tratado de fisiología
médica. 13th ed. Madrid: Elsevier; 2016. p. 139 - 153.
3. Rubio Sevilla JC. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE UNA
ALTERACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA (5.ª parte) Eje, onda P y
complejo QRS. Enfermería en Cardiología. 2016; vol 23(1):58.
4. EDIC College. Lectura, Comprensión e Interpretación. Obtenido de Escuela
de Salud de Puerto Rico 2015. Disponible en: http://ediccollege.edu/wp-
content/uploads/2016/01/Lectura-Comprension-EKG.pdf
5. Azcona L. El electrocardiograma. En: López Farre A. Libro de la salud
cardiovascular del hospital clínico san Carlos y la fundación BBVA. 1era ed.
Madrid. Fundación BBVA. 2009. P 49 – 56
6. Hall J, Guyton A. Tratado de Fisiología Médica. decimotercera ed. Gasull
Casanova X, editor. Barcelona: ELSEVIER. INC; 2016.pag 131
7. Villeda J. Vectores cardíacos, derivaciones del plano frontal y horizontal,
ondas, intervalos y segmentos en el electrocardiograma [Internet].
Medigraphic.com. 2019 [citado el 28 de Octubre del 2019]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2018/cmas181bi.pdf

8. Sandri J. Electrocardiografía. [Internet]. Fac.org.ar. 2019 [citado el 28 de


Octubre del 2019]. Disponible en:
http://fac.org.ar/faces/comites/tecnenf/ecg01.PDF

9. ELECTROCARDIOGRAMA | Electrocardiografía | Arritmia cardíaca


[Internet]. Scribd. 2019 [citado el 28 de Octubre del 2019]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/314114883/ELECTROCARDIOGRAMA
10. My-EKG.com (Internet). Intervalo QT. My-EKG – La web del
electrocardiograma. 2013 (consultado el 4 jun 2019). Disponible en:
http://www.my-ekg.com/como-leer-ekg/intervalo-qt.html
11. Uribe, William, Duque, Mauricio y Medina, Eduardo. Electrocardiografía y
arritmias. Autores 1 ed. Editorial P.L.A Export, Editores Ltda, 2005.
12. Berne, R.M. & Levy, M.N. (1992) "Fisiología". 1ª Edición. Mosby. NewYork.
13. Zavala - Villeda J. Vectores cardíacos, derivaciones del plano frontal y
horizontal, ondas, intervalos y segmentos en el electrocardiograma. Revista
Mexicana de Anestesiología [Internet]. 2018 [citado el 7 de Junio 2019]; (41).
Disponible en : https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-
2018/cmas181bi.pdf
14. Cuandol Alvares A. El Electrocardiograma. Componentes.Valores normales
y Semiología de sus perturbaciones. 2015 (consultado el 30 de oct 2019)
disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/franco_03.pdf
15. Osborn JJ. Experimental hypothermia: respiratory and blood pH changes in
relation to cardiac function. Am J Physiol. 1953;175:389-98.
16. Mendez Rosabal A. Síndromes de la onda J. Rev Cubana Invest Bioméd
.vol 31 . Ciudad de la Habana abr.-jun. 2012
17. Álvarez E. Fisiología Cardiovascular [Internet]. Fisiología Básica Aplicada.
2019 [citado el 28 de Octubre del 2019]. Disponible en:
https://drleaz.wordpress.com/2011/04/05/fisiologa-cardiovascular-clase-9/
18.
19. Hall J, Guyton A. Tratado de Fisiología Médica. decimotercera ed. Gasull
Casanova X, editor. Barcelona: ELSEVIER. INC; 2016.pag 131
20. Instituciones. Sld.cu. [ internet]. Villa clara: Especialidad de Cardiología de
Villa Clara. 2018[ actualizado julio 2019; citado 31 octubre 2019]. Disponible
en: https://instituciones.sld.cu/espcardiovc/trastornos-de-la-conduccion-
auriculo-ventricular/
21. Guyton AC, Hall JE. Electrocardiograma normal. En: Tratado de Fisiología
Médica. Capítulo 11. 12va ed. España: Elsevier; 2006.

También podría gustarte