Está en la página 1de 18

LABORATORIO N°5 IND-LAB-CAL 25-10-2016

Dr. ING. LUZ DAVALOS Z. INSPECCIÓN POR


VARIABLES

INSPECCIÓN POR VARIABLES


1.- OBJETIVO
El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y pueda establecer planes y procedimientos
para la inspección por variables. Se utilizará como norma base la MIL-STD 414 o su equivalente civil
ANSI ASQC Z1.9.
2.- FUNDAMENTO TEÓRICO
La inspección es el proceso de medir, examinar, evaluar o de lo contrario comparar la unidad de un producto
con los requerimientos establecidos. La inspección por variables es aquella en la cual la unidad de
producto es medida en una escala continua como libras, pulgadas, metros, kilos y una de estas medidas
se conserva. La unidad de producto es la “entidad” inspeccionada para determinar su característica de
calidad medible.
2.1 CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD
La característica de calidad para la inspección por variables es la característica de una unidad de producto que
es medida para determinar su conformidad con un requerimiento dado.
2.2 LÍMITES DE LA ESPECIFICACIÓN
Los límites de especificación son los requerimientos que una característica de calidad deben cumplir. Este
requerimiento puede ser expresado en un límite de especificación superior o inferior denominado límite
de especificación simple, o superior e inferior llamado límite de especificación doble.
2.3 PORCENTAJE DE UNIDADES DEFECTUOSAS
2.3.1 EXPRESIÓN DE NO CONFORMIDAD
La magnitud de no conformidad del producto debe estar representada en términos de porcentaje defectuoso.
2.3.2 PORCENTAJE DEFECTUOSO
El porcentaje de defectos de una característica de calidad para un lote dado de producto es el número de
unidades de producto defectuosas (para la característica en consideración) divididas entre el
número total de unidades de producto inspeccionadas y multiplicadas por cien. Es decir:
Porcentaje defectuoso = (Número de unidades defectuosas/Número de unidades inspeccionadas)*100
2.4 NIVEL DE CALIDAD ACEPTABLE (AQL)
El AQL es un valor expresado en términos de un porcentaje defectuoso especificado para una característica
de calidad simple. Los valores numéricos más aplicados de AQLs oscilan entre 0.04 a 15.00 se
muestran en la Tabla A-1.
2.4.1 ESPECIFICANDO EL AQL
El AQL a ser usado para la característica simple de un producto debe ser claramente especificado. En el caso
de una especificación doble, debe estar claro ya sea el valor de AQL para el total de porcentaje
defectuoso fuera de los límites (superior o inferior) o dos valores de AQL especificados, uno para el
límite superior y otro para el límite inferior.
2.5 ACEPTACIÓN Y RECHAZO
2.5.1 ACEPTABILIDAD DE LOTES O GRUPOS
La aceptabilidad de un lote de material entregado para la inspección debe ser determinada por el uso de un
plan de muestreo asociado con un valor especificado de AQL, se trabaja considerando que la
variabilidad es desconocida.
2.5.2 ESCOGER UN PLAN DE MUESTREO
Los planes y procedimientos de muestreo se dan en la sección B de la norma, para una variabilidad
desconocida y con el valor de la desviación estándar.
2.6 SELECCIÓN DE MUESTRAS
2.6.1 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
El tamaño de la muestra es el número de unidades de producto tomadas de un lote. Los tamaños de muestra
relativos se designan por códigos de letras. La letra código del tamaño de muestra depende del nivel de
inspección y el tamaño del lote. Hay 5 niveles de inspección I, II, III, IV y V. A menos que se especifique
lo contrario, se emplea el nivel de inspección IV. La letra código del tamaño de muestra aplicable al nivel
de inspección especificado y para lotes de un tamaño dado deben ser obtenidos de la tabla A-2.
3. MÉTODO DE LA DESVIACIÓN ESTANDAR
3.1. PLANES DE MUESTREO PARA LÍMITES CON ESPECIFICACIÓN SIMPLE
En este apartado se describirá el uso diseño de planes para características con especificación simple
3.1.1 USO DE LOS PLANES DE MUESTREO
Para determinar si los lotes cumplen los criterios de aceptabilidad en relación a la característica
analizada y el AQL elegido, se debe cumplir con lo estipulado en el apartado anterior (2).
3.1.2 TOMA DE MUESTRAS
Las muestras se deben tomar de acuerdo a lo indicado en el apartado anterior (2).
3.1.3 DETERMINACIÓN DE LA LETRA CÓDIGO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
Esta letra debe ser obtenida de la Tabla A-2
3.2 SELECCIÓN DEL PLAN DE MUESTREO
3.2.1 TABLAS DE MUESTREO MAESTRAS
Las tablas maestras para un límite de especificación simple y el método de la desviación estándar son las
tablas B-1 y B-2. La primera para una inspección normal y ajustada y la segunda para inspección
reducida.
3.2.2 OBTENIENDO EL PLAN DE MUESTREO
El plan de muestreo está compuesto por el tamaño de la muestra y la constante de aceptación
asociada k. El plan de muestreo se obtiene de las tablas maestras B-1 o B-2.
3.2.2.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA
El tamaño de la muestra n es mostrado en la tabla maestra correspondiente a cada código de letra del tamaño
de la muestra.
3.2.2.2 CONSTANTE DE ACEPTABILIDAD
La constante de aceptabilidad k que corresponde al tamaño de muestra mencionado en el párrafo anterior es
indicada en las columnas de la tabla maestra correspondiente al valor del AQL aplicable. La Tabla B-1 es
utilizada desde la parte de arriba para la inspección normal y desde la base para la inspección ajustada.
Los planes de muestreo para la inspección reducida se dan en la tabla B-2.
3.3 PROCEDIMIENTOS DE ACEPTABILIDAD LOTE POR LOTE
3.3.1 CRITERIO DE ACEPTACIÓN
El grado de conformidad con una característica de calidad con respecto a un límite de especificación simple
debe ser juzgado por el valor:
3.3.2 CÁLCULO
Se debe calcular la siguiente cantidad dependiendo de si el límite de especificación es
superior o inferior donde:
 U es el límite de especificación superior
 L es el límite de especificación inferior
 X es la media de la muestra
 s es la desviación estándar estimada del lote
3.3.3 CRITERIO DE ACEPTABILIDAD
Se compara la cantidad con la constante de aceptabilidad k, si es igual o
mayor que k el lote cumple el criterio de aceptación, si ó es menor que k o
negativo, entonces el lote no cumple el criterio de aceptación.
EJEMPLO: Para un límite de especificación simple
La máxima densidad de una solución está especificada en 209 gr/cc. Un lote de 40 ítems es entregado para su
inspección. Se empleará el nivel de inspección IV, inspección normal, con un AQL de 1%. De las tablas
A-2 y B-1 se deduce que se requiere un tamaño de muestra de 5. Las medidas obtenidas fueron las
siguientes:

¿El proceso cumple con el criterio de aceptación?


El lote cumple con el criterio de aceptación

3.4. PLANES DE MUESTREO PARA LÍMITES CON ESPECIFICACIÓN DOBLE


En este apartado describe el procedimiento para el establecimiento de planes de muestreo para
variabilidad desconocida y límites de especificación dobles empleando la desviación estándar.
3.4.1 USO DE LOS PLANES DE MUESTREO
Para determinar si los lotes cumplen los criterios de aceptabilidad en relación a la característica analizada y el
AQL elegido, se debe cumplir con lo estipulado en el apartado general, (la descripción general de planes
de muestreo).
3.5 SELECCIÓN DEL PLAN DE MUESTREO
Se selecciona un plan de muestreo para cada valor de AQL de la Tabla B-3 o B-4 de acuerdo a las siguientes
indicaciones:
3.5.1 DETERMINACIÓN DE LA LETRA CÓDIGO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
Esta letra código debe ser seleccionada de la tabla A-2 al igual que en el caso anterior
3.5.2 TABLAS MAESTRAS DE MUESTREO
Las tablas maestras para planes para un límite de especificación doble usando el método de la desviación
estándar están en las tablas B-3 y B-4. La primera para una inspección normal y ajustada y la segunda
para inspección reducida.
3.5.3 OBTENIENDO EL PLAN DE MUESTREO
El plan de muestreo está compuesto por el tamaño de la muestra y el máximo asociado permitido de
porcentaje defectuoso. El plan de muestreo se obtiene de la tabla maestra Tabla B-3 o B-4.
3.5.3.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA
El tamaño de la muestra n es mostrado en la tabla maestra correspondiente a cada código de letra
3.5.3.2 MÁXIMO PERMISIBLE DE PORCENTAJE DEFECTUOSO
El máximo permisible de porcentaje defectuoso para la muestra, estima el porcentaje defectuoso para el límite
superior e inferior o ambos combinados correspondiente al tamaño de la muestra y se muestra en la
columna de la tabla maestra correspondiente para los valores de AQL aplicables. Si se designan
diferentes valores de AQLs para cada límite de especificación, designa el máximo permisible de
porcentaje defectuoso por ML para el límite inferior y MU para el límite superior. Si se asigna un AQL
para ambos límites combinados este se denomina M. La Tabla B-3 se emplea desde la parte de arriba
para la inspección normal y desde la base para la inspección ajustada. Los planes de muestreo para la
inspección reducida se dan en la tabla B-4.
3.6 TOMA DE MUESTRAS
Las muestras deben ser seleccionadas de acuerdo al procedimiento ya descrito
3.7 PROCEDIMIENTOS DE ACEPTABILIDAD LOTE POR LOTE
3.7.1 CRITERIO DE ACEPTACIÓN
El grado de conformidad con una característica de calidad con respecto a un límite de especificación doble
debe ser juzgado por el porcentaje de no conformidad del producto. Este porcentaje es estimado
entrando a la tabla B-5 con el índice de calidad y el tamaño de la muestra.
3.7.2 CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE CALIDAD
Se deben calcular los índices de calidad QU= y QL= donde:
 U es el límite de especificación superior
 L es el límite de especificación inferior
 X es la media de la muestra
 s es la desviación estándar estimada del lote
3.7.3 PORCENTAJE DEFECTUOSO EN EL LOTE
La calidad de un lote debe ser expresada en términos del porcentaje defectuoso. Su estimación será
designada por PL, PU o p. El PU estimado indica el límite de especificación superior, PL el inferior y p el
combinado. Los valores estimados de PL y PU deben ser determinados entrando en la tabla B-5 con QL
y QU respectivamente y el tamaño de la muestra. El p estimado se determina sumando los PL y PU
correspondientes encontrados en la tabla.
3.8 CRITERIO DE ACEPTABILIDAD Y RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE MUESTREO
3.8.1 UN VALOR DEL AQL PARA LÍMITES DE ESPECIFICACIÓN SUPERIOR E INFERIOR COMBINADOS
3.8.1.1 CRITERIO DE ACEPTACIÓN
Se compara el porcentaje defectuoso estimado del lote p=PU+PL con el máximo porcentaje defectuoso
M, si p es igual o menor que M el lote es aceptable si p es mayor que M o si QU o QL o ambos son
negativos entonces el lote no es aceptable.
3.8.1.2 RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO PARA OBTENER EL PLAN DE MUESTREO
En caso de que se establezca un valor de AQL para el límite de especificación superior e inferior se siguen los
siguientes pasos:
1) Determinar la letra de código del tamaño de la muestra de la tabla B-2 usando el tamaño del lote y el
nivel de inspección.
2) Seleccione el plan de la tabla maestra B-3 y B-4. Obtener el tamaño de la muestra y el máximo permisible
de porcentaje defectuoso permisible M.
3) Seleccione randómicamente la n unidades de la muestra del lote, medir la característica.
4) Calcular la media de la muestra y estimar la desviación estándar del lote
5) Calcular los índices de calidad QU= y QL=
6) Determinar el porcentaje defectuoso estimado del lote p=PU+PL de la tabla B-5
7) Si el porcentaje defectuoso estimado del lote p es igual o menor que el máximo permisible M el lote es
aceptable, si p es mayor que M o si QU o QL o ambos son negativos el lote no es aceptable.
EJEMPLO. Ejemplo para límites de especificación doble
La densidad mínima aceptable de una solución es de 180 gr/cc la densidad máxima aceptable es 209 gr/cc. Un
lote de 40 items es entregado para su inspección. Se empleará el nivel de inspección IV, inspección
normal, con un AQL de 1%. De las tablas A-2 y B-3 se obtiene que se requiere un tamaño de muestra
de 5. Las medidas obtenidas fueron las siguientes:
1. 197
2. 188
3. 184
4. 205
5. 201

¿El proceso cumple el criterio de aceptación?


El lote cumple con el criterio de aceptación

3.8.2 DIFERENTES VALORES DE AQL PARA LÍMITES DE ESPECIFICACIÓN SUPERIOR E INFERIOR


3.8.2.1 CRITERIO DE ACEPTACIÓN
Se compara el porcentaje defectuoso estimado PL y PU con el máximo correspondiente de porcentaje
defectuoso ML o MU, también se compara p=PU+PL con el máximo porcentaje defectuoso ML y MU, si
PL es igual o menor que ML, PU es igual o menor que MU y p es igual o menor que ML y MU el lote es
aceptable, de lo contrario no lo es, si QL o QU o ambos son negativos el lote no es aceptable.

3.8.2.2 RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO PARA OBTENER EL PLAN DE MUESTREO


En caso de que se establezcan diferentes AQL para los límites de especificación superior e inferior se siguen
los siguientes pasos:
1) Determinar la letra de código del tamaño de la muestra de la tabla A-2 usando el tamaño del lote y el
nivel de inspección
2) Seleccione el plan de la tabla maestra B-3 y B-4. Obtener el tamaño de la muestra n y el máximo
permisible de porcentaje defectuoso permisible MU y ML respectivamente.
3) Seleccione randómicamente la n unidades de la muestra del lote, medir la característica.
4) Calcular la media de la muestra y estimar la desviación estándar del lote s.
5) Calcular los índices de calidad QU= y QL=
6) Determinar el porcentaje defectuoso estimado del lote PU y PL. También determinar p=PU+PL
7) El lote es aceptable si cumple las siguientes condiciones:
- PU es igual o menor que MU
- PL es igual o menos que ML
- P es igual o menor que ML y MU
De lo contrario no es aceptable. Si QL o QU o ambos son negativos en lote no es aceptable.
EJEMPLO. Para límites de especificación doble
VARIBILIDAD DESCONOCIDA – MÉTODO DE DESVIACIÓN ESTANDAR – DIFERENTES AQL
La densidad mínima aceptable de una solución es de180 gr/cc la densidad máxima aceptable es 209 gr/cc. Un
lote de 40 items es entregado para su inspección. Se empleará el nivel de inspección IV, inspección
normal, con un AQL de 1% para el límite superior y 2,5 para el límite inferior. De las tablas A-2 y B-3 se
obtiene que se requiere un tamaño de muestra de 5. Las medidas obtenidas fueron las siguientes:
1. 197
2. 188
3. 184
4. 205
5. 201
¿El proceso está bajo control?

EL lote cumple con el criterio de aceptación


4 INSPECCIÓN NORMAL, AJUSTADA Y REDUCIDA
4.1 AL EMPEZAR LA INSPECCIÓN
La inspección normal debe emplearse al empezar la inspección a menos que el responsable indique lo
contrario
4.1.2 DURANTE LA INSPECCIÓN
Durante la inspección se debe mantener la inspección normal mientras que no sucedan las siguientes
condiciones:
4.1.3 INSPECCIÓN AJUSTADA
La inspección ajustada debe ser instituída cuando el promedio estimado del porcentaje defectuoso del proceso
calculado a partir de los anteriores 10 lotes es mayor que el AQL, o cuando un cierto número T (o más)
de estos lotes tienen un porcentaje defectuoso que sobre pasa el AQL. Los valores de T son dados en la
Tabla C-6 para letra código, el AQL y el número de lotes (5, 10 y 15). La inspección normal debe ser
restaurada si el promedio estimado de los lotes bajo la inspección ajustada es igual o menor que el AQL.

4.1.4 INSPECCIÓN REDUCIDA


La inspección reducida debe ser instaurada cuando se cumplen todas las siguientes condiciones:
 Condición A. Los anteriores 10 lotes, han estado bajo la inspección normal y ninguno ha sido
rechazado
 Condición B. El porcentaje estimado defectuoso de cada uno de los lotes anteriores es menor que el
límite menor aplicable mostrado en la Tabla C-7, para determinados planes el porcentaje
estimado defectuoso es igual a 0 para los números especificados en la Tabla C-7.
 Condición C. La producción es un ratio estable
La inspección normal debe ser reinstaurada si cualquiera de las siguientes condiciones ocurre durante la
inspección reducida.
 Condición D. Un lote es rechazado
 Condición E. El promedio estimado del proceso es mayor que el AQL
 Condición F. La producción se vuelve irregular o se retrasa
 Condición G. Otras condiciones pueden garantizar que la inspección normal debe ser
reinstaurada
5. MATERIALES Y EQUIPO
Los materiales a utilizar serán son, sin carácter limitativo:
 Marcadores
 Computadora
6. PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
El procedimiento del laboratorio es el siguiente:
 Se realizará una explicación de la norma y las tablas para establecer planes de muestreo por
variables
 Posteriormente se proporcionará al estudiante la información obtenida por ellos en el
laboratorio
 El estudiante deberá determinar si los lotes comparativos son aceptables o no además de recomendar
una de las opciones.

1.- DATOS % DE HUMEDAD Y PH DEL LOTE (PROVEEDOR “A”)


DATOS % HUMEDAD (min 5, 20 - max 7,00) EL AQL PARA EL LIM SUP ES 0,8% Y PARA EL LÍMITE INFERIOR 1,65%
PROV A 6,462 6,103 6,433 7,047 5,344 5,914 5,795 6,273 6,751 7,229 7,707 8,185 8,663 5,927 5,976 6,536 5,795 6,273 6,751 7,229
5,927 5,976 6,536 7,121 5,443 5,002 5,590 6,162 5,618 5,540 5,462 5,383 5,305 5,227 5,149 5,071 5,344 5,927 5,976 6,536
6,074 5,532 6,433 7,265 6,158 5,362 6,102 5,714 5,326 6,279 7,047 6,103 6,279 7,047 5,344 5,914 5,795 6,536 7,121 5,443
5,766 5,299 6,570 7,362 6,462 4,874 6,136 5,491 4,473 5,399 6,079 4,475 4,365 7,187 4,858 5,218 5,645 6,508 6,986 4,617

DATOS PH (min 3,68 - max 3,75) EL AQL PARA EL LIM SUP ES 0,63% Y PARA EL LÍMITE INFERIOR 1, 5%
3,740 3,700 3,720 3,820 3,780 3,730 3,690 3,740 3,737 3,734 3,730 3,727 3,724 3,721 3,717 3,714 3,711 3,708 3,705 3,717
3,710 3,600 3,720 3,740 3,740 3,760 3,730 3,700 3,750 3,724 3,720 3,716 3,701 3,690 3,680 3,669 3,740 3,740 3,760 3,740
PROV A

3,710 3,720 3,710 3,730 3,760 3,810 3,680 3,660 3,708 3,690 3,682 3,674 3,666 3,658 3,650 3,642 3,634 3,626 3,618 3,760
3,730 3,720 3,710 3,730 3,750 3,750 3,730 3,680 3,716 3,673 3,663 3,653 3,632 3,626 3,621 3,615 3,610 3,740 3,550 3,750
3,740 3,550 3,710 3,740 3,730 3,750 3,740 3,680 3,739 3,651 3,639 3,627 3,597 3,594 3,591 3,588 3,585 3,582 3,579 3,730

2.- DATOS % DE HUMEDAD Y PH DEL LOTE (PROVEEDOR “B”)

DATOS % HUMEDAD (min 5, 20 - max 7,00) EL AQL PARA EL LIM SUP ES 0,8% Y PARA EL LÍMITE INFERIOR 1,65%
6,462 6,103 6,279 7,047 5,344 5,914 5,795 6,273 6,751 7,229 7,707 8,185 8,663
PROV B

5,927 5,976 6,536 7,121 5,443 5,002 5,590 6,162 5,618 5,540 5,462 5,383 5,305
6,074 5,532 6,433 7,265 6,158 5,362 6,102 5,714 5,326 6,279 7,047 6,103 6,279
5,766 5,299 6,570 7,362 6,462 4,874 6,136 5,491 4,473 5,399 6,079 4,475 4,365

DATOS PH (min 3,68 - max 3,75) EL AQL PARA EL LIM SUP ES 0,63% Y PARA EL LÍMITE INFERIOR 1, 5%
3,680 3,720 3,710 3,730 3,760 3,810 3,680 3,660 3,708 3,690 3,682 3,574 3,666
3,650 3,720 3,710 3,730 3,750 3,750 3,730 3,680 3,716 3,673 3,463 3,653 3,637
PROV B

3,621 3,550 3,710 3,740 3,730 3,750 3,740 3,680 3,739 3,351 3,639 3,627 3,618
3,591 3,493 3,710 3,743 3,717 3,710 3,777 3,693 3,352 3,632 3,618 3,604 3,599
3,710 3,408 3,710 3,748 3,702 3,680 3,307 3,703 3,768 3,613 3,596 3,580 3,579

UTILIZACIÓN DE LAS TABLAS DE MIL-STD-414VARIABLES


USO DE LA TABLA A-2
PROVEEDOR “A”: tamaño del lote 80 inspección normal de nivel IV corresponde a un código “F”
PROVEEDOR “B”: tamaño del lote 52 inspección normal de nivel IV corresponde a un código “E”

USO DE LA TABLA B-3 PARA LOS LIMETES DE ESPICIFICACION DOBLES


A) CALCULO DEL % DE HUMEDAD
1.- PROVEDOR “A”: Máximo porcentaje permisible superior según TABLA B-3 es: 3.26%
Máximo porcentaje permisible inferior según TABLA B-3 es: 7.29%

2.- PROVEDOR “B”: Máximo porcentaje permisible superior según TABLA B-3 es: 3.55%
Máximo porcentaje permisible inferior según TABLA B-3 es: 8.40%

1.- CALCULO DEL % DE HUMEDAD DEL LOTE DEL PROVEEDOR “A”


DETERMINACION DE ACEPTACON O RECHAZO DEL LOTE
MUESTRAS OBTENIDAS=10

Muestras obtenidas
1 5,34
2 7,05
3 4,62
4 6,57
5 5,91
6 6,07
7 6,46
8 7,23
9 5,93
10 7,27
Pasos Información necesaria valor obtenido Explicación
1 Tamaño de muestra n 10
2 Suma de las mediciones ∑x 62,45
3 Suma de las mediciones al cuadrado ∑x2 396,52
4 Factor de corrección (CF)= ( ∑x2)/n 390 62.452/10
5 Suma de cuadrados corregida (SS): ( ∑x2)-CF 6,52 396,52-390
6 Varianza (V):SS/(n-1) 0,72 6,52/10-1
7 Desviación estimada del lote s=√V 0,85 =√0.72
8 Media de la muestra x=∑x/n 6,25 62,45/10
9 Límite de especificación superior: U 7
10 Límite de especificación inferior: L 5,2
11 Índice de calidad QU= (U-x)/s 0,88 (7-6,25)/0,85
12 Indice de calidad QL= (x-L)/s 1,24 (6,25-5,2)/0,85
13 Estimación del % defectuoso superior U:PU 19,23% Ver Tabla B-5
14 Estimación del % defectuoso inferior L:PL 10,41% Ver Tabla B-5
15 Estimación del % defectuoso total p=PU+PL 29,64% 19,23+10,41
16 Máximo % permisible superior U:MU 3,26% Ver Tabla B-3
17 Máximo % permisible inferior L:ML 7,29% Ver Tabla B-3
inferior L:ML
18 Criterio de aceptabilidad 19,23 mayor
-PU con I33 -PL con ML que 3,26
-p=PU+PL con M 10,41 mayor
que 7,29
29,36 mayor
Que 7,29

EL LOTE NO CUMPLE CON EL CRITERIO DE ACEPTACION “RECHASADO”

2.- CALCULO DEL % DE HUMEDAD DEL LOTE DEL PROVEEDOR “B”


DETERMINACION DE ACEPTACON O RECHAZO DEL LOTE
MUESTRAS OBTENIDAS=7

Muestras obtenidas
1 6,46 Datos Humedad
2 6,16 Lote 52 items
3 6,10 Límite de especificación inferior: L 5,20
4 5,40 Límite de especificación superior:U 7,00
5 7,36 AQL para límite superior 0,8%
6 5,30 AQL para límite inferior 1,65%
7 8,66

Pasos Información necesaria valor explicación


obtenido
1 Tamaño de muestra n 7
2 Suma de las mediciones ∑x 45,45
3 Suma de las mediciones al cuadrado ∑x2 303,30
4 Factor de corrección (CF)= ( ∑x2)/n 295,1 45,452/7
5 Suma de cuadrados corregida (SS): ( ∑x2)-CF 8,2 303,30-295,1
6 Varianza (V):SS/(n-1) 1,37 8,2/7-1
7 Desviación estimada del lote s=√V 1,17 =√ 1,37
8 Media de la muestra x=∑x/n 6,49 45,45/7
9 Límite de especificación superior: U 7
10 Límite de especificación inferior: L 5,2
11 Índice de calidad QU= (U-x)/s 0,44 (7-6,49)/1,17
12 Indice de calidad QL= (x-L)/s 1,10 (6,49-5,2)/1,17
13 Estimación del % defectuoso superior U:PU 33,84% Ver Tabla B-5
14 Estimación del % defectuoso inferior L:PL 13,49% Ver Tabla B-5
15 Estimación del % defectuoso total p=PU+PL 47,33% 33,84+13,49
16 Máximo % permisible superior U:MU 3,55% Ver Tabla B-3
17 Máximo % permisible inferior L:ML 8,40% Ver Tabla B-3
inferior L:ML
18 Criterio de aceptabilidad 33,84 mayor
-PU con I33 -PL con ML que 3,55
-p=PU+PL con M 13,49 mayor
que 8,40
47,33 mayor
que 8.40

EL LOTE NO CUMPLE CON EL CRITERIO DE ACEPTACION “RECHASADO”


B) CALCULO % DE PH
USO DE LA TABLA A-2
1.- PROVEEDOR “A”: tamaño del lote 100 inspección normal de nivel IV corresponde a un código “F”
2.- PROVEEDOR “B”: tamaño del lote 65 inspección normal de nivel IV corresponde a un código “E”

1.- PROVEDOR “A”: Máximo porcentaje permisible superior según TABLA B-3 es: 3.26%
Máximo porcentaje permisible inferior según TABLA B-3 es: 7.29%

2.- PROVEDOR “B”: Máximo porcentaje permisible superior según TABLA B-3 es: 3.55%
Máximo porcentaje permisible inferior según TABLA B-3 es: 8.40%
1.- CALCULO DEL % DE PH DEL LOTE DEL PROVEEDOR “A”
DETERMINACION DE ACEPTACON O RECHAZO DEL LOTE

Muestras obtenidas
1 3,60
2 3,65 Datos Humedad
3 3,71 Lote 100 items
4 3,62 Límite de especificación inferior: L 3,68
5 3,72 Límite de especificación superior:U 3,75
6 3,75 AQL para límite superior 0,63%
7 3,59 AQL para límite inferior 1,5%
8 3,73
9 3,65
10 3,73

Pasos Información necesaria valor Explicación


obtenido
1 Tamaño de muestra n 10
2 Suma de las mediciones ∑x 36,75
3 Suma de las mediciones al cuadrado ∑x2 135,09
4 Factor de corrección (CF)= ( ∑x2)/n 135,05 36,752/10
5 Suma de cuadrados corregida (SS): ( ∑x2)-CF 0,04 135,09-135,05
6 Varianza (V):SS/(n-1) 0,004 0.04/10-1
7 Desviación estimada del lote s=√V 0,06 =√0.004
8 Media de la muestra x=∑x/n 3,68 36,36/10
9 Límite de especificación superior: U 3,75
10 Límite de especificación inferior: L 3,68
11 Índice de calidad QU= (U-x)/s 1,17 (3,75-
3,68)/0.06
12 Indice de calidad QL= (x-L)/s 0,00 (3,68-
3,68)/0.06
13 Estimación del % defectuoso superior U:PU 11,89% Ver Tabla B-5
14 Estimación del % defectuoso inferior L:PL 50,00% Ver Tabla B-5
15 Estimación del % defectuoso total p=PU+PL 61,89% 11,89+50
16 Máximo % permisible superior U:MU 3,26% Ver Tabla B-3
17 Máximo % permisible inferior L:ML 7,29% Ver Tabla B-3
inferior L:ML
18 Criterio de aceptabilidad 11,89 mayor
-PU con I33 -PL con ML que 3,26
-p=PU+PL con M 50,00 mayor
que 7,29
61,89 mayor
que 7,29

EL LOTE NO CUMPLE CON EL CRITERIO DE ACEPTACION “RECHASADO”


2.- CALCULO DEL % DE PH DEL LOTE DEL PROVEEDOR “B”
DETERMINACION DE ACEPTACON O RECHAZO DEL LOTE

Muestras obtenidas
1 3,60
2 3,65
3 3,71
4 3,62
5 3,72
6 3,75
7 3,59

Pasos Información necesaria valor obtenido explicacion


1 Tamaño de muestra n 7
2 Suma de las mediciones ∑x 25,63
3 Suma de las mediciones al cuadrado ∑x2 93,93
4 Factor de corrección (CF)= ( ∑x2)/n 93,84
5 Suma de cuadrados corregida (SS): ( ∑x2)-CF 0,09
6 Varianza (V):SS/(n-1) 0,015
7 Desviación estimada del lote s=√V 0,12
8 Media de la muestra x=∑x/n 3,66
9 Límite de especificación superior: U 3,75
10 Límite de especificación inferior: L 3,68
11 Índice de calidad QU= (U-x)/s 0,75
12 Indice de calidad QL= (x-L)/s -0,17
13 Estimación del % defectuoso superior U:PU 23,44% Ver Tabla B-5
14 Estimación del % defectuoso inferior L:PL 56,34% Ver Tabla B-5
15 Estimación del % defectuoso total p=PU+PL 79,78% 23,44+56,34
16 Máximo % permisible superior U:MU 3,26% Ver Tabla B-3
17 Máximo % permisible inferior L:ML 7,29% Ver Tabla B-3
inferior L:ML
18 Criterio de aceptabilidad 23,44 mayor
-PU con I33 -PL con ML que 3,26
-p=PU+PL con M 56,34 mayor
que 7,29
79,78 mayor
que 7,29

EL LOTE NO CUMPLE CON EL CRITERIO DE ACEPTACION “RECHASADO”


NOTA
ningún lote cumple con los criterios de aceptación por lo tanto no son aceptables tanto para el
proveedor A como del B
Pero en caso de elegir un proveedor aceptaríamos el lote del proveedor A ya que el criterio de aceptabilidad
del % de HUMEDAD y PH no son aceptados pero sus índices de no aceptabilidad son mucho menores que el
del proveedor B.
7.- CUESTIONARIO
1. ¿QUE ES LA CONSTANTE DE ACEPTABILIDAD Y CUANDO SE UTILIZA Y CUANDO NO?

La constante de aceptabilidad k. es una constante que depende del valor específico para el nivel de calidad
aceptable y el tamaño de la muestra. Por lo cual se usa como criterio para decidir en nuestro muestreo por
variables.

Para utilizarla se compara la cantidad con la constante de aceptabilidad k, si es


igual o mayor que k el lote cumple el criterio de aceptación.
Si es menor que k o negativo entonces el lote no cumple el criterio de aceptación y no es
aplicable k.

2. ¿QUE ES EL ÍNDICE DE CALIDAD COMO SE DETERMINA Y NEGOCIA?

El índice de calidad es una herramienta importante para evaluar el rendimiento de una empresa o de un área
de trabajo determinado.
Su determinación consiste en examinar y medir las características de un producto asi como sus componentes y
materiales de cal están elaboradas o de un servicio o proceso determinado utilizando patrones de medición o
equipos de pruebas y ensayos para ver si cumple o no los requisitos especificados.
Una de las piezas claves para la negociación es entender la calidad del empleo, esto pasa por la participación
de los proveedores, consumidores y especialmente de los representantes de la mano obrera en la
determinación de las propias condiciones de trabajo, esto puede llevar a una grata referencia funcional entre
empresa, sector o conjunto de la economía.
3. ¿COMO SE RELACIONA EL AQL Y M?

El AQL a ser usado para la característica simple de un producto debe ser claramente especificado.
En el caso de una especificación doble, debe estar claro ya sea el valor de AQL para el total de porcentaje
defectuoso fuera de los límites (superior o inferior) o dos valores de AQL especificados, uno para el límite
superior y otro para el límite inferior.
Porcentaje permisible M tiene que ser mayor a p.
“M” es el valor máximo porcentaje defectuoso admisible “asociado al AQL” y se lo denomina limites
combinados.

4. ¿COMO ENCUENTRO P, SIEMPRE DEBEN EXISTIR 2, SE SUMAN, POR QUÉ?

Estimación del porcentaje defectuoso total p=PU+PL


Estimación del porcentaje defectuoso superior U: PU
Estimación del porcentaje defectuoso inferior L: PL
Los valores estimados de PL y PU deben ser determinados entrando a la TABLA B-5

Si deben existir siempre dos para poder determinar si un lote es aceptado o no.

Si se suman los PL y PU porque es necesario determinar si el lote es aceptado o no ya que si P es mayor a M


el lote es rechazado y si P es menor a M el lote es aceptado.

5. ¿QUE CRITERIO UTILIZO PARA RECOMENDAR UN LOTE U OTRO? EXPLIQUE CON UN EJEMPLO

Para que se establezca un criterio de valor AQL para el límite de especificación superior e inferior se siguen los
siguientes pasos:
1) Determinar la letra de código del tamaño de la muestra de la tabla B-2 usando el tamaño del lote y el
nivel de inspección
2) Seleccione el plan de la tabla maestra B-3 y B-4. Obtener el tamaño de la muestra y el máximo permisible
de porcentaje defectuoso permisible M.
3) Seleccione randómicamente la n unidades de la muestra del lote, medir la característica.
4) Calcular la media de la muestra y estimar la desviación estándar del lote
5) Calcular los índices de calidad QU= y QL=
6) Determinar el porcentaje defectuoso estimado del lote p=PU+PL de la tabla B-5
7) Si el porcentaje defectuoso estimado del lote p es igual o menor que el máximo permisible M el lote es
aceptable, si p es mayor que M o si QU o QL o ambos son negativos el lote no es aceptable.

EJEMPLO. Ejemplo para límites de especificación doble


La densidad mínima aceptable de una solución es de 180 gr/cc la densidad máxima aceptable es 209 gr/cc. Un
lote de 40 items es entregado para su inspección. Se empleará el nivel de inspección IV, inspección
normal, con un AQL de 1%. De las tablas A-2 y B-3 se obtiene que se requiere un tamaño de muestra
de 5. Las medidas obtenidas fueron las siguientes:
1. 197
2. 188
3. 184
4. 205
5. 201
¿El proceso cumple el criterio de aceptación?

El lote cumple con el criterio de aceptación


6. ¿POR QUÉ P TIENE QUE SER MENOR QUE M?

Para poder ver que el criterio de aceptación se cumpla


7. ¿CUANTOS NIVELES DE INSPECCIÓN EXISTEN Y CÓMO VARÍAN Y COMO VARIA N?

El tamaño de la muestra n es el número de unidades de producto tomadas de un lote. Los tamaños de muestra
relativos se designan por códigos de letras.
La letra código del tamaño de muestra depende del nivel de inspección y el tamaño del lote. Hay 5 niveles de
inspección I, II, III, IV y V. A menos que se especifique lo contrario, se emplea el nivel de inspección IV.
La letra código del tamaño de muestra aplicable al nivel de inspección especificado y para lotes de un
tamaño dado deben ser obtenidos de la tabla A-2.

8.- DEFENSA Y CONCLUSIONES

Al realizar el trabajo del criterio de aceptabilidad para los 2 proveedores mediante el análisis de la inspección
doble ninguno de los lotes era aceptable para una inspección de nivel IV
Y esto provocaría desconfianza con nuestro proveedor por lo cual consistirá a raelizarse una inspeccion
ajustada para prevenir fallas e inconveniencias con nuestros clientes
En este laboratorio se vio algunos casos que no se aceptaron los lotes, eso era debido a diferentes causas que
se realizaron en los cálculos para las comparaciones. Ya que nos salían valores negativos al tomar aleatorios
los n.

En la tabla MIL - std 414 tabla b5, se calculo los valores de QU y QL y por lo cual los valores calculados eran
muy menores, por eso se optaron a rechazar los lotes.

Pero en caso de escases proveedores no hay más que elegir el del menor error de aceptabilidad para prevenir
la no entrega de nuestros productos
9.- BIBLIOGRAFIA

 Guía del libro laboratorio de calidad

 Tablas de MIL-STD-414varibles

También podría gustarte