Está en la página 1de 11

ÍNDICE

1. Introducción
2. Justificación
3. Objetivos
4. Descripción
5. Características
6. Estructura
7. Clasificación
8. Efectos
9. Riesgos
10. Conclusiones
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo habla sobre la investigación de las benzodiacepinas estas


actúan sobre el sistema nervioso central con efecto tranquilizante, producen
sedación, sueño, alivian la ansiedad y los espasmos musculares y previenen las
convulsiones. Las benzodiacepinas son un grupo de psicofármacos de efecto
principalmente ansiolítico cuyo descubrimiento supuso una gran revolución en el
tratamiento de la ansiedad, su elevado nivel de éxito en reducir la sintomatología
con unos riesgos y efectos secundarios mucho menores las convirtieron
rápidamente en el tipo de psicofármaco más consumido también se trata de
sustancias relajantes con un gran número de aplicaciones clínicas, a pesar de que
como todo psicofármaco presenta una serie de riesgos y efectos secundarios a
tener en cuenta a la hora de aplicarse. A la hora de consumirse se suelen
administrar por vía oral, aunque en casos en que es necesaria una actuación rápida
puede ser recomendable la administración intravenosa .También habla sobre las
consecuencias que causa en la salud su estructura química, componentes y el
abuso desmedido de dicho medicamento
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo tiene como fin enfocarse en la investigación de las
benzodiacepinas conocer sus características, su estructura su función, sus
propiedades lo que provoca en nuestro organismo, así como reconocer beneficios
y perjuicios que tienen en las personas, manejando muy bien el tema, teniendo en
cuenta su realización y su facilidad al hacerla, los elementos químicos usados para
su creación.

Establecer recomendaciones para un uso adecuado de las benzodiazepinas,


incluyendo pautas de retirada, estrategias de deshabituación y alternativas en el
tratamiento del insomnio.

Mirar los métodos de cómo combatir a estas elementos perjudiciales para la salud
de la personas, encarcelar y sancionar tanto a consumidores, repartidores y
creadores.

Explicar los efectos positivos de estos en la parte medicinal. Las benzodiazepinas


también se utilizan en otras situaciones clínicas, como: alivio sintomático de la
deprivación alcohólica; muy buena en tratamientos anticonvulsivantes y dolor
músculo y esquelético; y, como relajante muscular (tratamiento de la espasticidad
asociada a accidentes vasculares cerebrales y traumatismos espinales... etc. Dar a
conocer este elemento con buena informacion
OBJETIVO GENERAL
 Estudiar conocer y investigar sobre la benzodiacepina, sus características
su función, su estructura química beneficios y perjuicios en el ser humano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer a fondo de lo que se tratan las benzodiacepinas: su estructura
química y propiedades

 Entender y explicar las funciones de la benzodiacepina : su consumo


beneficios y perjuicios

 Generar conciencia frente a esta a sus consumidores

 Los cambios físicos y psicológicos que hacen estos en el cuerpo

 La ilegalidad que es esta

 Las consecuencias judiciales que provocan estos


¿QUÉ SON?

Las benzodiacepinas son un grupo de psicofármacos de efecto principalmente


ansiolítico cuyo descubrimiento supuso una gran revolución en el tratamiento de la
ansiedad. Nacidos en una época en las que los barbitúricos eran indiscutiblemente
el tratamiento de elección para los problemas de tipo ansioso a pesar del elevado
riesgo de sobredosis y dependencia, su elevado nivel de éxito en reducir la
sintomatología con unos riesgos y efectos secundarios mucho menores las
convirtieron rápidamente en el tipo de psicofármaco más consumido.

Se trata de sustancias relajantes con un gran número de aplicaciones clínicas, a


pesar de que como todo psicofármaco presenta una serie de riesgos y efectos
secundarios a tener en cuenta a la hora de aplicarse. A la hora de consumirse se
suelen administrar por vía oral, aunque en casos en que es necesaria una actuación
rápida puede ser recomendable la administración intravenosa. Actúan sobre el
sistema nervioso central con efecto tranquilizante, producen sedación, sueño,
alivian la ansiedad y los espasmos musculares y previenen las convulsiones.

El mecanismo de acción de las benzodiacepinas se basa en su actuación como


agonista indirecto del GABA o ácido gamma-amino butírico, un neurotransmisor que
permite la correcta gestión y no sobrecarga del cerebro al reducir y dificultar la
transmisión de impulsos nerviosos. Concretamente las benzodiacepinas provocan
que el GABA ejerza una mayor influencia en el sistema, lo que al tratarse de un
neurotransmisor de tipo inhibitorio produce un efecto depresor sobre el sistema
nervioso. Teniendo en cuenta que en el sistema límbico hay una gran cantidad de
receptores gabaérgicos, la repercusión de las benzodiacepinas a la hora de tratar
procesos ansiosos y estados anímicos resulta muy elevada. De este modo
disminuye el nivel de activación del organismo, produciendo un alivio de la
sintomatología ansiosa junto con otros efectos como la relajación muscular y la
sedación.

El nombre de influyen de manera decisiva, tanto en la distribución del producto como


en la duración de su efecto.

Las benzodiacepinas poseen una estructura química cuyo mecanismo de acción


potencia el efecto de un neurotransmisor endógeno llamado GABA (ácido gamma-
aminobutírico)
CARACTERÍSTICAS
Las características farmacocinéticas de las benzodiacepinas van a depender en
gran parte de los sustituyentes del anillo principal que Determinarán en gran parte
su liposolubilidad y metabolismo

Absorción

Las BZD se absorben muy bien por via oral. La velocidad de absorción Depende de
la liposolubilidad (entre 30 y 240 minutos). El equilibrio Plasma/SNC se alcanza
rápidamente. la absorción es lenta e irregular. En situaciones de emergencia
(convulsiones) puede utilizarse la vía intravenosa.

Distribución

Se unen en elevada proporción (90%) al sitio II de la albúmina humana Pero su


elevado volumen de distribución hace que su desplazamiento de las Proteínas no
tenga consecuencias prácticas salvo en ocasiones especiales Como en la
insuficiencia renal y quemados.

Metabolismo

Estos fármacos se metabolizan a nivel microsomal hepático por oxidación,


desalquilación e hidroxilación. Después son conjugados con glucurónico o sulfato y
posteriormente eliminados por el riñón

Elementos químicos con los que se crear las benzodiazepinas

Este compuesto químico actualmente, en el mercado se encuentra bajo los


siguientes nombres:

 Diazepan
 Clordiazepoxido
 Bromazepan
 Clonazepan
 Alprazolam
ESTRUCTURA
El termino benzodiacepina se refiere a la parte de la estructura, compuesta por un
anillo benceno (A) fusionado con un anillo de diazepina de siete miembros (B). Sin
embargo, como todas las benzodiacepinas importantes contienen un sustitutivo 5-
aril (anillo C) y un anillo 1,4-diazepina, el término se refiere ahora a las 5-aril-1,4-
benzodiazepinas.

La denominación de estos compuestos, suele peculiarizarse por la terminación –


lam o –lan (triazolam, bentazepam, oxazolam, estazolam) y por la terminación –pam
o –pan (diazepam, lorazepam, lormetazepam, flurazepam, flunitrazepam,
clonazepam). Hay excepciones como el clorazepato dipotásico o el clordiazepóxido.

Fórmula C15H12N2O

Peso mol. 236.266 g/mol


CLASIFICACIÓN DE LAS BENZODIACEPINAS

Los fármacos activos al nivel del receptor de las benzodiacepinas se pueden


clasificar en cuatro categorías, según su vida media, la cual varía de 2 horas, como
el midazolam y el clorazepato hasta 74 horas como el flurazepam:Compuestos de
duración ultra-corta, con una semivida menor de 6 horas.

Compuestos de duración corta, tienen una semivida menor de 12 horas y tienen


pocos efectos residuales al tomarse antes de acostarse a la noche, aunque su uso
regular puede conducir a insomnio de rebote y ansiedad al despertar.

Compuestos intermedios, tienen una semivida entre 12 y 24 horas, pueden tener


efectos residuales durante la primera mitad del día y el insomnio de rebote tiende a
ser más frecuente al descontinuar su uso. Se presentan también síntomas de
abstinencia durante el día con el uso prolongado de esta clase de benzodiacepinas.

Compuestos de acción larga, tienen una semivida mayor de 24 horas. Los fuertes
efectos sedativos tienden a perdurar durante el día siguiente si se usan con el fin de
tratar el insomnio.

Las benzodiacepinas pueden acumularse en el cuerpo. La semivida de eliminación


varía grandemente entre un individuo y el otro. Los de acción corta tienen mejores
resultados como hipnóticos, mientras que los de larga se prefieren por sus efectos
ansiolíticos.

Dado que los metabolitos activos de algunas benzodiacepinas se biotransforman


con mayor lentitud que el compuesto originario, el tiempo de acción de muchas
benzodiacepinas guarda pocas relaciones con la vida media del fármaco que se
administró. Por ejemplo la vida media del flurazepam en el plasma es de dos o tres
horas, pero la de un metabolito activo mayor (N-desalquilflurazepam) es de 50 horas
o más. A la inversa, la velocidad de biotransformación de los agentes que se
inactivan por reacción inicial es un aspecto determinante de importancia de lo que
dura su acción; entre estos medicamentos están oxazepam, lorazepam,
temazepam, triazolam y midazolam.
EFECTOS
- Trastornos y episodios de ansiedad

- Insomnio

- Trastornos del estado de ánimo

- Síndrome de abstinencia alcohólica

- Adicción

- Abuso y sobredosis

- Sedación, descenso de concentración y rendimiento

- Síndrome de abstinencia

- Problemas de memoria

RIESGOS A LARGO PLAZO DE LAS BENZODIACEPINAS

Cuando estos usuarios prolongados dejan de tomar las benzodiacepinas se


presenta un síndrome de abstinencia con síntomas como excitación, ansiedad y
convulsiones, estas últimas en los casos en los que se toman dosis altas. Aunque
este consumo prolongado provoca dependencia, Álamo apunta que esta adicción
tiene características distintas a las de por ejemplo sedantes como los barbitúricos o
estimulantes como la cocaína. ¿Qué son las benzodiacepinas?

Para algunos efectos quizás haya que subir la dosis pero para la acción ansiolítica
no es necesario por ejemplo, además no existe sensación de dependencia debido
a que no hay escalada en la dosis y los pacientes no se sienten mal por tomarlos".
Los efectos a largo plazo del uso de las benzodiacepinas incluyen las alteraciones
en los ritmos del sueño pero también un aumento en el riesgo de demencias e
incluso de mortalidad.
CONCLUSIONES
Las benzodiacepinas son el grupo farmacológico más empleado en el tratamiento
de la ansiedad, por lo que su nombre a veces se utiliza como sinónimo de
Ansiolíticos.

Las benzodiacepinas se eligen como el fármaco de elección, ya que por su acción


hipnótica e inductora del sueño, son el tratamiento más apropiado

El consumo de benzodiacepinas debe ser controlado ya que su exceso es


perjudicial para la salud y produce deficiencias en la salud

Las benzodiacepinas son medicamentos ampliamente indicados por personal


médico, por su amplio espectro de acción, así mismo su utilización sin propósitos
médicos ha aumentado durante los últimos años, sin tener en cuenta los riesgos
para la salud que conlleva su uso prolongado, principalmente la dependencia y
alteraciones cognitivas. Su asociación con el riesgo de cáncer es un efecto que
requiere la realización de más estudios. Son estos efectos los que se deben tener
en cuenta antes de indicar este tipo de fármacos, como ser parte de la
psicoeducación brindada al paciente.

Con la realización del presente trabajo hemos hecho conciencia de la gran


importancia de conocer las benzodiacepinas el efecto que causa en nuestro sistema
y cómo manejarlas y tener un buen cuidado
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
http://www.bvs.hn/RHPP/pdf/2016/pdf/Vol10-2-2016-9.pdf
www.fisterra.com/guias2/cochrane/AB003079-ES.htm
www.bvs.hn/RHPP/pdf/2016/pdf/Vol10-2-2016-9.pdf
https://www.monografias.com/trabajos82/benzodiacepinas/benzodiacepinas
.shtml
http://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-factores-
riesgo-el-abuso-dependencia-10017896

También podría gustarte