Está en la página 1de 3

DERECHO CONCURSAL

ALUMNA: MEJIA VILCHEZ LISS KENY

DOCENTE: CHAVEZ ROSERO FERNANDO

ASIGNATURA: DERECHO CONCURSAL – ELECTIVO

I. EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO CONCURSAL EN EL MUNDO

Desde la antigüedad, aun antes del nacimiento del Derecho Romano, se registraron medidas en las legislaciones
de los Imperios de las orillas del Tigris y Eufrates, para impedir que los comerciantes sean burlados o burlasen
en su trato, disposiciones que eran aplicadas para todo tipo de deudores, sean comerciantes o no.

Luego la evolución histórica del derecho concursal se dio en los siguientes periodos:

 En roma antigua, En esa época, la responsabilidad era personal, por lo que el deudor moroso era
considerado delincuente y el acreedor tenía derecho a detener a su deudor y adjudicárselo para
venderlo como esclavo. Se señala que el acreedor tenía incluso el derecho de matar a su deudor.

 En el año 300 a.c, En este año, empieza el sistema de ejecución patrimonial, se facilita al deudor
ofrecer todos sus bienes al acreedor y los mecanismos de pago se van humanizando.

 Durante la de la edad media, Nace la quiebra debido a la gran actividad comercial.

 En el Derecho Francés, expresado en la codificación. Se señala que el primer intento fue la célebre
Ordenanza de Colbert de 1673 y el máximo exponente el Código de Comercio de Napoleón de 1807. El
sistema concursal francés giraba en torno a la quiebra con posibilidad del concordato resolutorio.
Posteriormente en 1889 se incorpora la liquidación judicial para deudores de buena fe, en 1955 donde
se establece un nuevo régimen completo sobre quiebra y liquidación judicial, ya en 1967 se hace una
reforma profunda cambiando el fundamento del concurso francés incorporando la noción de empresa
separada de la de las personas que la dirigen. En 1984, la nueva reforma francesa legisla sobre
prevención y solución extrajudicial de las dificultades de la empresa y finalmente llega la reforma de
1994 para mejora de la prevención de la insolvencia.

 En el Derecho Italiano, sobre todo el de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Hacia 1942 se regula
junto con el procedimiento de quiebra, con posibilidad de concordato resolutorio, el procedimiento de
concordato preventivo, el procedimiento de administración controlada, que tenía por finalidad conceder
a los empresarios que estén en dificultades temporales una moratoria que no fuera a exceder de los
dos años y el procedimiento de liquidación coactiva administrativa aplicable a empresas sujetas a un
especial control administrativo.

 En el Derecho español, el derecho concursal tuvo una fuerte injerencia en la legislación del Virreinato
del Río de la Plata. posteriormente el Código de Comercio español de 1829 tuvo la gran influencia
codificadora napoleónica por lo que su principal fuente fue el Código de Comercio francés completado
por la Ley de enjuiciamiento Civil de 1881. Finalmente el mismo sufrió la reforma de 1885 que incorpora
el concurso preventivo y en 1922 la Ley de Suspensión de pagos que establece el nuevo procedimiento
de convenio del empresario con sus acreedores. El régimen concursal español subsistió con estas
instituciones hasta la reforma producida en el año 2003.
DERECHO CONCURSAL

 El sistema concursal en estados unidos, Por su parte contaba con una ley cuyo capitulo once o
chapter 11 del title 11 del Código de Bancarrota de 1953, reformado en 1978, siguiendo la legislación
Francesa, establece que la participación de los jueces debe ser minina, y su finalidad es la de evitar la
liquidación de las empresas. La protección sobretodo de las compañías ferroviarias que durante su
época cumplieron la labor de unir las dos costas es un ejemplo de la posición proteccionista
estadounidense.

 En Alemania, Desde el siglo XIX la quiebra venía legislada en Alemania por la misma ley de 1877, con
las reformas de 1898 y de 1957, la Konkursordnung, incorporándose el Vergleichsordnungo concurso
preventivo, recién en 1935. En 1994 se sancionó la Ordenanza de la Insolvenzordnung la cual entraría
en vigencia a partir del 1º de enero 1999, introduciendo un sistema unitario para la crisis económica de
la empresa, es decir un mismo procedimiento para la liquidación y la prevención.

 En Inglaterra, se dio la normativa de quiebras del sistema del Common Law a diferencia del resto del
derecho, tiene el mismo origen que el derecho continental, esto es los estatutos italianos del medioevo.
La actual legislación inglesa se encuentra complementada con las reformas no sustanciales de 2000 y
las incorporaciones de la Enterprise Act de 2002.

 En nuestro Perú, La legislación peruana imponía que la crisis que provoca la insolvencia sea saneada
extrajudicialmente, quedando reservado para la sede judicial, solamente la quiebra.
La reforma de 2002 del Perú, conocida como Ley General del Sistema Concursal, impone un sistema
más radical, que judicializa el concurso, creando un procedimiento ordinario que podrá continuar como
de reestructuración empresarial cuando se decida la continuación de la actividad del deudor o culminar
en liquidación a través de un convenio de liquidación decidido junto a los acreedores.

Por tanto a continuación mencionare la evolución historia del derecho concursal en Perú.

II. EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO CONCURSAL EN EL PERU

En el Perú, la evolución de legislación en materia concursal, se regula según:

 La ley Procesal de Quiebras, Ley N° 7566


Esta ley fue emitida en el año de 1932 a 1933, que establece que el proceso concursal está a cargo de
la autoridad judicial, siendo su objetivo realizar un proceso a cargo de una autoridad judicial, con los
bienes del deudor, para pagar su deuda; se privilegiaba al acreedor individual en iniciar un proceso de
quiebra. la insolvencia tenía un marcado aspecto sancionador hacia el deudor insolvente, reflejado en el
hecho de que la venta de activos para el pago de los adeudos se presentaba como la primera opción.
 La Ley N° 26116, Ley de Restructuración Empresarial
Esta ley fue promulgada en 1992, Con la creación de Indecopi y la transmisión del Decreto ley N°
26116, se modificó profundamente el concepto del Derecho Concursal, de un esquema judicial se pasó
a un esquema administrativo en el que principalmente se buscó la protección del crédito, la prevención
de la crisis de la empresa y el saneamiento de empresas que atraviesan problemas económicos y
financieros.
Además se tenía como característica fundamental la privatización de los acuerdos empresariales y la
des judicialización de los procedimientos concursales. Se consideró importante la participación de los
acreedores, quienes deben tomar las decisiones sobre el reordenamiento o salida del mercado de la
empresa en concurso, todo ello bajo la supervisión de una entidad administrativa, INDECOPI.
DERECHO CONCURSAL

 El Decreto Legislativo N° 845, Ley de Restructuración Patrimonial


Esta ley se promulgó en 1996 donde se reguló nuevas alternativas como el procedimiento de
insolvencia y el concurso preventivo, en donde el Concurso Preventivo buscaba una propuesta de
refinanciamiento hecho por la propia administración, mientras que para el procedimiento de insolvencia
es la junta de acreedores la que por mayoría toma los acuerdos y busca soluciones al problema de la
insolvencia.
 Ley de Fortalecimiento del Sistema de Reestructuración Patrimonial - Ley N° 27146.
Esta ley se promulgo en junio de 1999, la cual abre una posibilidad para poder ingresar rápidamente al
procedimiento de insolvencia permitiendo iniciar directamente este procedimiento cuando la mayoría de
acreedores decidieran desaprobar el Acuerdo Global de Refinanciamiento propuesto por el deudor en el
marco del Concurso Preventivo.
 Ley N° 27809, Ley General del Sistema Concursal
Esta es la ley que se encuentra vigente hasta la actualidad. Desarrolla como objetivo central la
protección del crédito, definiendo la posición que deben ocupar los privados y el Estado en el
procedimiento en materia concursal. Además en esta ley se hace mención a las últimas modificaciones
que fueron efectuadas en:
 Ley N° 28580
 Ley N° 28618
 Ley N° 28709
 Decreto Legislativo N° 1050
 Decreto de Urgencia 061-2009
 Decreto de Urgencia 021-2010
 Decreto Legislativo N° 1170
 Ley N° 30201
 Decreto Legislativo N° 1189 (*)

Actualizada hasta agosto del año 2015

BIBLIOGRAFIA

- Dr. Pinkas Flint Blanck en su Obra titulada “Tratado de Derecho Concursal”


- Ricardo Beaumont Callirgos en su Comentarios a la Ley General del Sistema Concursal
- Ley N° 27809, Ley General del Sistema Concursal
- http://spij.minjus.gob.pe/Normas/textos/270608T.pdf
- http://www.bufete-baro.com/pub-docs/DERECHO%20CONCURSAL/GRAZIABILE-Fundamentos-de-
Derecho-Concursal.htm

También podría gustarte