Está en la página 1de 3

Conflictos ideologicos

Un conflicto humano es una situación en que dos o más individuos con intereses
contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente
antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso
cuando tal confrontación no sea física o sea solo de palabras, para lograr así la
consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.
Por su condición a menudo extrema o por lo menos confrontaciones en relación a
objetivos considerados de importancia o incluso urgencia (valores, estatus, poder,
recursos escasos) el conflicto genera problemas, tanto a los directamente envueltos, como
a otras personas.
Se han avanzado muchas teorías acerca del origen del conflicto. Últimamente se puede
alegar que el hombre es un animal social, y, por lo tanto, uno que responde a las
tendencias tanto de competición como cooperación que se observan en animales sociales.
Así se aduce que hay motivos últimamente biológicos o psicológicos para la agresividad.
Conflictos ideológicos: Son los que tienen como causas las diferencias en las ideas y
creencias. Todavía existen conflictos religiosos a causa de la todavía existencia de
fanáticos. El fanatismo religioso ha dado origen en la historia a numerosos
enfrentamientos. El fanatismo es la defensa apasionada de una religión.
Las luchas por ideas políticas se dan a todos los niveles pero las más claras se dan en las
opuestas concepciones de la vida.
Conflictos sociales: Tienen su origen en las discriminaciones sociales, discriminar es hacer
diferencia en el trato y en los derechos de las personas. Estas discriminaciones pueden ser
por razón de raza, sexo…
Soluciones que se le pueden dar a los conflictos
Los conflictos surgen inevitablemente en la sociedad, son problemas sociales a los que
debemos hacer frente poniendo todos los medios humanos a nuestro alcance para
solucionarlos, ya que si no se solucionan con rapidez pueden llegar a una situación más
grave y conflictiva..
Colaboración personal: cada uno tiene la responsabilidad de intentar mejorar
individualmente. Tiene que luchar contra el propio egoísmo.
Colaboración social: Colaboramos mediante los órganos de participación ciudadana que
son los encargados de mediar en la discusión y negociación de las partes. Para los
conflictos internacionales existen el principal organismo de paz mundial: la ONU
El bipartidismo conservador-liberal fue el sistema partidista predominante
en Colombia desde mediados del siglo XIX. A diferencia de los Estados
Unidos o Inglaterra —los dos modelos bipartidistas "clásicos"—, el bipartidismo
colombiano ha funcionado como un sistema multipartidista debido a su tradición de lucha
entre fracciones dentro de cada partido.
En 1849 José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez redactaron los fundamentos
doctrinarios del Partido Conservador Colombiano. El mismo año, Ezequiel Rojas elaboró las
bases programáticas del Partido Liberal Colombiano.1 Ambos partidos han mantenido una
constante desde el momento de su fundación: tener en cuenta un sector de centro que
permite las alianzas con el otro partido o con sectores del mismo.
Conservadores y liberales resultaron ganadores en todas las elecciones desde 1853, y
durante todo el siglo XX. Las elecciones a la Asamblea Constituyente de Colombia de
1991fueron la única vez que un grupo diferente obtuvo más del 10 % de los votos
(Movimiento 19 de abril 23%). Sin embargo, en 1886 y 1910, disidencias de ambos partidos
buscando crear nuevos partidos obtuvieron mayorías que les permitieron gobernar por
algunos años. Además, otra disidencia formada de conservadores y liberales estuvo a punto
de ganar las elecciones presidenciales de 1970.
Los alcances de la constitución de 1991, conllevaron a la ruptura parcial del bipartidismo en
el país. Sin embargo, la falta de leyes estatutarias para estimular la vida de nuevos partidos,
conllevó un vacío propicio para la irrupción de candidaturas personalistas y caudillistas.
Es así que varios analistas y voceros de los partidos políticos colombianos, estimaron en su
momento que los resultados de las elecciones presidenciales de 2006 transformaron el
mapa político colombiano. Al examinar la reelección del presidente Álvaro Uribe (Primero
Colombia), con el 62 % de los votos, y el segundo lugar de Carlos Gaviria Díaz (Polo
Democrático Alternativo), con el 22 %, estos especialistas estimaron que la disputa entre
conservadores y liberales dio paso a una confrontación entre derecha e izquierda, la
primera representada por las fuerzas que respaldaron a Uribe y la segunda por los
movimientos que apoyaron a Gaviria.5
La Violencia
La Violencia es la denominación de un período de Colombia que se dio durante el siglo XX,
en que hubo confrontaciones entre prosélitos del Partido Liberal y el Partido
Conservador que, sin haberse declarado una guerra civil, se caracterizó por ser
extremadamente violento,
incluyendo asesinatos,
Presidentes de la hegemonía conservadora
agresiones, persecuciones,
destrucción de la propiedad
 José María Campo Serrano (1886-1887) Nota 1 privada y terrorismo por la
 Eliseo Payán (1887)Nota 2 afiliación política.1
 Rafael Núñez (1887-1888)Nota 3 En este período varios personajes
 Carlos Holguín Mallarino (1888-1892) y grupos de ambos bandos
enfrentados, como "Los
 Miguel Antonio Caro (1892-1898)
Chulavitas" originarios del
 Manuel Antonio Sanclemente (1898-1900)
departamento de Boyacá y los
 José Manuel Marroquín (1900-1904) denominados "Pájaros"
 Rafael Reyes (1904-1909) del departamento del Valle del
 Ramón González Valencia (1909-1910) Cauca, se hicieron famosos por
sus acciones atroces.23
 Carlos Eugenio Restrepo (1910-1914)Nota 4

 José Vicente Concha (1914-1918) El conflicto causó entre 200 000 y


300 000 muertos y la migración
 Marco Fidel Suárez (1918-1922)
forzosa de más de dos millones de
 Pedro Nel Ospina (1922-1926)
personas, equivalente a casi una
 Miguel Abadía Méndez (1926-1930) quinta parte de la población total
de Colombia, que para ese
entonces tocaba los 11 millones de habitantes.4
Al final del conflicto, por medio de las amnistías, más de diez mil guerrilleros liberales
dejaron las armas

También podría gustarte