Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura


- Unidad Zacatenco -

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA
DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO.

RIESGOS Y VULNERABILIDADES

PLANEACIÓN
Profesor: Víctor Escalante Huitron

Guzmán Esparza Emmanuel

19 de Abril del 2016


Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de
“La técnica al servicio de la patria” Ingeniería y Arquitectura

INTRODUCCIÓN
Definiciones de los conceptos principales del tema de estudio.
Riesgo: Por riesgo se entiende la probabilidad de que se desencadene un determinado
fenómeno o suceso que, como consecuencia de su propia naturaleza o intensidad y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos puede producir efectos perjudiciales en las
personas o pérdidas de bienes. En el lenguaje común por riesgo cabe también entender el
fenómeno, suceso o actividad humana, susceptible de producir daños en personas y/o bienes.
Los riesgos suelen dividirse en naturales y tecnológicos. Al primer grupo corresponden los
procesos o fenómenos naturales potencialmente peligrosos. Al segundo grupo los originadas
por accidentes tecnológicos o industriales, fallos en infraestructuras o determinada
actividades humanas.
(Direccion General de Proteccion Civil y Emergencias, 2011)
Vulnerabilidad: Vulnerabilidad: Susceptibilidad o propensión de un agente afectable a sufrir
daños o pérdidas ante la presencia de un agente perturbador, determinado por factores
físicos, sociales, económicos y ambientales;

”LEY GENERAL DE PROTECCION CIVIL”

En este estudio, trataremos la relación que tiene el plan delegacional de desarrollo urbano,
con los aspectos de Riesgos y vulnerabilidades, y cual será el impacto que tendrá este aspecto
tan imporante para der hace runa buena integración de la prevención y disminur la
vulnerabilidad, atenunado los riesgos presentes.
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de
“La técnica al servicio de la patria” Ingeniería y Arquitectura

Ubicación del área de estudio


La Delegación Gustavo A. Madero (DGAM) se localiza en la parte nororiente del
Distrito Federal, teniendo las siguientes coordenadas: 19º 29´ de latitud Norte y 99º 7´ de
longitud Oeste. Su altitud es de aproximadamente 2,240 metros sobre el nivel del mar y
cuenta con una extensión territorial de 87.65 km², que representa 5.9% de la superficie del
Distrito Federal. Tomando en cuenta su ubicación geográfica, al Norte colinda con los
municipios de Tultitlan, Coacalco de Berriozábal y Ecatepec de Morelos, al Sur con las
delegaciones Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, al Poniente con la delegación
Azcapotzalco y el municipio de Tlalnepantla de Baz, y al Oriente con los municipios de
Netzahualcóyotl, Ecatepec de Morelos y Tlalnepantla de Baz.

Foto: Instito Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED).

OBJETIVO GENERAL
3.1 OBJETIVOS GENERALES
 Ofrecer las condiciones físicas para la realización de actividades productivas y de
fomento a la creación de empleos, procurando que su distribución en el área
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de
“La técnica al servicio de la patria” Ingeniería y Arquitectura

urbana de la delegación sea más equilibrada, induciendo la diversificación de usos


del suelo.
 Ofrecer a la población de la delegación un programa de Vivienda para mejorar su
calidad de vida. Preservar las áreas naturales, rescatar las áreas deterioradas y
ocupadas con usos inadecuados así como disminuir la contaminación y la
vulnerabilidad de la ciudad.
 Revitalizar las zonas patrimoniales y los monumentos históricos para propiciar la
consolidación de la imagen e identidad de las colonias y barrios.
 Adecuar la estructura vial que asegure la comunicación expedita, tanto interna
como a nivel metropolitano, sin que desintegre a las comunidades, previendo
soluciones oportunas en el ámbito de vialidad y transporte, tomando en cuenta el
impacto negativo que genera la mezcla de usos en corredores urbanos en el
funcionamiento vial.

ANTECEDENTES
De acuerdo con el diagnóstico, se consideran los siguientes elementos de riesgo que impactan
el
desarrollo urbano:

 Gasolineras
 Inundaciones
 Fallas geológicas
 Gaseras
 Derrumbes
 Ductos
 Industrias químicas
 Zona sísmica
 Densidad de población
 Deslaves

(Ver Capítulo 7 Información Gráfica, Plano 2 Zonas de Riesgo)

Existe un total de 23 gasolineras. No existe una colonia o punto de concentración importante


de
las mismas. En las colonias San Juan de Aragón, Ampliación San Juan de Aragón, y Aragón
Inguarán, se encuentran establecidas tres gaseras, por lo que es necesario hacer los estudios
de impacto urbano para establecer los radios de afectación para los tanques de
almacenamiento y distribución, ya que representan un riesgo importante.

En cuanto a industrias químicas, éste es el ramo más numeroso, con un total de 123 industrias.
De ellas, las más importantes son 33 y se localizan: 8 en la colonia Vallejo, 7 en Aragón, 6
en Aragón Inguarán, 6 en Ticomán y 6 en Bondojito. Al sur y surponiente de la delegación
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de
“La técnica al servicio de la patria” Ingeniería y Arquitectura

se encuentran importantes zonas industriales. Algunas de ellas se abastecen de combustible


a través de ductos de Petróleos Mexicanos que pasan a lo largo de varias colonias. Es
importante considerar el riesgo que implican estos ductos para las colonias y
calles que atraviesan y las medidas de seguridad que se deben adoptar, tales como
señalización prohibitiva para construir o perforar. Asimismo, es conveniente tomar en cuenta
las especificaciones que el Reglamento de Construcción determina en materia de
comunicación y prevención de riesgos en su Capítulo IV para los predios aledaños al ducto,
así como verificar que Petróleos Mexicanos, realice de estudios de impacto urbano
pertinentes y monitorear las medidas de seguridad en el sentido de una constante vigilancia,
mantenimiento y detección de fugas, para evitar algún siniestro, según lo establece la Ley de
Protección Civil del Distrito Federal.

En virtud de la importante presencia de Petróleos Mexicanos en la delegación, es necesario


hacer énfasis sobre las medidas de seguridad en los establecimientos de esta empresa. Esto
es consecuencia de los incidentes registrados el 19 de noviembre de 1984 y el más reciente,
el 11 de noviembre de 1996 en la población de San Juan Ixhuatepec, en el municipio de
Ecatepec, zona considerada como área de integración metropolitana. Así, se hace necesaria
la implementación y operación de estrategias a través de la Comisión Metropolitana de
Asentamientos Humanos, el municipio de Ecatepec y Petróleos Mexicanos; buscando
fundamentalmente evitar y prevenir este tipo de desastres y en caso de una contingencia,
tener las medidas y dispositivos necesarios y adecuados para la prestación del servicio de
bomberos, de los medios de comunicación, de salud y primeros auxilios, así como para la
participación de la ciudadanía.

Es necesario también considerar el grado de accesibilidad a la zona, para garantizar que


dichos servicios lleguen de manera fácil, oportuna y con la menor dificultad posible. Para las
gasolineras, gaseras e industrias químicas, es necesario tomar en cuenta las disposiciones que
establece la Ley de Protección Civil del Distrito Federal en el Artículo 9, fracción VII, sobre
aquéllos que realicen actividades que incrementen el nivel de riesgos, en el sentido de
observar las normas de seguridad y de informar veraz, precisa y oportunamente a la autoridad
sobre la inminencia u ocurrencia de un siniestro y, en su caso, asumir las responsabilidades
legales a que haya lugar.

Por otro lado, el Programa General de Desarrollo Urbano en su apartado de prevención de


desastres contiene la información necesaria para prevenir riesgos y hacer frente a
contingencias de infraestructura como gasoductos, oleoductos y cableado de alta tensión.
También se debe considerar la reglamentación que el Programa establece sobre el
reforzamiento de la seguridad en el transporte de sustancias peligrosas, su inventario, así
como las rutas y horarios adecuados.

Cabe mencionar que existe una distancia de 25 metros de restricción de construcción a ambos
lados del ducto para casos de explosión, por lo que es necesario observar las medidas de
seguridad para la atención de emergencias, como hidrantes para incendios, ambulancias,
clínicas, etcétera; particularmente en aquellas colonias con una alta densidad, como es el caso
de Acueducto de Guadalupe, por donde pasan dos tramos de ducto y tiene una densidad de
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de
“La técnica al servicio de la patria” Ingeniería y Arquitectura

301 a 400 hab./ha. O Gabriel Hernández, por donde pasa un tramo, con una densidad de más
de 400 hab./ha. Existen un total de 76 tramos de ductos. Las colonias que destacan por la
cantidad de tramos que las atraviesan son: Ampliación San Juan de Aragón donde existen 5
tramos dando uso básicamente industrial, las colonias Granjas Modernas, Nueva Industrial
Vallejo y Siete Maravillas, por donde pasan 3 tramos de ducto en cada una.

Por lo que se refiere a deslaves y desplazamientos de rocas, existen 8 puntos en la delegación


que se consideran riesgosos, de los cuales dos se localizan en la colonia Ahuehuetes y dos en
Chalma de Guadalupe uno en Barrio las Rosas del Tepeyac. Existen cuatro colonias con
casos de riesgo de este tipo: Arboledas Cuautepec el Alto, La Casilda, Malacate y Vista
Hermosa, que es la más afectada en este rubro, dadas sus condiciones de urbanización
precaria y semiconsolidada. Por tal motivo, se hace necesario diseñar e instrumentar políticas
de consolidación de construcciones precarias, de mantenimiento y construcción de redes de
alcantarillado, así como establecer unidades que atiendan a la población civil en caso de
deslave, particularmente en épocas de lluvia.

Respecto a derrumbes, existen 18 casos de riesgo, de los cuales tres se localizan en la colonia
La Pastora, 3 en Tlalpexco, 2 en Ampliación Benito Juárez y 2 en Candelaria Ticomán,
algunas colonias tienen un sólo punto de riesgo de derrumbe. Los deslaves y derrumbes son
riesgos que existen en virtud de las condiciones geológicas en la zona norte de la delegación,
incluyendo la Sierra de Guadalupe, de origen volcánico. El suelo en esta área se compone de
piroclastos, aglomerados, tobas y depósitos de aluvión conformados por gravas y arenas. Las
tobas son cenizas de origen volcánico ya consolidadas que resisten bien las tensiones
verticales, pero no las diagonales horizontales. Las tensiones horizontales producen
derrumbes en el suelo conformado por tobas, porlo que existe un riesgo permanente y latente
en las viviendas establecidas en este tipo de suelo, particularmente las viviendas en las faldas
de la Sierra de Guadalupe, donde el riesgo aumenta en virtud de las fuertes pendientes que
existen. (hasta un 60% de pendiente).

Las gravas y arenas que conforman los depósitos de aluvión no constituyen un sustento
estable para las construcciones y menos en pendientes fuertes como es el caso de los
asentamientos en las faldas de la Sierra de Guadalupe. En este tipo de suelo son muy comunes
los deslaves y el riesgo se agrava en aquellas zonas donde existe una fuerte deforestación a
causa del crecimiento del área urbana, lo que se traduce en erosión y desgaste del terreno.
Tanto para deslaves como para derrumbes, es conveniente además del diseño e
instrumentación de las políticas antes señaladas sobre consolidación de la zonas precarias,
promover una reforestación de la zona, a fin de disminuir el riesgo en ambos sentidos, así
como mejorar las condiciones naturales de la delegación. El hecho de que existan fuertes
pendientes en los asentamientos alrededor de la Sierra de Guadalupe, afecta la capacidad de
respuesta de las instancias dedicadas a atender emergencias, dificulta el acceso de
ambulancias, patrullas, así como camiones de bomberos.

Existen 15 puntos de inundación, de éstos, la colonia Zona Escolar es la que más riesgo
presenta. Sin embargo, existen algunas otras zonas donde se presentan este tipo de riesgos.
En este sentido, es necesario tomar en cuenta los posibles conflictos viales que se pueden
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de
“La técnica al servicio de la patria” Ingeniería y Arquitectura

presentar en épocas de lluvia, además de la dificultad que ello representa para vehículos de
emergencias como patrullas y ambulancias.

Por otro lado, la tierra y basura generada por la ciudadanía y por las propias hojas de los
árboles, pueden constituir un factor determinante en el buen o mal funcionamiento del
sistema de alcantarillado, por lo que es importante el barrido de calles y avenidas, así como
el mantenimiento y desazolve del alcantarillado para evitar inundaciones.

En toda la parte sur y sureste de la delegación predomina la zona III lacustre, al centro la
zona II transición y al norte zona I lomerío, de acuerdo a las clasificaciones establecidas por
el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal.

En la delegación existen 2 fallas geológicas: una de ellas la atraviesa de surponiente a


nororiente, pasando por el centro y la otra la atraviesa por el extremo suroriente. En estas
zonas se debe poner énfasis en las especificaciones de construcción según el Reglamento de
Construcciones del Distrito Federal, a fin de garantizar la seguridad tanto de las
construcciones ya consolidadas y las que se vayan a realizar, como la de los usuarios.

La densidad de población más común, fue de 201 a 300 hab./ha., aunque existen colonias con
mayor o menor densidad. Entre las de mayor densidad y por lo tanto mayor vulnerabilidad,
está la colonia Gabriel Hernández con una densidad superior a los 400 hab./ha., lo que
representa un alto riesgo debido a las pérdidas humanas en caso de siniestro por lo inaccesible
del terreno. Las colonias Acueducto de Guadalupe, Casas Alemán, Ampliación Emiliano
Zapata, Ampliación Gabriel Hernández, Dinamita, Faja de Oro, La Esmeralda, Nueva
Vallejo, San José de la Pradera, San Juan Ticomán, Unidad Habitacional Acueducto de
Guadalupe, Unidad Habitacional Atzacoalco C.T.M. y Vallejo La Patera, tienen una densidad
de entre 301 a 400 hab./ha., lo que significa un riesgo menor, pero igualmente importante.

La alta densidad en muchos casos es consecuencia de la construcción de viviendas


plurifamiliares y conjuntos habitacionales. En ambos casos es obligación de sus propietarios
la implantación de un programa interno de protección civil, según el artículo 37 de la Ley de
Protección Civil del Distrito Federal. Asimismo, el Programa General de Desarrollo Urbano
del Distrito Federal establece el diseño y operación de programas de información y
capacitación a través de los medios informativos, para que la propia comunidad junto con las
autoridades formen y operen programas de prevención y
atención de emergencias; así como para hacer del conocimiento de los ciudadanos los riesgos
y posibles contingencias de su propia comunidad; esto en concordancia con la Ley de
Participación Ciudadana.

De las 194 colonias que conforman la delegación, se hizo un recuento por colonia, tomando
lo criterios antes mencionados para evaluar el grado de riesgo que existe dentro de la misma.
Existen 63 colonias con riesgo bajo (34% del territorio delegacional); 58 colonias con riesgo
medio (31% del territorio delegacional) y 66 colonias con riesgo (35% del territorio
delegacional). Estas colonias son las siguientes:
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de
“La técnica al servicio de la patria” Ingeniería y Arquitectura

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA


Instrumentar el programa de prevención de desastres, sobre todo ante el riesgo que
implican los sismos, los desprendimientos rocosos y por fenómenos como incendios y
explosiones, sobre todo en las zonas industriales de Vallejo y la zona colindante a San Juan
Ixhuatepec.

FACTORES DE PONDERACIÓN
TEMA + - = JUSTIFICACIÓN
Estructura
Urbana
Uso de suelo
Vialidad y
transporte
Infraestructura
Equipamiento y
servicios
Vivienda
Asentamientos
irregulares
Reserva
territorial
Conservación

Imagen Urbana
Medio
Ambiente
Riesgos y
vulnerabilidades
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de
“La técnica al servicio de la patria” Ingeniería y Arquitectura

MARCO DE REFERENCIA
Teórico conceptual
Institucional
Normativa

También podría gustarte