Está en la página 1de 11

TEMA 1: LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO.

1.1 Las Funciones del Estado y los Recursos Financieros.


La actividad financiera del Estado ha sido definida por el fiscalista mexicano Joaquín B.
Ortega como “la actividad que desarrolla el Estado con el objeto de procurarse los medios
necesarios para los gastos públicos destinados a la satisfacción de las necesidades públicas y
en general a la realización de sus propios fines.
Ahora bien, las funciones del estado se dividen en tres aspectos fundamentales.
a) El de la obtención de ingresos, los cuales pueden afluir al Estado tanto por institutos de
derechos privado, como es la explotación de su propio patrimonio (empresas industriales,
renta de inmuebles, venta de bienes), como por medio de institutos de derecho publico, por
ejemplo, los diversos tipos de tributos, o por institutos mixtos, como la contratación de
empréstitos o la emisión de bonos;
b) La gestión o manejo de los recursos obtenidos y la administración y explotación de sus
propios bienes patrimoniales de carácter permanente, y
c) La realización de un conjunto variadísimo de erogaciones para el sostenimiento de las
funciones publicas, la prestación de los servicios públicos y la realización de otras muy
diversas actividades y gestiones que el Estado moderno se ha echado a cuestas.
Dentro de las propias funciones del Estado, existen ciertos aspectos que conllevan el
desarrollo de tales funciones, entre dichos aspectos se encuentran los siguientes:

1. Aspecto Económico; esa actividad financiera tiene indudablemente, una dimensión


económica por cuanto que ha de ocuparse de la obtención o inversión de los recursos de esta
índole, necesarios para el cumplimiento de aquellos fines (Sainz de Bujanda), lo que condujo
por largo tiempo a muchos autores a concluir que la ciencia de las finanzas publicas (o ciencia
de la hacienda publica, o ciencia financiera, como otros la llaman) era una rama de la ciencia
económica.
2. Aspecto político: Pugliesse sostiene que la actividad financiera tiene naturaleza política,
por que político es el sujeto agente, políticos son los poderes de los que este aparece investido,
políticos son también estos mismos fines, para cuya obtención se desarrolla la actividad
financiera. Argumenta que todos los principios económicos, étnicos, sociales, técnicos,
jurídicos, que el ente publico utiliza en el desarrollo de su actividad financiera, a pesar de la
particular eficacia que alternativamente adquieren, quedan siempre subordinados al principio
político que domina y endereza toda la actividad financiera del Estado.
3. Aspecto Jurídico: Guiannini precisa con toda razón que la actividad financiera es una
rama de la actividad administrativa y aparece como tal regulada por el Derecho Objetivo.
Constituye una reconocida exigencia del Estado Moderno— Estado de Derecho—que todas
sus manifestaciones de voluntad en el campo de la Administración y las relaciones con los
particulares que esta engendra encuentren en la Ley su fundamental disciplina.
4. Aspecto sociológico: Este aspecto resulta de que el régimen de los tributos y de los gastos
públicos ejerce una determinada influencia, mas o menos decisiva, sobre los grupos sociales
que operan dentro del Estado. Los fines políticos de los impuestos aparecen muchas veces
inspirados y condicionados por las apetencias y anhelos que laten en los grupos sociales como
actúan dentro de cada organización política. De ahí que la Hacienda Publica debe ocuparse
también de las repercusiones sociales que pueden derivarse de la actuación económica de los
entes públicos

Disciplinas que estudian la actividad financiera


Nuestra ciencia tiene vinculaciones muy estrechas, con otras ciencias y estas son:
Las ciencias jurídicas: La vinculación con las ciencias jurídicas se da por que las medidas
de tipo financiero aparecen normalmente bajo forma de leyes; de lo cual se desprende que no
se puede comprender la naturaleza y función de la ciencia de las finanzas sin referirse a lo
jurídicamente existente.
El derecho financiero estudia los aspectos jurídicos; las normas, de las leyes que
determinan la distribución de las cargas públicas, con el objeto de indicar su exacta
interrelación.
Ciencia de las Fianzas: el objeto de la ciencia financiera, es el estudio de como el estado
obtiene los fondos necesarios para llevar a cabo sus propósitos y los métodos por los cuales
satisface las necesidades publicas.
Ciencia Economía: analiza el fenómeno financiero desde el punto de vista económico,
examinando especialmente sus efectos tanto en el plano individual como social.
Todo conocimiento profundo relativo a la ciencia financiera es imposible sin referirse de
continuo a los principios de la ciencia económica.
Claro es que existe vinculación entre estas, pero debemos recordar que existe una
diferenciación sustancial entre la economía y las finanzas, esta diferencia radica en su
contenido, ambas contienen elementos de orden económico pero éstos deben ser estudiados
desde ángulos distintos.
Ciencia Política: se ocupa de determinar la elección de los gastos públicos a realizarse, en
determinadas circunstancias de tiempo y lugar. Pone acento en los fines.
Sociología financiera: investiga cuales son las fuerzas sociales que actúan en los actos
financieros. Se sostiene que el fenómeno financiero tiene implicancias sociológicas de tanta
importancia que determinan transformaciones estructurales de la vida nacional creando
nuevos equilibrios sociales.
Las finanzas con vinculación al derecho administrativo: el estado desenvuelve su
actividad financiera mediante actos administrativos y el derecho administrativo fija las
normas dentro de las cuales puede hacerlo.
La vinculación de las finanzas con el derecho privado (civil y comercial): la actividad
financiera es ejercida por el Estado, pero quienes están sujetos a ella son las personas físicas
y las entidades, las cuales son sujetos de derecho privado. Es evidente que deben existir
vinculaciones entre finanzas y derecho privado. A ello se debe agregar que cuando el Estado
realiza actividades industriales, comerciales y de servicios, o cuando actúa como accionista
de las empresas privatizadas o de otras entidades privadas, así como cuando explota
sus bienes patrimoniales, lo hace generalmente sometiéndose a los preceptos del derecho
privado.
Vinculación con la historia: Gerloff dice; La historia financiera muestra la evolución, las
condiciones de tiempo y lugar de la economía pública, enseñando la justa apreciación del
Estado actual y de la problemática del futuro.
Con la estadística: La estadística es un valioso auxiliar de la ciencia financiera, puesto que
registra sistemáticamente los datos cuantitativos de ciertos fenómenos y establece las
diferentes relaciones posibles entre los datos referidos a un mimo fenómeno.

1.4 Derecho financiero


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El derecho financiero es la rama del derecho público que tiene por objeto el sector
del ordenamiento jurídico que regula la constitución y gestión de la Hacienda pública; esto
es, la actividad financiera.1 Por actividad financiera se entiende la actividad encaminada a la
obtención de ingresos y realización de gastos, con los que poder subvenir la satisfacción de
determinadas necesidades colectivas (i. e. servicios públicos).
La actividad financiera del Estado genera un conjunto de relaciones jurídicas entre los
distintos órganos públicos. Esta actividad financiera del Estado genera relaciones jurídicas
entre el estado y los particulares, y se da en dos situaciones: la primera en que el Estado
asume un papel activo, por ejemplo al cobrar tributos, y un papel pasivo cuando se convierte
en deudor en caso de un préstamo.

Índice

 1Objeto
o 1.1Ingresos
 2La actividad financiera
 3Delimitación del Derecho financiero
 4Contenido
o 4.1Ingresos
o 4.2Gastos
 5Fuentes
o 5.1La Constitución: Su consideración como norma jurídica
o 5.2Los Tratados Internacionales.
o 5.3Fuentes del derecho comunitario en materia financiera. (Derecho de la UE)
 6Véase también
 7Referencias
 8Enlaces externos

Objeto[editar]
El Derecho financiero se ocupa de ordenar la actividad financiera de las administraciones
públicas (Hacienda pública) según su doble vertiente: el ingreso —cuyo instituto jurídico
más importante es el tributo— y el gasto —cuyo instituto jurídico más importante es
el presupuesto—.
El concepto de ingreso público comprende los tributos (impuestos, tasas y contribuciones
especiales), los ingresos procedentes de los bienes patrimoniales (como pueden ser los bienes
administrativos, bienes del dominio público y patrimoniales), los productos de operaciones
de la deuda pública (capitales tomados a préstamo por los entes públicos), y los ingresos que
proceden de monopolios fiscales (actualmente lo son la lotería nacional y el tabaco).
El concepto de gasto público comprende básicamente el programa de gastos que se aprueban
por ley de año en año (presupuestos del Estado), y las obligaciones del Estado.
Ingresos[editar]
Por su parte, el Derecho tributario es el conjunto de normas que regulan el establecimiento y
aplicación de los tributos. Como puede verse, estudia un grupo de ingresos públicos,
los tributos, y no se adentra en el campo de las normas reguladoras de los gastos públicos.
Su finalidad es buscar el control y eficiencia en la recolección de ingresos a través de la figura
jurídica del tributo.
Derecho financiero patrimonial o Derecho patrimonial público. El objeto propio del derecho
patrimonial público es el recurso patrimonial, o sea la estructura y la gestión del patrimonio
público dirigidas a la obtención de ingresos. Sobre la base de ello el derecho patrimonial
público se configura en torno a tres núcleos temáticos:

1. Gestión de los bienes de titularidad pública.


2. Gestión de empresas de titularidad pública.
3. Participación de los entes públicos en empresas de titularidad privada.
Dentro del ámbito de la titularidad pública se incluyen dos grandes categorías de bienes:

 Los llamados Bienes deminiales o de dominio público.


 Los llamados bienes patrimoniales.
Junto a ellos existen regímenes específicos de propiedad pública, como son la propiedad
pública, la propiedad minera, el patrimonio forestal y el patrimonio nacional de cualqueir
Estado
La actividad financiera[editar]
La actividad financiera es una actividad que desempeñan los entes públicas y su finalidad es
la obtención de ingresos y la realización de gastos con los que afrontar las necesidades de la
colectividad social, necesidades que pasa fundamentalmente por los pilares que contribuyen
al progreso social: educación pública, sanidad pública… Es la actividad que el Estado realiza
para recaudar y administrar el dinero que se invirte en el cumplimiento de sus fines y
sostenimiento económico de sus órganos dicha actividad tiene primordial importancia dentro
del estado moderno porque es por medio de ella que se realiza las actividades que le permite
la administración y erogación del dinero el cual cumplirá sus fines.

Delimitación del Derecho financiero[editar]


Existen dos tipos de normas:

1. Normas del Derecho Privado: regulan las relaciones entre particulares ya sean
personas físicas o personas jurídicas.
2. Normas del Derecho Público: regulan relaciones en las cuales alguna de las partes es
un ente público. La Administración no suele actuar como un particular sino que posee
unos privilegios o prerrogativas.
El Derecho Financiero es una rama del Derecho Público que organiza los recursos
económicos de la Hacienda del Estado y de los demás organismos administrativos y regula
los procedimientos de obtención y percepción de ingresos y organización del gasto que tales
Administraciones Públicas dedican a sus fines (necesidades de la sociedad).

Contenido[editar]
El Derecho Financiero, rama del Derecho público, es un conjunto de normas jurídicas que se
ocupa de ordenar los ingresos y los gastos públicos.
Esto nos lleva a sostener que el Derecho Financiero se ocupa de una doble vertiente:

1. Gastos
2. Ingresos
Ingresos[editar]
El Derecho Financiero regula los distintos ingresos que acrecen y se destinan a las arcas de
los entes públicos. ¿Cuáles son?
Ingresos tributarios: Conocido como los tributos, son los más importantes tanto a nivel
cualitativo como a nivel cuantitativo. Fueron objeto de un prolífico estudio por diversos
autores lo que dio lugar a su gran importancia y que en la actualidad a esta rama del derecho
se le denomine Derecho Financiero y Tributario.
Ingresos crediticios: Son los que se obtiene un ente público mediante el crédito ( al principio
se computa como ingreso pero luego supondrá un gasto pues se convertirá en una deuda).
Ingresos patrimoniales: El Estado por su condición de propietario de bienes obtiene ingresos
a través de su cesión a terceros.
Multas y sanciones pecuniarias:
o bien
Gastos[editar]
Para la satisfacción de las necesidades de la sociedad.
Se ocupa de los gastos públicos en los que afecta a los procedimientos formales que regulan
la asignación, el desembolso y el control en el empleo de los recursos públicos.
Existen 3 grandes fases importantes:
La asignación: Sinónimo de programación: las autoridades ( más bien políticas, Parlamento,
C.A) programan el gasto público. Esta previsión se establece en un documento: el
presupuesto, en el cual se especifica cuánto vamos a gastar y en qué lo vamos a gastar. Este
documento tiene efectos jurídicos pues tiene naturaleza de ley y por ello se habla de la Ley
de Presupuestos Generales del Estado. En el ámbito Local (Pleno) será un reglamento.
Desembolso: (ejecución) Es la fase del gasto.
El control: En esta fase se lleva a cabo el control de los fondos públicos es decir, se controla
la ejecución del gasto. Por eso se dice que “controlamos lo que se gastó”. Aunque hay dos
tipos de controles:

 Control simultáneo: realizado en el momento del gasto, es el más efectivo porque


previene de efectos posteriores y adversos
 Control posterior.
A esta parte del Derecho Financiero se le denomina Derecho presupuestario.

Fuentes[editar]
La Constitución: Su consideración como norma jurídica[editar]
En la cúspide (según Kelsen) se coloca la Constitución. El resto de normas internas se sitúan
por debajo de la Carta Magna debido al principio de jerarquía que se le atribuye a la
Constitución.
¿Qué valor normativo tiene la Constitución en el Derecho Tributario y Financiero?
Es un valor normativo inmediato en cuanto a los derechos, pues es invocable ante los
Tribunales de Justicia en defensa de los derechos a quienes asistan. Es decir, contiene normas
jurídicas atributivas de derechos y obligaciones a los ciudadanos (la obligación más relevante
son los tributos). Es invocable tanto por la Administración como por los ciudadanos.
Hay que destacar también las sentencias del Tribunal Constitucional, este órgano (que emite
interpretación auténtica sobre la Constitución) que no es propiamente un órgano judicial.
En la cúspide no se sitúa el Tribunal Constitucional, sino el Tribunal Supremo, pero cada uno
pose unas determinadas competencias. El Tribunal Supremo, por ejemplo no puede emitir
una interpretación sobre la constitucionalidad de normas de rango de ley.
Las sentencias del Tribunal Constitucional tienen la virtud de declarar si una norma con rango
legal se ajusta o no a la Constitución, ya sea en toda la norma o en una parte de ella. Si no se
ajusta, emite una declaración de inconstitucionalidad y esa norma queda expulsada del
ordenamiento jurídico con unas consecuencias importantes ( casi equivalentes a una
declaración nula de pleno derecho) es decir, es como si la norma no hubiese existido y por lo
tanto no hubiese producido en ningún efecto posterior. Por ejemplo, un ciudadano paga
tributos al amparo de una ley que luego es declarada inconstitucional, por lo tanto, son nulos
todos los procedimientos y en principio se deben devolver lo pagado en los tributos.
Estas sentencias que declaran la inconstitucionalidad de la ley son fuentes en sentido
negativo, es decir, expulsan las normas del ordenamiento jurídico y en vez de crear derecho
extermina derecho.
Para cerrar este apartado, la eficacia jurídica de algunos principios de la Constitución no
queda limitada a su apreciación por el Tribunal Constitucional, como las de justicia financiera
Art. 31.1 CE.
Ej.: Si un juez ordinario duda sobre si es inconstitucional una norma de rango legal, paraliza
el proceso y emite una cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
Si es ante una norma comunitaria tiene que ir al Tribunal de Luxemburgo.
Si esto sucediera con un reglamento, no necesita plantear ninguna cuestión de
inconstitucionalidad, pues tiene competencia suficiente para inaplicar el reglamento (o
cualquiera otra norma de rango infra legal) y habrá de declarar la inconstitucionalidad de la
norma infra legal.
En cuanto a las fuentes, pueden ser tanto del Derecho interno como del Derecho Internacional
(primacía sobre el Dº interno) que pueden ser: tratados internacionales y derecho comunitario
(derecho de la UE).
Los Tratados Internacionales.[editar]
Los Tratados Internacionales son convenios firmados entre dos o más Estados que se regulan
acuerdos que vinculan a los estados parte. Pueden ser bilaterales o multilaterales.
Los Convenios de doble imposición internacionales (generalmente internacionales) CDI,
regulan el pago de impuestos a dos estados que cobran el mismo impuesto a un mismo
contribuyente. Esto surge debido a que hay dos estados, el estado de residencia del
contribuyente y un segundo estado de fuente de riqueza del contribuyente.
Ej.: Un residente en Ourense es propietario de un piso en Alemania y lo alquila a un inquilino
alemán. Tiene una fuente de ingresos en Alemania pero vive en Ourense. Alemania quiere
cobrar el impuesto y España también pues es la residencia fiscal del contribuyente. Esto se
solventa con un CDI que decide quien cobrará el impuesto.
En los últimos tiempos tienen otra finalidad ya fuera de la doble imposición fiscal que es el
intercambio de información entre países para luchar contra el fraude fiscal.
Hay unas zonas y determinados Estados que no quieren firmar estos CDI, es decir son estados
de baja tributación y muy opacos ya que no transmiten información a otros países, es lo que
denominamos como paraísos fiscales. Que fueron de gran importancia.
Fuentes del derecho comunitario en materia financiera. (Derecho de la UE)[editar]
Se debe destacar el Derecho de la Unión Europea, en el que hay que remarcar el Tratado de
Lisboa. Ahora ya no es preciso hablar de Dº Comunitario sino de Dº de la UE.
La UE fue creada después de la II Guerra Mundial. Primero se denominó CECA (Comunidad
Europea del carbón y el acero) después EURATOM, después CEE y finalmente con el
Tratado de Lisboa se denominó UE. El Parlamento está en Estrasburgo y el Gobierno y la
Comisión en Bruselas.
Las directivas son normas jurídicas que vinculan directamente en cuanto al resultado.
Muchas son impuestos armonizados por la UE por medio de una directiva.

1.5 INGRESOS DEL ESTADO


En relación con el primer momento de su actividad financiera, existen
diversas clasificaciones de los ingresos del Estado, pues son diferentes
los puntos de vista de los autores al elaborarlas. Emilio Margáin en su

obra Introducción al Estudio del Derecho Tributario Mexicano nos men-


ciona algunas de ellas, como comentamos a continuación:

Griziotti clasifica a los ingresos d!ll Estado según su origen, y así se-
ñala que existen ingresos provenientes de las pasadas generaciones, ta-

4 ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO


les como las rentas patrimoniales, utilidades de instituciones-públicas,
utilidades de empresas econóInicas y utilidades de empresas públicas;

ingresos provenientes de presentes generaciones, como son las contri-


buciones de guerra, multas e ingresos penales y contribuciones ordina-
rias y extraordinarias, que comprenden impuestos directos. impuestos

indirectos, tasas y contribuciones especiales; finalmente, ingresos a


cargo de las futuras generaciones, tales como la deuda flotante,
empréstitos forzosos, voluntarios o patrióticos y emisión de papel mo-
neda.

Para Einaudi, los ingresos del Estado se dividen en dos categorías:


ingresos derivados del impuesto e ingresos no derivados del impuesto.
Estos últimos comprenden los precios privados, que son aquellos que el
Estado obtiene por la prestación de servicios o explotacíón de bienes de
su propiedad, compitiendo con los particulares, precio que no es fij ado

por el Estado sino por la demanda que en el mercado existe. Precios cua-
siprivados, que son los que obtiene el Estado por la prestación de servi-
cios o explotación de bienes, donde, no obstante que concurre con el

particular en la oferta de los bienes o servicios, se tiene interés en que

no se haga un uso desmedido de ellos y entonces, atendiendo a ese inte-


rés, el Estado establece un precio por encima del que existe en el merca·

do. Precios públicos que son aquellos que obtiene el Estado por la pres,
tación de servicios o explotación de bienes sobre los cuales ejerce un
monopolio y, por lo tanto, el precio de los Inismos lo fija libremente. ya

que no tiene competencia por parte de los particulares. Precios poltti-


cos, que son aquellos que establece el Estado donde la cantidad que se

obtiene por la prestación de un servicio o la explotación de un bien está


muy por debajo del costo real del Inismo, o sea que se haya deterIninado
asi en atención a consideraciones politicas. Dentro de los ingresos no de-
rivados del impuesto incluye a las contribuciones y los empréstitos.

Bielsa clasifica a los recursos econóInicos del Estado en tres grupos:

al Nacionales, provinciales y municipales; b) Ordinarios y extraordina-


rios. siendo los primeros aquellos ingresos que se recaudan en cada

ejercicio fiscal, legalmente autorizados. y los segundos, los destinados

a sufragar gastos no previstos o déficits presupuestarios, y c) Origina-


rios y derivados, siendo los primeros los que provienen del patrimonio

del ente público y los segundos los que derivan del patrimonio de les
particulares, como son los impuestos, tasas y contribuciones espe·
ciales.

1.1 1.3 LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO


Para que constitucionalmente el Estado pueda cumplir con sus fines, es
necesario que cuente con los recursos necesarios, los cuales provienen
principalmente de la recaudación de la riqueza de los gobernados con apego en
la aplicación de la norma impositiva, de la administración de su patrimonio, y de
la erogación de los gastos necesarios para satisfacer las necesidades de la
sociedad, a estos actos en conjunto se denominan actividad financiera, y se
clasifican de la siguiente forma:

17
La actividad financiera del Estado forma parte de las finanzas públicas, y
se constituye por los ingresos y gastos del Estado, además realiza las funciones
financieras, por ello es importante la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos
de la Federación, que al final de cada año da a conocer el Poder Ejecutivo en el
Diario Oficial de la Federación, en donde se señalan de manera específica, los
ingresos que se esperan recibir durante el ejercicio, y los rubros en donde se
aplicarán. Además, se presentan aspectos que vinculan o apoyan la actividad
financiera del Estado:

Aspecto económico: “Esa actividad financiera tiene, indudablemente una


dimensión económica por cuanto ha de ocuparse de la obtención o
inversión de los recursos de esta índole, necesarios para el cumplimiento
de aquellos fines”.6
Aspecto político: Se refiere a que en la obtención de los ingresos deberá
participar el Poder Legislativo, en donde se debatirán, se acordarán y se
crearán las leyes respectivas.
Aspecto jurídico: Las actividades financieras del Estado deberán estar
enmarcadas en las normas jurídicas que regulen en estado de derecho.
Aspecto sociológico: Se refiere a que “el régimen de tributos y de los
gastos públicos ejercerá una determinada influencia, más o menos
decisiva sobre grupos sociales que operan dentro del Estado”.
7

También podría gustarte