Está en la página 1de 3

INCIDENTES CRÍTICOS

El siguiente documento tiene por finalidad presentar a ustedes una estructura para trabajar los registros de
observación en su práctica. El incidente crítico es una situación positiva o negativa que tensiona creencias,
conocimientos, prácticas y/o actitudes de los profesores en formación. Su propósito es desarrollar un
espacio reflexivo sobre vivencias y acciones pedagógicas, propiciar un diálogo constructivo que comienza
desde las experiencias por parte de la o el docente en formación, su registro y análisis. Aquí se tendrán en
cuenta aspectos cognitivos y afectivos, donde se pueda ir reflexionando sobre la acción, las decisiones que
se toman, los aspectos que implican y desde dónde se enfrentan los escenarios para decidir en conjunto el
enfoque de la conversación. Esta pauta debe ser parte de su proceso de práctica. La invitación es a relatar
episodios con los cinco niveles reflexivos que se explicitan a continuación:

FECHA:
TÍTULO:
CONTEXTO :
1. DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE CRÍTICO: evento, situación, suceso, en el que se participa de manera
activa o pasiva que tensiona creencias, actitudes, práctica y conocimiento propio, este puede ser positivo
o negativo.
¿QUÉ PASÓ? (1° nivel de reflexión en acción, técnico-descriptivo, sin adjetivos, denotativo)
2. REFLEXIÓN PERSONAL
¿CÓMO LA EXPERIENCIA SE CONTACTA CON EXPERIENCIAS PREVIAS? (2° nivel de reflexión en acción,
personal)
3. INTEGRATIVO – CONCEPTUAL
¿CASO DE QUÉ ES? Basado en teorías o principios (3° nivel de reflexión en acción)
4. DELIBERATIVO: (4º nivel de reflexión) ¿Qué haré? ¿Qué problemas encontraré? ¿Qué haré la próxima
vez? ¿Qué no haré?
5. CRÍTICO: (5º nivel de reflexión) ¿Qué implicancias tiene en la organización socio-política? Procesos
metacognitivos

Niveles de reflexión:

1° Técnico-descriptivo: ¿Qué pasó? Uso de terminología para describir situaciones.


2° Personal: ¿Cómo la experiencia se contacta con experiencias previas? basada en tradición personal,
trayectoria biográfica, etc.
3° Integrativo-Conceptual: ¿Caso de qué es? basada en teorías o principios. Categorización.
4° Deliberativo: ¿Qué haré? ¿Qué problemas encontraré? ¿Qué haré de vuelta? ¿Qué no haré? basada en
principios teóricos y considerando factores contextuales.
5° Crítico: ¿Qué implicancias tiene en la organización socio-política? (considerando aspectos éticos, morales
y políticos) Procesos meta cognitivos. Si es posible establecer propuestas macro a nivel de sociedad en
vinculación con otras instituciones.

El registro de incidentes críticos es una estrategia que deriva del enfoque cualitativo de la investigación
acción y que favorece el desempeño del docente como un “práctico reflexivo”. Fernández y Fernández
(1994) define incidente crítico como “una estrategia estructurada y en la cual se presenta a los profesores
situaciones escritas de la enseñanza (una o varias frases, un párrafo, una página,...) y se les pide que tomen
una decisión en función de la información que se les proporciona. Permite llevar a cabo análisis en
situaciones específicas de seguridad y control. Son situaciones de laboratorio, sin riegos y con posibilidad de
repetir los análisis, lo que permite a los profesores acercarse a realidad” (p. 93).

Por otra parte Rosales (1990) describe las ventajas del trabajo reflexivo sobre los incidentes críticos: a)
permite al docente conocer las situaciones significativas con las que se enfrenta en la enseñanza, sobre todo
en los primeros años de trabajo docente; b) releva aquellos aspectos de la realidad profesional que sólo
raramente aparecen en procesos de enseñanza normales; c) sirven de punto de partida para el debate
intelectual y la reflexión colaborativa; y d) estimulan la capacidad de decisión del profesor.
Bibliografía

 Fernández, T. y Fernández J. (1994). Técnica de trabajo con profesores sobre su práctica docente:
«Terapia de Knoll». Investigación en la Escuela, 22, 91-103.
 Fernández, J y otros (2003) Los incidentes críticos en la Formación y Perfeccionamiento del
Profesorado de Secundaria de Ciencias de la Naturaleza Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, vol. 17, núm. 1, 2003, pp. 101-112
 Nail, O., Gajardo, J., y Muñoz, M. (2012). La técnica de análisis de incidentes críticos: Una
herramienta para la reflexión sobre prácticas docentes en convivencia escolar. Psicoperspectivas,
11(2), 56-76. Recuperado el [día] de [mes] de [año] desde http://www.psicoperspectivas.cl
 Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea.

FECHA: Octubre 24.


TÍTULO: Aprender a escuchar el silencio.
DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE CRÍTICO:
Mientras los estudiantes exponen los afiches, la mayoría del grupo comienza a charlar
aumentando el tono de voz, algunos ríen, escuchan música. La profesora Constanza solicita que
el grupo curso mantenga el silencio para evaluar presentación de afiche.
La docente en formación es consiente de que no existe solidaridad, de que no nos podemos
escuchar entre nosotros(as).
La profesora, dentro del recreo, comienza a disponer el aula de distinta manera de forma
circular. Luego vuelve el grupo curso y la profesora comunica “que no saben guardar silencio,
no logran disfrutar del silencio”. Al grupo curso les llama la atención el desafío de guardar
silencio y la docente propone instrucciones para implementar la dinámica sobre “guardar
silencio”. El primer intento, el grupo curso comienza a reírse al mirarse a si mismo. Ismael
comunica una palabra y la profesora e solicita que “haga las 10 lagartijas” y el estudiante se
niega. Luego la profesora le plantea que lo evaluará deficiente y el estudiante dialoga con la
profesora “que le da vergüenza”. La estudiante Génesis no logra seguir las instrucciones del
juego y debe hacer las flexiones. La profesora solicita una última oportunidad para que el
grupo curso “guarde silencio” y en 5 minutos los estudiantes logran mantener el silencio. La
docente pregunta ¿qué sintieron? El grupo curso mantiene un comportamiento relajado,
tranquilo. La docente comunica “eso es lo que pasa cuando alguien les dice que no pueden
hacer algo”. Luego ordenan las sillas y mesas.

evento, situación, suceso, en el que se participa de manera activa o pasiva que tensiona
creencias, actitudes, práctica y conocimiento propio, este puede ser positivo o negativo.
¿QUÉ PASÓ? (1° nivel de reflexión en acción, técnico-descriptivo, sin adjetivos,
denotativo)
REFLEXIÓN PERSONAL
En la experiencia escuela cuando cambiaba la dinámica de la clase, las actitudes logran
transformar la experiencia. La docente en formación plantea que su experiencia escolar le
permite valorar formas distintas de reconocer al otro(a).

¿CÓMO LA EXPERIENCIA SE CONTACTA CON EXPERIENCIAS PREVIAS? (2° nivel de reflexión en


acción, personal)
INTEGRATIVO – CONCEPTUAL
Aprendizaje por medio de la experimentación.
Aprendizaje por medio de los cuerpos.
Aprendizaje para reconocer al otro.

¿CASO DE QUÉ ES? Basado en teorías o principios (3° nivel de reflexión en acción)
DELIBERATIVO:
Al momento de proponer la dinámica, debo preparar la sistematización de la experiencia
además de utilizar un recurso u objeto con el propósito de disfrutar el silencio.

(4º nivel de reflexión) ¿Qué haré? ¿Qué problemas encontraré? ¿Qué haré la próxima vez? ¿Qué
no haré?
CRÍTICO:
La docente promueve el cambio de actitud del grupo curso frente a ella, además que es una
instancia que desarticula las formas de enseñar tradicionales propuestas por las escuela. El
mover el cuerpo, el disfrutar del tiempo, disfrutar del silencio implica otras formas de
reconocernos.
La dinámica debe ser situada y contextualizada de acuerdo a los grupos en los cuales nos
desempeñamos.

(5º nivel de reflexión) ¿Qué implicancias tiene en la organización socio-política? Procesos


metacognitivos

También podría gustarte