Está en la página 1de 5

PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE PRENDA EN VENEZUELA

En el procedimiento de ejecución de prenda, tanto el deudor prendario como el tercero pueden


hacer oposición a la venta de la prenda dentro de los 8 días siguientes después de su intimación,
pero en este caso no le es admitida la oposición si no es presentada por el opositor garantía
suficiente para el pago de lo solicitado y los intereses. El legislador no señala causales expresas
para la oposición, simplemente establece que deberá estar fundada en causa legal.

Al hacer oposición inmediatamente se suspende la venta de la prenda. El procedimiento de


ejecución de prenda comienza en primer lugar con la intimación tanto del deudor como del
tercero y posteriormente se procede al cuarto día a la venta de la cosa dada en prenda, lo que se
hará en pública subasta, tal como lo prevé el artículo 669 del código de procedimiento civil.

NORMAS QUE APLICAN DE ACUERDO AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL VENEZOLANO C.P.C

Artículo 669: Si al cuarto día siguiente a la intimación personal; el deudor prendario o el tercero
que ha dado la prenda, no acreditaren por medio de instrumento fehaciente haber pagado, el Juez
ordenará la venta de la cosa dada en prenda en pública subasta, mediante la publicación de un
cartel en un periódico de la circunscripción del tribunal. El cartel contendrá:

1. Nombre, apellido y domicilio del acreedor, del deudor prendario y del tercero que hubiere
dado la prendas, si tal fuere el caso.

2. Una descripción de las cosas dadas en prenda que serán objeto de la venta.

3. La base a partir de la cual se oirán las propuestas, advirtiéndose, además, que la


adjudicación se hará a quien haya hecho la mayor oferta, que la consignación del precio
ofrecido por quien obtenga la buena pro deberá ser hecha en efectivo el mismo día o el
día siguiente al de la adjudicación, así como también que para tomar parte en las
propuestas deberá consignarse previamente el diez por ciento del valor en que se haya
justipreciado la cosa objeto de la venta.

Para esta venta es necesario efectuar la publicación de un solo cartel de remate que deberá
contener los requisitos del referido artículo 669.

Artículo 669: Si al cuarto día siguiente a la intimación personal; el deudor prendario o el tercero
que ha dado la prenda, no acreditaren por medio de instrumento fehaciente haber pagado, el Juez
ordenará la venta de la cosa dada en prenda en pública subasta, mediante la publicación de un
cartel en un periódico de la circunscripción del tribunal. El cartel contendrá:

Nombre, apellido y domicilio del acreedor, del deudor prendario y del tercero que hubiere dado la
prendas, si tal fuere el caso.

Una descripción de las cosas dadas en prenda que serán objeto de la venta.
La base a partir de la cual se oirán as propuestas, advirtiéndose, además, que la adjudicación se
hará quien aya hecho a mayor oferta, que la consignación del precio ofrecido por quien obtenga
la buena pro deberá ser hecha en efectivo el mismo día o el día siguiente al de la adjudicación, así
como también que para tomar parte en las propuestas deberá consignarse previamente el diez
por ciento del valor en que se haya justipreciado la cosa objeto de la venta.

Incumplimiento del adjudicatario: Esto se encuentra señalado en el artículo 670 del código de
procedimiento civil.

Artículo 670: El adjudicatario que no cumpla con su obligación de consignar el precio perderá la
cantidad que dio en garantía, la cual quedará en beneficio del acreedor prendario, y se procederá
a un nuevo acto de remate mediante la publicación de un nuevo cartel.

BASE DEL REMATE

Se encuentra establecido en el artículo 671 del código de procedimiento civil.

Artículo 671: La base del remate será a mitad del valor justipreciado, determinado conforme a las
disposiciones de este Código en materia de ejecución de sentencia. Si no hubieren propuestas por
dicha cantidad se seguirá el procedimiento establecido en los artículo 577 y siguientes de este
Código.

Admitida la oposición quedará abierta a prueba por veinte (20) días y deberá ser decidida por el
tribunal dentro de los quince (15) días siguientes de la conclusión del lapso probatorio. El Juez es
responsable si la caución que aceptó resulta después ineficiente.

Cuando la intimación se hizo al defensor la oposición podrá formularla dentro de los 8 días
siguientes a la intimación del mismo y deberá llenar todos los requisitos exigidos en el artículo
672, esto quiere decir que el tribunal puede nombrar al demandado un defensor ad-litem.

En este procedimiento pueden oponerse también cuestiones previas lo que deberá hacerse
conjuntamente en el escrito de oposición, en este caso se procederá como lo establece el artículo
657, parágrafo único.

Artículo 657: Parágrafo Único: Si junto con los motivos en que se funde la oposición el
demandado alegare cuestiones previas de las indicadas en el artículo 346 de este Código, se
entenderá abierta también una articulación probatoria de ocho días para promover y evacuar
pruebas, sin necesidad de decreto o providencia del Juez, y el tribunal decidirá dentro de los diez
días siguientes al vencimiento de la articulación, sin perjuicio de que antes del fallo, la parte puede
subsanar los defectos y omisiones invocadas, conforme a lo dispuesto en el artículo 350. En estos
casos, no se causarán costas ara la parte que subsana el defecto u omisión. La sentencia que se
dicte en la articulación no tendrá apelación, sino en el caso de la incompetencia declarada con
lugar. Caso en el cual la parte podrá promover la regulación de la competencia, conforme al
artículo 9 y en los casos de las cuestiones previas previstas en los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo
346. En ambos casos, las costas se regularán como se indica en el título VI del libro primero de
este código. Los efectos de las cuestiones previas declaradas con lugar en la sentencia de la
articulación definitivamente firme, serán los indicados en los artículos 353, 354, 355, y 356, según
los casos.

DIFERENCIAS ENTRE EL PROCEDIMIENTO DE HIPOTECA Y EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE


PRENDA

1. Las causales de oposición en materia de ejecución de hipoteca están establecidas


taxativamente por el Legislador en el artículo 663. En la ejecución de prenda no existen
causales taxativas sino que el Legislador exige que la oposición este fundada en causa
legal.

2. En la ejecución de prenda para hacer oposición el tercero o el deudor prendario debe dar
caución o garantía suficiente. En la ejecución de hipoteca el Legislador no exige caución
para hacer oposición.

3. En la ejecución de hipoteca hecha la oposición el procedimiento seguido por los trámites


del procedimiento ordinario tal como lo establece el señalado artículo 663. En la ejecución
de prenda admitida la oposición la causa queda abierta a pruebas por veinte días, el
Legislador señala y establece un lapso específico de pruebas, tal como lo establece el
artículo 672 de la norma mencionada.
DIVORCIO POR DESAFECTO EN VENEZUELA

Después del matrimonio, viene la convivencia para mucho la partes más difícil y jamás imaginada,
allí será donde realmente los cónyuges se muestres como son, con sus virtudes y debilidades, lo
que llevara a conocer realmente quien fue la persona con la que elegiste compartir tu vida.

Los primeros meses, siguen siendo abeja y miel, pero con el transcurrir del tiempo el amor debe
ser tan fuerte como para tolerar ciertas cosas de la convivencia que no conocíamos antes del
matrimonio, malos humores sin razón, tapas de baño abiertas, manías para comer o compartir y
un sinfín de cosas de la vida diaria, donde debemos compensar una con otra.

La legislación venezolana en materia civil, establece 2 procedimientos básicos para la disolución


del matrimonio, por las causales del articulo 185 o mediante separación de cuerpo, sin embargo,
en Venezuela a nivel jurídico se ha venido desarrollando el derecho jurisprudencial debido a lo
antiguo y desadaptado de la realidad social.

Solicitar el divorcio en Venezuela por que ya no amas a tu pareja o porque al convivir juntos se
dieron cuenta que no eran compatible ya es un hecho desde el año 2017 y se suman como
causales a las 7 que existen en el artículo 185 del CCV.

Del mismo modo, el procedimiento a seguir será el de la jurisdicción voluntaria, establecido en los
artículos del 895 al 902 del Código de Procedimiento Civil, ordenando la citación del otro cónyuge
(quien deberá comparecer representado o debidamente asistido de abogado) y del Fiscal del
Ministerio Público.

A continuación, parte del extracto que sustenta la jurisprudencia N° 1070 mejor conocida como la
sentencia del desafecto:

“Por último, ratifica esta Sala que el fin que deben perseguir los tribunales, es producir como
jueces naturales conforme lo dispone el artículo 49 de la Carta Política, una decisión que entienda
el divorcio como una solución al conflicto marital surgido entre los cónyuges, con el propósito de
la protección familiar y de aligerar la carga emocional de la misma. Cabe destacar que no obstante
el procedimiento apropiado para tramitar la solicitud de divorcio que en este punto se ha
abordado, sin lugar a dudas que la correspondiente decisión proferida por el tribunal causará cosa
juzgada material a tenor de lo previsto en el artículo 273 del Código de Procedimiento Civil, sería
un absurdo considerar que toda la interpretación progresiva de carácter constitucional
(vinculante) dada a la institución del divorcio en aras –entre otros aspectos- de materializar en él
un procedimiento célere, breve y expedito pudiera sacrificar la fuerza de cosa juzgada material.

Por ello, una vez expresada en los términos descritos la voluntad de disolver la unión matrimonial,
“…debe tener como efecto la disolución del vínculo…” máxime si cualquier posible discusión en
cuanto a una eventual reconciliación estaría –como ocurre en el sub iudice- fuera de contexto por
ser ajena a las defensas que se plantearen, sin condicionantes probatorios, pues no existe prueba
del sentimiento de desafecto ya que ello no está vinculada a condiciones ni a hechos
comprobables; por el contrario, debe depender de la libre manifestación de voluntad del cónyuge
de disolver el vínculo por la terminación del afecto, lo cual es más acorde con las exigencias
constitucionales del libre consentimiento que impone el derecho de libre desarrollo de la
personalidad y sin que el procedimiento pretenda invadir la esfera privada del cónyuge solicitante
y sin cuestionar el libre desarrollo de su personalidad, pues las relaciones conyugales se
establecen para vivir manteniendo el vínculo afectivo, por lo que a través del procedimiento de
jurisdicción voluntaria el Juez cuenta un amplio margen de discrecionalidad para acordar la
demanda y sus pretensiones y de conformidad al artículo 11 del Código ritual, pueda, en casos
excepcionales de duda, requerir alguna prueba que considere indispensable, sin permitírsele al
Juez inmiscuirse en el libre desarrollo de la personalidad del individuo al valorar los motivos por
los cuales el solicitante adoptó la decisión. El trámite es estrictamente objetivo y nada invasivo de
la esfera individual del o la solicitante.

Todo ello obedece al respeto a los derechos constitucionales relativos a la libertad y el libre
desenvolvimiento de la personalidad, desarrollados en las sentencias de la Sala Constitucional de
este Máximo Tribunal, N° 446, del 15 de mayo de 2014, expediente N° 14-094; N° 693, de fecha 2
de junio de 2015, expediente N° 12-1163; y N° 1070, del 9 de diciembre de 2016, expediente N°
16-916. Así se decide.”

También podría gustarte