Está en la página 1de 20

[TÍTULO DEL

DOCUMENTO]
[Subtítulo del documento]

[FECHA]
[NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]
[Dirección de la compañía]
Contenido
UNIDAD 3 – SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES ................................................... 2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 2
GENERALIDADES DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES .................................... 2
REGÍMENES PENSIONALES: RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA Y
RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD ............................................................................ 3
Régimen de Prima Media con prestación definida ................................................................................ 4
Régimen de Ahorro Individual con solidaridad ...................................................................................... 4
RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD ............................................................................ 5
RÉGIMEN DE TRANSICIÓN PENSIONAL ....................................................................................................... 6
AFILIACIÓN: .................................................................................................................................................. 6
En forma obligatoria:............................................................................................................................... 6
En forma voluntaria:................................................................................................................................ 7
APORTES....................................................................................................................................................... 7
Fondo de Solidaridad Pensional.............................................................................................................. 8
TRASLADO .................................................................................................................................................... 8
DOBLE ASESORÍA ......................................................................................................................................... 8
PRESTACIONES ECONÓMICAS DEL SGSSP: PENSIÓN DE VEJEZ, PENSIÓN DE INVALIDEZ, PENSIÓN DE
SOBREVIVIENTES, PENSIÓN FAMILIAR, AUXILIO FUNERARIO, INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA,
DEVOLUCIÓN DE SALDOS ............................................................................................................................ 9
PENSIÓN DE VEJEZ ................................................................................................................................. 10
PENSIÓN DE INVALIDEZ ......................................................................................................................... 10
PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES .............................................................................................................. 11
PENSIÓN FAMILIAR ............................................................................................................................... 12
AUXILIO FUNERARIO ............................................................................................................................. 12
INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA ............................................................................................................. 13
DEVOLUCIÓN DE SALDOS ...................................................................................................................... 13
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES ............................................................................... 14
OBJETIVOS DEL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES ................................................................................... 14
CARACTERÍSTICA DEL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES ......................................................................... 15
ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL ........................................................................ 16
PRESTACIONES ECONÓMICAS DE LOS RIESGOS LABORALES .................................................................... 17
SISTEMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO .................................................................................. 18
DICTAMEN DE LAS JUNTAS REGIONALES DE INVALIDEZ Y DE LA JUNTA NACIONAL DE INVALIDEZ ....... 18
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 19
UNIDAD 3 – SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN
PENSIONES

INTRODUCCIÓN
El sistema general de seguridad social tiene como objetivo regular los servicios
esenciales de salud pública, pensiones, riesgos laborales y crear condiciones de
acceso para toda la población residente del país, en todos los niveles de
atención. El sistema general de seguridad social comprende: El Estado, a través
del Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Trabajo, que actúa
como un organismo de coordinación, dirección y control.

La seguridad social es un servicio público esencial, de carácter obligatorio y


permanente, que tiene como objetivo garantizar la protección de la población
contra los riesgos derivados de la salud, la capacidad económica de las personas
mayores, los riesgos y enfermedades asociadas con la ocasión. o a la
consecuencia laboral

El sistema general de seguridad social en pensiones tiene como objetivo


garantizar la protección de la población contra los riesgos derivados de la vejez,
invalidez o muerte, mediante el reconocimiento de una pensión y prestaciones
determinadas por la ley.

Las personas con un contrato de trabajo, funcionarios públicos o con una pensión
para compartir o una pensión convencional, el empleador paga dos tercios de la
contribución y el trabajador, un tercero, los trabajadores independientes que
tienen la capacidad de pagar Contribuyen el precio total.

GENERALIDADES DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN


PENSIONES
El sistema integral de seguridad social vigente en Colombia fue establecido por
la Ley Núm. 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de
entidades, normas y procedimientos a los que la población y la comunidad
pueden tener acceso en el campo, y como objetivo principal de garantizar la
calidad. vida consistente con la dignidad humana. Forma parte del sistema de
protección social con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y
asistencia social.

El sistema incluye las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y


los recursos para garantizar la cobertura de los servicios económicos, de salud
y complementarios, incorporados en la Ley 100 de 1993 y otras normas.

La seguridad social es un servicio público obligatorio cuya gestión, coordinación


y control son responsabilidad del Estado y son proporcionados por entidades
públicas y privadas. Evite los desequilibrios económicos y sociales que, si no se
resuelven, significarían la reducción o pérdida de ingresos debido a
contingencias como enfermedades, accidentes, maternidad o desempleo, entre
otros.

De acuerdo con la Ley 100 de 1993, el Sistema de Seguridad Social Integral en


Colombia se compone de los sistemas de pensiones, de salud y de riesgos
laborales y de los servicios sociales complementarios.

El propósito del sistema general de pensiones es proporcionar a la población


protección contra los riesgos de vejez, invalidez o muerte, el reconocimiento de
una pensión y beneficios determinados por la ley, el reconocimiento de
pensiones y beneficios definidos, Ley 100 de 1993. También prevé la extensión
gradual de la cobertura a segmentos de la población no cubiertos por un sistema
de pensiones.

Se compone de dos esquemas de solidaridad exclusivos pero coexistentes. El


primero es el esquema de prima de beneficio definido, de naturaleza pública y
administrado por Colpensiones.

El segundo es el Plan de Ahorro Individual con Solidaridad, que es privado y


administrado por las administradoras de fondos de pensiones y cesantías.

Aquellos que están obligados por un contrato de trabajo, funcionarios o aquellos


que tienen una pensión para compartir o una pensión convencional, el empleador
contribuye a dos tercios de la contribución y el trabajador al tercero. Los
trabajadores independientes con capacidad de pago contribuyen a la
contribución total.

El sistema reconoce las siguientes prestaciones:

 Pensión de vejez.
 Pensión por invalidez riesgo común.
 Sustitución pensional.
 Indemnización sustitutiva de pensión / devolución de saldos.
 Auxilio funerario.

REGÍMENES PENSIONALES: RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA CON


PRESTACIÓN DEFINIDA Y RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON
SOLIDARIDAD
En Colombia, el sistema general de pensiones consiste en dos esquemas de
solidaridad exclusivos, pero coexisten dos esquemas de pensiones diferentes: el
Plan de Ahorro Solidario Individual (RAIS) y el Plan de Prima Media (MMP). Debe
saber que los dos sistemas difieren en su financiación, gestión de recursos,
derecho a pensión y cálculo de beneficios.

Cada caso es diferente, algunas personas prefieren el sistema público y muchas


más el sistema privado (fondo de pensiones). En consecuencia, nadie puede
asignar las contribuciones obligatorias entre los dos esquemas del sistema
general de pensiones. Estos son:

 Plan de solidaridad promedio con beneficios definidos


 Plan de ahorro individual con solidaridad

Régimen de Prima Media con prestación definida

Es aquel por el cual los miembros o sus beneficiarios obtienen una pensión o
indemnización de vejez, invalidez o supervivencia, previamente definida de
conformidad con las disposiciones de la ley. Las disposiciones vigentes para este
seguro son aplicables a este plan. Invalidez, vejez y muerte por el Instituto de la
Seguridad Social.

Principales características:

 Los aportes de los afiliados y de los empleadores, así como sus ingresos,
constituyen un fondo común de carácter público (no pertenecen a la
Nación), que garantiza el pago de los beneficios a quienes tienen la
calidad de jubilados con cada mandato, los gastos administrativos
respectivos y la constitución de reservas de conformidad con las
disposiciones de la ley.
 El monto de la pensión está preestablecido, al igual que la edad de
jubilación y las semanas mínimas de contribución.
 No es posible hacer contribuciones voluntarias u optar por una pensión
anticipada.
 El Estado garantiza el pago de los beneficios a los que los miembros se
convierten en acreedores.

Régimen de Ahorro Individual con solidaridad

Es el conjunto de entidades, normas y procedimientos a través de los cuales se


utilizan los recursos públicos y privados para pagar las pensiones y los beneficios
que deben reconocerse a sus afiliados, de conformidad con las disposiciones de
la ley tendrán derecho a una pensión de vejez, a la edad que elijan, siempre que
el capital acumulado en su cuenta de ahorro individual les permita obtener una
pensión mensual, superior al 110% del salario mínimo mensual legal vigente a
la fecha de emisión de esta Ley, ajustada anualmente de acuerdo con el cambio
porcentual en el índice de precios al consumidor certificado por DANE.

Para el cálculo de este monto, se tendrá en cuenta el valor de la prima de


pensión, si corresponde.

Este esquema se basa en los ahorros de las contribuciones y sus respectivos


rendimientos financieros, la solidaridad a través de garantías de pensiones
mínimas y las contribuciones al Fondo de Solidaridad, y permite la competencia
entre las diferentes entidades administrativas de los sectores privado, público y
privado, sector social solidario, que los afiliados eligen libremente.
Principales características:

 Los afiliados tienen una cuenta individual en la que se pagan las


contribuciones del empleador y del empleador, contribuciones voluntarias,
obligaciones de pensión y subvenciones del gobierno cuando es
necesario, así como también rendimientos financieros generado.
 El conjunto de cuentas de ahorro para la jubilación individual es un activo
independiente que pertenece a las filiales, denominado fondo de
pensiones, que es independiente de los activos del organismo gestor.
 El monto de la pensión es variable y depende en particular del monto
acumulado en la cuenta, la edad a la que el miembro decide retirarse, el
tipo de pensión, las semanas indicadas y la rentabilidad de los ahorros
acumulados.
 Los miembros tendrán derecho al reconocimiento y al pago de las
pensiones de vejez, invalidez y supervivencia, así como a la
indemnización prevista por la ley.
 Los afiliados en el sistema pueden elegir y moverse libremente de una
entidad administrativa a otra, y elegir la aseguradora de la cual incurren
en ingresos o pensiones, en las condiciones previstas por la ley.
 Las entidades de gestión deben garantizar un rendimiento mínimo sobre
el fondo de pensiones que gestionan.
 El Estado garantiza los ahorros del afiliado y el pago de las pensiones a
las que tiene derecho cuando las entidades administrativas o las
aseguradoras no cumplen con sus obligaciones legales.
 Los miembros del plan que han realizado contribuciones al Instituto de la
Seguridad Social o fondos, fondos o entidades del sector público, han
prestado servicios como funcionarios públicos o han trabajado en
empresas que son las únicas responsables de las pensiones de sus
trabajadores y transfieren la parte proporcional del acto actuarial
correspondiente. cálculo, tendrán derecho al reconocimiento de las
obligaciones de pensión.
 El Estado proporcionará los recursos necesarios para garantizar el pago
de pensiones mínimas, cuando el financiamiento de las contribuciones de
afiliados y sus informes financieros sean insuficientes y cumplan con las
condiciones requeridas para este propósito.
 El control y supervisión de las entidades que administran los fondos de
pensiones corresponden a la Superintendencia Financiera de Colombia.

RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD


El Plan de Ahorro Individual con Solidaridad, conocido como RAIS, es un sistema
de ahorro privado para personas mayores, basado en los esfuerzos de ahorro
del contribuyente. Es el que permite a los miembros de una pensión o pensión
de vejez. Los afiliados eligen este derecho a la edad de su elección, siempre que
el capital acumulado les permita obtener una pensión mensual, que es mayor al
110% del salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV).
En Colombia, el plan de primas promedio con un plan de beneficios definidos se
considera y utiliza de manera tradicional. En este caso, las contribuciones de
pensiones se dirigen a un fondo público administrado por Colpensiones.

El plan de ahorro solidario es administrado por los cuatro socios de competencia


independientes en Colombia, a saber:

 Porvenir
 Colfondos
 Protección
 Old Mutual

RÉGIMEN DE TRANSICIÓN PENSIONAL


El régimen de transición de pensiones es una personalidad jurídica creada para
proteger los derechos de las personas cercanas a la jubilación con el Instituto de
Seguridad Social (SSI) actualmente llamado Colpensiones, debido a la entrada
en vigor de la ley N ° 100 de 1993. El régimen de transición consiste en mantener
las condiciones del esquema original de las personas que tendrían acceso a la
pensión, sin estar sujetos a cambios debido a las disposiciones de la Ley 100
mencionada anteriormente, siempre y cuando permanecieran en las mismas
condiciones esquema y no fueron transferidos a fondos privados.

Lo anterior se refiere al hecho de que los trabajadores se jubilarían con las


disposiciones establecidas en los estándares anteriores de Ley 100 de 1993, ya
que con estos estándares anteriores las pensiones tendrían un valor más alto.

Las condiciones requeridas para unirse a este esquema a partir del 1 de abril de
1994 fueron las siguientes:

 Tener 35 años o más si es mujer y 40 años o más si es hombre.


 Que el miembro tiene 15 años de edad o más.

Este régimen finalizo en el día 31 de diciembre del año 2.014

AFILIACIÓN
Mediante a la selección libre y voluntaria de un administrador de pensiones y la
redacción del formulario de vinculación o la actualización del sistema general de
pensiones, si es un trabajador dependiente, este formulario también debe ser
firmado por el empleador.

En forma obligatoria:

Todas las personas vinculadas por un contrato de trabajo o como funcionarios


públicos, excepto lo dispuesto por la ley. Asimismo, los grupos de población que,
debido a sus características o condiciones socioeconómicas, son elegibles para
recibir subsidios a través del Fondo de Solidaridad para Pensiones, dentro de los
límites de disponibilidad presupuestaria.

Individuos que prestan servicios directamente a las entidades o empresas del


sector estatal o privado, bajo contratos de servicio, o cualquier otra modalidad
de servicio adoptada por trabajadores independientes, así como servidores
públicos que ingresan a ECOPETROL a partir de la validez de la Ley 100 de
1993.

En forma voluntaria:

Trabajadores independientes y en general todas las personas físicas que residen


en el país y colombianos domiciliados en el extranjero, que no tienen la condición
de afiliados obligatorios y que no están expresamente excluidos por la ley.

Extranjeros que, bajo un contrato de trabajo, permanecen en el país y no están


sujetos a ningún régimen en su país de origen o en otro.

Todas las personas físicas que residen en el país y colombianos domiciliados en


el extranjero, que no tienen la condición de afiliados obligatorios y que no están
expresamente excluidos por la Ley Núm. 100 de 1993., también los extranjeros
bajo contrato permanecen en el país y no están sujetos a ningún régimen en su
país de origen o en otro.

APORTES
El monto de la contribución al régimen general de pensiones corresponde al 16%
del salario o ingreso recibido, el 75% a cargo del empleador y el 25% por el
trabajador; En el caso de los autónomos, el monto de la contribución es
totalmente a su cargo.

Régimen de Prima Media con Régimen de Ahorro Individual


Prestación definida con Solidaridad
Manejo de los
Se realiza en un fondo común Se realiza en una cuenta individual
aportes
Obligatorias: No se permitan hacer Obligatorias y voluntarias: Se le
cotizaciones voluntarias que permite al afiliado hacer aportes
Cotizaciones
incrementan el valor de la mesada voluntarios que incrementan el
pensional. valor de la mesada.
Depende del salario base de cotización
y tiempo acumulado.
Monto de la
Se calcula con base al ingreso promedio Depende del capital acumulado en
pensión
de los 10 últimos años de cotización. No la cuenta individual
Mesada
puede exceder el 80 % del ingreso base
de cotización
Topes del valor Mínimo: 1 SMLMV Mínimo: 1 SMLMV
de la pensión Máximo: 25 SMLMV No tiene tope máximo
Fondo de Solidaridad Pensional

A los miembros que tengan un ingreso mensual igual o mayor a cuatro (4)
salarios mínimos mensuales legales actuales se les cobrará una contribución
adicional del 1% (1%) sobre el ingreso básico del Fondo de Solidaridad.

Los miembros con un ingreso igual o mayor a 16 salarios mínimos mensuales


legales vigentes tendrán una contribución adicional sobre su ingreso básico, de
la siguiente manera: de 16 a 17 SMLMV de 0.2%, de 17 a 18 SMLMV de 0.4%,
18 a 19 SMLMV, 0.6%, 19 a 20 SMLMV, 0.8% y más de 20 SMLMV de 1%,
exclusivamente para la subcuenta de subsistencia del Fondo de Pensiones
Solidarias.

Los jubilados que reciben una asignación superior a diez (10) veces el salario
mínimo legal actual mensual y hasta veinte (20) pagarán una contribución al
Fondo de Solidaridad para la cuenta de subsistencia al 1% y aquellos que ganan
más de veinte (20) El salario mínimo contribuirá 2% a la misma cuenta.

TRASLADO
El afiliado solo puede transferir del Régimen Solidario de Prima Media con
Prestación Definida al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, o
viceversa, solo una vez cada cinco (5) años desde la selección inicial y siempre
que no haya diez (10) años o menos para tener la edad suficiente para calificar
para la pensión de vejez.

En el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, el afiliado puede ser


transferido a otro administrador de fondos de pensiones (AFP) al menos seis (6)
meses desde la selección inicial, a solicitud de la parte interesada, con un mínimo
de treinta (30) días calendario ante la nueva entidad gestora. Dicha solicitud se
considerará satisfecha con la finalización del formulario de transferencia o
enlace, cuya copia debe proporcionar el afiliado al empleador.

DOBLE ASESORÍA
La junta de pensiones dobles nació de un estudio realizado por el Ministerio de
Hacienda, que confirmó lo que los administradores de pensiones, tanto públicos
como privados, ya habían notado: una imagen inquietante caracterizada por
malas decisiones en la mayoría de los casos.

Se ha implementado de la doble asesoría para garantizar que las decisiones de


transferencia de pensiones tomadas por los miembros del Sistema General de
Pensiones (SGP) se caractericen por la provisión oportuna y adecuada de
información en el contexto del asesoramiento brindado por los miembros.
administradores de pensiones.
El párrafo 1 del artículo 2 de la Ley 1748 de 2014 establece que los
administradores del SGP deben asegurarse de que los clientes que deseen
cambiar los planes de pensiones reciban asesoramiento de sus representantes
como requisito previo para la transferencia entre ellos.

A su vez, el Decreto 2555 de 2010 establece que los directores tienen el deber
de brindar buenos consejos. Por lo tanto, están obligados a proporcionar a los
consumidores financieros información completa sobre las ventajas, desventajas
y efectos de la toma de decisiones con respecto a su gestión. participación en
uno de los dos planes.

Los trabajadores colombianos tienen la opción de elegir el plan de pensiones de


su elección para guardar su pensión una vez que alcancen la edad requerida y
completen las semanas de cotización requeridas por la ley. Este cambio se
puede hacer tantas veces como lo desee el trabajador cada 5 años.

La doble asesoría se ha convertido en la mejor herramienta disponible para los


trabajadores colombianos hoy en día para definir el futuro de sus pensiones,
porque, respaldados por información clara e imparcial que deben proporcionar
los planes públicos y privados, toman la mejor decisión dependiendo del sistema.
les conviene más, con un objetivo: tomar la mejor decisión para la vejez.

PRESTACIONES ECONÓMICAS DEL SGSSP: PENSIÓN DE VEJEZ,


PENSIÓN DE INVALIDEZ, PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES, PENSIÓN
FAMILIAR, AUXILIO FUNERARIO, INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA,
DEVOLUCIÓN DE SALDOS
Las prestaciones económicas son entregas monetarias, periódicas o de pago
único, otorgadas a individuos o familias para facilitar su integración social, apoyar
la atención de los dependientes, aliviar situaciones temporales de necesidad o
garantizar mínimos. La concesión de beneficios económicos requerirá una
demostración previa de que se cumplen las condiciones requeridas para
recibirlos.

Decreto 1833 de 2016 Sistema General de Pensiones, artículo 2.2.1.1.1.


Pensiones y prestaciones del sistema general de pensiones. El sistema general
de pensiones, en cualquiera de los dos regímenes que se describen más
adelante, garantiza a sus afiliados y a sus beneficiarios, cuando sea el caso, las
siguientes pensiones y/o prestaciones económicas:

1. Pensión de vejez.

2. Pensión de invalidez.

3. Pensión de sobrevivientes.

4. Auxilio funerario.
PENSIÓN DE VEJEZ

La pensión de vejez es la pensión que recibe un cotizante del sistema una vez
que cumple con los requisitos de la ley. Como su nombre lo indica, la pensión de
vejez se genera cuando el cotizante alcanza la edad requerida por la ley, pero
este no es el único requisito, ya que también es necesario haber contribuido con
el número mínimo de semanas requerido para jubilarse. suficiente para financiar
la pensión.

Este es el promedio de los salarios o ingresos sobre los cuales el miembro ha


sido cotizado durante los 10 años anteriores al reconocimiento de la pensión de
vejez, invalidez y supervivencia. Sea una mujer de 57 años o un hombre de 62
años y recabe 1.300 semanas de contribuciones en cualquier momento.

El monto mensual de la pensión de vejez será entre el 65% y el 80% del ingreso
básico del acuerdo,
como eso:

 Si el miembro aportó 1300 semanas, el porcentaje de la pensión será igual


al 65% del ingreso básico del acuerdo.
 Si el miembro ha pagado más de 1300 semanas, por cada 50 semanas
adicionales, el porcentaje de pensión se incrementará en un 1.5% del
ingreso básico de liquidación.

El monto de la pensión no puede exceder el 80% del ingreso básico del acuerdo.
El valor de la asignación de pensión no puede ser inferior al salario mínimo legal
actual mensual ni superior a 25 salarios mínimos legales mensuales actuales.

PENSIÓN DE INVALIDEZ

La persona que ha perdido el 50% o más de su capacidad de trabajo debido a


una enfermedad o condición de naturaleza no profesional que no ha sido
provocado intencionalmente.

Requisitos:

 Estar calificado con una pérdida de capacidad de trabajo igual o superior


al 50%.
 Tener 50 semanas indicadas en los 3 años inmediatamente anteriores a
la fecha de estructuración de la discapacidad o la ocurrencia de la causa
incapacitante.

Excepciones al requisito de cotización:

 Si el cotizante contribuyó al menos el 75% del número mínimo de


semanas requerido para la pensión de vejez, debería haber contribuido
solo 25 semanas en los últimos 3 años.
 Si el afiliado es una persona menor de 20 años, solo debe probar que ha
contribuido durante 26 semanas en el último año inmediatamente anterior
al evento que causó su discapacidad o su declaración.

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES

Este es el beneficio al que tienen derecho los miembros de la familia del afiliado
o pensionista, debido a su muerte.

En caso de fallecimiento de un miembro del mismo grupo, es necesario que el


fallecido haya contribuido 50 semanas durante los 3 años inmediatamente
anteriores al fallecimiento.

Las condiciones y los beneficios también se aplican a los miembros de ambos


planes de pensiones, es decir, prima de beneficio definido promedio o ahorro
individual con solidaridad.

Beneficiarios:

 En el caso de la vida, el cónyuge o pareja permanente o sobreviviente,


siempre que dicho beneficiario, en la fecha de fallecimiento del fallecido,
tenga 30 años o más y menos de 30 años tenga hijos con el fallecido. Si
se solicita un reemplazo de pensión, debe probar que estuvo en una
relación con el fallecido durante al menos 5 años sin interrupción antes de
su muerte.

 Con carácter temporal, el cónyuge o la pareja sobreviviente permanente,


siempre que dicho beneficiario, en la fecha de fallecimiento del fallecido,
tenga menos de 30 años y no haya tenido hijos con él. En estos casos, la
pensión temporal se pagará por un período máximo de 20 años.

 Niños menores de 18 años; niños mayores de 18 años y menores de 25


años, incapaces de trabajar debido a su educación y si dependían
económicamente del fallecido en el momento de su muerte, siempre que
demuestren debidamente su condición de estudiante; y niños
discapacitados si dependen económicamente de la persona fallecida,
siempre que las condiciones de discapacidad permanezcan.

 En ausencia de un cónyuge, pareja o pareja permanente e hijos con


derechos, los padres del fallecido serán beneficiarios si dependen
económicamente de ellos;

 En ausencia de un cónyuge, pareja o compañero permanente, padres e


hijos con derechos, los hermanos discapacitados del fallecido serán
beneficiarios si dependen económicamente.

El monto de la pensión de sobreviviente pagadera por la muerte del pensionista


es igual al 100% de la pensión a la que tenía derecho. El monto mensual de la
pensión total de sobreviviente adeudada al fallecimiento del miembro es igual al
45% del ingreso básico del acuerdo, más el 2% de ese ingreso, por cada
quincuagésima (50) semana de contribución adicional a las cinco (500) primeras
semanas de contribución, pero no más del 75% de los ingresos básicos de
liquidación.

PENSIÓN FAMILIAR

La pensión familiar es la que se reconoce por la suma de los esfuerzos de


contribución o contribuciones de cada uno de los cónyuges o parejas
permanentes, lo que resulta en el cumplimiento conjunto de las condiciones
requeridas para adquirir la pensión de vejez, ya sea en RPM o en el RAIS.

Los cónyuges o parejas permanentes deben aceptar individualmente las


siguientes condiciones para optar por este reconocimiento:

 Ser afiliado de GSP al procesar el reconocimiento de pensión;


 Que ambos pertenecen al RPM y demuestran vida conyugal o
coexistencia permanente durante 5 años o más;
 Que los cónyuges o parejas permanentes han cumplido individualmente
las condiciones requeridas para adquirir el derecho de sustituir una
indemnización, siempre que dicha compensación no se haya pagado;
 Agregue entre las dos al menos la cantidad de semanas requeridas para
el reconocimiento de la pensión de vejez;
 Después de contribuir a los 45 años, el 25% de las semanas requeridas
para acceder a una pensión de vejez, teniendo en cuenta el año de
cumplimiento a esa edad.
 Ser clasificado en los niveles 1 y 2 de SISBÉN al momento de la edad de
jubilación, de acuerdo con las restricciones definidas por el Ministerio de
Trabajo.

AUXILIO FUNERARIO

La Ley 100 de 1993 establece una serie de condiciones que deben cumplir los
que cubren los gastos del funeral, como el entierro, el velo, el ataúd, la cremación
y las lápidas de un pensionista o miembro del sistema. Seguridad social en el
contexto de pensiones reconocidas como ayudas funerarias.

El artículo 86 de la Ley N ° 100 de 1993 establece que la persona que demuestre


que ha pagado los gastos del funeral de un miembro del fondo de pensiones o
un pensionista puede recibir asistencia para el funeral de su director o su
asegurador, según sea el caso.

Esta asistencia se reconoce en los siguientes casos:

 Cuando se prueba que el fallecido era un jubilado.


 Después de probar que el fallecido estaba afiliado al fondo de pensiones
y que, además, estaba al día en el pago de contribuciones al sistema
general de pensiones.
Es importante tener en cuenta que, dado que la asistencia funeraria es un
beneficio en caso de fallecimiento del miembro o pensionista, si el fallecido es
una pensión de supervivencia, como se indica en el Concepto 2011056522-002
del 15 de septiembre de 2011, habría no hay espacio para la exigibilidad de la
ayuda.

INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA

En los casos en que no ha sido posible cumplir con los requisitos de contribución
o coexistencia con el fallecido, sus beneficiarios tienen derecho a recibir una
indemnización de reemplazo por la pensión de vejez, si fuera miembro del plan
de bonificación. promedio con beneficios definidos, que deben tratarse por
separado antes de cada una de las cajas de ahorro en las que se enumeró el
fallecido, y el monto se calcula con el promedio semanal del valor cotizado.

En el caso de un afiliado de RAIS, los beneficiarios tendrán el saldo total de su


cuenta de ahorro para la jubilación individual, incluidos los rendimientos y el valor
de la prima de pensión, si corresponde.

Si el reembolso del saldo no se aplica en ausencia de beneficiarios, la suma


acumulada en la cuenta de ahorro individual formará parte del patrimonio del
patrimonio del fallecido. Si no hay sucesor hasta la quinta ordenanza hereditaria,
irá al Fondo de Solidaridad.

DEVOLUCIÓN DE SALDOS

Cuando se enumeran las semanas trabajadas en el sistema de pensiones


privadas, es posible que no se haya alcanzado el número mínimo de semanas
para calificar para una pensión de jubilación. En estos casos, es posible solicitar
un reembolso de los saldos respetando ciertos requisitos adicionales.

El artículo 66 de la Ley 100 de 1993 estipula qué es el reembolso de saldos en


virtud del decreto:

"Aquellos que, en las edades mencionadas en el artículo anterior (62 para


hombres y 52 para mujeres), no mencionaron la cantidad mínima de semanas
requeridas y no acumularon el capital necesario para financiar una pensión. Igual
al salario mínimo, tendrá derecho a la devolución del capital acumulado en su
cuenta de ahorro individual, incluidos los rendimientos financieros y el valor de
la prima de pensión, en su caso, o continuar contribuyendo hasta que se obtenga
el derecho ".

Esto significa que, si no han podido contribuir al mínimo requerido de 1150


semanas y no han acumulado el capital necesario para financiar una pensión o
al menos el salario igual al salario mínimo impuesto, el afiliado puede optar por
el derecho a Devolver la capital. acumulado en su cuenta de ahorro individual,
es decir, para un reembolso de los saldos.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES
El sistema general de riesgos laborales son todas las entidades, estándares y
procedimientos públicos y privados, destinados a prevenir, proteger y ayudar a
los trabajadores contra los efectos de enfermedades y accidentes que pueden
ocurrir en la ocasión o como resultado del trabajo que realizan. El sistema
general de riesgos laborales establecido por el Decreto Ley 1295 de 1994 y la
Ley 776 de 2002 forma parte del sistema general de seguridad social establecido
por la Ley 100 de 1993. Las disposiciones actuales sobre salud laboral
relacionadas con la prevención de accidentes laborales y enfermedades
profesionales y La mejora de las condiciones de trabajo, con las modificaciones
previstas en este Decreto, forman parte integral del Sistema General de Riesgos
Laborales "(Artículo 1 - Decreto Legislativo 1295/94).

Así esta estructurado el sistema:

Grupo de promoción y prevención: La definición de las políticas y la normativa


en materia de seguridad y salud en el trabajo en el país están a cargo de este
grupo, el también promueve programas y proyectos para el desarrollo del
sistema general de riesgos laborales.

Grupo de medicina laboral: Esta encargada de coordinar la reglamentación


técnica en materia de promoción de la salud, prevención, medicina laboral,
rehabilitación y reincorporación.

Grupo de atención en recursos de segunda instancia: Se encarga de conocer


y resolver los recursos de apelación y queja que son interpuestos en contra las
providencias proferidas por los directivos de las direcciones territoriales,
relacionadas con el sistema de riesgos laborales.

Grupo de gestión administrativa: Se encarga de la administración del fondo de


riesgos laborales y del seguimiento y administración de los recursos del mismo.

OBJETIVOS DEL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES


El sistema general de riesgos laborales tiene los siguientes objetivos:

 Implementar actividades promocionales y preventivas destinadas a


mejorar las condiciones laborales y de salud de la población activa,
protegiéndolas contra los riesgos derivados de la organización del trabajo
y que pueden afectar la salud individual o colectiva en el lugar de trabajo.
trabajo, incluidos los riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos,
psicosociales, sanitarios y de seguridad.

 Determinar los beneficios de la atención médica de los trabajadores y los


beneficios económicos para la discapacidad temporal que pueden surgir
en el caso de una contingencia de un accidente de trabajo o una
enfermedad profesional.
 Reconocer y pagar a los afiliados beneficios económicos en caso de
incapacidad parcial permanente, como resultado de accidentes laborales
o enfermedades profesionales y muerte por trabajo.

 Fortalecer las actividades encaminadas a establecer el origen de los


accidentes laborales y las enfermedades profesionales y controlar a los
agentes de riesgo profesionales (artículo 2 - decreto ley 1295/94 y 1 de la
ley núm. 776 de 2002).

CARACTERÍSTICA DEL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES


El sistema general de riesgos laborales tiene las siguientes características:

 Es dirigido, dirigido, controlado y monitoreado por el estado.

 Las entidades administrativas del Sistema General de Riesgos Laborales


serán responsables de la afiliación al sistema y su administración.

 Todos los empleadores deben adherirse al sistema general de gestión de


riesgos laborales.

 La afiliación de trabajadores dependientes es obligatoria para todos los


empleadores.

 Un empleador que no afilia a sus trabajadores al Sistema General de


Riesgos Laborales, además de las sanciones legales, será responsable
de los beneficios otorgados por el Decreto Legislativo 1295.

 La selección de las entidades que administran el sistema es gratuita y


voluntaria por parte del empleador.

 Los trabajadores afiliados tendrán derecho al reconocimiento y al pago de


los beneficios previstos en este Decreto.

 Las contribuciones al Sistema General de Riesgos Laborales son


responsabilidad de los empleadores.

 La relación laboral implica la obligación de pagar las cotizaciones


establecidas en este decreto.

 Los empleadores y trabajadores afiliados al Instituto de Seguridad Social


por los riesgos asociados con el ATEP, o cualquier otro fondo o fondo de
seguridad social o con la seguridad social, siguen siendo válidos para la
validez de este decreto, sin continuidad de la solución, el Sistema General
de Riesgos Laborales por Este decreto está organizado.

 La cobertura del sistema general de riesgos laborales comienza el día


calendario siguiente al día de la afiliación.
 Los empleadores solo pueden subcontratar la cobertura de los riesgos
laborales de todos sus trabajadores con una misma entidad de gestión de
riesgos laborales, sin perjuicio de los poderes que estas entidades de
gestión tendrán para subcontratar con otras entidades si es necesario.
(Artículo 4 - Decreto legislativo 1295/94).

ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL


Accidente de trabajo es cualquier lesión corporal que el trabajador experimenta
de vez en cuando o del trabajo realizado por otra persona.

Esta definición legal se refiere tanto a las lesiones que ocurren en el lugar de
trabajo como a las que resultan del viaje habitual que las separa del hogar del
trabajador: estos son los accidentes llamados "in itinere".

El accidente de trabajo es el indicador inmediato y más obvio de malas


condiciones de trabajo. Dada su frecuencia y gravedad, la lucha contra los
accidentes es siempre el primer paso en cualquier actividad de prevención. Se
estima que los accidentes representan aproximadamente el 10% de las muertes
relacionadas con el trabajo.

Los accidentes, por inesperados, sorprendentes o indeseables, no ocurren por


casualidad. Son una consecuencia y una consecuencia de una situación anterior
en la que existían condiciones que permitieron que ocurriera el accidente.
Siempre hay causas de naturaleza natural, no misteriosas o sobrenaturales, y
aunque a veces es difícil encontrarlas, uno no debe culpar a la "oportunidad" o
resignarse, porque no es posible evitar que reaparezcan y creen nuevos
accidentes.

La "seguridad en el lugar de trabajo" se refiere a todas las técnicas y


procedimientos diseñados para eliminar o reducir el riesgo de un accidente en el
trabajo.

Las enfermedades profesionales son otra parte importante del daño a la salud
causado por los riesgos laborales, aunque su relación con el trabajo no es
inmediatamente visible, a menudo se clasifican como "enfermedades comunes".

Para que una enfermedad sea reconocida como profesional, se define como
cualquier cosa contraída como resultado del trabajo realizado por otra persona,
en las actividades especificadas en la tabla aprobada por las disposiciones de
implementación y desarrollo. de la ley, y que: causado por la acción de los
elementos o sustancias mencionados en dicha tabla por una posible enfermedad
profesional.

Si una enfermedad se incluye en la tabla de enfermedades profesionales, se


prueba su origen del trabajo. Sin embargo, cuando este no es el caso, pero
creemos que una enfermedad está relacionada con el trabajo, debemos resaltar
los factores relacionados con el trabajo que la han condicionado. No siempre es
fácil y mucho menos en algunos casos. Es por eso que la relación entre la salud
y el trabajo suele ser más evidente cuando estudiamos la incidencia de la
enfermedad en un grupo de trabajadores.

Sin embargo, la mayoría de las afecciones que afectan la salud de las personas
en el trabajo rara vez se deben a una sola causa y, por lo general, están
relacionadas con factores laborales y extra – laborales. Como resultado, cada
vez es más difícil clasificarlos como una enfermedad profesional en el sentido
tradicional de la palabra.

Las enfermedades contraídas como resultado del trabajo y que no se consideran


enfermedades profesionales se considerarán, a efectos legales, como
accidentes laborales.

En el estado actual de las cosas, parece más importante saber si un trabajo tiene
algo que ver con la aparición de una enfermedad que decidir si la enfermedad
se debe única y exclusivamente al trabajo. También es lo que nos permite saber
qué factores o condiciones de trabajo influyen negativamente en la salud de los
trabajadores para eliminarlos o controlarlos, es decir, para hacer la prevención.

En caso de daños y clasificación como accidente de trabajo o enfermedad


profesional, el trabajador en cuestión también tiene derecho a una compensación
financiera especial regulada por la Ley General de Seguridad Social.

PRESTACIONES ECONÓMICAS DE LOS RIESGOS LABORALES


Los beneficios sociales y financieros derivados de un accidente industrial o una
enfermedad profesional serán reconocidos y pagados por el administrador de
riesgos profesional al que está afiliado el trabajador en el momento del accidente
o, en el caso de: profesional, al solicitar el beneficio.

En el caso de una enfermedad profesional, el administrador profesional de


riesgos (ARL) que asume los beneficios puede repetirse proporcionalmente por
el monto pagado en el caso de la cobertura y, en la misma proporción, en el
momento de la exposición al riesgo de que el afiliado presentado a diferentes
administradores, entidades o su empleador por haber tenido períodos sin
cobertura.

En el caso de una enfermedad relacionada con el trabajo, si el trabajador está


desconectado del sistema general de riesgos laborales y la enfermedad se
describe como profesional, el último gerente de riesgos al que está vinculado
debe asumir los beneficios, siempre que el origen de la enfermedad la
enfermedad puede atribuirse al período durante el cual estuvo cubierto por este
sistema.

El Administrador de Riesgos Laborales (ARL) en el que se ha presentado un


accidente laboral debe ser totalmente responsable de los beneficios derivados
del evento, tanto al principio como ante sus consecuencias, ya sea que el
trabajador esté o no afiliado. a este administrador
Las acciones de recuperación realizadas por los administradores de la gestión
de riesgos laborales (ARL) son independientes de su obligación de contabilizar
el pago de los beneficios económicos, dentro de los dos (2) meses posteriores a
la fecha en que se cumplieron los requisitos. acreditado o acreditado requerido
para el reconocimiento. Al final de este plazo, el administrador de riesgos
laborales (ARL) debe reconocer y pagar, además del beneficio económico, un
interés moratorio igual al aplicable al impuesto sobre la renta y complementario
en proporción a la duración de la falla. Lo anterior, sin perjuicio de las sanciones
aplicables.

SISTEMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


Salud ocupacional hoy Seguridad y Salud en el Trabajo es una disciplina que se
ocupa de la prevención de lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, así como la protección y promoción de la salud de los
trabajadores. Su objetivo es mejorar las condiciones y el entorno de trabajo, así
como la salud laboral, lo que implica la promoción y el mantenimiento del
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones.

La salud y la seguridad en el trabajo tienen como objetivo prevenir las


enfermedades profesionales, proteger a los trabajadores de los riesgos para la
salud en el lugar de trabajo donde trabajan y establecer las condiciones
ambientales adecuadas a las condiciones y capacidades físicas y psicológicas
de los trabajadores. los trabajadores:

 Mantener y promover la salud y la capacidad de trabajo.


 Mejorar las condiciones de trabajo para promover la salud y la seguridad
de los trabajadores.
 Desarrollar culturas y sistemas organizacionales que promuevan la salud
y la seguridad en el lugar de trabajo, fomentando un clima organizacional
positivo, mayor eficiencia y maximizando la productividad de la
organización.

DICTAMEN DE LAS JUNTAS REGIONALES DE INVALIDEZ Y DE LA


JUNTA NACIONAL DE INVALIDEZ
Las Juntas de Invalidez regionales y nacionales para la calificación de las
personas con discapacidad son órganos del sistema global de seguridad social
de orden nacional, creación legal, adscritos al Ministerio de Trabajo y dotados de
un estatus legal, derecho privado, sin fines de lucro, interdisciplinarios. , sujeto a
control Los poderes fiscales, con autonomía técnica y científica en materia de
pericia, cuyas decisiones son vinculantes, se rigen por el decreto único del sector
laboral, Decreto No. 1072 de 2015, Título 5, Capítulo 1, como parte de El proceso
de calificación. En primera instancia, la pérdida de la capacidad de trabajo, el
estado de invalidez y determinar su origen y el Consejo Nacional de
Cualificaciones es responsable de resolver las disputas presentadas por los
organismos de seguridad social, trabajadores y empleadores con respecto al
origen y la pérdida de la capacidad de trabajo en caso de accidente o
enfermedad de origen común u ocupacional y determinan si un trabajador está
jubilado debido a una discapacidad o no.

El desempeño de los miembros de las comisiones de calificación de


discapacidad se regirá por los principios establecidos en la Constitución Política,
que incluyen buena fe, debido proceso, igualdad, moralidad, eficiencia,
efectividad, economía, velocidad, imparcialidad, publicidad, integridad y unidad.
Su desempeño también se regirá por la ética profesional, las disposiciones del
Manual único para la calificación de la pérdida de trabajo y la capacidad
profesional o la regulación que lo modifica o agrega.

CONCLUSIONES
La seguridad social es un conjunto armonioso de entidades, estándares y
procedimientos públicos y privados, e incluye los esquemas generales de
pensiones, salud, riesgos laborales, asignaciones familiares y servicios sociales
complementarios definidos por la ley. Es un sistema que cubre contingencias
tales como cambios en la salud, incapacidad laboral, desempleo, vejez y muerte,
para cuya protección se encuentran los sistemas de salud, pensiones, riesgos
laborales y salud. se han establecido subsidios familiares.

Beneficios para trabajadores

 Garantía de protección de los derechos fundamentales.


 Asistencia y beneficios económicos para el trabajador y su familia.
 Generación de ingresos que mejora la economía nacional.
 Ocio y cultura para el trabajador y la familia.
 Seguridad y salud en el trabajo.

Beneficios para empleadores

 Permita que los trabajadores y sus familias se beneficien del sistema


integral de seguridad social.
 Crear y mantener un ambiente de trabajo seguro para trabajadores y
contratistas.
 Cobertura de riesgos por parte del sistema.
 El respeto de las reglas.
 Aumento de la productividad de la empresa.

BIBLIOGRAFÍA
 Decreto 1295 del 22 de junio de 1994
 Constitución política de Colombia
 Ley 100 de 1993
 Decreto 1833 de 2016 Sistema General de Pensiones

También podría gustarte