Está en la página 1de 48

INSPECCION Y MONITOREO DEL MANEJO AGRONOMICO Y CONTROL

DE CALIDAD EN LA COSECHA DEL CULTIVO DE BANANO CON DESTINO


AL MERCADO INTERNACIONAL EN LA EMPRESA AGROPECUARIA
GRUPO 20 S.A.

MIGUEL ANGEL BERNAL MONTERROSA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
MONTERÍA
2017
INSPECCION Y MONITOREO DEL MANEJO AGRONOMICO Y CONTROL
DE CALIDAD EN LA COSECHA DEL CULTIVO DE BANANO CON DESTINO
AL MERCADO INTERNACIONAL EN LA EMPRESA AGROPECUARIA
GRUPO 20 S.A.

MIGUEL ANGEL BERNAL MONTERROSA

Trabajo de grado en la modalidad pasantía presentado como requisito parcial para


obtener el título de Ingeniero Agrónomo.

ASESOR DOCENTE:
ENRIQUE MIGUEL COMBATT CABALLERO.
I.A., MSc, PhD

ASESOR EN LA EMPRESA:
RAFAEL EDUARDO ARREGOCES CASTRO.
I.A.

AGROPECUARIA GRUPO 20 S.A

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
MONTERÍA
2017

2
La responsabilidad ética, legal y científica de las ideas, conceptos y resultados del
proyecto serán responsabilidad del autor.

Artículo 61, acuerdo No. 093 del 26 de Noviembre de 2005 del Consejo Superior de la
Universidad de Córdoba.

3
Nota de aceptación

________________

________________

________________

____________________________
Enrique Miguel Combatt Caballero
Firma del asesor

____________________________
José Luis Barrera Violeth
Firma del Jurado

____________________________
Aníbal Trebilcok Perna
Firma del Jurado

Montería, Junio de 2017

4
DEDICATORIA

A mi familia, compañeros de clase y personas allegadas.

MIGUEL ANGEL BERNAL MONTERROSA

5
AGRADECIMIENTOS

A mis padres Heraclio Bernal y María Monterrosa, mis hermanos Manuel Bernal, Érika
Bernal y mi sobrino Luis Mestra. Por su acompañamiento y motivación en el
transcurso de la carrera.

La universidad de Córdoba-Colombia y el cuerpo de docentes perteneciente a la


facultad de ciencias agrícolas por la disposición y transferencia de sus conocimientos
para contribuir a mi formación profesional.

A mi docente tutor Enrique Miguel Combatt Caballero por confiar en mí, por su
incondicional amistad y sus buenos consejos.

A coordinadores y administradores de las fincas El Tagual, San Felipe, San Juan, Santa
Helena, Matogroso 2 y El Antojo por cooperar, expresar sus experiencias y aclarar mis
dudas en cuanto a labores culturales y manejo de la plantación. Especialmente a los
Srs. Enoc Monroy y Bernardo López.

Mi novia Marcela Gómez, compañeros de clase y otras amistades por compartir


momentos enriquecedores e inolvidables, en especial a Carlos Aleans, José Atencio,
Jorge Mestra y Wilmer Payares.

6
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
1. INTRODUCCIÓN 15
2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA 17
3. OBJETIVOS 18
3.1. OBJETIVO GENERAL 18
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18
4. REVISIÓN DE LITERATURA 19
4.1. APUNTALAMIENTO O AMARRE 19
4.2. PROTECTORES O DAIPAS 19
4.3. ENCINTADO 20
4.4. ENFUNDADO O EMBOLSE 20
4.5. DESMANE 21
4.6. DESFLORE 22
4.7. DESHOJE 22
4.8. DESVÍO DE HIJO O RACIMO 23
4.9. CONTROL DE MALEZAS 23
4.10. DRENAJE 24
4.11. DESHIJE O DESMACHE 25
4.11.1. Formas de deshije 25
4.11.2. Deshije de mantenimiento 26
4.12. FERTILIZACIÓN 26
4.13. COSECHA Y TRANSPORTE 27
4.14. RECEPCIÓN DE FRUTA EN BARCADILLA 27
5. ACTIVIDADES REALIZADAS 28
5.1. UBICACIÓN Y CLIMA 28
5.2. CAPACITACION 28
5.3. INSPECCION DE LABORES DE CAMPO 29
5.3.1. Amarre 30
5.3.2. Postura de guantelete o yumbolón 31
5.3.3. Embolse e identificación 31
5.3.4. Desmane 32
5.3.5. Desflore, desdede 33
5.3.6. Deshoje, desvío de hijo o racimo (Protección de fruta) 33
5.3.7. Control de malezas 33
5.3.8. Drenajes 34
5.3.9. Desmache 34
5.3.10. Fertilización 34
5.4. INSPECCION DE LABORES EN BARCADILLA 35
5.5. ALMACENAMIENTO DE DATOS 36
6. CONCLUSIONES 38

7
7. RECOMENDACIONES 39
BIBLIOGRAFÍA
40
ANEXOS 43

LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Cronograma de visitas 30
Tabla 2. Identificación de edad en racimos según el calendario bananero 32
Tabla 3. Especificaciones de mercados internacionales
35
Tabla 4. Especificación de cosecha en Grupo 20
36

8
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Representación de los “SECS” en finca la Sierra 29
Figura 2. Calibración de fruta en barcadilla 35

9
LISTA DE GRAFICOS
Pág.
Grafica 1. Promedio calidad en las fincas de la zona centro. 37
Grafica 2. Promedio calidad de labores individuales en la zona centro. 37

10
LISTA DE ANEXOS

Pág.
Anexo 1. Imágen formato de evaluacion para grado de fruta en barcadilla 43
Anexo 2. Imagen formato evaluacion labores de proteccion de fruta 44
Anexo 3. A, B y C. Imágenes desvio de hijo y racimo 45
Anexo 4. A y B. Imágenes labor de desmache o deshije 45
Anexo 5. A, B y C. Imágenes labor de embolse 46
Anexo 6. A y B. Imágenes labor de Cirugia 46
Anexo 7. A y B. Imágenes labor de desflore y desdede 47
Anexo 8. A y B. Imágenes labor de desmane 47
Anexo 9. A y B. Imágenes recepcion de fruta en barcadilla 48

11
RESUMEN

El objetivo de la pasantía fue Inspeccionar y monitorear la adecuada realización de las


labores en campo y barcadilla en las siete fincas asignadas por la empresa
AGROPECUARIA GRUPO 20 S.A. Distribuidas entre Apartadó y Carepa (Zona de
Urabá). Para ello se implementaron formatos basados en políticas de la empresa que
facilitaran la toma y almacenamiento de datos. Para alcanzar este propósito se realizaron
semanalmente evaluaciones, digitalización de datos y presentación de informes durante
el transcurso de la pasantía teniendo en cuenta la calidad de labores culturales, labores
cíclicas y recepción de fruta en barcadilla. Con el seguimiento en esta actividad fue
posible adquirir el conocimiento del estado actual de cada finca lo que permite realizar
comparaciones y/o recomendaciones para la mejora en la eficacia por parte de la
administración en el manejo agronómico de cada labor, que en conjunto con un buen

12
manejo en cosecha nos permite obtener una fruta con buenos parámetros para exportar a
los países demandantes.

Palabras claves: Calidad, Labores, Seguimiento, Exportar.

ABSTRACT

The objective of this internship was to inspect and monitor the proper execution of the
work in the field and barcadilla in the seven farms assigned by the company
AGROPECUARIA GRUPO 20 S.A. Distributeds between Apartadó and Carepa
(Uraba’s Zone). To this end, formats were implemented based on company policies that
facilitate the collection and storage of data. In order to achieve this purpose, the
internship were carried out weekly evaluations, data digitization and reporting during,
taking into account the quality of cultural work, cyclical work and reception of fruit on
barcadilla. With the follow up in this activity it was possible to acquire the knowledge of
the current state of each farm, which allows comparisons and / or recommendations to
be made to improve the efficiency of the administration in the agronomic management

13
of each work, which together with a Good management in harvest allows us to obtain a
fruit with good parameters to export to the applicant countries.

Key words: Quality, Labor, Monitoring, Export.

INTRODUCCIÓN

El banano es una fruta que se cosecha durante todo el año, con grandes propiedades
nutritivas que aportan una buena cantidad de carbohidratos y fibras además contiene
mucho potasio, magnesio y ácido fólico. En las más recientes cifras el 80,64% de las
exportaciones de banano a nivel mundial está representado por 10 países, liderando la
lista de acuerdo a su participación al 2012 Ecuador con 21,95%, seguido de Bélgica con
13,76%, Colombia con 8,81%, Costa Rica con 8,45% y Filipinas con 6,94%. Mientras
que en el período 2008-2012, la Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) de los
principales exportadores indica que Ecuador creció un 5,69%, seguido de Bélgica con
una caída de 4,45% y Colombia con un incremento de 5,87%. Otros mercados que han
aumentado significativamente sus exportaciones en el mismo período son Camerún

14
33,75%, Honduras 18,98%, Guatemala 15,80% y Filipinas 12,42%. (Dirección de
Inteligencia Comercial e Inversiones 2013)

En el año 2013 en Colombia los principales departamentos que participaron en la


producción del banano para exportación fueron: Antioquia con un 70,66%, seguido de
Magdalena con un 25,48% y por ultimo La Guajira con un 3,86%. Antioquia conto con
un área de 37.000,00 ha cosechadas, una producción de 1.231.507,87 toneladas y un
rendimiento de 36,68 t/ha. Seguido de Magdalena que tuvo un área de 12.047,00 ha
cosechadas, una producción de 444.065,54 toneladas y un rendimiento de 36,86 t/ha. Por
último se encontró la Guajira con un área de 1.973,00 ha cosechadas, una producción de
67.265,59 toneladas y un rendimiento de 34,09 t/ha. (AGRONET 2013)

El sector bananero juega un papel importante en la economía de ambas regiones


productoras, especialmente en Urabá donde todas las actividades productivas giran en
torno al negocio de producir y exportar banano. Y aunque se desarrollan otros renglones
productivos diferentes al banano como plátano, arroz, maíz, ganadería, en ambas
regiones (Urabá y Magdalena) hay una alta dependencia económica de la actividad
bananera. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2005)
El Urabá antioqueño cuenta con un eje bananero conformado por los municipios de
Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó. (ACNUR 2004)

El mercado internacional tiene ciertos requisitos para recibir la fruta tipo exportación en
el cual se tiene en cuenta la apreciación de parámetros visuales (apariencia cosmética),
manejo agronómico y manejo en cosecha. Este cultivo requiere de una serie de labores,
tanto en campo como en la planta de empacadora, que deben estar totalmente
coordinadas y bien planificadas. Estas labores constituyen punto de vital importancia
para la obtención de fruta de buena calidad (Exportación). Para ello y de igual forma, es
necesario que el personal involucrado en los procesos de producción y empaque, tengan
destrezas, consistencia y responsabilidades bien definidas debido a que cuando estas son
mal realizadas, causan enormes pérdidas de producción. Por eso se requiere un constante

15
proceso de capacitación de personal para lograr la mayor eficiencia y calidad.
(Aboboreira 1994)

Todas las labores son pagadas al 100%, por lo cual la empresa exige como mínimo un
95% del cumplimiento de cada actividad, siendo flexible al aceptar solo un 5% de error
en las actividades. Debido a que en algunos casos los trabajadores de las fincas no
realizan adecuadamente los procedimientos estipulados por la empresa se hace necesario
un auditor de campo que realice las respectivas visitas y se cerciore de que las
actividades se realicen de una forma correcta tanto en campo como en barcadilla
(Recepción de la fruta cosechada para manejo en empacadora).

2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA

Agropecuaria grupo 20 S.A. es una empresa colombiana con más de 20 años de


experiencia, dedicada a la producción de banano para la exportación. Entre los años 50 y
60 la empresa inicio con dos fincas “Chinita y la Sierra” En los años siguientes la
empresa fue comprando fincas bananeras hasta completar en el año 2.000 un área en
producción superior a las 1000 ha. En el año 2000 se inició la siembra de las nuevas
áreas utilizando una mejor tecnología y se fusionaron las 6 razones sociales que existían
en ese momento, conformándose así Agropecuaria Grupo 20 S.A. y Bananeras Fuego
Verde S.A como hoy se conoce.

16
Durante el año 2009 la empresa adquirió la finca “La Llave” la cual es vinculada en un
nueva razón social, durante el año 2010 se adquiere la finca “Santa lucia” la cual es
asociada a Bananeras la Llave S.A. obteniendo así un total de 1964.36 ha bruta . Se
cultiva el banano en las fincas, lo empacan y lo entregan palletizado en los
embarcaderos, listo para cargar al buque. Dichas fincas funcionan como unidades de
producción independientes entre sí, cada una bajo la dirección de un administrador.

La Empresa cuenta en total con 1406 empleados, de los cuales 1225 son operarios
encargados de realizar las labores de campo y empaque y 181 son empleados encargados
de servicios de apoyo al Sistema. Dispone de oficinas Medellín y Apartadó, la
producción se realiza en 17 fincas diseminadas en tres de los municipios que
comprenden la zona bananera de Urabá, a saber Carepa, Apartadó y Turbo. El área total
propia cultivada en banano alcanza hoy 2.098.15 ha, las cuales se encuentran en plena
producción con ventas al exterior de 3.626.486 cajas durante el año 2015.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Inspeccionar y monitorear la adecuada realización de las labores de campo y calibración


de fruta en las fincas asignadas por la empresa AGROPECUARIA GRUPO 20 S.A.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar semanalmente la ejecución adecuada de las labores de campo.

 Evaluar semanalmente la recepción de la fruta en barcadilla. (N° de semanas y grado)

17
 Realizar una comparación de los parámetros de calidad para cada finca.

 Detectar las inconsistencias y hacer sugerencias al grupo administrativo de la empresa


durante el tiempo que se realice la pasantía.

4. REVISION DE LITERATURA

4.1. APUNTALAMIENTO O AMARRE


Es necesario en toda planta con racimo para evitar la caída ya sea por el peso o el viento
y se ocasione perdida de la fruta. Dentro de los materiales que sirven para este trabajo
son: caña de bambú, caña brava, alambre, piola de plástico o nylon. Cada productor
escogerá el material que más le convenga a sus intereses. (Rodríguez 2009)
Los amarres empleados así como las herramientas que se emplean para perforar las
plantas en alguna técnica de apuntalamiento, deben encontrarse en buenas condiciones
higiénicas, limpias y desinfectadas, para evitar contaminación microbiológica de la
planta. Este hacerse en sentido contrario a la inclinación de la planta haciendo un nudo
en la parte superior del seudotallo en la base de los pecíolos entre la tercera y cuarta

18
hoja, conformando un ángulo no menos de 45°. No se debe amarrar varias matas en un
mismo sitio, tampoco a torres, alambrados, puentes ni placas, tampoco eliminar hojas
funcionales si estas interfieran en el amarre, hágalo a un lado (Blanco et al. 2009)
En la zona de Urabá se implementa el nylon, dependiendo al peso del fruto y la planta se
elige el denier y la resistencia de la soga. (Banacol 2016)

4.2. PROTECTORES O DAIPAS


El protector Daipa y las almohadillas se las coloca a partir de la tercera semana, cuando
todos los dedos de cada mano están inclinados y/o curvos hacia arriba.
La parte más angosta del disco “Coello de Monja” ya ubicada en medio de las dos
hileras que forman la mano del racimo pasando por debajo del último dedo del lado
derecho de la hilera inferior, y la parte más ancha descansa sobre la hilera superior de los
dedos de la mano inmediata inferior. El ovalo interno se adapta a la forma de la corona
de la mano, abrazando correctamente el raquis y la parte más angosta del corte del ovalo
con su corte especial (en forma de gancho), siempre quedara ubicado del lado izquierdo
de la mano que fue protegida entre sus dos hileras de dedos.
La colocación será desde la segunda mano desde abajo hacia arriba, de la forma antes
indicada hasta cuando falten de proteger 2 a 3 manos, para las cuales se procede a
invertir la posición del protector colocando la parte más ancha por debajo de las manos
comerciales. Se coloca el disco encima de cada mano a proteger, de manera que el corte
queda opuesto a la mano protegida y el círculo interno del disco abraza el raquis del
racimo. (Jiménez et al. 2013)
Estos impiden daños de punta y cicatriz de crecimiento en los dedos, evitando tener que
sanear y botar dedos por dichos daños u otros dedos aledaños buenos, pero que de
dejarlos, constituirían gajos defectuosos con túneles o puentes no aceptados en el
mercado. (Banacol 2016)

4.3. ENCINTADO
Practica importante que consiste en colocar cintas de plástico de 80 centímetros y un
metro de largo, de colores, en los racimos de acuerdo a su edad para facilitar la cosecha.
(Rodríguez 2009)

19
La identificación de la edad de la fruta está ligada al calendario bananero. (Banacol
2016)
Las cintas además de la identificación sirven para realizar el amarre de la bolsa al
vástago en la cicatriz que presenta para evitar que la bolsa se baje, si no la tiene se debe
de realizar el amarre 20 cm por encima de la primera mano, para evitar que la bolsa por
efectos del clima cause daños a los dedos. Debido a que en la primera mano se deposita
el agua en la bolsa y con los rayos solares se queman los primeros dedos, llamado
“efecto lupa”. (Banacol 2016).

4.4. ENFUNDADO O EMBOLSE


Se realiza con la finalidad de proteger el racimo de posibles ataques de plagas o “de insectos
que manchan la cáscara (Trips), corroen la cáscara (Colaspis) y las aristas de los frutos
(Trigona)” (Belalcázar et. al 2004) produciendo defectos convirtiendo la fruta en no apta
para la comercialización. Además de tener grandes ventajas en el control de estos insectos
plaga, también protege el racimo de pájaros y roedores, “la bolsa tratada contiene el
ingrediente activo chlorpyrifos al 1%” (Banacol 2016), inclusive lo protege contra
condiciones climáticas adversas (excesiva radiación solar, cambios bruscos de
temperatura) y contribuye aumentar el largo, el grosor y peso del racimo, además de
reducir el intervalo entre la floración y la cosecha, pues regula la temperatura del
racimo, pero no está exento de riesgos para la inocuidad. (Blanco et al. 2009)
Se ha llegado a comprobar que la fruta embolsada tiene un 10% más de peso; por otra
parte, la fruta al estar libre de la incidencia de daños causados por los insectos, por las
hojas, por los productos químicos, se presenta limpia y de excelente calidad. La época
más oportuna para el embolse es cuando ha caído la tercera bráctea de la inflorescencia y
queda abierta la correspondiente mano; se sujeta la bolsa al tallo de la inflorescencia a
una altura conveniente y por lo general se sujeta con una cinta plástica de colores, según
la fecha para la cosecha por edad. (Rodríguez 2009)
También es posible conseguir bolsas de campo sin tratar, las cuales no contienen
ingrediente activo y está diseñada para proteger la fruta de residuos que puedan alterar o
degradar la calidad de la fruta, tales como: aspersión aérea, polvo, exceso de radiación
UV que puede quemar la fruta, entre otros. (Banacol 2016)

20
Esta labor se realiza en la “etapa de bacota”; cuando la planta recién “parida” tiene colgando
la bacota en un ángulo de 45 grados aproximadamente, en este período cuando se realiza la
labor se conoce como embolse prematuro. Si la labor se realiza cuando la bacota posee por
lo menos tres brácteas abiertas se llama embolse presente. (Aboboreira 1994).

4.5. DESMANE
Se procede a eliminar ocasionalmente la última mano o falsa mano y una o las dos
siguientes que se estima no llegaran a adquirir el tamaño mínimo requerido,
favoreciendo al desarrollo de las manos restantes. El desmane se realiza cuando los
frutos están colocados en dirección hacia abajo, sin usar herramienta alguna, solamente
con la mano del operario. (Rodríguez 2009)

La mano falsa es la primera mano anormal de la parte basal a la parte apical, “se
considera como mano falsa al conjunto de flores en donde una o más se desarrollaron
anormalmente, permaneciendo como una reminiscencia del ovario” (Vargas 2012) en el
desmane se eliminan las manos que se encuentren por encima de esta y de acuerdo a las
instrucciones, pueden ser:
Mano falsa más dos: Se eliminan las tres últimas manos.
Mano falsa más tres: Se eliminan las últimas cuatro manos.

Al realizar ésta actividad se recomienda dejar dedos laterales opuestos en cada una de
las manos a eliminar, llamados dedos indicador. “A los cuales se les atribuye la función
de inducir a un proceso rápido de cicatrización y evitar la pudrición del raquis del racimo”.
(Vargas 2012)
El objetivo de ésta labor es el de favorecer el llenado e incrementar el tamaño y peso de los
frutos, condiciones que son necesarias para obtener el largo y la vitola de acuerdo a la edad
que exige el mercado internacional para la cosecha de los racimos. (Vargas 2012)

4.6. DESFLORE
El objetivo principal por el cual se generalizo esta labor es reducir el daño por insectos
en la fruta, así como fricciones producidas por los residuos florales al depositarse entre

21
los dedos del banano, esta labor se realiza cuando las manos están en sentido horizontal,
la flor comienza a necrosarse y presenta un anillo negro en la unión con el dedo del
banano, en ese momento se mueve cada flor hacia abajo y cae fácilmente sin producir
exceso de látex. Debido a que no todas las manos están de punto al mismo tiempo, se
desflora el mismo racimo 2 veces por semana.
En el clon “Gran Enano” principalmente, se ha encontrado la aparición de flores que
manifiestan una coloración cremosa y que nunca llegan a presentar las condiciones para
ser removidas fácilmente. Estas flores atípicas no se deben eliminar ya que al
desprenderse producen daños a los dedos o general látex excesivo. (Flórez 2000)

4.7. DESHOJE
Consiste en eliminar las hojas que ya cumplieron su ciclo u están agobiadas o dobladas y
las que están interfiriendo el desarrollo del racimo. El corte debe de ser lo más cerca
posible a la base de la hoja; si una parte de una hoja joven y sana interfiere un racimo
puede eliminarse esa parte rasgándola o cortándola, dejando el resto para que cumpla su
función. Esta labor debe ser constante según la frecuencia de la perdida de hojas por
parte de la planta. Se suele dejar 12 hojas útiles. (Rodríguez 2009)
Se busca favorecer de esta manera la circulación del viento, la penetración de los rayos
solares y previniendo el ataque de algunas plagas y enfermedades. Es necesario durante
esta labor eliminar total o parcialmente aquellas hojas con incidencia avanzada de
Sigatoka negra (presencia de necrosamiento), con el fin de reducir la fuente de inoculo
de nueva infección en la plantación; también se debe tener presente no dejar tocones
(trozos de pecíolo) que pueden ser sitio de inicio de contaminación por patógenos, no
arrojar los residuos en canales, cunetas, puyones o áreas de fertilización y evitar cortes
innecesarios para cuidar al máximo el área foliar. (Blanco et al. 2009)

4.8. DESVÍO DE HIJO O RACIMO


Se realiza con la finalidad de proteger la fruta de cicatrices que se puedan generar por el
roce de las hojas o por el contacto del racimo con el seudotallo. El desvío del puyón
consiste en mantener libre la dirección en la que normalmente se desarrolla el racimo,

22
para lo cual se guía el crecimiento del puyón para evitar que éste, entre en contacto con
el racimo.
El desvío de racimo se realiza cuando este tiene la posibilidad de estar en contacto con el
seudotallo de la planta, debido al peso del mismo o a factores climáticos, para lo cual se
realiza el desvío del racimo de forma preventiva, evitando que se le generen cicatrices.
Se hace sujetándolo por su parte apical entre la última mano y el dedo indicador con un
nylon que se amarra a la planta más cercana. (Aboboreira 1994)

4.9. CONTROL DE MALEZAS


Es prioritario dejar el cultivo libre de plantas que compitan por espacio, nutrientes, luz y
agua y en ocasiones son hospederas de enfermedades e insectos plagas. Con las nuevas
tecnologías es posible implementar un control integral de malezas o arvenses para
limitar el desarrollo y la infestación de plantas que interfieran gradualmente a las plantas
del cultivo, afectando su producción. Este método consiste en la combinación de los
métodos tradicionales, “Puede realizarse de forma mecánica, manual con machete o
química con herbicidas” (Rodríguez 2009). Una alternativa seria complementaria a estos
métodos lo constituyen las coberturas nobles con grandes beneficios económicos y
ambientales.
Es recomendable mantener la mejor limpieza durante el primer año de establecido el
cultivo, porque en este estado las plantas pequeñas están más espaciadas y la
competencia de las malezas es mayor. Las más nocivas al banano son las gramíneas, por
lo que se recomienda quitar las malezas alrededor del sitio de producción (plateo) para
no causar heridas al cormo, daños en las raíces y el consiguiente embalconamiento del
cormo.
Este plateo puede efectuarse en un radio de 1 m a partir del seudotallo. Luego del plateo
se cortan las malezas que crecen en las calles a una altura de 5 cm, evitando descubrir
totalmente el suelo y exponerlo a una erosión o deterioro biológico.
La aplicación de herbicidas debe realizarse previa evaluación técnica para justificar su
acción. (Blanco et al. 2009)

23
En cultivos con 4 semanas luego de la siembra se recomienda hacer plateos de las
plántulas con machete. Este control mecánico deberá hacerse hasta que la planta tenga
12 semanas de edad. Cuando la plantación tiene doce semanas se puede aplicar Paraquat,
en los surcos de siembra, con sumo cuidado de no quemar las hojas de las plantas. De las
12 a las 20 semanas en adelante, se puede aplicar cualquier glifosato, utilizar las dosis de
125-150 cc/bomba (0.60–0.35 L/ha). Cuando las plantas están pariendo
(aproximadamente entre 28 y 30 semanas) se hacen aplicaciones localizadas con
Glifosatos. Para el control de malezas de hoja ancha dentro de las plantaciones se deberá
emplear machete ya que no es recomendable el uso de 2,4 D Amina, porque causa daños
severos por su efecto hormonal. (ANACAFÉ 2005)

4.10. DRENAJE
“La planta de banano requiere de un suministro permanente y adecuado de agua para un
normal crecimiento y desarrollo, ya que a pesar de que sus tejidos poseen un alto contenido
de agua no resiste inundaciones por periodos prolongados” (Belalcázar et al. 2004). Siendo
esta especie una musácea propia de los trópicos, demandante de grandes volúmenes de
agua y de una permeabilidad del suelo para su eficaz desarrollo radicular, requiere de un
sistema de regulación hídrica para lograr un óptimo nivel de humedad. Para lo cual se
hace necesario crear un medio ideal para el desarrollo de la planta mediante la evacuación
oportuna y eficiente de los excesos de agua en la plantación con el fin de permitir un nivel
freático (de 1.2 metros) adecuado y evitar encharcamientos, favoreciendo el buen desarrollo
del cultivo.
Esto se logra a través de un trazado de redes de drenajes, la cual se compone de un
drenaje profundo, canales primarios, secundarios y terciarios. (Blanco et al. 2009)

4.11. DESHIJE O DESMACHE


Esta práctica de manejo de población consiste en mantener una buena densidad que
permita penetración de la luz solar como balance generacional, regulación de la
absorción de nutrientes y tránsito del personal dentro del cultivo. Esta labor reside en la
eliminación de todos aquellos colinos o brotes que no son necesarios, pues afectan la
cepa de la planta madre. “Se debe eliminar los mal formados, menos vigorosos y los que

24
estorben al racimo. El primer deshije se realiza de 12 a 15 semanas después de la
siembra; se dejan únicamente los 2 a 4 hijos menores” (Rodríguez 2009). Esta práctica
se puede realizar utilizando un barretón o palin sacabocado con el cual se elimina
únicamente el meristemo, sin afectar el sistema radicular o base de la planta madre o por
lo menos un machete (sable), extrayendo el meristemo o corazón de la planta. Ambas
prácticas se deben realizar con el fin de obtener una buena secuencia de producción por
unidad de banano (Blanco et al. 2009).

4.11.1. Formas de deshije


- UN HIJO. En este caso se selecciona únicamente un hijo denominado primario y se
eliminan los hijos restantes. Este sistema es muy apropiado para la siembra en doble
surco o hilera.
- DOS HIJOS. Se seleccionan dos hijos, generalmente los más desarrollados, los cuales
deben estar en posición opuesta alrededor de la planta madre. Los hijos restantes, al
igual que en el caso anterior, se eliminan.
- TRES HIJOS. En este sistema, conocido también como pata de gallina o hexagonal, se
seleccionan tres hijos, los que deben estar ubicados en forma triangular alrededor de la
planta madre, los hijos restantes se eliminan. Este sistema solo es recomendable en
plantaciones con una baja población de plantas.
4.11.2. Deshije de mantenimiento
Esta práctica conocida también como frecuencia de deshije, se realiza cada dos meses
para mantener los hijos de formación ya seleccionados, para un total de seis deshijes en
el año. Una vez seleccionado el o los hijos que se van a mantener, se eliminan los demás
utilizando preferiblemente el sacabocado, para eliminar el punto de crecimiento. Si no se
dispone del sacabocado, se hace con machete o el barretón; este último puede dañar el
sistema radical y afectar el anclaje de la planta madre. (Belalcázar et al. 2004)

4.12. FERTILIZACIÓN
Las plantaciones de banano se caracterizan por extraer grandes cantidades de nutrientes
del suelo, tanto de elementos mayores como menores “Entre ellos: Carbono, Hidrógeno,
Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Azufre, Cloro, Sodio, Zinc,

25
Boro, Cobre, Hierro, Manganeso, Molibdeno, Aluminio” (Jiménez et al. 2013), cuyas
funciones son importantes para la fisiología de la planta, lo que demanda dosis óptimas
de estos elementos y adecuadas a las necesidades del cultivo. Todas estas aplicaciones
deben realizarse con base a previos análisis de suelos, en épocas adecuadas al estado de
desarrollo de la plantación, de manera que se evite la sobredosificación que puedan
generar residuos indeseados en el producto final. El principal indicativo para decidir un
abonamiento es la determinación de los niveles críticos de cada nutrimento (Blanco et
al. 2009)
El fertilizante debe aplicarse en la zona máxima de absorción, es decir, más o menos
desde la base de la planta hasta 1 metro hacia afuera en semicírculo y alrededor del hijo
seleccionado para producción. Para favorecer una fertilización racional y completa, que
es lo que exige el banano y por las características tan especiales de crecimiento, las
cantidades de fertilizantes se distribuyen en 2 o 3 aplicaciones por año cuando el cultivo
no posee riego. (Rodríguez 2009)

4.13. COSECHA Y TRANSPORTE


Este proceso de recolección se inicia con la labor del puyero, el cual identifica los
racimos que están en el grado de desarrollo que se considera óptimo para la cosecha, es
decir, que no tengan aristas o filos y que den el grado de grosor y largo exigidos por el
mercado. (Montoya et al. 2012)

El “puyero” hace el corte en forma de “V” en el tercio superior de seudotallo para


doblegar la planta. Esta labor se hace con herramienta bien afilada o puya. El “colero” o
recibidor debe tomar el racimo una vez la planta se dobla, sin dejarla caer al suelo o
golpear contra la misma. El colero recibe el racimo en una almohadilla conocida como
cuna para transportarlo al cable donde lo recibe el garruchero. El “garruchero” es el
encargado de recibir en el cable vía el racimo transportado por el colero; de esta forma el

26
garruchero ubica en el cable en total 25 racimos los cuales a su vez conforman un
“viaje” y utilizando un halador los lleva hasta la barcadilla

El transporte de la fruta se realiza por las vías de acceso, en este caso el cable vía.
Cualquier sistema que se utilice para transportar los racimos desde el sitio de corte hasta
el sitio de beneficio, debe garantizar que la fruta no sufra magulladuras, golpes o cortes
que demeriten la calidad del producto, aumenten las perdidas y disminuyan el valor.
(Montoya et al. 2012)

4.14. RECEPCIÓN DE FRUTA EN BARCADILLA


Inicia con una inspección detallada al momento de llegar a barcadilla, observándose el
calibre, largo, presencia de maltratos de campo y verificación de la edad del racimo.
Posteriormente se procede a desmanar y dividir las manos en cluster de acuerdo a las
especificaciones del mercado; se hace un pesaje de la fruta según el tipo de caja. Cabe
resaltar que todas estas labores se realizan previo lavado de la fruta en tanques con muy
buenas condiciones higiénicas y con una solución de agua, alumbre y algún floculante
para impedir la adherencia del látex en la fruta, con personal idóneo y capacitado.
(Blanco et al. 2009)

5. ACTIVIDADES REALIZADAS

5.1. UBICACIÓN Y CLIMA


Apartadó se encuentra ubicado en la zona noroeste del Departamento de Antioquia
(7°52’40” de latitud norte y 76°37’44” de longitud oeste), hace parte del denominado
Urabá Antioqueño con los municipios de Arboletes, Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá,
San Pedro de Urabá, Chigorodó, Carepa, Mutatá, Vigía del Fuerte y Murindó; al mismo
tiempo, forma parte del eje bananero con los municipios de Chigorodó, Turbo y Carepa.

El área pertenece al bosque húmedo tropical que se caracteriza por tener: temperatura de
28ºC y humedad relativa del 85%, con un pequeño incremento hacia el sur.

27
Los vientos, durante el período comprendido entre los meses de diciembre y abril,
corresponden a los alisios del norte, caracterizado por imprimir mayor velocidad, en los
meses restantes, priman los vientos que provienen del sur que son más suaves.
En general el área de estudio presenta una alta pluviosidad, donde la precipitación anual
aumenta en el sentido noreste-suroeste desde 2.200 mm/año hasta llegar a valores
mayores de 3.800 mm/año, con una temporada seca entre diciembre y abril y una
lluviosa entre mayo y noviembre. (Villegas et al. 2009)

5.2. CAPACITACION
La capacitación acogida se llevó a cabo en la finca El Tagual, una de las siete fincas
ubicada en la denominada “zona central”, tuvo una duración de una semana (Semana 32,
según el calendario bananero) y estuvo a cargo del Ing. Agrónomo. Rafael Eduardo
Arregoces Castro, asistente técnico de la empresa AGROPECUARIA GRUPO 20 S.A y
supervisor de la zona norte – centro, en compañía de coordinador y administrador de la
finca mencionada. Esta consistió en la explicación y realización adecuada de las labores
culturales, labores en barcadilla y manejo de formatos (Anexos 1 y 2) basados en las
políticas impuestas por la empresa para así adquirir los conocimientos relacionados con
el manejo de la plantación y posteriormente realizar las respectivas inspecciones de
labores en campo y barcadilla.

5.3. INSPECCION DE LABORES DE CAMPO


Se visitó semanalmente las 7 fincas correspondientes a la “zona central” asignadas por la
empresa AGROPECUARIA GRUPO 20 S.A, tomando un botalón al azar de un lote
correspondiente al sistema de esfuerzos concentrados simultáneos “SECS” de la semana
anterior.

28
Figura 1. Representación de los “SECS” en finca la Sierra; S= SECS y L= Lote Fuente:
Google maps.

Como se observa en la Figura 1. Un “SECS” es el área de la finca comprendida por uno


o más lotes; un botalón es el espacio comprendido entre dos canales terciarios de un lote.
De este modo, seleccionando un botalón al azar en un lote perteneciente al “SECS” de la
semana anterior se realizó la respectiva evaluación de las labores.

El tiempo destinado para estas revisiones fue variable, dependió del tamaño de la finca,
tamaño del lote, condiciones climáticas, vías de acceso y el tiempo del administrador o
coordinador acompañante; la frecuencia de visita fue de una vez por semana como se
muestra en la Tabla 1. Correspondiente al “cronograma de visitas”. (el cronograma de
visitas variaba semanalmente)

Tabla 1. Cronograma de visitas


Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Jornada
Mañana Maritú Villa Fresia El Tagual San Juan Digitalización de
Tarde Sierra San Felipe Santa Helena
datos y/o presentación

29
Cabe resaltar que estas fincas son muy organizadas en cuanto al manejo del personal,
están capacitados y la mayor parte tiene experiencia por lo tanto son eficientes en su
labor, además, jefe de producción, jefes de zona, jefes de calidad, coordinadores y
administradores se mantienen recalcando el cumplimiento. En los recorridos hechos
fueron pocos los detalles encontrados en cuanto a labores y la mayoría de los
encontrados fueron por motivos de fuerza mayor.

Todo lo referente a inconsistencias en labores, observaciones y realización incompleta de


las mismas fue apuntado en los formatos suministrados por la empresa para
posteriormente facilitar la redacción del informe semanal.

Los lotes visitados fueron registrados en la libreta de apuntes para así evitar la repetición
de alguno y lograr obtener un registro de visita a todos los lotes para revisar las
respectivas labores, entre las labores revisadas se encontró:

5.3.1. Amarre: en esta labor las plantas revisadas se encontraron amarradas entre la
tercera y cuarta hoja de la forma explicada en la capacitación; lo que se pudo percibir y
no de forma general, fue un problema en cuanto la terminación del amarre inadecuado
ya que en algunos casos no era opuesto a la caída de la planta. También se observó en
algunas visitas la presencia de nylon flojo, para lo cual se recomendaron reamarres
semanales o bisemanales (Dependiendo del estado del amarre y los vientos) avalados
por el jefe de producción para evitar la caída de las plantas susceptibles. Se logró
evidenciar mejoras en el cumplimiento de los reamarres y en la orientación.

5.3.2. Postura de guantelete o yumbolón: fue frecuente encontrar en el botalón


evaluado un atraso de esta labor en racimos de 3 semanas, en algunos casos se
encontraron racimos hasta de 4 y 5 semanas sin este material, se recomendó capacitar a
operarios para mejorar y tener el 100% de los racimos protegidos. Este problema se
mantuvo constante en el transcurso de la pasantía.

30
5.3.3. Embolse e identificación: esta labor se ejecuta de la forma explicada en la teoría
(Anexo 5), fueron pocos los racimos encontrados sin embolsar y pocos racimos con
bolsa entorchada por lo tanto solo se recomendó capacitar al operario para que mejorara
este punto, en lo cual se pudo evidenciar mejora en el transcurso de la pasantía.

En la Tabla 2. Se muestran 4 semanas con el encinte del calendario bananero, en el


transcurso de las demás semanas la cinta ira cambiando consecutivamente con la edad de
la fruta.
No se permiten racimos de 13 semanas en campo ni en barcadilla, por lo tanto si se
encuentran racimos con dicha edad en campo identificado con la cinta se debe eliminar.
Esto no fue problema en el transcurso de la pasantía; ya que no se encontraron
frecuentemente racimos con esta edad en campo ni en barcadilla.

Tabla 2. Identificación de edad en racimos según el calendario bananero.

Semana # 34 Semana # 35 Semana # 36 Semana # 37

Edad Color Edad Color Edad Color Edad Color


0 0 0 0
1 1 1 1

2 2 2 2
3 3 3 3

31
4 4 4 4

5 5 5 5
6 6 6 6
7 7 7 7

8 8 8 8
9 9 9 9
10 10 10 10
11 11 11 11

12 12 12 12
13 13 13 13

5.3.4. Desmane: En esta labor se encontraron muchas irregularidades, esto fue debido a
que la fecha en la cual se realizaron las evaluaciones se cambió el desmane de falsa más
2 (F+2) a falsa más 3 (F+3) para favorecer al llenado del racimo en época de verano,
esto ocasiono una confusión en desmanadores y fue posible encontrar racimos con
ambos desmanes, además, en algunas fincas por el afán de ganar dedos no acataron la
orden y se evidenciaron desmanes fuera de instrucción (F+2) sin autorización del jefe
directo. Lo cual fue reportado para corregir y generalizar el F+3 en todas las fincas. Se
evidencio una mejora en cuanto a desmanes. (Anexo 8)

5.3.5. Desdede, desflore: Estas labores se evaluaron en racimos de una (1) y dos (2)
semanas de edad (Anexo 7), en algunas fincas se encontraron inconvenientes con ambas
ya que fue posible encontrar residuos florales y desdedes irregulares en varios racimos
examinados. Esto fue puesto en conocimiento de los administradores, se dejó por escrito
en el libro de observaciones y se recomendó capacitar al personal. Este problema se
mantuvo constante en el transcurso de la pasantía.

5.3.6. Deshoje, desvío de hijo o racimo (Protección de fruta): El operario encargado


de esta labor evita retirar la mayor cantidad de área foliar la cual es importante en la

32
planta (Anexo 6). para retirar una hoja debía ser por maduración, quiebre o
necrosamiento excesivo (+ del 50% de área foliar) con lo cual no se encontró problema
por retirar hojas injustificadamente, pero si por hojas contenidas en canales y falta de
cirugía en las áreas buffer (lugares muy transitados o con poblaciones aledañas) donde la
fumigación aérea no realizaba aplicación de producto, se encontró una incidencia de
sigatoka mucho mayor; se recomendó enviar al personal más seguido a lo que se hizo
caso omiso, este caso lo sabe el cuerpo administrativo pero no envían personal, por lo
cual es un problema que se mantiene constante.
Por otra parte, el mismo operario debe realizar la protección de fruta desviando racimos
e hijos (Anexo 3), con lo cual, en fincas asignadas y en otras fincas de la empresa se
encontraron inconvenientes por falta de desvíos, desvíos excesivos o desvíos mal
realizados. En el transcurso de la pasantía se logró observar una mejora en esta labor de
protección.

5.3.7. Control de malezas: en esta labor se encontró generalmente presencia de conejos.


Adicional a esto, los operarios no usan sus elementos de protección personal “E.P.P.”
completos. (Consta de tapaboca, guantes, gorra tipo árabe y overol) lo que hace
susceptible las partes del cuerpo expuestas en esta labor. Lo encontrado se registró en el
libro de visitas y se recomendó capacitar al personal. Este problema fue frecuente y
constante en las fincas.

5.3.8. Drenajes: En este ítem solo se revisó el estado de los canales y la presencia de
materiales vegetales en el mismo, ya que las especificaciones como dimensiones,
profundidades, metrajes y estética estuvieron a cargo del practicante relacionado con el
área de drenajes. Fue posible encontrar derrumbes causados por la humedad de las
lluvias pero no generaban un problema grave ya que se enviaban paleros a limpiar
sedimentos, reconstruir o hacer mantenimientos, dando prioridad a las partes criticas
donde se generaba un mayor encharcamiento; por otro lado, se encontró de una forma
permanente en el transcurso de las visitas material vegetal como: hojas, manos, dedos,
etc. Estos hallazgos fueron reportados verbal y físicamente, se recomendó capacitar al
personal y mejorar en sus labores evitando depositar estos materiales en los canales y

33
ubicándolos en el botalón. Este problema se mantuvo constante en el transcurso de la
pasantía.

5.3.9. Desmache: Según las políticas de la empresa solo se debían desmachar las plantas
que se encontraban “paridas” o próximas a “parir” (se utilizan estas terminologías para
hacer énfasis en la emisión de la bacota); de lo contrario no debían ser tocadas. Con esta
labor no hubo inconveniente; en pocas ocasiones fue posible encontrar un atraso. Para lo
cual se recomendó ingresar lo más pronto posible y mantener el ciclo de desmache cada
8 semanas (Anexo 4).

5.3.10. Fertilización: La fertilización solo se revisó cuando se encontró al operario


coincidencialmente en el lote correspondiente a la visita. El problema más frecuente fue
la aplicación del producto sin dosificador para lo cual se recomendó utilizarlo y se dejó
constancia en el libro de observaciones realizando llamados de atención. Se pudo
evidenciar mejora en el transcurso de la pasantía.

5.4. INSPECCION DE LABORES EN BARCADILLA


Se visitó semanalmente las 7 fincas correspondientes a la “zona central” asignadas por la
empresa AGROPECUARIA GRUPO 20 S.A, en las cuales se realizó la respectiva
evaluación de barcadilla (Anexo 9). Para la calibración de la fruta se tuvo que tener en
cuenta el tipo de mercado a donde estaba destinada la fruta como se observa en la Tabla
3.
Tabla 3. Especificaciones de mercados internacionales.
Especificaciones de mercado
Denominación Grado (líneas) Largo mínimo (Pulgadas)
Mínimo Máximo
Americano 8 18 8 hasta la pulpa
Europeo 7 16 8 hasta la pulpa
Italiano 7 16 8 hasta la punta

34
Se evaluaron 19 racimos semanalmente de cada finca, en los cuales se les midió el
calibre utilizando una vitola o calibrador. (Figura 2.)

Figura 2. Calibración de fruta en barcadilla.


Se revisó que las calibraciones correspondieran al tipo de mercado destinado y que los
racimos cosechados se encontraran sujetos a las políticas de la empresa. (Tabla 4. Con
tendencias a modificaciones en caso de cualquier eventualidad)

Tabla 4. Especificación de cosecha en Grupo 20, grado representado en líneas.


Vuelta Edad de la fruta (Semanas)
9 10 11 12
Primera 15 15 14 Barrida
Segunda 14 13 13

El tiempo destinado para esta actividad fue variable, dependió del tamaño de la finca,
numero de cuadrillas en campo, condiciones climáticas, mercado destinado (exige
calibración especifica de fruta por lo cual se debe examinar cada racimo en la planta
antes de cosechar). Los datos obtenidos fueron apuntados en los formatos suministrados

35
por la empresa para facilitar la obtención de promedios en calibración y realización del
informe semanal.

Esta actividad fue importante en su momento ya que si la fruta evaluada presentaba bajo
grado (por debajo de las especificaciones) se enviaban notas a las cuadrillas para realizar
un llamado de atención y corregir los defectos en la cosecha, así se controlaba el flujo de
la fruta óptima para exportación. No se encontró inconvenientes frecuentes con la
calibración y la encontrada fue notificada mediante las respectivas notas a las cuadrillas,
con la cual se mejoró la calibración en campo para la cosecha.

5.5. ALMACENAMIENTO DE DATOS


Los datos obtenidos mediante las evaluaciones realizadas semanalmente tanto en campo
como en barcadilla fueron transcritos y almacenados en un computador portátil, para
facilitar la estructuración del informe semanal, la realización de gráficos (Gráficos 1 y 2:
promedio de calidad de labores en las fincas y labores individuales, Semana 43) y las
respectivas presentaciones quincenales.

Grafico 1. Promedio calidad en las fincas de la zona centro.

36
Grafico 2. Promedio calidad de labores individuales en la zona centro.

Con estas graficas obtenidas de las evaluaciones semanales y presentadas al grupo


administrativo de la empresa se mostró la calidad de cada una de las labores y la calidad
promedio de cada finca; con lo cual se pudo saber cuales labores presentaron mayores
fortalezas y debilidades en la semana y al mismo tiempo conocer en que finca se
encontró más problema en realización de las mismas.

CONCLUSIONES

En el transcurso de esta pasantía fue posible apreciar detalladamente cada una de las
labores culturales del cultivo de banano para el mantenimiento de una plantación estable
y productora, a su vez, la importancia y el efecto de no realizar las labores en el tiempo
oportuno, todo esto reflejado en la recepción de fruta en barcadilla logrando
complementar la parte teórica aprendida en la universidad y en los libros con este
componente practico.

En las evaluaciones de las labores fue posible la identificación de irregularidades o


inconsistencias en algunas. En las que se encontró mayores falencias en forma general
fueron: atrasos en postura de yumbolon, control de malezas por presencia de “conejos”,

37
desdede-desflore irregular, falta de cirugía (acentuado en áreas buffer) y presencia de
material vegetal en drenajes, para lo cual se hicieron las respectivas medidas correctivas
realizando observaciones, llamados de atención, capacitaciones o reemplazando a los
trabajadores incapaces de realizar la labor.

En cuanto al proceso de cosecha, calibración y verificación de la edad de la fruta en


barcadilla no se encontraron inconvenientes, las cuadrillas siguen los parámetros de
cosecha estipulados por la empresa y en casos esporádicos como presencia de maltrato o
bajo grado se enviaron notas a las cuadrillas logrando así mejorar el proceso controlando
el flujo de fruta óptima para exportar.

Con las presentaciones quincenales realizadas frente al grupo administrativo se pudo


conocer el estado de cada finca en su momento, realizar comparaciones y debatir el
estado de la calidad en cada una de ellas.

Las labores atrasadas o mal ejecutadas en su mayoría se debieron a la poca experiencia


del personal nuevo, ausentismo, accidentes, vacaciones de operarios titulares y cantidad
de cajas a exportar. (A mayor volumen requieren mayor personal en empacadora y
cuadrillas de cosecha por lo cual sacrifican las labores para la elaboración de las cajas)
RECOMENDACIONES

Tomar como ejemplo las fincas con mejor calidad y convertirlas en “modelo a seguir”
conociendo e implementando las practicas adicionales que ahí se realizan para tratar de
mantener las 17 fincas lo más uniformemente posibles favoreciendo a la mejora en la
tendencia promedio en Grupo 20.

Contratar auditores o seguir con la línea de pasantes para mantener el conocimiento


semanal del estado de las labores en las fincas de la empresa.

Basándose en las evaluaciones realizadas por los auditores, realizar seguimientos más
estrictos a las labores más deficientes hasta lograr mejorar la calidad de dichas labores.

38
BIBLIOGRAFÍA

Aboboreira, M. (1994). Principales labores del cultivo de banano (No. EARTH EST 14).
pp. 1, 13. http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/90013518.pdf [22 marzo 2017]

ACNUR. (2004). Algunos indicadores sobre la situación de los derechos humanos en la


región del Urabá Antioqueño. http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_675.pdf?
view=1 [31 agosto 2016]

AGRONET. (2013). Área cosechada, producción y rendimiento del banano de


exportación. http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx [05 septiembre
2016]

39
ANACAFÉ. (2005). Cultivo de banano. https://www.anacafe.org/glifos/index.php?
title=Cultivo_de_banano [2 diciembre 2016]

Banacol. (2016). Insumos para el Agro.


http://www.banacol.com/flipbooks/ProductosPlasticos/ [2 Diciembre 2016].

Belalcázar, S., Rosales, F., & Pocasangre, L. (2004). Producción y comercialización de


banano orgánico en la región de Alto Beni. Manual práctico para productores. INIBAP,
Alto Beni. pp. 16-17.

Blanco, C., Moreno, J., & Mendoza, R. (2009). Buenas prácticas agrícolas en el cultivo
del banano en la región del Magdalena “Reducción del escurrimiento de plaguicidas al
Mar Caribe”. Augura Medellín, Colombia. pp. 27-30, 34.
http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/colombia-1/publicaciones-
colombia/cartilla-banano-definitiva.pdf [13 enero 2017].

Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. (2013). Análisis del sector banano.


http://www.proecuador.gob.ec/wp-
content/uploads/2013/09/PROEC_AS2013_BANANO.pdf [31 agosto 2016]

Flores, W. (2000). Efecto de dos frecuencias de desflore y embolse precosecha de las


manos del racimo de banano en la estética de la fruta en Los Amates, Izabal. Tesis de
pregrado Ingeniero agrónomo, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Google Maps. (2017). Imagen satelital de finca la Sierra.


https://www.google.com/maps/place/Parque+Ortiz/@7.86589,-
76.6444316,1622m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!
1s0x8e500d64aa1da7bd:0xba0936446473b750!8m2!3d7.8848284!4d-76.6354384 [16
febrero 2017]

40
Jiménez, J., & Urrutia, S. (2013). Evaluación del efecto de protectores sobre la
producción y calidad del banano en el recinto Pailón, Chacarita del cantón Ventanas,
provincia de los Ríos. Tesis de pregrado Ingeniero agrónomo, Universidad Estatal de
Bolívar, Guaranda.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2005). La cadena del banano en


Colombia.
agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112143835_caracterizacion_banano.pdf [29
agosto 2016]

Montoya, N., & Ríos, D. (2012). Manual para el cultivo de banano en la zona cafetera.
Universidad Católica de Oriente – UCO. p. 17.
http://www.uco.edu.co/investigacion/fondoeditorial/colecciones/Documents/Cartilla
%20Banano%20(Nov-26-2012).pdf [09 mayo 2017].

Rodríguez, A. 2009. Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de


banano (Musa sp.), variedad Gran enano Cavendish, en Quevedo, provincia de Los Ríos.
Tesis de pregrado Ingeniero en Agroempresas, Universidad San Francisco de Quito,
Cumbayá.

Vargas, A. (2012). Grosor del fruto de la última y segunda mano como criterio de
cosecha en banano. Agronomía Mesoamericana. 23(1), 41-46.

Villegas, P., & Vivas, A. (2009). Hidrogeología del acuífero del eje bananero de Urabá.
IV Congreso Colombiano de Hidrogeología, Bogotá, Colombia.

41
ANEXOS

Anexo 1. Formato evaluacion de grado de fruta en barcadilla.

42
Anexo 2. Formato evaluacion labores de proteccion de fruta.

43
Anexo 3. Imágenes A: Desvio de hijo, B y C: Desvio de racimo.

44
Imagen A Imágenes B y C

Anexo 4. Imágenes A y B: Labor de desmache o deshije.

Imágenes A y B

Anexo 5. Imágenes A, B y C: Labor de embolse.

45
Imágenes A, B y C

Anexo 6. Imágenes A y B: Labor de Cirugia.

Imágen A Imágen B

Anexo 7. Imágenes A: Labor de desflore y B: Labor de desdede.

46
Imágen A Imagen B

Anexo 8. Imágenes A: Labor de desmane y B: Desmane F+3.

Imágen A Imagen B

Anexo 9. Imágenes A y B: Recepcion de fruta en barcadilla.

47
Imágenes A y B

48

También podría gustarte