Está en la página 1de 11

[Escriba aquí]

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÌA ELÈCTRICA Y ELECTRONICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA ELÉCTRICA

CURSO: SISTEMA DE ACCIONAMIENTO ELECTRICO (Laboratorio)


TITULO DEL TEMA: “Arranque directo de un motor eléctrico trifásico con inversor de giro”
PROFESOR: Ing. Carlos Dorival.
INTEGRANTE CÒDIGO
 Sánchez Franco, Viviana Estefany 1613115246
INTRODUCCION

Para invertir el giro del motor habrá que invertir el giro del campo magnético creado por el
estator de esta forma el rotor tenderá seguirlo y girar en sentido contrario. Para conseguirlo,
basta con invertir un par de fases cualesquiera de la línea trifásica de alimentación al motor, lo
que en la práctica se realiza con dos contactores de conexión a red. El presente informe se ha
realizado con el fin de comprender el procedimiento para el armado del arranque con inversión
de giro de un motor sin antes mencionar los diferentes elementos que se utilizan y son
necesarios para un buen funcionamiento seguro y que por normativa corresponde a las
diferentes partes del circuito de mando y el circuito de poder.

OBJETIVOS

 Reconocer la diferencia para el arranque invirtiendo las diferentes fases para el montaje de este
segundo tipo de arranque.

 Analizar el esquema y conocer las principales simbologías para poder esquematizar y realizar el
cableado de un arranque con inversión de giro del motor de inducción eléctrico trifásico.

 Poner en práctica los diagramas de fuerza y mando realizados en el programa CADE-SIMU


utilizando 2 contactos.

MARCO TEORICO
Cuando la corriente atraviesa los arrollamientos de las tres fases del motor" en el estator se
origina un campo magnético que induce corriente en las barras del rotor. Dicha corriente da
origen a un flujo que al reaccionar con el flujo del campo magnético del estator originará un par
motor que pondrá en movimiento al rotor. Dicho movimiento es continuo debido a las
variaciones también continuas de la corriente alterna trifásica. Solo debe hacerse notar que el
rotor no puede ir a la misma velocidad que la del campo magnético giratorio.

Esto se debe a que a cada momento recibe impulsos del campo" pero al cesar el empuje (el
rotor se retrasa). A este fenómeno se le llama deslizamiento. Después de ese momento vendrá
un nuevo empuje y un nuevo deslizamiento y así sucesivamente. De esta manera se comprende
que el rotor nunca logre alcanzar la misma velocidad del campo magnético giratorio. Es por lo
cual recibe el nombre de asíncrono o asincrónico. El deslizamiento puede ser mayor conforme
aumenta la carga del motor y lógicamente" la velocidad se reduce en una proporción mayor.
CONTACTOR

Un contactor es un componente electromecánico con la


finalidad de cortar el paso de corriente, ya sea en el circuito
de potencia o en el circuito de mando, tan pronto se de
tensión a la bobina como es el caso de los contactores
instantáneos.

Además interrumpe la corriente eléctrica de un receptor o


instalación, con la posibilidad de ser accionado a distancia,
que tiene dos posiciones de funcionamiento: una estable o
de reposo, cuando no recibe acción alguna por parte del
circuito de mando, y otra inestable, cuando actúa dicha
acción.
En los esquemas eléctricos, su simbología se establece con las letras km seguidas de un número
de orden.

CONTACTOS

En su simbología aparecen con dos cifras donde la unidad indica:

1 y 2, contacto normalmente cerrados, NC.

3 y 4, contacto normalmente abiertos, NA.

5 y 6, contacto NC de apertura temporizada o de protección.

7 y 8, contacto NA de cierre temporizado o de protección.

RELE TERMICO

Por sus características pueden garantizar la protección de los motores


contra las sobrecargas débiles y prolongadas impidiendo que funcionen en
condiciones de calentamiento anómalas.

Aseguran la continuidad de explotación de las máquinas o las instalaciones


evitando paradas imprevistas y son capaces de arrancar después de un
disparo con mayor velocidad.

Estos dispositivos se pueden utilizar para corriente continua y alterna. Son necesarios para las
condiciones de seguridad posibles en los equipos y las personas.

INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO

También llamados disyuntores son los que protegen la instalación y el motor


abriendo el sistema para cortocircuito y sobrecarga ante consumo de
corriente que supera a la corriente que esta calibrada en el térmico. Su diseño
especial proporciona al dispositivo una curva de disparo que lo hace más
robusto frente a las sobre intensidades transitorias típicas de los arranques
de los motores. Produce con una intensidad y tiempo mayores. Su curva
característica se denomina D o K.
PULSADORES

Son botones con diversas formas y tamaños, se encuentran mayormente


en los aparatos eléctricos y electrónicos, y permiten activar determinada
función. Al ser pulsados dan paso al flujo de corriente mientras que dejan
de presionarse estos vuelven al estado de reposo
MATERIALES
 Contactores
 Interruptor termomagnetico.
 Relé térmico
 Disyuntores
 Pulsadores
 Cables
 Multitester
 Destornillador punta plana.
 Destornillador punta estrella.
 Alicate universal.
 Alicate corte.

ESQUEMA REALIZADO EN EL PROGRAMA CADE-SIMU

PROCEDIMIENTO

Del tablero proporcionado se trabajó con dos termomagnético uno para el mando y el otro para
la fuerza, tres pulsadores 2 NA (normalmente abiertos) y un NA (normalmente cerrados) los
cuales se verifico su buen estado a través del multímetro midiendo la continuidad, además 2
Contactores cada uno con sus contactos auxiliares y un relé termomagnetico.
Primero se empezó a cablear la parte de mando se tomó un cable para conectar el
termomagnetico al auxiliar del relé (F 95.96), luego se
siguió conectando en serie hacia el interruptor rojo NA
(S2), de este mismo se conectó hacia los pulsadores
verdes NA (S1 y S3)y hacia los contactos abiertos de
cada Contactor KM1(13,14)y KM2(13,14) .

De KM1 (13,14) y de S1 se unió hacia el contacto de


KM2 (11,12) y de este contacto hacia el Contactor KM1
(A1 y A2), lo mismo se hizo para KM2 (13,14) y S3 hacia
el auxiliar KM1 (11,12) y de allí hacia el contactor KM2
y de los Contactores conectar al interruptor para
cerrar el circuito

Para el diagrama de fuerza del interruptor trifásico conectamos hacia los 2 Contactores como
si fuera un arranque directo luego solo de la salida de KM2 se cambió dos líneas para que al
momento de activarse este contacto invirtiera el giro

CONCLUSIONES
 Se practicó el control del sentido de giro de un motor trifásico jaula de ardilla, se comprobó que
al intercambiar dos de sus 3 líneas de alimentación, su sentido de giro se invierte.
 Si se invierten las tres fases se mantiene la misma secuencia de fases y, por lo tanto, el motor
no cambia su sentido de rotación.
 Hemos comprobado que con dos contactores y la ayuda de un relé térmico podemos poner en
marchar nuestro circuito de mando para invertir el giro del motor.
 Nos debemos cerciorar que todos los elementos de trabajo estén funcionando correctamente.
Antes de empezar a armar el circuito se debe señalizar todos los elementos a utilizarse ya que
de esta manera se evita muchísimos errores a la hora de realizar las conexiones.

BIBLIOGRAFIA

www.areatecnologia.com/EL_20MOTOR_20ELECTRICO.htm

http://www-app.etsit.upm.es/departamentos/teat/asignaturas/lab-

www.cifp-mantenimiento.es
“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÌA ELÈCTRICA Y ELECTRONICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA ELÉCTRICA

CURSO: SISTEMA DE ACCIONAMIENTO ELECTRICO (Laboratorio)


TITULO DEL TEMA: “Arranque estrella-triángulo de un motor trifásico”
PROFESOR: Ing. Carlos Dorival.

INTEGRANTE CÒDIGO
 Sánchez Franco, Viviana Estefany 1613115246

FECHA DE ENTREGA: 11/10/2018.


INTRODUCCION

En el siguiente informe detallaremos acerca de cómo realizar el arranque estrella-triangulo


incluyendo los diagramas con estrella y otro con triangulo, como siempre sin antes mencionar
todos los equipos necesarios para llevar a cabo el circuito que por normativa corresponde a las
diferentes partes del circuito de mando y el circuito de poder.

OBJETIVOS
 Comprender y entender el funcionamiento del arranque estrella- triangulo.
 Conocer la aplicación del temporizador en el circuito estrella-triangulo.
 Realizar los dos esquemas y conocer las principales simbologías para poder realizar el
cableado de la conexión y también reconocer las especificaciones técnicas del motor para
realizar la correcta instalación en los bornes correspondientes del motor.

MARCO TEORICO
El arranque estrella-triángulo es el procedimiento más empleado para el arranque a tensión
reducida debido a que su construcción es simple, su precio es reducido y tiene una buena
confiabilidad.

El procedimiento para reducir la tensión en el arranque consiste en conmutar las conexiones de


los arrollamientos en los motores trifásicos previstos para trabajar conectados en triángulo en
la red de 3 x 380 V.

Los bobinados inicialmente se conectan en estrella, o sea que reciben la tensión de fase de 220
V, y luego se conectan en triángulo a la tensión de línea de 380 V; es decir que la tensión durante
el arranque se reduce 1,73 veces.
Por ser ésta una relación fija, y dado que la influencia de la tensión sobre la corriente y la cupla
es cuadrática, tanto la corriente como el par de arranque del motor se reducen en tres veces.
Además, es necesario que el motor esté construido para funcionar en triángulo con la tensión
de la línea (380 /660 V). Si no es así, no se lo puede conectar.
Además el estator debe tener sus seis bornes accesibles (situación que no se da en todos los
motores, como por ejemplo en las bombas sumergibles). Para ello se abren los circuitos de las
bobinas del estator y se las conecta al conmutador. En este caso al motor ingresan 6 cables,
más el de puesta a tierra.
CONTACTOR

Un contactor es un componente electromecánico con la finalidad


de cortar el paso de corriente, ya sea en el circuito de potencia o
en el circuito de mando, tan pronto se de tensión a la bobina
como es el caso de los contactores instantáneos.

Además interrumpe la corriente eléctrica de un receptor o


instalación, con la posibilidad de ser accionado a distancia, que
tiene dos posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo,
cuando no recibe acción alguna por parte del circuito de mando,
y otra inestable, cuando actúa dicha acción.
En los esquemas eléctricos, su simbología se establece con las
letras km seguidas de un número de orden.
CONTACTOS
En su simbología aparecen con dos cifras donde la unidad indica:

1 y 2, contacto normalmente cerrados, NC.

3 y 4, contacto normalmente abiertos, NA.

5 y 6, contacto NC de apertura temporizada o de


protección.

7 y 8, contacto NA de cierre temporizado o de


protección.

RELE TERMICO

Por sus características pueden garantizar la protección de los motores


contra las sobrecargas débiles y prolongadas impidiendo que funcionen
en condiciones de calentamiento anómalas.

Aseguran la continuidad de explotación de las máquinas o las


instalaciones evitando paradas imprevistas y son capaces de arrancar
después de un disparo con mayor velocidad.

Estos dispositivos se pueden utilizar para corriente continua y alterna. Son necesarios para las
condiciones de seguridad posibles en los equipos y las personas.

INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO

También llamados disyuntores son los que protegen la instalación y el


motor abriendo el sistema para cortocircuito y sobrecarga ante
consumo de corriente que supera a la corriente que esta calibrada en
el térmico. Su diseño especial proporciona al dispositivo una curva de
disparo que lo hace más robusto frente a las sobre intensidades
transitorias típicas de los arranques de los motores. Produce con una
intensidad y tiempo mayores. Su curva característica se denomina D o
K.

PULSADORES

Son botones con diversas formas y tamaños, se encuentran


mayormente en los aparatos eléctricos y electrónicos, y permiten
activar determinada función. Al ser pulsados dan paso al flujo de
corriente mientras que dejan de presionarse estos vuelven al estado
de reposo
MATERIALES
 Contactores
 Interruptor termomagnetico
 Relé térmico
 Disyuntores
 Pulsadores
 Cables
 Multitester
 Destornillador punta plana.
 Destornillador punta estrella.
 Alicate universal.
 Alicate corte.

PROCEDIMIENTO
Colocar en la mesa de trabajo el módulo
de accionamiento eléctrico con todos
los materiales ya incluidos en este
identificar todas las partes y equipos
que utilizaremos

Observar el esquema del circuito dado,


el cual consta del diagrama de fuerza y
mando del encendido del motor
trifásico eléctrico con estrella triangulo
en el circuito de fuerza y darnos cuenta
como se conecta en los relés térmicos,
idear por qué parte iniciaremos y
comenzar a cablear.

Luego verificamos que el circuito de mando funciona correctamente ayudados con el


multitester verificando la resistencia de los contactores al accionar con un pulsador y así evitar
algún corto circuito por algún error que no hemos podido percatarnos.

Por ultimo Energizamos el sistema y comprobamos si funciona el circuito de mando


continuando con el experimento cableamos el sistema de fuerza el cual también deberá
funcionar para concluir con la prueba y poner en marcha nuestro motor trifásico.
ESQUEMA REALIZADO EN EL PROGRAMA CADE-SIMU

CONCLUSIONES

 Debemos tener los respectivos cuidados y normas d seguridad para cada instrumento y
materiales.
 Nos dimos cuenta que para utilizar un motor trifásico en estrella o triangulo debemos
realizar la variación de los contactores para asi poder usarlo en estas dos conexiones esto nos
ayuda bastante para diferentes usos industriales.
 Este arranque es muy usado en la industria esto se debe a que en la conexión estrella nos
permite que ingrese a tensión reducida a la tensión nominal, esto permite conmutar las
conexiones en los arrollamientos y en la conexión delta va girando a una velocidad constante.

BIBLIOGRAFIA
www.automatismoindustrial.com/arranque-estrella-triangulo
www.areatecnologia.com/EL_20MOTOR_20ELECTRICO.htm

También podría gustarte