Está en la página 1de 27

REPÚBLICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE DEFENSA
MARINA DE GUERRA DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN

NORMA TÉCNICA
HIDROGRÁFICA

ELABORACIÓN DE CARTA DE DESEMBARCO

HIDRONAV - XXXXX
i
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 1
2. OBJETIVO .................................................................................................................. 1
3. ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE CAMPO ................. 2
3.1 Recursos Humanos en campo (Adquisición de data) .............................. 2
3.2. Equipo y materiales en campo ..................................................................... 2
3.2 Seguridad en campo ..................................................................................... 3
3.3 Recursos Humanos en gabinete (Procesamiento de data) ..................... 3
3.4. Información de Batimetría y Topografía ...................................................... 4
3.5 Información de Viento.................................................................................... 4
3.6 Información de Olas y Corrientes ................................................................. 4
3.7 Información de Sedimentos y Geomorfología ........................................... 5
3.8 Información de Impactos ambientales (Contaminación)........................ 5
3.9 Información de Accesos ................................................................................ 6
3.10 Documento Final ............................................................................................. 6
4. REALIZACIÓN DE CARTAS DE DESEMBARCO .......................................................... 6
4.1 Fuentes de Información ................................................................................. 6
4.2 Esquema Operativo ........................................................................................ 6
4.3 Procedimiento de elaboración ....................................................................... 7
4.4 Responsabilidad de modificación sobre las cartas ................................... 7
5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LAS CARTAS DE
DESEMBARCO Y ESPECIALES. ........................................................................................ 7
5.1 Dimensión de la hoja de cartas .................................................................... 7
5.2 Escalas............................................................................................................... 8
5.3 Datum de Referencia ..................................................................................... 8
5.4 Sistema de Proyección ................................................................................... 8
5.5 Reticulado ........................................................................................................ 8
5.6 Normas de precisión cartográfica................................................................ 8
5.7 Unidades de medición ................................................................................... 9
5.8 Niveles de referencia ...................................................................................... 9
5.9 Patrón de símbolos y abreviaturas................................................................ 9
5.10 Curvas de Nivel ................................................................................................ 9
5.11 Graduación .................................................................................................... 10
5.12 Rosa Náutica.................................................................................................. 10
5.13 Ríos, Lagos, Lagunas y Humedales ............................................................. 10
5.14 Carreteras y Caminos ................................................................................... 10
5.15 Coloración de agua somera ....................................................................... 10

ii
5.16 Títulos y datos marginales............................................................................. 11
6. GLOSARIO ................................................................................................................. 12
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 15
Anexo A - “Tipos Rompientes de Olas” ..................................................................... 16
Anexo B - “Tipos Línea de Costa” .............................................................................. 17
Anexo C - “Tipos de Pendiente” ................................................................................ 18
Anexo D - “Ejemplos de Enrocamiento”................................................................... 19
Anexo E - “Bitácora” .................................................................................................... 20
Anexo F1 - “Carta Desembarco” .............................................................................. 21
Anexo F2 - “Carta Desembarco-Zona de Rompientes” ........................................ 22
Anexo G - “Carta Especial (Hoja maestra)” ............................................................ 23

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ejemplos de títulos y datos marginales ..................................................... 11


Figura 2. Tipos de rompiente de Olas........................................................................ 16
Figura 3. Diagrama de tipos de playas. ................................................................... 17
Figura 4. Diagrama de las partes de una Playa de planicie................................. 18
Figura 5. Diagrama de las partes de una Playa de Cantil. ................................... 18
Figura 6. Ejemplo de un enrocamiento dentro de la Playa. ................................. 19
Figura 7. Ejemplo de un enrocamiento en la zona de oleaje y rompiente. ....... 19

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Bitácora de la salida al campo, para estudio de playas: ...................... 20
Tabla 2. Bitácora parara cada muestreo de sedimentos realizado: ................... 20
Tabla 3. Bitácora para registrar al personal participante. ..................................... 20

iii
ELABORACIÓN DE CARTA DE DESEMBARCO

1. INTRODUCCIÓN
La presente Norma Técnica Hidrográfica ha sido desarrollada por la
Dirección de Hidrografía y Navegación (DHIDRONAV), por ser el ente
técnico nacional en asuntos hidrográficos del ámbito marítimo, fluvial y
lacustre, así como de la cartografía náutica, el cual será el responsable de
establecer los lineamientos técnicos para realizar el levantamiento
hidrográfico de playa, para los siguientes productos; hoja maestra carta de
desembarco elaborado por el Departamento de Hidrografía, carta de
desembarco zona de rompientes, elaborado por la Comandancias de
Infantería de Marina, Fuerzas de Operaciones Especiales y el Departamento
de Hidrografía y la carta de desembarco, producto final elaborado por el
Departamento de Cartografía, así como la adquisición de la información
necesaria para su desarrollo. Esta normativa será de uso exclusivo para las
fuerzas armadas y no deberá ser de acceso público.

Las Cartas de Desembarco estarán a cargo del Comando Operacional


Marítimo (COMA) quien coordinara con la Dirección de Hidrografía y
Navegación (DIHIDRONA) para su elaboración y aprobación, estas cartas
contribuyen a identificar las zonas en la costa del litoral para un desembarco
anfibio en ámbito a la defensa y seguridad nacional o para efectuar
acciones de ayuda humanitaria a zonas de afectación por desastres
naturales. Las cartas de desembarco permitirán a los buques saber hasta
qué punto pueden acercarse a la línea de costa, los comandos de Fuerza
de Operaciones Especiales (FOES) y de Infantería de Marina (IMAP) podrán
hacer uso de la carta de desembarco zona de rompientes para que sus
unidades anfibias puedan ingresar a la playa.

La actualización y/o corrección a esta normativa requerirá del trabajo


conjunto del personal de Fuerzas de Operaciones Especiales (FOES), Fuerza
de Infantería de Marina (IMAP) y de los Departamentos de Oceanografía,
Hidrografía y Cartografía perteneciente a la Dirección de Hidrografía y
Navegación (DHIDRONAV). En este contexto, el personal especializado de
cada uno de los departamentos mencionados, son responsables de analizar
y explicar los resultados obtenidos de la información recabada en el campo,
mientras que el personal de FOES e IMAP será responsable de verificar que
las cartas cumplan con los objetivos que ellos requieren, los cuales serán
elevados al Comando Operacional Marítimo (COMA) para su aprobación.

2. OBJETIVO
Establecer los procedimientos técnicos empleados en el desarrollo de una
carta de desembarco, establecer las especificaciones técnicas que debe
cumplir en un levantamiento Hidrográfico de playa, mediante la
determinación del formato de entrega de cada tipo de carta, es por ello,
que se requiere de personal y equipo capacitado para realizar la
adquisición de la información.

1
3. ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE CAMPO

3.1 Recursos Humanos en campo (Adquisición de data)


Los recursos Humanos serán divididos en el personal de DIHIDRONAV,
FOE e IMA, mientras que el equipo y material de las áreas técnicas, le
corresponderá al personal al personal de DIHIDRONAV ser la
dependencia encargada de su calibración, uso y análisis de la
información recabada con el mismo.

La adquisición de información en el campo es la base para desarrollar


adecuadamente las cartas de desembarco y especiales, para lo cual
se requiere de personal y equipo técnico especializado para realizar la
adquisición y análisis de la información.

3.1.1 DIHIDRONAV
 UN (1) oficial a cargo de la tarea (OCT)
 UN (1) Técnico Hid.
 CINCO (5) Oficiales de Mar Hid.
 UN (1) Medico
 UN (1) Enfermero
3.1.2 FOE
 UN (1) oficial a cargo del evento (OCE)
 DOS (2) cartógrafos
 DOS (2) enfiladores
 UN (1) hombre línea base
 UN (1) hombre encargado de las OBolas
 Dos (2) motoristas
 Treinta (30) nadadores
3.1.3 IMA
 UN (1) oficial a cargo del evento (OCE)
 DOS (2) cartógrafos
 UN (1) hombre línea base
 DOS (2) hombres encargados de reconocimiento estratégico
 UN (1) hombre encargado de las OBolas
 DOS (2) motoristas F/B
 DOS (2) pilotos F/B
 VEINTICUATRO (24) nadadores
3.1.4 Grupo de Salvamento (GruSal)
 CUATRO (4) buzos

3.2. Equipo y materiales en campo


 UN (1) Anemómetro
 UN (1) Ecosonda con accesorios
 UN (1) Estación total con accesorios
 DOS (2) portaprismas con prismas
 UN (1) DGPS (Hidrografía)
 UN (1) GPS (Geomorfología y Sedimentos)
 DOS (2) laptop para procesamiento de información en campo
 UN (1) Cámara digital para el análisis geomorfológico

2
 SEIS (6) bolsas tipo ziploc (por cada playa)
 UN (1) cinta métrica topográfica (wincha) de 100 metros
 UN (1) licencia Hypack
 UN (1) estación Geodésica TRIMBLE R8 con accesorios
 TRES (3) trípodes
 UN (1) correntómetro con su peso muerto
 UN (1) ológrafo con su peso muerto
 UN (1) draga Van Veen
 UN (1) Cámara digital
 UN (1) Movilidad “Doble Cabina 4x4”
 UN (1) Movilidad Kia-420
 UN (1) Bote MK5
 CUATRO (4) botes F-470
 DOS (2) Buses tipo MarcoPolo
 TRES (3) MAN 6X6

3.2 Seguridad en campo


La seguridad del personal primará ante cualquier otra consideración,
para lo cual se dará estricto cumplimiento a la Norma Técnica
Hidrográfica HIDRONAV-5150, seguridad para trabajos en el campo.
Asimismo, en caso se presente algún accidente fortuito o emergencia
inesperada, el personal será trasladado inmediatamente al Centro
Médico más cercano para su atención respectiva.

3.3 Recursos Humanos en gabinete (Procesamiento de data)


El procesamiento de información será realizado por los diferentes
Departamentos Técnicos de DIHIDRONAV, considerando que esta
información es de extrema urgencia para su procesamiento, se
considera necesario que cada departamento asigne a la cantidad de
personal que considere para su rápido y eficaz procesamiento. Los
departamentos y responsabilidad de producto son:
 Hidrografía: Procesamiento de la batimetría y topografía, la cual
sacara los productos de la hoja maestra de carta de desembarco.
 Oceanografía: Realización de modelación numérica de olas y
corrientes, análisis de información meteorológica, análisis de
muestras de sedimentos, análisis de información geomorfológica,
descripción y realización del informe final.
 geomática: Procesamiento foto control de la zona o playa
designada entregara la información al Departamento de
Cartografía.
 Cartografía: Efectuara la carta de desembarco como producto
final para la remisión del proyecto al Comando Operacional
marítimo (COMA) para su aprobación e inclusión al Plan
Cartográfico Clasificado.

Cada Departamento realizará el procesamiento de la información


siguiendo los lineamientos establecidos en las Normas Técnicas
Hidrográficas y las guías o manuales que requiera cada análisis y
descripción.

3
3.4. Información de Batimetría y Topografía
Antes de la partida a la zona del Levantamiento Hidrográfico
(batimetría como topografía), el personal que conforma la brigada
deberá realizar las comparaciones y/o calibraciones de los equipos e
instrumentos, que comprueben la operatividad de éstos, debiéndose
efectuar el protocolo de pruebas con el llenado de la cartilla
respectiva. La instalación, calibración y adquisición de data
batimétrica se realizará siguiendo lo establecido en la Norma Técnica
Hidrográfica N° 27 para batimetría, y la Norma Técnica Hidrográfica N°
29 para topografía.

Se realizará el levantamiento batimétrico iniciando en la zona de


rompiente con apoyo de UN (1) Bote MK5, utilizando UNA (1) Ecosonda
para registrar la profundidad y UN (1) DGPS para posicionar dichos
sondajes.

Cuando la batimetría sea realizada por buzos, estos deberán seguir las
instrucciones del personal de hidrografía, que serán los encargados de
indicarles la LAM y los puntos donde deberán posicionarse para tomar
las profundidades.

La data adquirida en campo será procesada por el Departamento de


Hidrografía para ser usada por el área de modelamiento numérico del
Departamento de Oceanografía. El personal de Hidrografía entregará
un reporte al departamento de Oceanografía la data respectiva en
formato digital para ser incluido en el reporte final y resguardada en la
base de datos de cada departamento.

El Departamento de Hidrografía y Departamento de Geomática


entregara la Hidrográfica y topográfica, para la producción de la
carta de Desembarco de Playa

3.5 Información de Viento


El área de meteorología del departamento de oceanografía, realizará
una climatología del viento con toda la data histórica que se tenga de
la estación más cercana al área de estudio (distancia no mayor a 50
kilómetros entre el área de estudio y la estación). Esta información y la
recabada en campo, será presentada en gráficos y tablas siguiendo
lo establecido en la Norma Técnica Hidrográfica N° 42 y descrita
detalladamente para ser incluida en el informe final.

3.6 Información de Olas y Corrientes


El departamento de oceanografía realizará la climatología del oleaje
mediante información histórica en aguas profundas, presentada con
sus gráficas, tablas y figuras descritas detalladamente.

En caso de utilizarse modelos numéricos será necesario realizar una


validación de la información histórica, mediante el uso de un ADCP
(Acoustic Doppler Current Profiler) instalado en la zona de interés, por
un periodo de al menos un mes lunar como mínimo para determinar

4
un periodo completo de mareas vivas y de mareas muertas, donde se
aprecie las cuatro fases lunares. La instalación, calibración y
adquisición de Información de olas se realizará siguiendo lo
establecido en la Norma Técnica Hidrográfica N° 08.

En el campo se realizará una estimación del tipo de rompiente que se


presenta siguiendo lo indicado en el Anexo A. Todos los resultados y
descripción detallada de los mismos, serán anexados al documento
final.

3.7 Información de Sedimentos y Geomorfología


Para considerar una playa para desembarco, se tomarán 6 muestras
de 500 gr de sedimentos de forma uniforme por cada playa. Las
muestras serán guardadas en bolsas herméticas tipo ziploc
previamente etiquetadas (marcadas) con plumón indeleble con un
código. DOS (2) muestras serán adquiridas en zona de dunas, DOS (2)
muestras en la zona de rompiente y otras DOS (2) muestras se tomarán
a 8 metros de profundidad en el fondo marino con el uso de una draga
Van Veen y con apoyo de UN (1) Bote MK5. En una bitácora aparte se
describirá por cada muestra el código, la ubicación geográfica, la
fecha y hora de toma de la muestra, utilizando UN (1) GPS para
posicionar dichos muestreos.

El análisis geomorfológico consistirá en identificar las variaciones del


terreno que puedan volverse un obstáculo para la implementación del
proyecto o que puedan generar un aporte sedimentario, para ello será
necesario evidencias con fotografía y/o video los siguientes puntos:
 Determinar si es una playa con forma de “C”, “L”, lineal o bahía
cerrada (ver anexos B y C).
 Estimar el tipo de sedimento predominante de la playa (arena,
conchas, cantos rodados (de 2 a 15 cm), rocas (mayor a 15 cm),
enrocamiento (zonas de roca maciza).
 Realizar fotográficas panorámicas que permitan identificar y
clasificar cada una de las zonas y partes de la playa (ver anexo B).
 Identificar la pendiente (planicie o cantil de playa) y el ancho de la
playa (ver anexo C).
 Identificar enrocamiento o cualquier otro “obstáculo” en la zona de
oleaje y rompiente para el desembarco, calculando el alto, ancho
y largo de dicha obstrucción (ver anexo D).

El Departamento de Oceanografía será el encargado de procesar y


analizar las muestras de sedimento, entregará un informe detallado
con estos resultados obtenidos y una fotografía de cada muestra, de
acuerdo a lo estipulado en la Norma Técnica Hidrográfica N°10.

3.8 Información de Impactos ambientales (Contaminación)


Se realizará la descripción detallada de cualquier tipo de impacto
ambiental como lo es la contaminación por desechos orgánicos e
inorgánicos, alguna acumulación de agua que esté ocasionando
putrefacción, desagües, basureros, vertederos industriales o urbanos.

5
Será necesario tomar una fotografía georeferenciada (anotar las
coordenadas del GPS) del cambio de coloración en los sedimentos,
en la fauna y flora del lugar detallando el ancho, largo e intensidad
del impacto.

3.9 Información de Accesos


Será necesario realizar una descripción de los accesos naturales y
aquellos realizados por el hombre para poder ingresar al área de
estudio. Esta descripción se realizará mediante el uso de fotografías
panorámicas, fotografías cercanas que estén goereferenciada con un
GPS y el uso de imágenes satelitales que permitan identificar: tipo de
camino (pavimentado o trocha), si el camino es empinado y de difícil
acceso, describiendo el ancho aproximado del camino transitable
para identificar si se puede llegar solamente caminando, en
motocicleta, en camioneta, bus, en camión de carga, etc.

3.10 Documento Final


El Departamento de Oceanografía recolectará toda la data e
informes de los demás departamentos para realizar el documento final
y entregarlo impreso y en formato digital (CD) al Comando
Operacional Marítimo (COMA, para su revisión y aprobación).

El COMA, después de la aprobación autorizara la elaboración de la


Carta de Desembarco, designando el código y clasificación
correspondiente para ser incluido al plan cartográfico clasificado.

4. REALIZACIÓN DE CARTAS DE DESEMBARCO

4.1 Fuentes de Información


Las cartas de desembarco se efectuarán con TRES (03) fuentes de
información:
a. Levantamiento hidrográfico, proporcionada por el Departamento
de Hidrografía, obtenida mediante equipo hidrográficos
(Ecosonda, GPS y estación Total), con Información de ayudas,
peligros a la navegación y punto conspicuo.
b. Planos topográficos y/o Imágenes satelitales proporcionada por el
Departamento de Geomática, para la actualización de
información y ubicación de objetos en el área terrestre.
c. Derroteros, Lista de Faros, carta Nº 1 del Departamento de
Navegación.

4.2 Esquema Operativo


La adquisición, descripción y análisis de la Información de campo será
procesada por los departamentos correspondientes de DHIDRONAV,
sin embargo, la producción de las cartas de desembarco es realizada
por el Departamento de Cartografía para anexar la Información de
sedimentos, darle el formato estipulado y el código y clasificación de
seguridad de acuerdo al Plan Cartográfico Clasificado y finalmente ser

6
remitida como proyecto al Comando Operacional Marítimo (COMA)
para su revisión y aprobación.

4.3 Procedimiento de elaboración


Se procederá con la compilación de la Información de las fuentes, con
la selección los sondajes, trazado de veriles, estableciendo las ayudas
y peligros a la navegación en el ámbito marítimo y; trazado de curvas
de nivel, trazado de vías de comunicación, construcciones,
descripción de áreas naturales, toponimia, nombres de
establecimientos que serán comprendidos en el ámbito terrestre.
Luego con el diseño de la carta, que se establecerá el color de la
carta, la información marginal, el membrete, la escala gráfica y el
grillado de la carta.
Se culminará con la conformidad del control de calidad a cargo de
los supervisores cartográficos y posteriormente ser remitida al
Comando Operacional Marítimo (COMA).

4.4 Responsabilidad de modificación sobre las cartas


El Comando Operacional Marítimo (COMA) es el único Comando
autorizado a generar requerimiento de producción de cartas de
Desembarco.
La clasificación de seguridad que deberá de llevar la carta náutica de
desembarco, será dispuesta por el Comando Operacional Marítimo
(COMA).
La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) roturará el número de
ejemplar en forma secuencial, no afectando la información contenida
en la carta.
El Departamento de Cartografía, dentro de su competencia efectuará
un historial y registro de este documento a fin de tener un antecedente
y culminando con la presentación y entrega de la carta de
desembarco al Jefe Técnico.

5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LAS CARTAS DE


DESEMBARCO Y ESPECIALES.
Se seguirán las indicaciones de acuerdo al ejemplo de “Anexo F1 y Anexo
F2” para la realización de las cartas de desembarco y el “Anexo G” para
cartas Especiales.

5.1 Dimensión de la hoja de cartas


Dimensiones:
Carta de desembarco (Anexo F1), no mayor de A0
Carta de desembarco- zona de rompientes (Anexo F2), es de una hoja
no mayor de A1
Carta especial u hoja maestra de carta de desembarco (Anexo G), no
mayor de A0

7
5.2 Escalas
La escala establecida para la carta de desembarco será realizada en
escalas de 1000 indicada en metros, manteniendo la razón ente las
dimensiones lineales sobre la carta y las dimensiones lineales reales
representadas sobre el terreno. La escala gráfica será métrica y se
ubicarán según hoja modelo.

La escala establecida para la carta especial de desembarco será


realizada en escalas del rango de 1:1000 a 1:2500 indicada en metros,
manteniendo la razón ente las dimensiones lineales sobre la carta y las
dimensiones lineales reales representadas sobre el terreno. La escala
gráfica será métrica y se ubicarán según hoja modelo.

5.3 Datum de Referencia


Se empleará el Datum del Sistema Geodésico Mundial de 1984
(WGS84), Datum vertical en tierra en metros sobre el nivel medio del
mar (msnm) y, marina en sondajes en metros referidos al nivel medio
de bajamares de sicigias ordinarias (nmbso), en los dos tipos de cartas.

5.4 Sistema de Proyección


Se empleará la proyección Mercator (UTM), para la Hoja Maestra y de
Desembarco y para la carta de desembarco y proyección Mercator
cilíndrica (geográficas), para Carta de Desembarco y carta de
desembarco zona de rompiente.

5.5 Reticulado
El reticulado será realizado en escala numérica apareciendo los
valores en toda la grilla de cada carta desembarco), la grilla
representa los meridianos y los paralelos con una línea de color negro
y grosor 0.1 mm. Los valores serán en color negro con una letra tipo a
proyección Mercator cilíndrica (Geográficas), arial y tamaño
adecuado a la escala que se presente.

5.6 Normas de precisión cartográfica


La precisión a utilizar se dividirá en dos orientaciones (Horizontal y
vertical) de acuerdo a lo siguiente:
 Precisión horizontal: En la escala de publicación, el 90% de las
características bien definidas se ubicarán ano más de 0.8 mm., en
relación a su posición geográfica real.
 Precisión vertical: El 90% de todas las curvas de nivel y elevaciones,
así como las interpolaciones de las curvas de nivel deben ser
ubicadas en forma precisa: en la parte superior de las mismas.
Puede disminuirse la exactitud a de las curvas de nivel y de las
elevaciones más allá de esta tolerancia, asumiendo un
desplazamiento horizontal dentro de 0.8 mm.

8
5.7 Unidades de medición
Las unidades normalizadas para distancias, profundidades y alturas,
serán en metros (m).
Las unidades normalizadas para posiciones geográficas, serán en
grados (ª), minutos (‘) y segundos (“).
Las unidades normalizadas para posiciones en UTM, serán en metros
(m).

5.8 Niveles de referencia


El Datum vertical de las cartas, es el plano de referencia de las
profundidades y alturas; así, por ejemplo, el Datum vertical de los
sondajes, está referido al Nivel Medio de Bajamares y Sicigias
Ordinarias (NMBSO), y las alturas están referidas el Nivel Medio del Mar
(NMM).

5.9 Patrón de símbolos y abreviaturas


Las cartas de desembarco y la carta especial, se representará bajo la
Carta N° 1 de Símbolos y Abreviaturas (H-5105) y condicionada bajo
los parámetros NT 16, Manual de Procedimientos Técnicos para la
Producción de la Carta Náutica Digital (H-5145).

5.10 Curvas de Nivel


Las curvas de nivel se presentarán con un intervalo de 5 m empezando
desde la cota 0, hasta la cota 150 a partir de la cual el intervalo será
cada 50 m. No es necesario representar la secuencia completa de
curvas de nivel; por ejemplo, en pendiente abruptas y picos aislados,
el intervalo será cada 10 m empezando desde la cota 0.

Las elevaciones serán indicadas por las curvas de nivel, en áreas con
variaciones de altura drásticas, se reducirá el número de curvas,
mientras que las áreas planas o con pendiente suave, y bancos de
sedimentos no consolidados requerirán un mínimo de curvas de nivel
espaciadas homogéneamente. Una topografía irregular del terreno
requerirá una distribución de curvas más densa y probablemente
irregular.

Los veriles serán representados cada 2 metros y en áreas de


profundidad, a fin de representar mejor las características del relieve
submarino y al igual que las curvas de nivel y a colores.

La línea de las curvas de nivel tendrá un grosor de 0.1 cm, mientras que
el grosor de la curva de nivel mayor a 500 metros tendrá un grosor de
0.15 cm. La línea de costa tendrá un valor de contorno igual a 0 metros
y se le asignará el color rojo, con un grosor de 0.15 cm.

La carta de desembarco-zona de rompientes contendrá un perfil


longitudinal con escala vertical 1/100 y separación a cada metro
(vertical).

9
5.11 Graduación
La graduación será realizada en dos lados de la carta y es la división y
subdivisión de la latitud y longitud que aparece en los márgenes. Será
necesario considerar los dos tipos de coordenadas (geográficas y UTM)
utilizando el múltiple de la escala a la que se presente.

5.12 Rosa Náutica


La declinación magnética de la Rosa Náutica, será calculada su valor
al culminó de la carta, teniendo cuidado que la Rosa Náutica no debe
sobreponerse encima de los sondajes de la carta.

5.13 Ríos, Lagos, Lagunas y Humedales


Sin importar la dimensión del cauce, todos los ríos, lagos, lagunas y
humedales serán plasmados en color azul celeste. La línea tendrá un
grosor de 0.1 cm cuando sean ríos menores el grosor de la línea será
de 0.05 y para delimitar los lagos, lagunas y humedales el grosor de la
línea será de 0.1 cm en color azul obscuro.

5.14 Carreteras y Caminos


Estos serán graficados en forma continua, en una sola línea, de
acuerdo al tipo de vía. En color negro se identificará a la carretera
panamericana norte y panamericana sur y vías secundarias,
incluyendo las zonas de trocha que se diferenciarán por tener líneas
punteadas.

5.15 Coloración de agua somera


Colores de la carta náutica de desembarco están definidas por
código RGB, las establecidas en la Norma Técnica Hidrográfica N° 16,
Manual de Procedimientos Técnicos para la Producción de la Carta
Náutica (H-5145) y las determinadas para este producto a fin de
cumplir con el propósito de desembarco, lo cual comprenderá:

R G B Objeto Color
70 228 228 área de 0 - 2
110 234 234 área de 2 - 4
150 240 240 área de 4 - 6
190 246 246 área de 6 - 8
230 252 252 área de 8 - 10
0 94 189 Veril
120 92 30 Curvas de nivel

 Color Azul (Celeste) para representar batimetría y red hídrica.


 Color Marrón (Sepia) para representar curvas de nivel y valor de
cotas.
 Color Plomo (Gris) para representar catastro.
 Color Naranja (Anaranjado) para representar obstáculos naturales
y artificiales.
 Color Amarillo (canario) para representar vías terrestres.

10
 Color Negro para representar calles, coordenadas geográficas,
coordenadas UTM, escala gráfica y numérica.

5.16 Títulos y datos marginales


Información Marginal, contendrá la escala logarítmica de velocidad,
tabla de conversión, año de edición y el membrete de la carta náutica
de desembarco, indicando la ubicación de la carta, entre paréntesis
el nombre del Departamento y las especificaciones técnicas de
acuerdo a las especificaciones siguientes.

Carta de desembarco aprobada por el Comando Operacional


Marítimo (Anexo F1).
 El título de la carta de desembarco deberá disponerse en solo
bloque.
 Ubicar el escudo e información en área de tierra, para no ocultar
detalles esenciales.
 Deberá colocarse en la parte superior izquierda del bloque de
título, el escudo del Comando Operacional Marítimo (COMA) con
el Escudo de la Dirección de Hidrografía y Navegación
 Indicar al lado superior izquierdo el texto “RESERVADO DE- (Número
asignado).
 Seguir el formato de la Figura 1a.

Carta de desembarco- zona de rompientes (Anexo F2)


 El título de la carta de desembarco deberá disponerse en solo
bloque.
 Ubicar el escudo e información en el lado superior derecho sobre
una zona en blanco.
 Seguir el formato de la Figura 1b.

Carta especial u hoja maestra de carta de desembarco (Anexo G).


 Los escudos deberán colocarse en la parte superior derecha del
bloque de título. El escudo de la Comandancia involucrada en el
levantamiento IMA y/o FOE con el escudo de la Dirección de
Hidrografía y Navegación
 Seguir el formato de la Figura 1c.

Figura 1. Ejemplos de títulos y datos marginales

11
6. GLOSARIO

Acreción: Acumulación de sedimentos por decantación natural de los


elementos en suspensión o arrastrados por el oleaje y las corrientes
Alimentación artificial: Proceso de relleno de una zona en la costa con
material que ha sido traído por el hombre, lo que significa que no es material
de la zona.
Anteplaya: Zona de la playa que se caracteriza por encontrarse el sedimento
seco y la zona de dunas que llega hasta la berma. Se conoce como
Backshore.
Bajamar: Se presenta cuando la marea alcanza su menor nivel en una costa.
Berma: Es la zona donde la rompiente va formando denostación de
sedimentos con formas curvas o en zig zag (dependiendo del tipo de oleaje).
Caleta: Área geográfica protegida de la costa que presenta condiciones de
abrigo para las naves, embarcaciones y artefactos navales en general,
donde se puede contar con facilidades o infraestructura de menor
envergadura destinada al desembarco de tripulantes o descarga manual de
pesca fresca.
Cañón: Depresión relativamente estrecha y profunda con fuerte pendiente
hacia abajo y puede ser submarino o terrestre.
Cresta de la playa: Zona de la playa que generalmente hace un
escalonamiento (cima), al presentarse diferente tipo de material
sedimentario, prevaleciendo los fragmentos de mayor tamaño a diferencia
del resto de la playa.
Data: Información recolectada que puede ser de gabinete (ya procesada)
o de campo (sin procesar).
Delta: Depósito aluvial (sedimento arrastrado por el cauce de un río después
de la presencia de lluvias extremas), con forma triangular que se forma en la
desembocadura de un río.
Difracción: Fenómeno de propagación del oleaje que es influenciada por la
batimetría del lugar.
Erosión: Pérdida progresiva que se produce en los terrenos, debido a la
acción física, química y biológica. Sustracción de material de la playa por
acción del oleaje, de las corrientes marinas o por el viento.
Geomorfológico: Características de la forma y estructura de la corteza
terrestre mediante las curvas de nivel del lugar y los procesos de erosión y
sedimentación, identificando las formas.
Granulométrico: Determinación del tamaño del sedimento que constituye la
zona de análisis mediante la descripción del tamaño de gramo por Folk
In situ: información o muestra recopilada en el lugar de interés (lugar donde
se realizará o instalará el proyecto)
Metadata: Información con al que se generan los planos y mapas
(información de los datos).

12
Modelación numérica: Simulación de un fenómeno mediante ecuaciones
matemáticas integradas a un software que grafica la información y
determina el error que presenta la información generada vs. información in
situ.
Molón: Estructura que internándose desde la costa o ribera aguas adentro,
sirve para la defensa o abrigo de cierto espacio de agua y que también
puede ser utilizado para la movilización de carga o de pasajeros.
Monumentado: Ubicación de puntos topográficos mediante un cúmulo de
cemento en el lugar seleccionado.
Multitemporal: Estudio de los cambios sufridos en un mismo lugar a través del
tiempo.
Nivel de referencia: Plano al que se hace referencia las sondas o elevaciones
de las alturas de marea (por seguridad a la navegación, se toma de
referencia el valor de bajamar).
Playa: Se le considera a la zona donde se encuentra la deformación del perfil
que va desde la zona de rompiente hasta la zona de oleaje. Se le conoce
como foreshore.
Pleamar: Se presenta cuando la marea alcanza su máximo nivel en una
costa.
Postplaya: Zona de la playa que se encuentra dónde termina la zona de
oleaje hacia mar adentro. Se conoce como offshore.
Régimen Extremal: Modelo estadístico que describe la probabilidad con al
que se presenta una cierta altura de ola.
Rompiente de Plunging: Se caracteriza por tener una batimetría más
empinada que la rompiente de Spilling, es una rompiente tubular (especial
para realizar surf).
Rompiente de Spilling: Se caracteriza por tener una batimetría poco
inclinada, rompiente poco alta y un tren de olas muy distanciado.
Rompiente de Surging: Se caracteriza por tener la pendiente más empinada
con oleaje que derrapa al llegar a la orilla y forma una gran cantidad de
espuma.
Sedimento: Material particulado que se presenta en la zona costera,
constituido de cantos rodados de gran tamaño, grava, arenas, limos y
arcillas. El tamaño del sedimento que se presente, dependerá del tipo de
oleaje (intensidad) considerando que en una zona de alta energía (oleaje
fuerte) el sedimento será más grueso que en una zona de baja energía
(oleaje suave) donde debería prevalecer la arena fina (excepto en épocas
de invierno por el aumento de la intensidad el oleaje).
Transporte de sedimentos: Calculo de la velocidad, distancia y dirección
del movimiento de los sedimentos, en base a la las características
geomorfológicas y granulométricas de la zona.
Zona de abrasión: Es la zona donde el oleaje erosiona con mayor intensidad
y crea socavones que van debilitando la base del acantilado.
Zona de dunas: Zona donde se localiza el sedimento seco y que se mueve
por transporte eólico (viento) a lo largo y ancho de la playa, formando cimas

13
de arena (dunas), el sedimento prevaleciente en esta zona es arenas medias
a finas.
Zona de oleaje: Es la zona donde se van formando y acumulando las olas que
llegan a la línea de costa.
Zona de rompiente: Es la zona donde el oleaje rompe y se pueden presentar
tres tipos de rompiente que son Spilling, Pluning y Surging.

14
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Dirección de Hidrografía y Navegación, Norma Técnica Hidrográfica N°
08, Medición de Olas, DIHIDRONAV – 5137, mayo 2013.
- Dirección de Hidrografía y Navegación, Norma Técnica Hidrográfica N°
09, Manual de Procesamiento para la Medición de Corrientes,
DIHIDRONAV – 5138, mayo 2013.
- Dirección de Hidrografía y Navegación, Norma Técnica Hidrográfica N°
10, Norma Técnica para el Procedimiento de Muestreo y Análisis de Agua
y Sedimento Marino, DIHIDRONAV - 5139, abril 2013.
- Dirección de Hidrografía y Navegación, Norma Técnica Hidrográfica N°
16, Manual de Procedimientos Técnicos para la Producción de Cartas
Náuticas, DIHIDRONAV 5145.
- Dirección de Hidrografía y Navegación, Norma Técnica Hidrográfica N°
27, Procedimiento para la Determinación de Profundidades, Setiembre
2010, DIHIDRONAV 5156.
- Dirección de Hidrografía y Navegación, Norma Técnica Hidrográfica N°
29, Manual de Procedimiento para Mediciones Topográficas, julio 2010,
DIHIDRONAV 5158.
- Dirección de Hidrografía y Navegación, Norma Técnica Hidrográfica N°
42, Manual de Procedimiento para la Medición y Procesamiento del
Viento en Superficie, DIHIDRONAV – 5171, marzo 2013.
- Dirección de Hidrografía y Navegación, Manual de Hidrografía,
DIHIDRONAV – 5040, año 2009.
- Norma de la OHI, Publicación Especial N° 44.
- Organization Hydrographic International, Regulations of the IHO for
International Charts and Charts Specifications of the IHO, Publication S-4,
Edition 4.30, year 2012.

15
Anexo A - “Tipos Rompientes de Olas”

Figura 2. Tipos de rompiente de Olas.

En la figura anterior, se presentan los tipos de rompiente que se presentan en


Perú, de acuerdo a la Norma Técnica Hidrográfica N°43 (HIDRONAV 5175).

16
Anexo B - “Tipos Línea de Costa”

Figura 3. Diagrama de tipos de playas.

Las playas pueden ser muy abiertas (se ven casi como una línea recta) con
algún tipo de punta o saliente. También pueden ser muy cerradas, tipo bahías
o en forma de “C”.

Tanto las playas rectas como las curvas pueden estar constituidas de material
rocoso, de arena o de los dos materiales.

Las playas pueden tener una pendiente suave (planicie) o abrupta, pero se
diferencian notoriamente de las que tienen cantiles de playa (acantilados)
debido a que éstas últimas no poseen zona de playa o el área de playa es de
apenas un par de metros en marea baja.

17
Anexo C - “Tipos de Pendiente”

Figura 4. Diagrama de las partes de una Playa de planicie.

Figura 5. Diagrama de las partes de una Playa de Cantil.

18
Anexo D - “Ejemplos de Enrocamiento”
Es necesario, tomar fotografías, medidas (alto, ancho, largo) del enrocamiento,
así como detallar cualquier característica particular que se considere
importante (basura, restos de metales, contaminación, etc.).

Figura 6. Ejemplo de un enrocamiento dentro de la Playa.

Figura 7. Ejemplo de un enrocamiento en la zona de oleaje y rompiente.

19
Anexo E - “Bitácora”
Tabla 1. Bitácora de la salida al campo, para estudio de playas:

Nombre de la playa
Departamento
Coordenadas
DATUM de coordenadas

Fecha de llegada
Fecha de salida
Jefe de brigada
Técnicos de campo
Accesos observados
Cantidad de muestras
de sedimento tomadas
Tipo de rompiente de
olas
Análisis realizados

Tabla 2. Bitácora parara cada muestreo de sedimentos realizado:

Muestra de Sedimentos (anotación por


Observaciones
muestra)
Fecha
Hora
Coordenadas
Zona de playa
de muestreo

Tabla 3. Bitácora para registrar al personal participante.

Se deberá registrar todo el personal de cada dependencia (DIHIDRONAV, FOE


e IMA (completar la siguiente información para cada playa de estudio).
Nombre del Teléfono y correo
Dependencia Actividades realizadas
personal de contacto

20
Anexo F1 - “Carta Desembarco”

21
Anexo F2 - “Carta Desembarco-Zona de Rompientes”

22
Anexo G - “Carta Especial (Hoja maestra)”

23

También podría gustarte