Está en la página 1de 10

1

REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE
UNIVERSIDAD DEL CAUCA

INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DEL PROGRAMA QUE PROCESA LOS DATOS DE


DEFLEXIONES PROVENIENTES DE LA VIGA BENKELMAN.

DEFLEX
Desarrollado por:
ALFONSO MURGUEITIO VALENCIA
CARLOS ALBERTO BENAVIDES
EFRAIN DE J. SOLANO

En el marco de la INVESTIGACIÓN NACIONAL DE PAVIMENTOS - INPACO -


Popayán, 1994.

Esta revisión y ampliación:


LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA
Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEDE MANIZALES
ESPECIALIZACIÓN EN VÍAS Y TRANSPORTE
Manizales, 2004.

Instructivo para el manejo del programa DEFLEX.


Fecha de revisión y ampliación: 30/12/04. Por: Ing. Luis Ricardo Vásquez Varela.
2

INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DEL PROGRAMA QUE PROCESA LOS DATOS DE


DEFLEXIONES PROVENIENTES DE LA VIGA BENKELMAN.

COMO INICIAR

Para trabajar con este programa se puede proceder de dos formas: a) En el ambiente
Windows haga clic en Inicio, Programas, Explorador de Windows y localice la carpeta que
contiene el programa DEFLEX.EXE; inicie la aplicación haciendo doble clic sobre el icono
(se supone que el usuario tiene un conocimiento promedio del manejo de Windows). b) En
computadoras que aún operen con el sistema operativo DOS debe ubicarse en el directorio
que contiene la aplicación (por ejemplo, C :\INPACO\) y teclear en el PROMPT del sistema
operativo DEFLEX seguido de la tecla ENTER. La segunda alternativa también es posible en
Windows al hacer clic en Inicio, Programas, Símbolo de MS-DOS.

MÓDULOS DEL PROGRAMA

El programa está conformado por ocho módulos:

I. IDENTIFICACION DEL TRAMO A ANALIZAR


II. UNIDADES DEL SISTEMA
III. ENTRADA DE DATOS
IV. SECCIONAMIENTO CON DEFLEXIONES
V. SECCIONAMIENTO CON DEFLEXIONES Y RADIOS DE CURVATURA
VI. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS
VII. IMPRESION
VIII. TERMINAR

Al entrar en el programa aparecerá una pantalla de presentación la cual desaparece


presionando cualquier tecla. A continuación aparece el MENÚ PRINCIPAL con todos los
módulos descritos anteriormente; utilice las teclas de flechas, la barra espaciadora o la
primera letra de cada opción (distintiva) para desplazarse por el menú. Alternativamente, el
programa tiene soporte para MOUSE, así que puede usarse para esta operación.

Para escoger una de las opciones del menú principal presione la tecla ENTER, o bien haga
doble clic con el botón izquierdo del MOUSE.

¡ATENCIÓN! Una vez dentro del programa, se tiene la posibilidad de salir de cualquier menú
presionando la tecla ESC.

I. IDENTIFICACIÓN DEL TRAMO A ANALIZAR.

En esta sección se introducen las características básicas del tramo a analizar. Su ejecución
es indispensable, bien sea para crear un nuevo tramo de estudio o para editar uno
previamente definido.

Instructivo para el manejo del programa DEFLEX.


Fecha de revisión y ampliación: 30/12/04. Por: Ing. Luis Ricardo Vásquez Varela.
3
Los datos básicos de cada tramo son:

A. Código : Es el código de identificación del tramo de análisis (código numérico [0001-


9999]). También puede ser una expresión alfanumérica, por ejemplo: “GESTION”. El
archivo generado se guarda en disco duro con el nombre FXXXXX, sin extensión, donde
XXXXX es el código dado por el usuario.

¡ATENCIÓN! Es imperativo no modificar el archivo del proyecto por otros programas


diferentes al programa DEFLEX.

En el menú Código, el usuario cuenta con tres teclas de apoyo: F1 que muestra la lista de
los proyectos presentes en el directorio o carpeta del programa, F7 que le permite borrar
un proyecto completo y F10 que permite salir de este menú (igual que ESC).

¡ATENCIÓN! Una vez borrado un proyecto con la tecla F7, no se podrá recuperar.

B. Carretera: Describe la ruta en la Red Vial sobre la cual se encuentra incluido el tramo en
análisis, por ejemplo: “Popayán - Santander de Quilichao”.

C. Tramo : Nombre de la porción de la Red Vial evaluada, por ejemplo: “Popayán -


Piendamó”.

D. Distrito No.: El programa se elaboró en la vigencia del Ministerio de Obras Públicas, hoy
Ministerio del Transporte – Instituto Nacional de Vías (INVÍAS). En este campo coloque la
Regional del INVÍAS a la que pertenezca el tramo, si es pertinente.

E. Carril Izquierdo o Derecho: Carril en el cual se hace la evaluación. Escriba D ó I.

F. Abscisas Inicial y Final: Son las abscisas que delimitan el tramo en metros.

¡ATENCIÓN! Verifique que la versión de DEFLEX sea de 1994. Se ha reportado un fallo


en versiones anteriores al trabajar con proyectos de longitud mayor que cinco mil metros.

G. Incremento en Abscisado: Distancia entre dos mediciones continuas. Esta distancia


determina la división del abscisado de todos los formatos del estudio.

H. Fecha de Evaluación: Es la fecha en formato “día/mes/año” en que se hizo la evaluación.


Se toma directamente del sistema operativo.

En pantalla aparecerán todos los campos correspondientes a cada uno de los datos
anteriores. Al presionar ENTER en el campo correspondiente a FECHA se regresa al menú
principal, en ese momento se archivan los datos consignados de forma automática.

¡ATENCIÓN! No hay posibilidad de administrar los archivos para almacenar versiones de un


proyecto con un mismo código. Toda modificación que se haga afecta permanentemente la
base de datos de forma irrecuperable si no se tiene una copia escrita.

Instructivo para el manejo del programa DEFLEX.


Fecha de revisión y ampliación: 30/12/04. Por: Ing. Luis Ricardo Vásquez Varela.
4
Para moverse sobre cada una de las celdas se utilizarán las teclas de movimiento del cursor,
o las teclas TAB y ENTER.

II. UNIDADES DEL SISTEMA.

Existen parámetros en el programa que determinan el ambiente básico de trabajo las cuales
se denominan UNIDADES DEL SISTEMA, y se dividen de la siguiente manera :

A. Tipo de Datos de Entrada: Se tienen dos tipos de datos de entrada : Lecturas y


Deflexiones. Dependiendo de la forma como esté la información en la Cartera de
Deflexiones, así mismo se escogerá el tipo de datos de entrada.

B. Constante de la Viga: Si el tipo de entrada de datos son Lecturas, entonces, en esta parte
del programa se entrará la constante de la viga utilizada. Por defecto es cuatro (4).

C. Divisiones del Dial: Se tienen dos tipos de divisiones : 1/100 mm. ó 1/1000 plg.

D. Percentil de Deflexión Característica: Existen tres tipos de percentiles, a saber : 85%, 95%
y 98%. Esta variable determina el valor de Deflexión igual o superior al 85%, 95% ó 98%
de los datos.

E. Corrección por Temperatura: En muchos casos es necesario corregir las deflexiones a


una temperatura de 20°C, entonces, se deberá escoger en este menú la opción SÍ.

F. Corrección por Condiciones Climáticas: Hay momentos en que es necesario corregir las
deflexiones por condiciones tales como la naturaleza del suelo de subrasante y el clima;
entonces, el programa permite escoger un factor de corrección el cual se encuentra regido
por la siguiente tabla :

Naturaleza del suelo de Coeficiente de corrección


subrasante Periodo de lluvias Periodo intermedio Periodo seco
Suelos arenosos permeables 1.0 1.0 - 1.1 1.1 -1.3
Suelos arcillosos e impermeables 1.0 1.3 - 1.5 1.5 - 1.8

III. ENTRADA DE DATOS.

Accediendo a la tercera opción del MENÚ PRINCIPAL se puede editar los valores de
deflexiones correspondientes a cada una de las abscisas del tramo de análisis.

Se despliega la siguiente información por abscisa:

A. Abscisas: Abscisas correspondientes a cada una de las observaciones realizadas en el


terreno. Estas se generarán automáticamente de acuerdo con la información del submenú
IDENTIFICACIÓN DEL TRAMO A ANALIZAR.

B. Do, D25: Valores de las lecturas o las deflexiones (según lo que se tenga) en la abscisa y
a 25 cm de esta, en las huellas Interna y Externa.

Instructivo para el manejo del programa DEFLEX.


Fecha de revisión y ampliación: 30/12/04. Por: Ing. Luis Ricardo Vásquez Varela.
5
C. Temperatura °C: Temperatura del pavimento en °C.

D. Observaciones.

Para moverse sobre todas los campos anteriores se dispone de las siguientes teclas:

• Teclas movimiento del cursor: Para moverse entre dato.


• PgUp: Página anterior.
• PgDn: Página siguiente.
• Ctrl+PgUp: Primer dato de la página.
• Ctrl+PgDn: Último dato de la página.
• Ctrl+Home: Primer dato del segmento.
• Ctrl+End: Último dato del segmento.
• ESC: Sale y pregunta si quiere grabar la información.
• Alt+I : Inserta un dato.
• Alt+D : Borra un dato.

Cuando se quiera que uno de los valores de deflexión no entre en los cálculos de la
deflexión característica, se le debe colocar en la Observación correspondiente la palabra NO.

IV. SECCIONAMIENTO CON DEFLEXIONES.

Al entrar en esta opción se graficará un perfil de todas las deflexiones Do ubicadas sobre la
huella externa mostrando información estadística referente al tramo.

Para desplazarse sobre la gráfica se tiene dos formas diferentes:

• Rápida: Con las teclas TAB y SHIFT + TAB hacia adelante o hacia atrás
respectivamente cada 10 intervalos de abscisado.
• Normal: Con las teclas de movimiento del cursor a cada intervalo.

En la parte inferior de la pantalla aparecerá la identificación del tramo.

En la parte superior derecha de la pantalla aparecerá la siguiente información:

• Absc. I.: Abscisa inicial del tramo.


• Absc F.: Abscisa final del tramo.
• Nro. Datos: Número total de Abscisas del tramo.
• Dc: Valor de Deflexión Característica de todo el tramo.
• Promedio: Promedio de deflexiones de todo el tramo.
• Desv. Std.: Desviación Estándar de las deflexiones.
• Absc. Actual: Aparecerá la abscisa en la cual se encuentra ubicado el cursor
(identificado con una barra de color verde en el gráfico ).
• Deflex. Act.: Valor de deflexión de la abscisa en el cual se encuentra el cursor.

El tramo se podrá dividir como máximo en 10 secciones.

Instructivo para el manejo del programa DEFLEX.


Fecha de revisión y ampliación: 30/12/04. Por: Ing. Luis Ricardo Vásquez Varela.
6

Por defecto se tendrá una sola sección que estará comprendida entre la abscisa inicial y la
abscisa final del tramo.

Si se quiere dividir en dos o más secciones el tramo, se deberá ubicar el cursor al inicio de la
siguiente sección a crear y presionar la tecla ENTER, entonces, automáticamente se tendrán
las características de cada sección creada en la parte superior izquierda de la pantalla ;
dichas características son :

• A. Inicial: Abscisa inicial de la sección.


• A. Final: Abscisa final de la sección.
• Rango: Menor y mayor valor de la deflexión encontrados en cada sección.
• Datos: Número de valores disponibles en la sección.
• Prom.: Promedio de las deflexiones Do, de la Huella Externa de la sección.
• Dc.: Deflexión Característica de la sección.

Cuando se quiera borrar una sección, se debe ubicar sobre el límite inferior de ella y
presionar ENTER.

Para borrar todas las secciones realizadas (iniciar un nuevo seccionamiento), presionar las
teclas ALT+F10.

Cuando se quiera ampliar una sección (hacer un zoom), entonces, debe ubicarse dentro de
la sección a ampliar y presionar la tecla F1.

V. SECCIONAMIENTO CON DEFLEXIONES Y RADIOS DE CURVATURA.

Al entrar en esta opción se graficará un perfil de todas las deflexiones Do ubicadas sobre la
Huella Externa y otro con los Radios de Curvatura mostrando información estadística
referente al tramo.

En la parte superior derecha de la pantalla aparecerá la siguiente información :

• Absc. I.: Abscisa inicial del tramo.


• Absc F.: Abscisa final del tramo.
• Nro. Datos: Número total de Datos del tramo.
• Dc: Valor de Deflexión Característica de todo el tramo.
• Promedio: Promedio de deflexiones de todo el tramo.
• Desv. Std.: Desviación Estándar de las deflexiones.
• Rc prom.: Radio de Curvatura promedio de todo el tramo.
• Absc. Actual: Aparecerá la abscisa en la cual se encuentra ubicado el cursor
(identificado con una barra de color verde en el gráfico ).
• Deflex. Act.: Valor de deflexión de la abscisa en el cual se encuentra el cursor.
• Rc Act.: Valor del Radio de Curvatura en la abscisa.

El tramo se podrá dividir como máximo en 10 secciones.

Instructivo para el manejo del programa DEFLEX.


Fecha de revisión y ampliación: 30/12/04. Por: Ing. Luis Ricardo Vásquez Varela.
7
Por defecto se tendrá una sola sección que estará comprendida entre la abscisa inicial y la
abscisa final del tramo.

Si se quiere dividir en dos o más secciones el tramo, se deberá ubicar el cursor al inicio de la
siguiente sección a crear y presionar la tecla ENTER, entonces, automáticamente se tendrán
inicialmente las características deflectométricas de cada sección creada en la parte superior
izquierda de la pantalla ; dichas características son:

• A. Inicial: Abscisa inicial de la sección.


• A. Final: Abscisa final de la sección.
• Rango: Menor y mayor valor de la deflexión encontrados en cada sección.
• Datos: Número de valores disponibles en la sección.
• Prom.: Promedio de las deflexiones Do, de la Huella Externa de la sección.
• Dc.: Deflexión Característica de la sección.

Si se quieren obtener las características correspondientes a los Radios de Curvatura de cada


sección, presione la tecla F2 y aparecerá en la pantalla la siguiente información :

• A. Inicial: Abscisa inicial de la sección.


• A. Final: Abscisa final de la sección.
• Rango: Menor y mayor valor de los radios de curvatura encontrados en cada sección.
• Datos: Número de valores disponibles en la sección.
• Rc Prom.: Promedio de los Radios de Curvatura de la sección.

Si se quiere volver a obtener información sobre deflexiones, presione nuevamente la tecla


F2.

Cuando se quiera borrar una sección, se debe ubicar sobre el límite inferior de ella y
presionar ENTER.

Para borrar todas las secciones realizadas (iniciar un nuevo seccionamiento), presionar las
teclas ALT+F10.

Cuando se quiera ampliar una sección (hacer un zoom), entonces, debe ubicarse dentro de
la sección a ampliar y presionar la tecla F1.

VI. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS.

El sexto módulo de este programa está destinado a realizar un análisis estadístico más
profundo en cada una de las secciones.

Este módulo comprende a su vez en seis secciones así :

1. Escoger Sección de Análisis.


2. Ordenamiento Ascendente de los Valores de Deflexión.
3. Intervalos de Clase.
4. Resultados Estadísticos.
Instructivo para el manejo del programa DEFLEX.
Fecha de revisión y ampliación: 30/12/04. Por: Ing. Luis Ricardo Vásquez Varela.
8
5. Histograma de Frecuencia.
6. Histograma Acumulado (OJIVA).

1. Escoger Sección de Análisis.

Aquí se escoge la sección a analizar entre todas las creadas en los módulos IV y V
(Seccionamiento).

Aparecerá un menú en donde se muestran todas las secciones creadas.

Para escoger una sección, ubíquese en ella y presione ENTER.

2. Ordenamiento Ascendente Valores de Deflexión.

Esta opción ordena los valores de deflexión de la sección de forma ascendente y de manera
automática. Es de obligatoria ejecución para que los siguientes procesos estadísticos
puedan realizarse.

3. Intervalos de Clase.

Se podrán seleccionar los intervalos de clase que se quieran (hasta 99), pero, el programa
automáticamente calcula el número de intervalos necesarios según la fórmula de STURGES,
así :

No.Intervalos = 1.5 + 3.32 * log( No.Datos )


El usuario podrá cambiar este número por el que quiera.

Al escoger el número de intervalos aparecerá en pantalla la siguiente información sobre los


intervalos:

• Intervalo de clases: Límite inferior y Superior del intervalo.


• Frec.: Frecuencia del Intervalo.
• F.R.: Frecuencia Relativa del Intervalo.
• F.R.A.: Frecuencia relativa Acumulada.

4. Resultados Estadísticos.

Se desplegará en pantalla la siguiente información :

• Abscisas inicial y final del intervalo escogido.


• Número de datos disponibles en el intervalo.
• Valores mínimo, máximo y medio dentro del intervalo.
• Desviación estándar y Coeficiente de variación
• Valor de Deflexión Característica del intervalo.

Instructivo para el manejo del programa DEFLEX.


Fecha de revisión y ampliación: 30/12/04. Por: Ing. Luis Ricardo Vásquez Varela.
9

En pantalla se podrán visualizar dos gráficas que son de mucha utilidad. Estas dos gráficas
corresponden a las secciones 5 y 6 que son :

5. Histograma de Frecuencia.
6. Histograma Acumulado (OJIVA).

VII. IMPRESIÓN.

Después de realizar el seccionamiento más recomendable en busca de secciones


homogéneas dentro del proyecto con el criterio del Coeficiente de Variación se pueden
imprimir los resultados en diferentes presentaciones.

1. Cartera de Campo.
2. Cartera de Deflexiones Calculada (incluye Radios de Curvatura).
3. Resultados Estadísticos de Deflexiones.

NOTAS FINALES:

1. El manual original explica la posibilidad de imprimir los Resultados Estadísticos de Radios


de Curvatura. Esta opción no está disponible en el software.

2. Para obtener las gráficas bajo sistemas anteriores a Windows 9X debe seguirse el
siguiente proceso :

a) En el PROMPT del Sistema Operativo teclee GRAPHICS y presione la tecla


ENTER, esto prepara los perfiles de impresión de pantalla del MS-DOS.
b) Inicie el programa DEFLEX como se explica al inicio de este manual.
c) Al llegar a cualquiera de las gráficas del entorno del programa presione la
tecla ó teclas PRINT SCREEN ó SHIFT + PRINT SCREEN. Obtendrá una
impresión de la pantalla que está visualizando.

3. Para lograr una copia impresa de las gráficas bajo el sistema Windows 9X puede
procederse de la siguiente forma:

a) Ejecute el programa DEFLEX haciendo doble clic en el icono correspondiente, o de


la forma que se prefiera (acceso directo, explorador de disco duro, etc.)
b) Cuando se encuentre en una gráfica que le interese imprimir asegúrese de no estar
en modo de presentación de ventana sino en presentación de pantalla completa.
Presione las teclas ALT+PRINT SCREEN, verá un breve parpadeo que indica que
la imagen en pantalla se encuentra en el Portapapeles de Windows.
c) Cambie de aplicación con las teclas CTRL+ESC ó ALT+TAB, tendrá acceso al
Escritorio de Windows y el programa DEFLEX quedará minimizado en la Barra de
Tareas.
d) Ejecute la aplicación gráfica para Windows 9X llamada PAINT y en el menú Edición
elija el comando Pegar (una forma alternativa es la combinación de letras
CTRL+V).
e) La imagen se cargará en el editor del PAINT tal cual se copió del programa. Como
Instructivo para el manejo del programa DEFLEX.
Fecha de revisión y ampliación: 30/12/04. Por: Ing. Luis Ricardo Vásquez Varela.
10
no es económico imprimir los colores de este tipo de gráficas (fondo negro),
seleccione la imagen con las herramientas del PAINT (podrá ver que ha
seleccionado por un marco punteado), inmediatamente después de pegarla la
imagen está seleccionada en su totalidad.
f) En el menú Imagen seleccione el comando Invertir Colores (alternativamente
CTRL+I) y la imagen se volverá mucho más económica de imprimir.
g) Puede además guardar la imagen con los comandos del menú ARCHIVO del
programa PAINT para usarla posteriormente de forma independiente, pegada a un
documento o a una hoja de cálculo, etc.
h) La imagen se archivará en formato BMP. Este demanda gran espacio de
almacenamiento pero es compatible con todas las aplicaciones basadas en la
plataforma Windows 9X.

Manizales, diciembre de 2004.

Instructivo para el manejo del programa DEFLEX.


Fecha de revisión y ampliación: 30/12/04. Por: Ing. Luis Ricardo Vásquez Varela.

También podría gustarte