Está en la página 1de 5

Facultad de Ingeniería Agraria

Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental

2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVO GENERAL:

 Medir la presión manométrica que ejerce el fluido en el sistema.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Manipular el manómetro de forma correcta para evitar errores en los resultados


 Aplicar la fórmula ya estudiada en clase para hallar la presión (Pa) del fluido.
 Identificar las unidades de las cantidades fundamentales de longitud, fuerza en el
Sistema Internacional o en el Sistema Tradicional de los Estados Unidos
 Identificar la nueva altura del fluido cuando se abre la llave del manómetro, ya que con
este dato obtendremos la presión del fluido.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Los gases ejercen presión sobre cualquier superficie con la que entren en contacto, ya que las
moléculas gaseosas se hallan en constante movimiento. Al estar en movimiento continuo, las
moléculas de un gas golpean frecuentemente las paredes internas del recipiente que los contiene.
Al hacerlo, inmediatamente rebotan sin pérdida de energía cinética, pero el cambio de dirección
(aceleración) aplica una fuerza a las paredes del recipiente. Esta fuerza, dividida por la superficie
total sobre la que actúa, es la presión del gas.

La presión de un gas se observa mediante la medición de la presión externa que debe ser aplicada
a fin de mantener un gas sin expansión ni contracción.
Facultad de Ingeniería Agraria
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental

Entonces podemos concluir que:

Presión (Pa) = Fuerza (N) / Área (m2)

La presión varía directamente con la fuerza aplicada(a mayor fuerza, mayor presión y viceversa)

La presión varía inversamente con el área.

Instrumento de medición de la presión manométrica

Es un dispositivo para medir la presión de gases distintos a los de la atmósfera. El barómetro de


mercurio es indispensable para medir la presión de la atmósfera, pero rara vez podemos utilizarlo
como único instrumento para medir las presiones de otros gases. La dificultad reside en la
colocación del barómetro dentro del recipiente del gas cuya presión deseamos medir. Sin embargo
podemos comparar la presión del gas y la presión barométrica con un
manómetro.

Tipos de manómetros:

 Manómetro de dos ramas abiertas: estos pueden adoptar distintas


escalas. El manómetro más sencillo consiste en un tubo de vidrio
doblado en U que contiene un líquido apropiado (mercurio, agua,
aceite, entre otros). Una de las ramas del tubo está abierta a la
atmósfera; la otra está conectada con el depósito que contiene el
fluido cuya presión se desea medir El fluido del recipiente penetra
en parte del tubo en ∪, haciendo contacto con la columna líquida.

 Manómetro truncado: sirve para medir pequeñas presiones


gaseosas, desde varios hasta 1 Torr. No es más que un barómetro
de sifón con sus dos ramas cortas. Si la rama abierta se comunica
con un depósito cuya presión supere la altura máxima de la
columna barométrica, el líquido barométrico llena la rama
cerrada.
Facultad de Ingeniería Agraria
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental

4. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO:
Facultad de Ingeniería Agraria
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental

5. RESULTADOS:

PERÍMETRO ALTURA RADIO VOLUMEN PRESION MANOMÉTRICA

ALUMA cm m cm 𝑐𝑚3 Kpa PSI


Espinoza Estefani 63 0.21 10.02 4213.97 2.06 0.29
Espinoza Estefani 58 0.198 9.23 3293.77 1.94 0.28
Espinoza Estefani 62.2 0.2 9.89 4052.07 1.96 0.284
Ibarra Giulianna 63 0.21 10.02 4213.97 2.06 0.298
Ibarra Giulianna 47.2 0.144 7.51 1774.22 1.41 0.204
Ibarra Giulianna 46.7 0.134 7.43 1718.12 1.31 0.19
Salas Maria 49.2 0.19 7.83 2010.82 1.86 0.269
Salas Maria 54 0.164 8.59 2655.02 1.6 0.232
Salas Maria 60.3 0.307 9.59 3694.4 3.01 0.436

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

A partir de los resultados obtenidos en el laboratorio se realizará un análisis considerando los


datos de la presión y altura. Estos me permiten compararlo porque tienen mucha relación entre sí,
entonces diremos que la que obtuvo menor altura, en este caso es la alumna Ibarra tendrá la
menor presión del fluido, esto se debe que ambas cantidades (presión y altura) son directamente
proporcional. Por lo contrario sucede con la alumna Salas que logró obtener una mayor presión
con respecto a sus demás compañeras.

7. OBSERVACIONES:

Durante la práctica de laboratorio se evidenciaron dificultades como:

 La llave del manómetro de desprendía del sistema, lo que permitía un escape del gas
que contenía el globo.
 Los globos que se utilizaron fueron de distintos tamaños
 La superficie que contenía el manómetro presentaba rugosidad por lo que no permitía
obtener una altura precisa.
 Durante la medición de altura, la regla no estaba en una posición correcta
 Papel milimetrado descuadrado de la superficie que contenía al manómetro
Facultad de Ingeniería Agraria
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental

8. CONCLUSIÓN:

9. ANEXOS

También podría gustarte