Construccion de Torre Mayor Mexico

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

CIMENTACION PROFUNDA: TORRE MAYOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CIMENTACIÓN PROFUNDA “TORRE


MAYOR”

Franz Royer Maquera Caxi

1. RESUMEN

Para la cimentación de este edificio Torre Mayor en la ciudad de México, emblema


del distrito financiero de la ciudad era de suma importancia alcanzar niveles de seguridad
y desempeño optimo del suelo y de la cimentación. Al margen del reto de lograr un
edificio seguro y consistente se presentó el problema de efecto colateral a entornos
vecinos, el diseñador se enfrenta a determinar el espectro de diseño sísmico para el sitio,
generalmente se apoya en los reglamentos de construcción. El presente artículo describe
el procedimiento constructivo realizado para la cimentación del edificio llamado TORRE
MAYOR, así como las afectaciones al entorno vecino durante la etapa de construcción,
haciendo denotar este particular proyecto como ejemplo de construcción de edificios con
cimentaciones profundas aplicadas en todo el mundo.

2. ABSTRACT

Fort he foundation of this building “Torre Mayor” in the city of Mexico emblem of
the financial district of the city it was paramount to achieve levels of soil and
foundation.Outsidethe challenge of achieving a secure and consistent building the
problem of side effect was presented to neighboring environment. The designer faces
determine the spectrum of seismic design for the site, generally relies on building
regulations. This paper describes the construction procedure performed for the foundation
of the building TORRE MAYOR, as well as the damages to the neighboring environment
during the stage in construction of foundations applied worldwide.

ASUS I5 1
CIMENTACION PROFUNDA: TORRE MAYOR

3. INTRODUCCION

Torre Mayor combina materiales de la mejor calidad, sistemas con tecnología de


punta y un excelente diseño para crear un conjunto corporativo de 77000 metros
cuadrados, buscado en cada detalle aumentar la productividad de las empresas, el
bienestar de los empleados y proyectar una imagen de excelencia. La tecnología y los
sistemas de construcción utilizados de la torre son lo más moderno que existe sus
estructuras duales de acero y los sistemas de resistencia de carga han sido diseñados para
asegurar la confiablidad de la estructura bajo cargas sísmicas más severas No se debe
dejar pasar por alto los aspectos que en ella influyen y por los avances tecnológicos que
en ella se utilizaron para fines de investigación solo se mencionara la construcción de la
cimentación profunda.

La torre de 55 pisos, 4 sótanos subterráneos s de 230m de altura está en el límite de


las zonas determinadas por el gobierno federal como de más alta sismicidad. Su
cimentación tiene una combinación de losas y 252 pilotes de concreto reforzado de hasta
1.50m de diámetro a 40 metros de profundidad. Cuenta con un sistema de 98
amortiguadores sísmicos que disipan la energía y se reducen las fuerzas sísmicas que
puedan afectarla. La estructura diseño para soportar un sismo de 9,0 en la escala de
Richter.

Cómo resolver los problemas que se presenten de manera similar es de especial


importancia al realizar una construcción de cimentación profunda de características,
dimensiones y magnitudes en circunstancias similares. Se espera que los resultados sean
de utilidad para futuros investigadores y diseñadores de las diferentes disciplinas,
relacionadas con las ingenierías de Construcción, Cimentaciones, Mecánica de suelos,
Ingenieros Civiles, docentes, investigadores y estudiantes de nuestro país. Esto gracias a
la aportación del conocimiento de las técnicas utilizadas en la construcción de la TORRE
MAYOR.

4. MECANICA DE SUELOS

Se efectuaron sondeos geotécnicos del tipo de "cono eléctrico" y de "muestreo


directo", para muestras alteradas e inalteradas, a una profundidad de exploración de 60m,
esto para determinar la estratigrafía del suelo y sus propiedades físicas. En total se
realizaron once sondeos y se colocaron dos estaciones piezométricas. Se efectuaron 4
sondeos combinando las técnicas de cono eléctrico de 5 ton de capacidad y penetración
estándar.

ASUS I5 2
CIMENTACION PROFUNDA: TORRE MAYOR

4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS ENCONTRADOS

Los resultados demostraron que la formación del depósito es heterogénea.


La exploración realizada y los resultados de laboratorio permitieron establecer la
siguiente secuencia estratigráfica típica.

A).- El manto superficial (de 0.0 a 5.0 m)

Relleno artificial: Consiste en mezclas de arcillas, limos arenas y gravas, entre la


superficie del terreno y 2.50 m de profundidad.

Costra superficial: entre 2.50 y 5.00 m de profundidad, formada por arcilla limosa color
café, pre consolidada, con lentes delgadas de arenas de consistencia firme, cuyo contenido
de agua es de 50% y la resistencia no drenada tiene un valor de hasta 6.4 ton/m2. (Torre
Mayor - BEATRIZ RIVAS ARÉVALO,2005).

B).- La Formación Arcillosa Superior (de 5.0 a 25.5 m)

Compuesta por arcillas color gris verdoso de origen lacustre, de consistencia media a muy
baja, inter-estratificadas con limos. De consistencia creciente con la profundidad de muy
blanda a muy firme y bastante pre consolidadas, en los primeros 8m, cuyo contenido de
agua es de 250%, resistencia no drenada de 3.1 ton/m2. (Torre Mayor - BEATRIZ RIVAS
ARÉVALO,2005).

C).- La Primera Capa Dura (de 25.5 a 29.5m)

Constituida por suelos limo-arenosos de consistencia dura de color verde olivo de origen
volcánico inter-estratificados con lentes de arena fina y ceniza volcánica. Con una
resistencia no drenada de hasta 17,5 ton/m2. (Torre Mayor - BEATRIZ RIVAS
ARÉVALO,2005).

D).- La Formación Arcillosa Inferior (de 29.5 a 32.0m)

Compuesta por arcillas pre consolidadas de consistencia muy firme a dura color gris, con
un contenido de agua promedio de 100%, y una resistencia no drenada de 14 ton/m2.
(Torre Mayor - BEATRIZ RIVAS ARÉVALO,2005).

E).- Los Depósitos Profundos (de 32.0 a más de 60.0m)

Constituida principalmente de suelos areno-limosos muy compactos, con intercalaciones


de lentes limo-arenosas o arcillo-arenosas de consistencia dura. En los suelos granulares
el ángulo de fricción interna efectivo oscila entre valores de 37° y 44°, con una resistencia
a la penetración estándar, mayor a 50 golpes. (Torre Mayor - BEATRIZ RIVAS
ARÉVALO,2005).

ASUS I5 3
CIMENTACION PROFUNDA: TORRE MAYOR

Secuencia estratigráfica del sitio y posición de las pilas


de prueba y las definitivas.
FUENTE: “(Comportamiento de la Excavación Profunda de la Torre Mayor, Samano Alvarez, H Camanllo Sanchez
y E Hjort Delgado, Ingenieros Civiles Asociados).”

4.2. CONDICIONES HIDRÁULICAS DEL SUBSUELO

Las estaciones piezométncas revelan una distribución hidrostática de las presiones entre
4.50 m (profundidad del nivel freático) y 8.00 m. A partir de esta profundidad, existen en
base a estudios más completos y detallados se concluyó que no se detectó un nivel freático
como tal, sino un manto de agua colgado entre 5 y 13m de profundidad, por lo que se
decidió que se requeriría abatir las aguas a partir de estos niveles.

Basándose en esta prueba se diseñó la cimentación y los procedimientos constructivos,


donde destaca lo siguiente se construyeron 252 pilas de 1.0m, 1.20m, 1.50m de diámetro,
desplantadas en los depósitos profundos.

ASUS I5 4
CIMENTACION PROFUNDA: TORRE MAYOR

CONDICIONES HIDRAULICAS
FUENTE: “(Comportamiento de la Excavación Profunda de la Torre Mayor, Samano Alvarez, H
Camanllo Sanchez y E Hjort Delgado, Ingenieros Civiles Asociados).”

4.3. ESTUDIO REALIZADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PILAS DE


CIMENTACIÓN

Para revisar el desplante de las pilas de la Torre se consideraron los siguientes aspectos.

La transferencia de carga de una pila ocurre primero por fricción y después por punta.
Este es un fenómeno comprobado, dado lo cual la gran mayoría de las cimentaciones
profundas disipan su carga por fricción más que por punta.

La fricción negativa actúa más severamente en los elementos penetrales de la cimentación


que en los interiores.

Para el caso de la Torre la construcción de sus sótanos requirió de una excavación del
orden de los 16m de profundidad, con lo cual el subsuelo que se localiza debajo de la
Torre tendrá una descarga del orden de las 22 ton/m. Esta descarga producirá una
expansión del subsuelo la cual no se recuperara por el efecto de la construcción del
edificio, y cuando mucho recibirá temporalmente el peso de la losa de cimentación
durante su construcción, por lo que el subsuelo quedara con una descarga neta del orden

ASUS I5 5
CIMENTACION PROFUNDA: TORRE MAYOR

de las 16 ton/m2, con lo cual la expansión a largo plazo contrarrestara el efecto de


hundimiento producto de la perdida por abatánenlo de las presiones del suelo. Esta
descarga neta de 16 ton/m2 creara una expansión a largo plazo que no premura que las
pilas reciban el efecto de las cargas que por fricción negativa produce el hundimiento
regional. Por lo tanto el efecto de la fricción negativa no se tomó en cuenta en el diseño
de las pilas de la torre. (Comportamiento de la Excavación Profunda de la Torre Mayor,
Samano Alvarez, H. Camanllo Sanchez y E Hjort Delgado, Ingenieros Civiles
Asociados).

4.4. PRUEBAS DE CARGA EN PILAS PARA EL DISEÑO DE LA


CIMENTACIÓN DE TORRE MAYOR

En el presente artículo se presentan los trabajos desarrollados en las pruebas de carga


ejecutadas en las pilas de cimentación de un edificio de 226 m de altura, localizado en la
Ciudad de México Se describen los preparados realizados para la construcción de las pilas
de prueba y las de reacción.

4.4.1. CONSTRUCCIÓN DE PILAS DE


PRUEBA

4.4.1.1. PILA DE PRUEBA (Pa)

La primera fue construida en un diámetro de


60 cm con su punta localizada a la
profundidad de 34 m con respecto al nivel del
terreno natural, la cual se denominó (Pa) La
pila de prueba se construyó "in situ",
mediante la perforación del terreno, la
colocación del acero de refuerzo y el colado
de concreto con tubería Tremie.Se instaló
dentro de la perforación realizada para la pila
de prueba un ademe metálico hasta la
profundidad de 16 m .A continuación se
describe el proceso constructivo empleado en
las pilas de prueba. (Torre Mayor - BEATRIZ
RIVAS ARÉVALO,2005).

“Sistema de transmisión de cargas para la prueba en la


pila Pa”
FUENTE: “Edificios con historia”

- COLOCACIÓN DEL ARMADO Y DE LA INSTRUMENTACIÓN DE LA


PILA DE PRUEBA (Pa)

ASUS I5 6
CIMENTACION PROFUNDA: TORRE MAYOR

Las profundidades de instalación de estos instrumentos fueron 2 deformímetros


localizados a 33.40 m, 2 a 2.5 m y 2 más a 16.5 m. Así, cuatro de los instrumentos
quedaron colocados en el tramo superior del armado y los dos restantes en el tramo
inferior adicionalmente, en esta fase se colocaron los tubos de acero galvanizado para
alojar los extensómetros de barra o telltales Los primeros transductores empleados son
todos del tipo eléctrico, atendiendo a la necesidad de un monitoreo automático, a su
confiabilidad, a su costo y a !a facilidad para la toma de lecturas.

- INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ANCLAJE EN LA PILA DE PRUEBA


(Pa)
Para la instalación del sistema de transmisión de las cargas, fue menester primeramente
efectuar !a demolición del concreto superior de la pila de prueba de 60cm de diámetro, la
que se realizó manualmente, cuidando en todo momento de no dañar m los cables de los
deformimetros de cuerda vibrante, m los tubos de acero galvanizado para alojar los
extensómetros de barra o telltales La demolición se realizó hasta la profundidad de 1.4 m
por abajo del nivel del terreno natural. Posteriormente se colocaron las cuatro anclas de
acero, provistas en sus extremos inferiores de conectores a partir de placas 5-tuercas de
sujeción, y se realizó el colado de la cabeza de la pila, empleando una dosificación cara
garantizar una resistencia del concreto de 250 kg/cm. (Torre Mayor - BEATRIZ RIVAS
ARÉVALO,2005).

4.4.1.2. PILA DE PRUEBA (Pb)

El diámetro de la pila de prueba fue de 70 cm.

• A los efectos de colocar el sistema de aplicación


de las cargas en la pila y evitar daños en los
armados y los instrumentos durante las maniobras,
además del acero de refuerzo convencional, me
especificada la utilización de una estructura
metálica longitudinal a ser alojada en el cuerpo de
la pila, consiste en 2 soleras cada una con una
sección transversal de 30 cm de lado y 7.5 cm de
espesor, unidas entro sí por placas metálicas
soldadas y espaciadas uniformemente.

“Sistema de transmisión de cargas para


la prueba en la pila Pb”
FUENTE: “Edificios con historia”

- Construcción de las pilas de reacción

ASUS I5 7
CIMENTACION PROFUNDA: TORRE MAYOR

La construcción de las 4 pilas de reacción, también de 60 cm de diámetro y de 34 m de


profundidad, se realizó de manera similar al de la púa de prueba PA, con excepción de la
instalación de los instrumentos, y de los ademes profundos.

- Construcción de las pilas de reacción

La construcción de las 4 pilas de reacción, también de 60 cm de diámetro y de 34 m de


profundidad, se realizó de manera similar al de la púa de prueba PA, con excepción de la
instalación de los instrumentos, y de los ademes profundos.

- Construcción de las trabes de concreto de liga con las pilas de reacción

Después de coladas las pilas, se realizó la excavación, e! armado y el colado de las trabes
de liga que unen las cabezas de las pilas de reacción en ambos lados de las de prueba Se
dejaron embebidas en el concreto de las trabes, 16 anclas de acero de alta resistencia (Fy
=4570 kg/cm2) y 35 mm de diámetro nominal, que posteriormente fueron utilizadas como
elementos de reacción en la prueba sobre la Pila de Prueba de 70 cm de diámetro
Instrumentación aplicada para la medición de los desplazamientos y deformaciones
unitarias.

4.4.2. PRUEBAS DE CARGA REALIZADAS EN LAS PILAS DE


CIMENTACIÓN

Se realizaron cuatro pruebas de carga


en dos fases en la primera fase se
realizó una prueba a la tensión, en la
Pila de prueba de 60 cm de diámetro
PA, desplantada a 34 m de
profundidad con su ademe metálico
hasta 16 m de profundidad, a modo de
eliminar los efectos de adherencia o
fricción lateral en esa longitud la que
corresponde a la profundidad del
cajón de cimentación de! proveció.
Muestra el aspecto general de las
instalaciones. En la segunda tase las
pruebas se efectuaron en la pila de
prueba PB, desplantada a 34 m de
profundidad, pero en este caso de 70
cm de diámetro.

gráfica cargas vs deformaciones registradas en la prueba de la pila Pa

ASUS I5 8
CIMENTACION PROFUNDA: TORRE MAYOR

Curva carga - deformación obtenida en la prueba de punta en la pila Pb

ASUS I5 9
CIMENTACION PROFUNDA: TORRE MAYOR

Curva carga - deformación obtenida en la prueba de adherencia lateral en la pila Pb

Curva carga - deformación obtenida en la prueba combinada de adherencia lateral y


punta, en la pila PB

ASUS I5 10
CIMENTACION PROFUNDA: TORRE MAYOR

5. SOLUCION TECNICA APLICADA

5.3.1. TECNICAS DE CONSTRUCCION

- Brocales o muros guía

La excavación se inició por medio de un brocal, obra provisional que sirvió de guía para
iniciar los trabajos de excavación tanto del muro Milán como de los muros pantalla
(tablestacas). El equipo utilizado fue un equipo guiado (cortadora o almeja) acoplado en
una grúa sobre orugas. Los brocales se ubicaron en el perímetro de las colindancias del
predio, así como en la parte central los cuales delimitaron las etapas de excavación. Los
brocales fueron de concreto armado, con varillas del No. 3 y concreto de resistencia de fe
de 200 kg/cm2.Sus dimensiones son de 30 x 50 cm., y 1.30 m de profundidad.

Sección transversal del brocal.


FUENTE: “ Torre Mayor ICA-Reichmann"

- Muro Milán o muro perimetral

Para la contención del empuje de tierras alrededor del área por excavar, se construyó un
muro ademe perimetral de 60 cm. de espesor y 21 m. de profundidad empleando la técnica
de Muro Milán.El muro Milán es un muro de concreto armado construido en el perímetro
del predio, para crear una pantalla impermeable evitando el flujo del agua hacia las áreas
de trabajo protegiendo los predios vecinos durante el proceso de excavación de posibles
asentamientos o vibraciones ocasionadas por la obra.

ASUS I5 11
CIMENTACION PROFUNDA: TORRE MAYOR

La construcción del muro Milán se realizó en zanjas excavadas justo antes de colocar
cada muro, lo cual garantiza la estabilidad de las paredes de la excavación, la cual se
realizó entre los muros guía (Brocales).Como se mencionó anteriormente sus
dimensiones van desde los 4.0 m a los 6.5 m, un espesor de 0.60 cm. y una profundidad
de 21 m a partir del nivel de calle. Dejando una viga metálica ahogada en cada junta. Las
vigas mencionadas sirvieron también para soldar a ellas los elementos estructurales del
sistema de apuntalamiento. ("Instrumentación Sismogeotecnica de la Torre Mayor ICA-
Reichmann" Dirección de Ingeniería de Ingenieros Civiles Asociados, S A de C V.)

Sección constructiva muro Milán


FUENTE: “ Torre Mayor ICA-Reichmann"

- Tablaestacas

 Son elementos pre fabricados (hechos en


planta y transportados a la obra), de
concreto fc-250 kg/cm y acero de refuerzo
pretensado, construidas en secciones de
0.6 m x 1.0 m x 21. 0 m fueron muros
pantalla que delimitaron las etapas A, B y
C de la excavación, la cual se realizó entre
los brocales con el equipo guiado y, de
manera similar al Muro Milán,
estabilizadas con lodo bentonitico
Postenormente a la excavación se
hincaron utilizando las grúas Grove. En
total se hincaron 168 tabletas percoladas,
que se utilizaron para el troquelamiento
de las zonas de excavación. (Torre Mayor
- BEATRIZ RIVAS ARÉVALO,2005).

ASUS I5 12
CIMENTACION PROFUNDA: TORRE MAYOR

Arreglo final en planta de las pilas de cimentación, los muros Milán perimetrales, y los
muros tablestacas, auxiliares delimitantes de las zonas de excavación de los sótanos del
edificio.
FUENTE: “ Torre Mayor ICA-Reichmann"

5.4. COMPORTAMIENTO DEL ENTORNO VECINO


- Inclinómetros
Para medir también la variación con la profundidad de los movimientos horizontales se
instalaron \anos manómetros en el perímetro de la excavación, con la distribución.
Fue acoplada en tramos de 1.5m de longitud. Esta fue instalada atravesando
completamente los paneles del muro Milán, de 22m de profundidad, para lo cual se dejó
una preparación en el armado de los paneles que consiste en un ducto de PVC de 6" de
diámetro sellado herméticamente. .( "Instrumentación Sismogeotecnica de la Torre
Mayor ICA-Reichmann" Dirección de Ingemena de Ingenieros Civiles Asociados, S A
de C V.)

- Estaciones piezométricas

La instrumentación induje también vanas estaciones piezométricas dentro y fuera del


predio, para observar la evolución de la presión de agua en el subsuelo a diferentes
profundidades, particularmente durante el bombeo y la excavación.
Las dos estaciones existentes en el extenor (EP-1 y EP-2) existen desde que iniciaron las
actividades de demolición de edificios antiguos.("Instrumentación Sismo geotécnica de
la Torre Mayor ICA-Reichmann" Dirección de Ingeniería de Ingenieros Civiles
Asociados, S A de C V.)

- Medición del hundimiento regional

ASUS I5 13
CIMENTACION PROFUNDA: TORRE MAYOR

Con las nivelaciones realizadas a lo largo de tres años de los bancos de nivel superficiales,
ubicados en el entorno de la obra, se ha observado que la velocidad del hundimiento
regional en la zona oscila entre 0 2 y 0 8 cm /año.Es interesante señalar que si bien existe
una tendencia general de hundimiento de los bancos, se aprecian variaciones que denotan
expansiones y asentamientos recurrentes o cíclicos Al parecer las expansiones están
asociadas a la recarga de los mantos arcillosos durante la época de lluvias, mientras que
los asentamientos corresponden a la desecación que ocurre durante el periodo de
estiaje.("Instrumentación Sismogeotecnica de la Torre Mayor ICA-Reichmann"
Dirección de Ingemena de Ingenieros Civiles Asociados, S A de C V.)

- Asentamientos previos a la excavación

Durante los siguientes 6 meses, los asentamientos en la colindancia oriente aumentaron


poco más de 1 cm , alcanzando una magnitud final de 3.3cm.

Cabe señalar que dicha colindancia fue la más vigilada porque era donde se encontraban.
Los edificios más susceptibles de sufrir daño, pero gracias a las previsiones que se
tuvieron antes de la construcción del muro Milán, no hubo ningún problema.

- Asentamientos asociados a la excavación

Como resultado de los desplazamientos horizontales de los muros-ademe se presentaron


incrementos en los asentamientos del entorno vecino. Se indica la magnitud y tendencia
de los asentamientos correspondientes a las diferentes colindancias, durante las diferentes
etapas de excavación. Así, los asentamientos adicionales registrados en los inmuebles de
la colindancia oriente (Rio Elba) tuvieron magnitudes comprendidas entre 3.8cm y
5.1cm.( "Instrumentación Sismogeotecnica de la Torre Mayor ICA-Reichmann"
Dirección de Ingemena de Ingenieros Civiles Asociados, S A de C V.)

Asentamientos de la etapa anterior aumentan a valores de 5.5 y 8.1 cm.

ASUS I5 14
CIMENTACION PROFUNDA: TORRE MAYOR

Asentamientos asociados a la excavación (oriente)


FUENTE: “ Torre Mayor ICA-Reichmann"

6. DISCUSION Y RESULTADOS

 De la revisión de los resultados de las pruebas de carga efectuadas para el


proyecto, se concluye que para la profundidad de desplante de 34 m de las pilas
de prueba, éstas trabajan predominantemente por fricción o adherencia lateral Lo
anterior se fundamenta en las deformaciones registradas a la falla en la Pila PB,
de 140 mm en la prueba de capacidad de carga por punta, y de 28 mm en la de
fricción lateral.

 De las mediciones de las deformaciones unitarias registradas mediante los


deformimetros eléctricos localizados a las profundidades de instalación de 16.5 y
25m en la Pila PA, se acusó un notorio cambio en el comportamiento
deformacional en el concreto reforzado de la pila.

ASUS I5 15
CIMENTACION PROFUNDA: TORRE MAYOR

 El comportamiento registrado mediante los deformímetros eléctricos de cuerda


vibrante, y el de los extensómetros de barra o telltales, mostraron también una
gran consistencia entre ellos.

 En la prueba a la tensión en la Pila PA, a partir de la carga aplicada de 192 5 ton


fueron muy notorios los efectos de agrietamiento del concreto en la cabeza de la
pila de prueba, particularmente en las zonas próximas a las anclas.

 La pila de prueba PA fue sometida a una carga máxima en tensión de 245 ton, sin
mostrar indicios de falla inminente por adherencia y/o fricción lateral de los suelos
contra su fuiste

 En las pruebas realizadas, la estructura de transmisión de las cargas mostró en


general un comportamiento satisfactorio.

 Sistemáticamente se observó que cuando se excavaban las bermas laterales de


cada zona, al sustituirlas por los troqueles, la velocidad de deformación que venían
presentando los muros cabeceros disminuía notoriamente.

7. CONCLUSIONES

- Atendiendo a las condiciones estratigráficas, las solicitadores de capacidad de


carga y las restricciones de hundimientos del edificio así como a los efectos de la
fricción negativa generados por el hundimiento regional, y con base en los
resultados de las pruebas de carga obtenidos de las pruebas, se determinó
finalmente cimentar la torre sobre pilas de concreto reforzado, con diámetros de
1.00, 1.20 y 1.50 m, desplantadas a profundidades variables entre 46.00 y 52.00
m dependiendo de las cargas que aporta la superestructura de la torre quedando el
esquema de las pilas referidas a la estratigrafía del subsuelo.

- La factibilidad de las pilas tras las pruebas de punta y adherencia lateral y la


combinación de ambos efectos es correcta y funcional.

8. AGRADECIMIENTOS

- A la ingeniera Beatriz Rivas Arévalo por la recopilación de datos para la


cimentación de la TORRE MAYOR.

ASUS I5 16
CIMENTACION PROFUNDA: TORRE MAYOR

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Cimentaciones Superficiales - CARLOS MAGDALENO, RAFAEL ROJAS

 Mecánica de Suelos - JUAREZ BADILLO EULALIO, RICO RODRÍGUEZ


ALFONSO

 Ingeniería de Cimentaciones- RALPH B PEECK, WALTER E HANSOSS,


THOMAS H THORBUM

 Comportamiento de la Excavación Profunda de la Torre Mayor, en la Ciudad de


Mexico - A A SAMANO ALVAREZ, H CAMANLLO SANCHEZ Y E HJORT
DELGADO, Ingenieros Civiles Asociados, S A de C V.

 Departamento de Relaciones Publicas TORRE MAYOR

 "XXI REUNIÓN NACIONAL DE MECÁNICA DE SUELOS".


Comportamiento de la excavación profunda de la Torre Mayor, Santiago de
Queretaro, Qro , Noviembre del 2002.

 "Instrumentación Sismogeotécnica de la Torre Mayor ICA-Reichmann"


DIRECCIÓN DE INGENIERÍA DE INGENIEROS CIVILES ASOCIADOS, S
A de C V.

 Reglamento Nacional de edificaciones, NORMA E-050.

 Documento Básico SE-C CIMIENTOS

 Torre Mayor - BEATRIZ RIVAS ARÉVALO,2005

ASUS I5 17

También podría gustarte